Article

Una televisión para la educación : la utopía posible / A. García Mantilla.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El autor de esta obra justifica el uso de la televisión como un instrumento útil para enseñar siempre y cuando se le considere como un desafío en el entrenamiento para analizar los programas e informaciones transmitidas por este medio; señala la importancia de desarrollar ese pensamiento crítico, la sensibilidad para la tolerancia, la justicia y los valores democráticos.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Y en este sentido, es necesario hacerse cargo de una sólida oferta audiovisual libre y gratuita, rica y diversa, a través de las plataformas de distribución más importantes, actuales y futuras tomando en cuenta sus prestaciones, nivel de penetración y cobertura territorial (Stucchi, 2006). 2) Participación pública en los contenidos y consumos culturales: La participación ciudadana en el debate por la digitalización del sector televisivo se reduce a la intervención voluntarista y muchas veces limitada, por lo específica, de asociaciones y colectivos que no han podido establecer aún con la administración de canales decisivos de expresión y mucho menos de actuación y decisión (García, 2008). ...
... 3) Diversificación y calificación de contenidos: La intensificación de la lógica de la competencia en el audiovisual viene dejando de lado a amplios conjuntos de audiencia que necesitarán de los operadores públicos para acceder a contenidos de calidad y especializados. La televisión pública debe, en esta línea de actuación, procurar orientar, en un horizonte de saturación de la oferta audiovisual, el consumo de los públicos educando a la audiencia en la recepción de los contenidos canalizados por las nuevas plataformas digitales (García, 2003). 4) El sector público debe procurar liderar el cambio tecnológico y las oportunidades de desarrollo de la industria audiovisual que acompañan la revolución digital a fin de garantizar un crecimiento equilibrado en defensa del interés público. ...
... ¿Cuáles son sus aportaciones fundamentales en términos de democracia, de pluralismo y diversidad, de enriquecimiento auténtico de la oferta de creaciones simbólicas, de redistribución y acceso? A partir de lo señalado porGarcía (2008), la importancia de la TDT radicó en que "la migración al sistema digital es la forma más rápida y económica de universalizar el acceso a los bienes y servicios derivados de la digitalización" (p. 33), sobre todo porque es el soporte más barato y rápido de instalar.Finalmente, de acuerdo conSierra (2009), también es importante plantear cuestionamientos a ciertas visiones de la interactividad como factor de la democracia cultural. ...
Book
Full-text available
El valor científico de la obra radica en que se trata de un texto de gran actualidad y pertinencia puesto que es de los pocos trabajos que hay sobre el proceso de transición de la televisión analógica a la digital en México. El texto hace una revisión crítica y bien documentada de las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Asimismo, se analiza el proceso de transición a la televisión digital y se destacan su alcances y limitaciones. El libro incluye además los resultados de un exhaustivo trabajo de campo a partir de un estudio de caso, los cuales permitieron conocer la percepción de los ciudadanos de algunos sectores de la Ciudad de México sobre lo que significó para ellos la transición de la televisión analógica a la digital y cómo repercutió este cambio en los hábitos de consumo de la población. Por último, cabe resaltar que el texto brinda información de primera mano sobre las posibilidades reales de acceso de la ciudadanía a las nuevas tecnologías. El texto contiene información inédita, exponiendo un marco conceptual pertinente para el estudio de las políticas públicas. Asimismo, la reflexión introduce la noción del servicio público, otorgando un enfoque de originalidad al estudio. Por otra parte, el trabajo aporta información inédita sobre la percepción de los ciudadanos de la Ciudad de México acerca de esta transición, así como sobre sus hábitos de consumo televisivo. Los temas abordados en el libro son de gran utilidad para seguir avanzando en el estudio de las políticas públicas, el servicio público y las repercusiones de la televisión digital en el consumo de la tecnología. La reflexión desarrollada sobre el valor del servicio público y su relación con el acceso universal a la tecnología digital representa una aportación fundamental a la discusión en el campo de la comunicación.
... Hoy, el desarrollo económico no siempre mejora sus condiciones de vida, sino al contrario, los deja carentes de compañía y afectos pero sobrealimentados de estímulos consumistas. Los medios de comunicación participan en una carrera que los invita a convertirse en adultos precoces y les impide vivir una infancia auténtica (García-Matilla, 2008). ...
... La educación en competencia comunicativa debería ser una prioridad en todos los niveles educativos. Al igual que la Ley General del Audiovisual debería garantizar la protección a la Infancia, no sólo hacer un planteamiento meramente testimonial citando la importancia de la alfabetización mediática e informacional que se viene reivindicando desde las últimas décadas del siglo XX y hasta nuestros días (Alonso y Matilla, 1980;Aparici y García-Matilla, 1987;Campuzano, 1992;Aparici et al., 1994;Martínez Salanova, 2002;Aparici, 2010;Ferrés, 2008;Ferrés et al. 2011;García-Matilla et al., 1996;García-Matilla, 2003;Gutiérrez y Hottmann, 2002;Gutiérrez, 2003;Grupo Spectus, 2004;Sádaba, 2012, Buitrago et al., 2015, Aguaded y Pérez Rodríguez, 2021, García-Marín, 2021. Sin embargo, de forma sistemática nunca han acabado de ponerse los mimbres necesarios para que esa alfabetización audiovisual, y más recientemente, educación mediática informacional y digital, se hayan incorporado de forma decidida a los diferentes currículums. ...
Article
Full-text available
Desde hace décadas la alfabetización mediática se ha convertido en un campo de investigación cada vez más desarrollado en España. En este artículo se hace alusión a ese desarrollo, con especial énfasis en algunas de las investigaciones sobre competencia mediática más relevantes. Se recogen evidencias de cómo los llamados influyentes (Influencers) y sus seguidores, followers, son cada vez más jóvenes y sus prácticas exigen ser analizadas en el campo de la educomunicación. En este artículo se hacen reflexiones y se adelantan conclusiones de algunos de los avances realizados en una investigación en curso liderada por investigadores de la Universidad de Valladolid en el Campus María Zambrano de la UVa en Segovia, en el proyecto de Internética. Se recogen ejemplos de las prácticas comunicativas de influyentes adolescentes y se exponen también las opiniones de jóvenes seguidores. A pesar de la abundante literatura científica existente y de las numerosas investigaciones realizadas en los últimos años, el artículo expone cómo los planes de estudios en los diferentes niveles educativos y las leyes que han regulado hasta ahora y deberán regular el audiovisual en España no han tenido en cuenta suficientemente todos los avances realizados a lo largo de las últimas décadas. Este artículo cita la denuncia realizada a finales de 2021 por la Plataforma en favor de la Educomunicación, la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC) y la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) que agrupan a la mayor parte del profesorado español de comunicación.
... Sumado a esto, la masificación de Internet ha generado la sobresaturación y la infoxicación del espectro comunicativo, impulsando la proliferación de informaciones sin filtrado editorial (Aguaded & Romero-Rodríguez, 2015). El comunicólogo francés Abraham Moles acuñó el término cultura mosaico para referirse a esta nueva realidad donde la información está compuesta por fragmentos yuxtapuestos, donde ninguna idea es importante, pero muchas tienen interés (García-Matilla, 2003). ...
... Célestin Freinet fue uno de los primeros educadores que incorporó los medios en la escuela con la creación del periódico escolar ya en la década de 1920, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y experiencial (Kaplún, 1997; Santaella-Rodríguez & Martínez-Heredia, 2020). Paralelamente, en 1952 el también francés Antoine Vallet desarrolla el concepto de lenguaje total, difundido en los años sesenta en América Latina por Francisco Gutiérrez, donde se enfatiza la conveniencia de que la escuela aborde la enseñanza de los nuevos medios audiovisuales (García-Matilla, 2003Aparici & García-Matilla, 2008;2016). Como propuesta pedagógica, el lenguaje total: busca enfrentar críticamente al educando con los mensajes de los medios; se desarrolla y profundiza al evaluar y sistematizar la aplicación de las tres lecturas (denotativa, connotativa y estructural) así como algunos aspectos relevantes y pertinentes de la semántica y del estructuralismo. ...
Article
Full-text available
Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en elementos clave para la construcción de un modelo de sociedad digital indispensable para la superación de los retos socioeconómicos planteados por la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19. En estas coordenadas, es necesario reivindicar un concepto de competencia mediática que no sólo cubra el desarrollo de habilidades instrumentales en el uso de herramientas digitales, sino que recoja igualmente perspectivas críticas. Con este objeto, se realiza una revisión documental explorando en primer lugar el papel y repercusiones del dominio de las pantallas en una sociedad denominada del espectáculo, para proseguir con un recorrido por el desarrollo histórico de la educación mediática que nos sirva para presentar y contextualizar perspectivasrelevantes desde las que se ha abordado este constructo. Por último, describimos las características que la competencia en materia de comunicación necesita en los tiempos actuales para continuar apostando por el empoderamiento de la ciudadanía en aras de la constitución de una sociedad de la información que salvaguarde valores democráticos
... Una tarea que, por otra parte, no resulta sencilla: Esta formación implica un profundo conocimiento de los medios de comunicación audiovisuales en diferentes aristas que van desde el estudio de su proceso productivo, al análisis del discurso, a lo tecnológico y lo estético, los públicos, las dinámicas de consumo y el contexto social; donde los espectadores en su condición de consumidores de productos mediáticos sean capaces de hacer una recepción crítica de los mensajes, de analizarlos y evaluarlos identificando intereses y valores que subyacen (Miranda, 2016). como profesionales, deben fomentar el pensamiento crítico y alejarse de los estereotipos, los prejuicios y las desigualdades (García Matilla, 2015;López-Safi, 2015). ...
Article
Full-text available
Este trabajo aborda la percepción que tienen los universitarios sobre la violencia emitida en la ficción audiovisual. La muestra está compuesta por 230 alumnos del grado de Periodismo de la Universidad de Málaga. La metodología utilizada es un cuestionario online de preguntas cerradas a partir de un muestreo aleatorio simple. Los resultados indican que los participantes carecen de competencias mediáticas para analizar de forma crítica los contenidos violentos de ficción. Se concluye con la necesidad de reforzar la formación mediática de los estudiantes para que cuenten con una mayor capacidad de análisis y minimizar, así, su impacto e influencia.
... Teniendo en cuenta el carácter natural del ser humano, que desde su gestación y después de su nacimiento, hasta su muerte una de las principales necesidades es educarse, evolucionar y aprender, no puede desvincularse de la educación destacando su importancia. Cada una de las fases evolutivas tiene sus propias características, los intereses por el conocimiento o el aprendizaje cambian en función de las diferentes edades, podemos analizarlo teniendo en cuenta los estados evolutivos desarrollados por Piaget (García, 2003). Al ser una necesidad tan intrínseca y básica del ser humano, el lenguaje audiovisual es más fácil de aprovechar en el intercambio de información y conocimiento. ...
Article
Full-text available
Texto del Resumen In this study, through a systematization of previous studies, we delve into the historical-logical perspective of the concept of Educommunication and its definition. On the other hand, as a result of a bibliographic research, we framed its importance in the audiovisual and digital context. According to Agustín García Matilla, (2003) Educommunication "aims to provide each person with the expressive capacities essential for their normal communicative development and for the development of their creativity. Likewise, it offers the instruments to understand the social production of communication, to know how how power structures work, what are the techniques and expressive elements that the media use to manipulate and be able to appreciate messages with sufficient critical distance, minimizing the risks of manipulation". The increase in technological development and the Internet, especially based on its strong audiovisual component, allows users to have full access to information. But this has not necessarily generated more education or true information, on the contrary, we have witnessed a massification of opinion, social division, polarization, and dispersion of fake news. (Ferreira, 2018). It is urgent and important to reflect on education for audiovisual communication, as well as increasing education for communication professionals and raising society's awareness of the dangers to which we are exposed as users. In this context, Educommunication emerges as an alternative, an orientation for good practices in the audiovisual and digital context.
... Detached from the previous concepts is, for instance, the research in Germany or Spain. Within the German-speaking context-Germany, Austria, Switzerland, etc. -the labels of free media (Pilsener, 2008) or alternative media (Hüttner, Leidinger and Oy, 2009) are favored, whereas in Spain, the theoretical landscape is diversified around objects like communication for social change (Chaparro, 2015;Marí Sáez, 2011), community media (Meda, 2012;García García, 2013), educational communication (García Matilla, 2003;Sierra, 2000) or, more recently, the works on cyberactivism and techno-politics (Candón Mena, 2013;Sampedro, 2014;Toret et al., 2015). Conversely, Spain usually acts as a hinge between the Anglo-Saxon tradition and the Latin American Studies, with frequent exchanges with Latin America-for reasons of cultural and linguistic proximity-since the beginning of the transition to democracy (Vidal Beneyto, 1979;De Fontcuberta and Gómez Mompart, 1983). ...
Book
Full-text available
The book presents the functionalist, critical, Cultural Studies, alternativist, postcolonialist and feminist traditions in Communication theories, seen by Latin American and European authors, as well as an inter-continental dialogue regarding each one of them.
... Detached from the previous concepts is, for instance, the research in Germany or Spain. Within the German-speaking context-Germany, Austria, Switzerland, etc. -the labels of free media (Pilsener, 2008) or alternative media (Hüttner, Leidinger and Oy, 2009) are favored, whereas in Spain, the theoretical landscape is diversified around objects like communication for social change (Chaparro, 2015;Marí Sáez, 2011), community media (Meda, 2012;García García, 2013), educational communication (García Matilla, 2003;Sierra, 2000) or, more recently, the works on cyberactivism and techno-politics (Candón Mena, 2013;Sampedro, 2014;Toret et al., 2015). Conversely, Spain usually acts as a hinge between the Anglo-Saxon tradition and the Latin American Studies, with frequent exchanges with Latin America-for reasons of cultural and linguistic proximity-since the beginning of the transition to democracy (Vidal Beneyto, 1979;De Fontcuberta and Gómez Mompart, 1983). ...
Book
Full-text available
The book addresses the following questions: What are the possibilities to establish bridges, comparisons and connections between/among Communication Studies in Europe and Latin America? How can we describe, and put into perspective, the research in these two regions? How are they connected, in particular ways, to functionalism, critical thinkings, culturalist currents, alternative reflexions, postcolonial studies and feminist perspectives about the Communication? These are important issues that are relevant to Communication scholars and students – This new book aims to stimulate the debate on the roles of these research traditions, and on the similarities and differences in the two regions. In dealing with these questions, the aims to connect Communication studies in Latin America and Europe through the organisations of a serie of dialogues that involved important researchers, who accepted the challenges of working together. They are: Nico Carpentier, Miguel Vicente Mariño, Leonardo Custódio, Juana Gallego Ayala, Maria João Silveirinha Cláudia Lago, Mara Coelho de Souza Lago, Monica Martinez, Tanius Karam Cárdenas, Antonio Castillo Esparcia, Alejandro Álvarez-Nobell, Pedro Russi, Ruth de Frutos, Javier Torres Molina, César Bolaño, Leonarda García-Jiménez, Manuel Hernández Pérez, Filipa Subtil, Marta Rizo, Alejandro Barranquero, Emiliano Treré, Lázaro Bacallao, Sarah Anne Ganter, Félix Ortega and Erick R. Torrico Villanueva.
... Así, García Matilla (2001) asegura que "a diferencia de otros países, España ha sido incapaz de definir un modelo propio de Hablar de televisión educativa en nuestro país siempre ha sido objeto de controversias. GarcíaMatilla (2003) nos pone de manifiesto la necesidad de plantearse el término Televisión Educativa en un contexto donde se premia la rentabilidad por encima de otros aspectos.En nuestro país no contamos a día de hoy con una cadena de televisión educativa por más intentos que se han llevado a cabo desde las instituciones. De hecho, en sus orígenes la televisión española mostró una cierta inclinación por incluir en su programación contenidos educativos. ...
Research
Full-text available
Resumen. A partir de datos obtenidos de investigaciones sobre televisión educativa, este trabajo se preocupa de analizarla para acercarse a distintos ejemplos de formatos educativos musicales y destacar los aspectos metodológicos más relevantes e innovadores de cada uno de ellos. Como conclusión, se propone un formato nuevo adaptado a las nuevas circunstancias que atañen a los medios de comunicación de masas actuales, como son las nuevas posibilidades gráficas y el carácter multipantalla que configura una nueva forma de consumir televisión. Palabras clave: Televisión educativa, música, programa TV, didáctica, medios de comunicación. Abstract. Based on data obtained from research on educational television, this work delves into this type of television to approach different examples of musical educational formats and highlight the most relevant and innovative methodological aspects of each of them. In conclusion, a new format is proposed adapted to the new circumstances that affect the current mass media, such as the new graphic possibilities and the multi-screen character that constitutes a new way of consuming television.
... Por su parte, Ortiz Sobrino (2007) propone una televisión con contenidos prioritarios basados en los valores universales sustentados en la tolerancia, la convivencia, la integración social y el respeto a la persona. En la misma línea, García Matilla (2003) defiende una cultura infantil a favor de la potencialidad del desarrollo autonómico de los niños y niñas, dentro de un sistema de valores congruentes con el ideal de una sociedad democrática, igualitaria y solidaria. Además de interesantes estadísticas que fundamentan esta publicación, Del Valle López (2012) asegura que el discurso televisivo transmite más contravalores que valores, especialmente en sus contenidos dirigidos a los más pequeños a partir de productos de animación. ...
Book
Full-text available
Este libro busca reflexionar sobre diversas cuestiones intersticiales en las que coinciden los campos de la comunicación y la educación. En ese sentido, quiere contribuir a repensar los cambios culturales impulsados por la creciente presencia de los medios y tecnologías digitales en la enseñanza, dando paso a la posibilidad de procesos de comunicación más participativos, abiertos y horizontales. Aspectos conceptuales y prácticos a partir de varios casos de estudio nos pueden ayudar a constatar la importancia de la comunicación en generar espacios de educación de más calidad. Esperamos que las experiencias aquí abordadas faciliten una mejor comprensión sobre los procesos de comunicación y educación y pongan en valor la impronta humanista de ambas áreas de conocimiento.
... Por cierto, en forma reiterativa se ha reivindicado la importancia de la televisión como recurso audiovisual, por apoyarse en imágenes y vivencias para exponer acontecimientos geográficos y propiciar explicaciones con argumentos pertinentes y coherentes sobre las temáticas y problemáticas geográficas divulgadas (Ferrés, 1994;Pulgarin, 2002;Santiago, 2002;Vera Aranda y Valero Palomo, 2005;García, 2006;Souto y Gurevich, 2008;Gurevich, 2009y González, 2011. Con la Geografía de la Televisión se trata de popularizar situaciones originadas por la relación de los grupos humanos con la naturaleza, con el apoyo de la tecnología audiovisual donde se dificulta distinguir el aditivo simulador de lo artificial. ...
Article
En los avances paradigmáticos y epistemológicos del siglo XX, el enfoque cualitativo destaca como referente para construir el conocimiento social, entender la vigencia de los fundamentos tradicionales en la enseñanza geográfica y proponer aportes pedagógicos y didácticos en la innovación de su labor educativa. Eso determinó preguntar qué tarea cumplen los fundamentos del enfoque cualitativo en la innovación de la enseñanza de la Geografía. Al respecto, se realizó una consulta bibliográfica para estructurar un planteamiento que analiza el enfoque cualitativo en la enseñanza de la Geografía. A continuación, se describen aspectos derivados de una investigación que reivindica la manifestación de la subjetividad del docente, como opción demostrativa de su contribución en la innovación disciplinar y pedagógica.
... Podríamos citar algunas de las líneas de investigación que se han aproximado a este campo desde la Publicidad y la reflexión sobre la cultura del espectáculo (Ferrés, 1994;2000); la Publicidad desde una perspectiva de género (Correa, Guzmán y Aguaded, 2000); la visión crítica de la formación informática (Gutiérrez, 2003) las posibilidades educativas de la televisión (García Matilla, 2003). Otras, desde un análisis específico de este campo concreto (Gabelas, 2007); el periodismo audiovisual (Vicente Mariño, 2009); el análisis comparativo de modelos de televisión de servicio público (Retis, Lamuedra y García, 2010); las posibilidades de la web 2.0 (Aparici, 2010) o la vinculación de la comunicación para el reforzamiento del sistema democrático (Chaparro, 2012). ...
Article
Full-text available
This article may be used as a report of the evolution of media education in the last 35 years. Educommunicators have looked into this matter since 1981, and have worked in a vaiety of projects, among wich a multimedia course: Iniciación a la lectura de la imagen y al conocimiento de los medios audiovisuals. Made in the UNED (Spanish Open University), was pioneer in Spain. This Multimedia Course has been a referent for media literacy for more than 25 years. R. Aparici and A.G. Matilla have spread a great deal of the theories of some American and European educommunicators and have boosted ambitious projects together with some brilliant colleagues from Latin America. This should not be a reason to forget about these studies in the future.
... (Tremont, 2010) Ahora, lo anterior es justificado en la medida en que los medios y especialmente la televisión son un agente de poder que en este caso trasmiten formas de violencia. Como lo afirma (García, 2003) "esas otras formas de violencia, a menudo mucho menos explicitas, podrían estar creando sin que nos diéramos cuenta una sociedad absolutamente insensible, sumamente indolente, profundamente injusta, hipócrita y esterilizante". Y esta es la educación que no queremos, pero ¿por qué educación? ...
Article
Full-text available
Introducción En los últimos años un nuevo fenómeno se ha impuesto en la televisión colombiana, las denominadas narco novelas las cuales se han posicionado de una forma tan triunfante que inclusive sus historias se han llevado a formato cine. A pesar de que dicho fenómeno a sido generador de premios y reconocimientos a sus creadores, guionistas y cuadro de actores y actrices, también genera otro tipo de consecuencias las cuales son en la mayoría de los casos, insanas para los hogares colombianos. El presente ensayo no pretende ser una crítica de tipo moralista, aunque a lo largo del mismo caiga en la advertencia; sin embargo, tratare de cimentarlo bajo la óptica del devenir histórico, para proceder a vincular nuestra historia con el actual deterioro de valores que sustentan el actuar violento de algunos sectores de la sociedad colombiana y así poder establecer a las narco novelas, narco series y narco cine como las antípodas de la educación para la paz 2. La historia, un resumen. Desde el proceso de independencia, Colombia se ha caracterizado por grupos locales armados, bandidos, campesinos armados y hacendados que controlan parte del país, además de las luchas bipartidistas 3. Dichos eventos en la historia y en el espacio de nuestro país fueron determinando los posteriores hechos que durante años se alejaron del ideal de paz bajo el cual se estructuran las cartas magnas que fundan las naciones. Con el pasar del tiempo, la disputa por el poder político por parte de los partidos liberal y conservador, caracterizaron periodos de violencia que se encrudecieron con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán y el fenómeno del Bogotazo que provoco el levantamiento en armas y la 1 Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle, Magister en Educación de la Universidad Icesi, Cali. 2 La educación para la paz es un programa del ministerio de educación el cual busca desde la practica en instituciones educativas fomentar los valores ciudadanos y el conocimiento y respeto por los derechos humanos. 3 Enfrentamiento entre federalistas y centralistas, liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres, los cuales junto a sus seguidores buscaban la mejor opción de organización del país.
... Se trata de un conjunto de principios que centran el interés en la formación de la ciudadanía y el desarrollo de la actitud crítica. En este sentido, diferentes autores del panorama nacional e internacional tales como Eco (1993), Adorno (1969), Ferrés (2007) o García-Matilla (2003) se han encargado de analizar la situación mediática y de proponer medidas que contrarresten los efectos perniciosos de los contenidos audiovisuales difundidos, en ocasiones, sin el suficiente control. ...
Article
Full-text available
El nuevo ecosistema comunicativo está caracterizado por la proliferación de una ingente cantidad de pantallas que reflejan la realidad de forma mediatizada. Los contenidos audiovisuales se conciben como mercancías, que se difunden según unos intereses concretos y con un fin determinado por parte de las grandes empresas de comunicación. Sin duda, el consumidor está expuesto a una sobreabundancia informativa donde los valores no corresponden con los deseables, la programación televisiva, las redes sociales, los videos juegos y la publicidad son los encargados de conformar la mirada y actitud del receptor e interfieren en sus emociones. El presente trabajo trata de explicar la actual realidad mediática basándose en los múltiples medios de comunicación que existen -tradicionales o modernos- y su fácil acceso. En la era multipantalla Internet y los pequeños dispositivos cobran mayor fuerza permitiendo el acceso a la información segmentada y actualizada al instante. Por tanto, proponemos, la necesidad de desarrollar la competencia mediática como forma de obtención de la conciencia crítica del «prosumer».
... Se trata de formar, por tanto, lo que nosotros denominamos como "educomunicadores". Otros autores que emplean esta terminología: Aparici (2010), García Matilla (2003, Kaplún (1998), Martín-Barbero (2002), Prieto (2010) e Soares (2010). proceso de retroalimentación, de enriquecimiento mutuo profesor-alumno, que sigue la senda planteada por otros referentes en el campo de la comunicación: Esta articulación llegó a ser para mí tan evidente que no podía imaginar de otra forma mi relación con la investigación y, de paso, el contenido de mi enseñanza y mi relación con los estudiantes. ...
... The final aim is to train what we call "educommunicators". (Other authors using this terminology include, e.g., Aparici, 2010;García Matilla, 2003;Kaplún, 1998;Martín-Barbero (2002), Soares, 2010;Prieto, 2010). ...
... Al hablar de educación no solo hablamos de conocimientos, información, etc., sino que " la educación implica favorecer el desarrollo integral de la persona partiendo de sus propias necesidades, apoyando su crecimiento físico y psíquico, permitiendo el ejercicio de todo un potencial de habilidades valiosas, sirviendo a una socialización que haga consciente al individuo de su papel en el mundo y de la necesidad de relacionarse con los demás desde la solidaridad, el respeto y la tolerancia. " (García Matilla, 2003: 65). ...
Article
Intentaremos determinar la influencia que tienen los medios de comunicación, especialmente la televisión, en los integrantes menores de las familias. Para ello estudiaremos en primer lugar el contexto: la sociedad en que vivimos, el proceso de socialización y de comunicación para así conocer la influencia que ejerce la televisión. Estudiaremos también la actuación de los padres, qué hacen y qué pueden hacer para crear un buen hábito de utilización del medio y, además, cómo deben acompañar durante la actividad para aclarar conceptos y evitar confusiones que desemboquen en una mala educación.
... The final aim is to train what we call "educommunicators". (Other authors using this terminology include, e.g., Aparici, 2010;García Matilla, 2003;Kaplún, 1998;Martín-Barbero (2002), Soares, 2010;Prieto, 2010). ...
Thesis
Full-text available
La televisión pública de un país es el medio de comunicación de referencia para gran parte de las sociedades democráticas. El organismo televisivo de titularidad estatal tiene el propósito de cumplir con las obligaciones de servicio público de informar, formar y entretener desde la calidad comunicativa. La ejecución de esta encomienda se realiza a través de las estrategias programáticas televisivas con el objetivo de alcanzar la rentabilidad social de los ciudadanos. No obstante, el incumplimiento de algunas de sus funciones precipita inevitablemente la no consecución de esta encomienda. En la presente investigación se ha detectado una carencia de la programación de naturaleza cultural o formativa en la televisión pública de España. La inexistencia de este tipo de contenidos obstaculiza que el medio televisivo público español fomente las capacidades intelectivas de los usuarios y por ende, el desarrollo del pensamiento crítico de los telespectadores. La presente investigación propone el análisis del nivel de cumplimiento de las obligaciones de servicio público de la Corporación de Radiotelevisión Española. A tal efecto, de forma específica se presentan a examen los contenidos de corte cultural y divulgativo de las dos cadenas generalistas de la CRTVE, La1 y La2. El periodo temporal de análisis es el año 2016 como intervalo particular y característico de reforma para la Corporación de Radiotelevisión Española. Sin embargo, la exposición de esta coyuntura resulta insuficiente sin una revisión histórico-crítica de la consecución de las funciones del servicio público español a lo largo de su historia. De manera que, el trabajo pueda elaborar una perspectiva sólida y facilitar el entendimiento del funcionamiento y de los comportamientos programáticos del organismo público televisivo. En última instancia, el estudio pretende presentar el estado actual de los contenidos culturales de RTVE y su trayectoria en la ejecución de las funciones programáticas esenciales de servicio público. Asimismo, el trabajo mantiene el objeto de formular un marco de recomendaciones para la mejora del organismo estatal televisivo y14 el cumplimiento de las obligaciones de servicio público como encomienda del Estado a la Corporación de Radiotelevisión Española.
Article
En los momentos actuales la Educación presenta un panorama en el que se ha pasado de una cierta resistencia al cambio dentro de las aulas a contar con unos escenarios cambiantes casi sin solución de continuidad y con una nota que hace más compleja la situación: la rapidez de esos mismos cambios, lo acelerado de su desarrollo sin retorno. En la medida en que la propia escuela es una institución de marcado carácter social y como tal siempre hija de su tiempo, los procesos de enseñanza y aprendizaje han ido naturalmente evolucionando a lo largo de los días. Sin embargo, nunca antes como hoy el cambio supuso tantas realidades nuevas ni originó tanto desconcierto para tantos. En realidad para todos: profesores, alumnos, padres, instituciones… Aunque pueda resultar una alusión tópica, el destacado papel tanto de los medios de comunicación como de las tecnologías que les dan origen y soporte se halla fuera de toda duda.
Article
La primera aparición de la expresión libertad de prensa, denominada “libertad de palabra” aparece en la obra “El paraíso perdido” de John Milton (1667). En el ámbito legislativo, la primera vez que se incluye esta libertad es en la Declaración de Derechos de Virginia, en 1776: “La libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringido sino por un gobierno despótico”.
Article
Full-text available
La televisión como medio de comunicación se ha acercado a la ciencia con la intención de aportar información rigurosa y relevante. El objetivo de este estudio es analizar algunos programas de divulgación científica de la televisión en España para que puedan emplearse como material audiovisual. Se efectúa una selección de programas de televisión que sirven como catálogo audiovisual para que puedan ser utilizados por los docentes. Desde una metodología cualitativa se desarrolla un análisis del conjunto de signos transmisores de mensajes emitidos a través del discurso audiovisual, se elabora una descripción y se procede a su clasificación en función de la tipología de programa científico según Lehmkuhl et al. (2012). Dicha propuesta está dirigida a la Educación Secundaria Obligatoria que comprende edades entre los doce y dieciséis años. Y finalmente, a través de la alfabetización científica, el alumnado se familiariza con el lenguaje científico, obtiene valores morales y adquiere un mayor interés por descubrir nuevos conocimientos.
Article
The emergence of the media as a complementary school parallel to schools, invites the educational community to rethink about the most effective way to integrate media into the school curriculum in order to encourage and help students in their education. Through this relationship among mass media reality and students themselves, schools arises as the key where offering a correct media interpretation. La aparición de los medios de comunicación como «escuela» complementaria de formación, paralela a los centros escolares, invita a la comunidad educativa a replantearse la manera más efectiva de integrarlos en el currículum escolar con el fin de ayudar al alumno en su proceso de formación. De esta relación de los medios de comunicación con la realidad y los propios alumnos se desprende la necesidad de ofrecer, desde la escuela, claves para su correcta interpretación.
Article
Full-text available
Las televisiones autonómicas, tan cuestionadas, nacieron para cubrir un espacio informativo inexistente hace tres décadas, y para potenciar un entretenimiento basado en elementos culturales más próximos. Su existencia ha sido importante para reflejar lo cercano, aunque ahora se intente diluir su labor con críticas dirigidas hacia su coste, su gestión o su independencia. El artículo busca demostrar que su aportación ha sido indudable también en la imagen identitaria de la Comunidad, haciendo un repaso cuantitativo a su seguimiento y su cumplimiento del servicio público, así como a su situación actual.
Article
Nowadays the tv media are in the face of an emergent phenomenon as it is the appearance of a new no organic lobby that questions the veracity of the television contents exercising at the time a strong quality control on the same ones. It is the new inspection of the interactive screen (computer-internet) above the directive screen (television). That that up to now was a passive viewer, subject of a vertical and hierarchical communication, passes to be involved in the information that receives and also becomes creator of contents, correcting and questioning the credibility of traditional television means and getting at the time a high influence level. Examples of this influence would be the recent resignations of two important American communicators as Dan Rather, consecrated journalist newsreader in the channel 'CBS', and Eason Jordan, director of information of the 'CNN' until his resignation. Both withdrawals were caused basically by the social mobilization taken place in a new generation that, from the blogosphere, makes hear its voice. The disorganization of this new influence group in the civil society, far from supposing an obstacle, guarantees in certain way its independence, in front of other organizations and viewers' associations whose effectiveness could be questioned bearing in mind the current situation of the television contents. The present television faces the challenge than means the level of exigency from a new generation of spectators for who, they are no longer the main source of information, but only a member more of an universe of global communication multi-screen and therefore will have to fight for their primacy in a world in which the user have the opportunity to access to a very superior informative offer, even changing from passive receiver to emitting agent able to carry out an interesting work facing the control of quality of the audio-visual products that spread from the different commercial and/or public broadcasters. El pasado año, el Instituto Nacional del Consumo realizó un sondeo sobre los hábitos de consumo de la televisión y de nuevas tecnología de la infancia y la juventud que desvelaba datos tan significativos como que el consumo solitario de la televisión se va consolidando, frente al tradicional consumo en familia. Así mismo destacaba el hecho de que la ausencia (o escasa presencia) de una programación infantil dirigida específicamente a la infancia, no impide que los niños se estrenen como «consumidores» de televisión a edades muy tempranas: la mayoría entre los 2 y los 3 años. Por otro lado, en las Jornadas de Política y Periodismo llevadas a cabo en la ciudad de Estepona el pasado 13 de julio, se destacó el hecho de que hay una franja de edad entre los 17 y 25 años para quienes la televisión se ha convertido en un medio marginal como fuente de información. En este marco, parece adecuado cuestionarse la calidad de los contenidos televisivos y como los receptores de esos contenidos puede influir en ellos con algo más que con unos determinados índices de audiencia que, salvo excepciones, en nada se corresponden con los criterios de calidad exigibles a un servicio público. Por ello, en este artículo se verá cómo en la actualidad los medios televisivos se encuentran ante un novedoso fenómeno emergente: la aparición de un nuevo lobby no orgánico que cuestiona la veracidad de sus contenidos, ejerciendo de esta manera un fuerte control de calidad sobre los mismos. Es la nueva fiscalización de la pantalla interactiva (ordenador-internet), sobre la pantalla directiva (televisión). Lo que hasta ahora era un telespectador pasivo, sujeto a una comunicación vertical y jerarquizada, está pasando a involucrarse en la información que recibe y además se convierte en creador de contenidos, corrigiendo y cuestionando la credibilidad de medios televisivos tradicionales y consiguiendo al tiempo un elevado nivel de influencia. Ejemplos de dicha presión serían las recientes dimisiones de dos importantes comunicadores estadounidenses como Dan Rather, consagrado periodista presentador de informativos en la cadena CBS, y Eason Jordan, director de información de la CNN hasta su retirada. Ambos abandonos fueron provocados básicamente por la movilización social producida en una nueva generación que, desde la blogosfera hace oír su voz. La desestructuración de este nuevo grupo de influencia en la sociedad civil, lejos de suponer un obstáculo, garantiza en cierto modo su independencia, frente a otras organizaciones y asociaciones de telespectadores cuya efectividad podría ser cuestionada a tenor de la situación actual de los contenidos televisivos. La televisión actual se enfrenta hoy día al reto de asumir una nueva generación de espectadores, para quienes ya no es su única fuente de información, sino sólo un miembro más de un universo de comunicación global multipantalla, y por tanto tendrá que luchar por su primacía en un mundo en el que el usuario accede a una oferta informativa muy superior, incluso mutando de receptor pasivo a agente emisor capaz de desempeñar una interesante labor de cara al control de calidad de los productos audiovisuales que se difunden desde las diferentes emisoras comerciales y/o públicas.
Article
During the last years, Spain pased thrugh a gradual and persistent deterioration of TV´s contents. The public TV (RTVE) reform, the creation of an Autroregulation Commission in November 2004 and the growth of the discontent shown by certain sectors of the public opinion, conform a new panorama and are an excellent opportunity for the future of our television, our society, our education and our culture. Those who have struggled many years for a television serving people´s education, have now not only the opportunity to claim an educational TV in a general sense, but an educational TV in a strict sense. En los últimos años se ha vivido en España un proceso gradual, constante y persistente de deterioro de los contenidos televisivos. La oferta programática se ha transformado en una suerte de espejo maléfico en el que las cadenas se han observado entre sí para copiarse. El resultado ha sido el esperable: en cualquiera de ellas puede verse más de lo mismo, aunque con leves variaciones respecto de los modelos originariamente calcados. Los espectadores han respondido de forma diversa a este estado de cosas: a veces con complacencia y a veces alimentando en secreto el anhelo de que esa televisión autorreferencial y enamorada de sí misma, acabe estrellándose –como Narciso– contra su propia imagen. La Ley de Reforma de la Televisión Pública Estatal (RTVE), la creación de una Comisión Mixta de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia hacia finales de 2004 y el crecimiento del malestar manifestado por ciertos sectores de la opinión pública, contribuyen a dibujar un panorama que deja ver una oportunidad magnífica para el futuro de nuestra televisión, de nuestra sociedad, nuestra educación y nuestra cultura. Quienes desde hace años bregan por una televisión de calidad al servicio de la ciudadanía y de la educación no pueden silenciarse ahora. Es que si el estado paupérrimo de los contenidos, la procacidad y el griterío reinantes hacían reclamar una televisión con unos contenidos que sean pro-educativos, en términos generales, ahora parece que llega el momento propicio para dar un paso más y pensar en una televisión educativa en términos estrictos. Si bien es cierto que aun queda mucho por hacer y que los mercaderes no desean ceder ni un ápice en lo que ellos consideran que es la esencia de su negocio; si bien es cierto que para grandes sectores asociar lo televisivo con lo educativo parece un despropósito, es necesario empezar a hablar de una televisión educativa en términos específicos. En un contexto social en el que lo educativo parece estar afectado por el descrédito y el desprestigio, las televisiones privadas se aferran con uñas y dientes a su parcela de negocio. Sin embargo, conociendo las variables que están en juego, es imprescindible entender que este momento es histórico y de oportunidad. En este trabajo se pretende exponer algunas reflexiones que tienen la vocación de situar ejes que permitan pensar en una televisión que no se encastille en una defensa sistemática de la exclusión de lo educativo y que restituya, aunque sea en una medida modesta, la misión educativa de las industrias culturales y de la televisión en particular. Para ello será necesario transitar, también, por los nuevos derroteros de lo educativo en nuestras sociedades.
Article
I will talk about the relationship between Mathematics and television from an educational point of view. We will see different ways of presenting Maths on television programs and how we can use them in the classroom as teaching materials. We will say which television cartoons or fiction series are full of Maths and which special programs are about them. Hoy en día es impensable la sociedad actual sin las clásicas “625 líneas” formando parte muy importante de nuestra vida. Como muchos padres colocan a sus niños casi recién nacidos delante de la televisión para que ésta los entretenga convirtiéndola en la niñera electrónica por excelencia, no es de extrañar que este aparato esté íntimamente relacionado con nuestro entorno cotidiano. Desde hace años la UNESCO reconoce que casi un 80% de la formación que reciben nuestros jóvenes procede de fuera de la escuela, que en siglos pasados se consideraba como templo del saber en donde se generaba la formación del ser humano. Desde el mundo educativo muchas veces se percibe la televisión como un aparato con el mero fin de atontecer, desinformar y crear consumidores compulsivos, sin embargo la televisión puede ser un poderoso medio para culturizar y educar. Existen experiencias de televisiones educativas de una fabulosa calidad y amplitud de ofertas en países tan dispares como Japón, Inglaterra, México o Canadá. Si es complicada la relación entre la televisión y la educación, esa complicación se multiplica cuando nos referimos a las matemáticas. Aunque da la impresión de que la matemática sólo puede aparecer en la televisión para bromear sobre su dificultad y rechazo en la sociedad o para utilizarla en las informaciones (generalmente con errores que no se admitirían en las aulas educativas), también es cierto que existen estupendas ofertas educativas relacionadas con esta materia. En esta comunicación hablaremos de todos estos aspectos, haremos un repaso por producciones de otros países y haremos un estudio más detallado de los programas que se han desarrollado en nuestro país. En ese estudio intentaremos profundizar en los distintos tipos de programas donde pueden aparecer las matemáticas, por un lado los programas concursos de inteligencia y conocimientos, cuyo pionero quizás sea el conocido y recordado Cifras y Letras, y por otro lado las ofertas educativas de las televisiones generalistas y algunas de las autonómicas. Al hacer este repaso, podremos encontrarnos con la sorpresa de que en los pasados años un programa de la 2 de TVE consiguió un prestigioso premio en un certamen internacional de producciones documentales para la televisión.
Article
In the near future, all television will be digital. Nowadays, indeed, digital television is already very common in most of our society. Thus, Media Education should include this new media within its studies. In this paper, we make a proposal for such integration, aiming to fulfill the Media Education’s goal of educating for the ever changing environment that we live in. Según las previsiones del gobierno, en el año 2010 toda la televisión en España será digital. Para el resto de Europa, la Comisión Europea ha propuesto completar el apagón analógico en 2012. Para entonces, cuando desde la Educación en Medios de Comunicación hablemos de televisión deberemos hacerlo en su vertiente digital, con las variantes que supone frente al modelo tradicional en un contexto en permanente transformación tecnológica y socioeconómica (hablamos por ejemplo de la multiplicación de la oferta, de la integración de diversos medios en un mismo canal gracias a la convergencia digital, de las posibilidades interactivas que se incluyen, de la diferente conceptualización que irá teniendo el espectador-usuario, etc.). Para ello sería adecuado ir introduciendo desde ya este medio en nuestras actividades educativas, pues es imprescindible que la Educación en Medios de Comunicación evolucione a la par, e incluso se adelante, a los cambios sociales en el ámbito de la comunicación. Lo que aquí presentamos son elementos y reflexiones para una propuesta de un programa de Educación en Medios de Comunicación utilizando la televisión digital como eje vertebrador. De forma resumida, nuestra propuesta se articula en torno a las siguientes claves: a) De cara al siglo XXI, consideramos que la Educación en Medios de Comunicación debe poner su énfasis principal en el estudio de los contextos y de las relaciones que los ciudadanos establecen con ellos y dentro de ellos. Sin abandonar tareas clásicas como el análisis de los textos, el desafío principal está ahora más que nunca, a nuestro entender, en las “lecturas del mundo” que se oculta detrás de esos textos, como afirmara Freire; b) La clave general que define a estos contextos que estamos viviendo es el cambio. Debemos estudiarlo pues en cuanto contextos en transformación, no como realidades ya establecidas e inmóviles; c) Una de las vías para realizar este estudio de los contextos desde la Educación en Medios de Comunicación nos la ofrece la televisión digital. En cuanto medio paradigmático nacido en el vientre de estas corrientes de transformación, los retos que nos presenta la televisión digital son a nuestro entender los mismos desafíos que nos plantean esos contextos de cambio. A través de este medio podemos pues cumplir nuestro objetivo; d) La televisión digital nos permite además afrontar nuevas vías para la Educación en Medios de Comunicación sin olvidar sus bases clásicas, así como estudiar los nuevos medios sin olvidar los viejos. En definitiva, se trata de incorporar la televisión digital en el seno de la Educación en Medios de Comunicación, dándole la importancia creciente que ya tiene en nuestra sociedad.
Article
The word LOCAL shouldn’t mean restriction but nearness, a closeness which allows an active collaboration of studens, from just a visit to the station to an active involvement in programme planning (either participating or producing reports, news, or TV game shows). We give a chance to viewers to be part of the process and learning by doing. But nearness isn’t just something physical it also means “typical”, so we try to spread and preserve our local lore, which sometimes is close to become extinct. In short with all these experiences we try to form & inform our learners and provide them with a critical vision a good knowledge of the media and always having in mind their ages. TELEVINTE es una televisión local que apuesta por el empleo de los medios de comunicación como instrumento de desarrollo social, de educación a la sociedad. Basándose en teorías pedagógicas renovadoras intentamos llevar a cabo proyectos de investigación- acción- participativa. Buscamos ideas y ponemos en práctica experimentos de televisión educativa. Contamos para ello con la colaboración de mucha gente de todas las edades y profesiones que enriquecen nuestro trabajo. Centrándonos en el campo educativo podemos destacar las siguientes actividades: - De referencia: consisten en visitas a los centros educativos donde damos a conocer los distintos aspectos de nuestra tele, posibilidades de participar en la programación de la misma tanto para alumnos como profesores. Invitamos a que vengan a conocer nuestras instalaciones. - Programas didácticos: tienen una clara finalidad didáctica y en colaboración con centros educativos, asociaciones de padres hacemos programas en los que niños, padres y profes participan activamente. Tenemos varias experiencias al respecto que constituirán básicamente el desarrollo de la ponencia: - Atinar e ganar (acertar y ganar): programa concurso con alumnos de 4º de ESO con una dotación económica para los 3 primeros equipos, destinada a recaudar fondos para la excursión de final de ciclo. Consta de dos partes bien diferenciadas, en la 1ª son 10 preguntas de historia, literatura y cultura de Galicia y dos específicas de la comarca donde estamos ubicados (Chantada). La 2ª son 5 preguntas donde los concursantes han de poner a prueba su creatividad e ingenio, capacidad crítica etc. - Telenenos (teleniños): especie de informativo que elaboran alumnos junto con sus profes. - A Hora Do Conto (La hora del cuento): donde hacemos animación a la lectura desde la tv. Infantil y Primaria - Un día con… la banda de música de Chantada, un panadero, un veterinario etc. donde alumnos de bachillerato elaboran un guión y acompañan a las personas elegidas durante todo el día con la cámara para hacer un reportaje. - Otras actividades: - Videos culturales que recogen las tradiciones, costumbres, oficios de nuestra comarca, algunos de ellos a punto de desaparecer: - Las barcas del rio Miño. - Las fachas (ritual celta en un castro) - Proceso de transformación del lino. - Elaboración del vino (método tradicional) - etc. Con esto pretendemos formar un archivo etnográfico y cultural de la zona. Cada uno de estos programas están diseñados teniendo en cuenta el currículo escolar de las edades a las que van dirigidos con los correspondientes objetivos, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), evaluación etc. A través de todas estas experiencias pretendemos que los alumnos reciban una educación en el terreno audiovisual, viendo como funcionan los medios, en este caso la tele, como generan significados, como están organizados y como se deben usar. De ahí la función del sistema educativo de facilitar al alumnado las herramientas que le ayuden a procesar dicha información y a examinar y elegir libremente las actitudes y valores que le proponen desde una perspectiva crítica.
Article
Facing the new realities and social challenges that experience the different groups involved at the educational spaces (i.e. students, teachers, administrators, parents), the need to create pedagogical strategies that allow the establishment of a complex network of thinking to provide the content and the means in order to read them and most importantly, to act upon them become urgent. This would be a network that cross over and articulate a set of new socially pertinent proposals which helps to strengthen the educational foundation of learning to live together. Edgar Morin says that cinema offers what “is invisible for human sciences”, it gives us the possibility to know the human being: its existencial, subjective and affective features; experiences, passions, love, hate, commitments, pain, joy and rave among others. Ante las nuevas realidades y los retos sociales inéditos que viven los diversos grupos que se vinculan a los espacios educativos (alumnos, maestros, gestores, padres de familia, etc.) se impone la necesidad de crear estrategias educativas que permitan establecer redes de pensamiento complejo que provean los medios y contenidos para leerlas y lo mas importante actuar en ellas. Redes que crucen y vertebren propuestas innovadoras con la característica central de la pertinencia social que coadyuven a fortalecer el pilar educativo de aprender a vivir juntos. El cine según Edgar Morin ofrece lo que “es invisible para las ciencias humanas” nos da la posibilidad de conocer del ser humano: caracteres existenciales, subjetivos, afectivosvivencias, pasiones, amores, odios, compromisos, delirios, penas, alegrías, entre otras cosas. Es por medio de éste que se revela la universalidad de la condición humana que se sumerge en la singularidad de destinos individuales ubicados en el tiempo y en el espacio. Lo anterior denota la importancia de este medio en los espacios educativos, por lo cual se propone una estrategia básica de incorporarlo por medio de la televisión en las aulas, la idea es crear un programa educativo que involucre a los diferentes sectores educativos que se enunciaron líneas arriba. No es suficiente que los alumnos acudan a este tipo de medios (cine y televisión) es imprescindible involucrar a l resto de los integrantes, de otra manera la educación solo cumple medianamente su función de alfabetización audiovisual. Considerar lo dicho es imprescindible si se habla de una RED de pensamiento donde todos comparte y construyen visiones colectivas; donde, los acercamientos a realidades diferentes brindadas por el cine aportará los medios para (como lo dice el mismo Morin) “transformar las informaciones en conocimiento, de transformar el conocimiento en sapiencia. Crear un instrumento didáctico –cine de calidad en televisión- que destaque la necesidad de incorporar a todos los grupos humanos vinculados a esta labor; éste permitiría construir una visión colectivizada de lo social y sus urgencias, así como de las posibles salidas a los retos humanos empleando los aportes de la educación audiovisual, lo que sin duda posibilitará que todos avancen en una dirección concensada.
Article
Full-text available
A partir de los resultados de la última Encuesta de Empleo delTiempo,realizada por el Instituto Nacional de Estadística, este trabajo analiza el lugar que tiene la relación con la televisión por parte de la audiencia infantil dentro del conjunto de actividades de estos a lo largo de un día medio y de distintos tipos de días. Asimismo se establece qué parte del tiempo de relación con la televisión la llevan a cabo en solitario. De manera previa, se establece una reflexión metodológica sobre las ventajas y limitaciones del uso de esta fuente de datos. Los resultados del estudio permiten señalar algunas de las consecuencias temporales y de estructuración del día aparejadas a lo que puede considerarse un excesivo consumo de televisión, como, también,relativizar algunas de las alarmas surgidas cuando se aborda este tema.
Article
Full-text available
El presente trabajo forma parte de un proyecto I+D integrado por trece universidades españolas en el que se estudian las necesidades y carencias en materia de educación mediática en el ámbito de la enseñanza superior, tanto en las áreas de Comunicación (Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad) como de Educación (Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social). Esta investigación centra su objeto de estudio en el análisis de los manuales universitarios más utilizados en Educación y Comunicación, en asignaturas directamente relacionadas con la educación mediática. Este informe se ha desarrollado en base a seis dimensiones competenciales mediáticas: lenguajes, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, ideología y valores y estética. De cada uno de estos parámetros se ha tenido en cuenta el ámbito del análisis y de la expresión, partiendo de las pautas señaladas por Ferrés y Piscitelli en su conocida propuesta articulada de indicadores para definir la nueva competencia mediática, que se ha estructurado en torno a dos ámbitos de trabajo: el de la producción de mensajes propios y el de la interacción con otros ajenos. Los resultados han sido obtenidos mediante la aplicación de una metodología cuantitativa, a través de un análisis de contenido por campos semánticos. Las principales conclusiones extraídas apuntan hacia una mayor presencia de la dimensión Ideología y Valores, y una casi inexistente representación de la dimensión Estética.
Article
Full-text available
Este artículo trata de aportar una visión sobre la educación inclusiva desde una perspectiva de género, en relación a los niveles de alfabetización mediática, en tanto herramienta que capacita al ciudadano-consumidor ante los contenidos de los medios de comunicación y, en concreto, ante los relacionados con los constructos culturales de género. La investigación se llevó a cabo a través de una encuesta realizada el curso 2014-15 a los alumnos del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid (UVa, España), cuyo objetivo principal buscaba conocer las percepciones de los universitarios sobre la igualdad de género y su capacidad crítica ante los mensajes y discursos no igualitarios que reciben en el aula y desde los medios de comunicación. Los resultados de esta encuesta se analizaron cuantitativamente con el programa SPSS, obteniéndose datos estad ísticos tanto descriptivos como inferenciales. Las conclusiones apuntan al papel relevante que puede jugar la formación académica en relación al desarrollo de la alfabetización mediática y a la necesidad de fomentar una postura crítica respecto al tratamiento mediático del género en los medios de comunicación
Article
Full-text available
El interés por conciliar los espacios académico y social sirve de germen para la elaboración de este artículo que nace de la preocupación que, desde hace décadas, supone la omnipresencia de las tecnologías y del interés por incluirlas adecuadamente en el contexto formativo. El aprendizaje en la sociedad del conocimiento resulta de un largo proceso formativo y constituye uno de los objetivos más importantes dado que se prolonga a lo largo de toda la vida. La continua emergencia de dispositivos tecnológicos permite la comunicación y la emisión de contenidos al instante, lo que conlleva una apertura de los espacios de aprendizaje y una hibridación de los mismos. Por ende, resulta fundamental que la audiencia desarrolle la competencia crítica que le permite interactuar y comunicarse de manera autónoma. Para ello, resulta fundamental el aprovechamiento de las potencialidades de los medios y su introducción en el ámbito académico. Su inclusión y adecuado uso persigue frenar el consumismo derivado de la «obsolescencia tecnológica» y desarrollar la expresión autónoma. Tal desarrollo se sustenta sobre el cultivo de la competencia crítica que explicamos en este artículo y que guarda relación con las competencias mediática y audiovisual; la habilidad crítica se presenta como una medida que favorece la convivencia en la sociedad digital. Su cultivo se propone desde el ámbito educativo, tanto el formal como el no formal y desde el familiar. Por último, en esta investigación se explican las dimensiones que componen tal competencia y se recogen estrategias y herramientas que pueden utilizarse para favorecer su desarrollo y alcance.
Article
Full-text available
Journalism and journalits face a crisis of credibility forced by their distance of the public and the access of citizens to new ways of producing and consuming information thanks to the new digital technologies. This article analizes the challenges for the public television media to legitimate their role as public media corporations in a strong commercial and competitive sphere. The study is based in 40 in-depth interviewes with professionals from BBC and TVE, and a comparative analysis of their discourses concerning their identification as journalists, their ideas about what means public service to them and the way in which they think of incorporating the citizens in the journalistic process.
Article
Full-text available
En el 2004 el Instituto Nacional del Consumo realizó un sondeo sobre los hábitos de consumo de la televisión y de nuevas tecnología de la infancia y la juventud que desvelaba datos tan significativos como que el consumo solitario de la televisión se va consolidando, frente al tradicional consumo en familia. Así mismo destacaba el hecho de que la ausencia de una programación infantil dirigida específicamente a la infancia, no impide que los niños se estrenen como «consumidores» de televisión a edades muy tempranas: la mayoría entre los 2 y los 3 años. Por otro lado, en las Jornadas de Política y Periodismo llevadas a cabo en la ciudad de Estepona el pasado 13 de julio, se destacó el hecho de que hay una franja de edad entre los 17 y 25 años para quienes la televisión se ha convertido en un medio marginal como fuente de información. En este marco, parece adecuado cuestionarse la calidad de los contenidos televisivos y como los receptores de esos contenidos puede influir en ellos con algo más que con unos determinados índices de audiencia que, salvo excepciones, en nada se corresponden con los criterios de calidad exigibles a un servicio público. Por ello, en este artículo se verá cómo en la actualidad los medios televisivos se encuentran ante un novedoso fenómeno emergente: la aparición de un nuevo lobby no orgánico que cuestiona la veracidad de sus contenidos, ejerciendo de esta manera un fuerte control de calidad sobre los mismos. Es la nueva fiscalización de la pantalla interactiva (ordenador-internet), sobre la pantalla directiva (televisión). Lo que hasta ahora era un telespectador pasivo, sujeto a una comunicación vertical y jerarquizada, está pasando a involucrarse en la información que recibe y además se convierte en creador de contenidos, corrigiendo y cuestionando la credibilidad de medios televisivos tradicionales y consiguiendo al tiempo un elevado nivel de influencia. Ejemplos de dicha presión serían las recientes dimisiones de dos importantes comunicadores estadounidenses como Dan Rather, consagrado periodista presentador de informativos en la cadena CBS, y Eason Jordan, director de información de la CNN hasta su retirada. Ambos abandonos fueron provocados básicamente por la movilización social producida en una nueva generación que, desde la blogosfera hace oír su voz. La desestructuración de este nuevo grupo de influencia en la sociedad civil, lejos de suponer un obstáculo, garantiza en cierto modo su independencia, frente a otras organizaciones y asociaciones de telespectadores cuya efectividad podría ser cuestionada a tenor de la situación actual de los contenidos televisivos.
Article
Full-text available
This article try to deal with the complex influence of television viewing in the process of socialization of children and adolescents, focusing our attention on the importance of the family as the mediator-educator agency of particular relevance. Once analyzed the basic theoretical assumptions, we deepened in reality under study by providing data about how the studied population lives television and what extent parental mediation influences and affects the process. The article concludes with some reflections and pedagogical suggestions which trying to help to the optimization of the educational reality.
Conference Paper
Cómo citar: FABBRO, Grabriela; SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada (2016). Infancia, dibujos animados y televisión pública. La difusión de valores y contravalores en la producción española y argentina. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 11-29. Disponible en http://mediterranea-comunicacion.org/.
Article
Full-text available
La exposición a los medios 'cultiva' la forma de comprender el mundo asentando creencias, representaciones mentales y actitudes que llegan a modificar la concepción de la realidad. Ante esta situación, la audiencia infantil es la que más interesa ya que consume productos audiovisuales en un momento de formación en la que preocupa qué ven en televisión y cómo lo interpretan. Por ello, y por ser un público vulnerable que aprende y aprehende lo que les viene impuesto, el objetivo de este trabajo es comprobar el compromiso de la televisión pública en España y Argentina por producir contenidos adecuados para los niños y niñas. Mediante una metodología cualitativa, y usando como herramienta de abordaje el análisis de contenido, se ha podido demostrar que ambos países difunden programas infantiles basados en valores. Aunque este trabajo tiene las limitaciones propias de un diseño experimental basado en un número de observaciones limitadas, los resultados son relevantes para demostrar que desde la perspectiva del discurso televisivo como informador y formador, la televisión pública de ambos países contribuye al enriquecimiento cognitivo de los niños y niñas que los consume, potenciando así la educación en valores. The media exposure ‘cultivate’ the way to understand the world by setting beliefs, mental representations and attitudes that change the conception of reality. In this situation, childish audience is the most interesting one because it consumes audiovisual products in a formative stage in which it worries what they watch on TV and how they interpret it. By then, being a vulnerable audience that learn and apprehend what is imposed to them, the aim of this study is to confirm the agreement of the public television in Spain and Argentina to produce suited contents for children. By a qualitative methodology, and by using the analysis of content as a tool, it has been shown that both countries broadcast children programmes based on values. Although this study has its own limitations of experimental design based on a limited number of observations, the results are important for demonstrating that from the perspective of the television speech as reporter and former, public television of both countries contribute to children’s cognitive knowledge that consume it, strengthening to education on values.
Article
El uso y gestión de las redes sociales por parte de los servicios de radiodifusión públicos es una de las cuestiones clave en el actual campo de la comunicación. El presente trabajo estudia la presencia de las radiotelevisiones públicas europeas en redes sociales y la adaptación de sus políticas editoriales al nuevo contexto mediático digital. Se parte de un decálogo de aspectos considerados a tratar para gestionar cuentas en redes sociales, y, de los 7 países que disponen de guías, se analiza la presencia o no de estas normas y herramientas.
Article
The use and management of social networks by public broadcasting services is one of the key issues underlying the current field of communications. The present work analyzes the presence of European public broadcasters in social networks and the adjustment of editorial policies to the new digital context. In starting from a decalogue of aspects considered relevant to manage accounts in social networks, we also analyze among the seven countries leading the process whether or not they are counting on such rules and tools.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.