Article

Teorías contemporáneas del desarrollo económico / P. Bustelo.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... A partir del pensamiento keynesiano, e impulsadas por los acontecimientos que se suscitaron en las regiones empobrecidas del planeta, surgieron aportaciones que dieron origen a la teoría del desarrollo. Con el devenir de los años se crearon diversas aportaciones de acuerdo con las temáticas, regiones y orientaciones disciplinares que abordaban los problemas de cada sociedad (Sunkel y Paz, 1979;Furtado, 1982b;Blomström y Hettne, 1990;Bustelo, 1999;Preston, 1999;Dos Santos, 2002;Pike, Rodríguez-Pose y Tomaney, 2006). ...
... Esta situación ha generado no poca confusión entre quienes han abordado este concepto. Incluso este hecho se agrava cuando los autores se encuentran en diversas escuelas del pensamiento, o incluso son considerados como simultáneamente pertenecientes a más de una (Bustelo, 1999;Dos Santos, 2002). ...
... Aunque a veces se puede presentar como un grupo homogéneo, la mayor parte de sus analistas pueden categorizarse en varios enfoques (Blomström y Hettne, 1990;Bustelo, 1999;Dos Santos, 2002;Preston, 1999). Para este trabajo se ha determinado tomar solo dos posturas, por considerarlas las principales: la del pensamiento estructuralista cepalino, cuyos principales pensadores, encabezados por Raúl Prebisch, son Celso Furtado, Enrique Fernando Cardoso, Osvaldo Sunkel, Pedro Paz y Aldo Ferrer; por otra parte, se encontraría el grupo de pensamiento marxista, encabezados por Paul Baran y Paul Sweezy, junto a André Gunder Frank, Theotonio Dos Santos y Samir Amin. ...
Chapter
Full-text available
Cancún, como destino turístico y como ciudad, presenta muchas paradojas difíciles de entender y asimilar, sólo una revisión desde múltiples ángulos permite entender situaciones que a primera vista resultan incomprensibles. El modelo de triple atractividad: turística, de inversión y de vida, es una herramienta que permite el análisis histórico y la reflexión sobre la historia de Cancún, y como la dinámica de estas atractividades han interactuado a lo largo de las casi cinco décadas de la existencia de Cancún, configurando el destino turístico y la ciudad que es ahora.
... A partir del pensamiento keynesiano, e impulsadas por los acontecimientos que se suscitaron en las regiones empobrecidas del planeta, surgieron aportaciones que dieron origen a la teoría del desarrollo. Con el devenir de los años se crearon diversas aportaciones de acuerdo con las temáticas, regiones y orientaciones disciplinares que abordaban los problemas de cada sociedad (Sunkel y Paz, 1979;Furtado, 1982b;Blomström y Hettne, 1990;Bustelo, 1999;Preston, 1999;Dos Santos, 2002;Pike, Rodríguez-Pose y Tomaney, 2006). ...
... Esta situación ha generado no poca confusión entre quienes han abordado este concepto. Incluso este hecho se agrava cuando los autores se encuentran en diversas escuelas del pensamiento, o incluso son considerados como simultáneamente pertenecientes a más de una (Bustelo, 1999;Dos Santos, 2002). ...
... Aunque a veces se puede presentar como un grupo homogéneo, la mayor parte de sus analistas pueden categorizarse en varios enfoques (Blomström y Hettne, 1990;Bustelo, 1999;Dos Santos, 2002;Preston, 1999). Para este trabajo se ha determinado tomar solo dos posturas, por considerarlas las principales: la del pensamiento estructuralista cepalino, cuyos principales pensadores, encabezados por Raúl Prebisch, son Celso Furtado, Enrique Fernando Cardoso, Osvaldo Sunkel, Pedro Paz y Aldo Ferrer; por otra parte, se encontraría el grupo de pensamiento marxista, encabezados por Paul Baran y Paul Sweezy, junto a André Gunder Frank, Theotonio Dos Santos y Samir Amin. ...
Chapter
Full-text available
El propósito del presente estudio es, a través de la evaluación del cumplimiento de los principios del ecoturismo de tres proyectos autodenominados ecoturísticos en el área protegida más importante de Nuevo León, el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), examinar de manera crítica el desarrollo del turismo sostenible en el estado.
... Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países en desarrollo acudieron a los economistas del Reino Unido y de Estados Unidos para recibir la asesoría necesaria para acelerar sus procesos de desarrollo económico (Meier, 2002). Esto implicó redescubrir la economía del desarrollo, una rama de la economía preocupada por el estudio de los países no desarrollados (Bustelo, 1999). ...
... Más adelante, los mercantilistas centraron sus estudios en el aumento de los excedentes comerciales y el desarrollo de actividades de mayor productividad a través de políticas intervencionistas. Desde otra visión, Bustelo (1999) indica que es posible rastrear otra de las raíces de la economía del desarrollo durante los siglos XVIII y XIX con los economistas clásicos -Smith, Malthus, Ricardo, Marx-, quienes enfocaron sus estudios en el crecimiento a largo plazo y las perspectivas de las áreas atrasadas o colonias. ...
... Tras el ocaso generado por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, nació la economía del desarrollo como una disciplina orientada a buscar las políticas que permitiesen atacar la situación de subdesarrollo de los países, lo cual promovió el surgimiento de varios enfoques y teorías que pretendieron abordar esta problemática (Bustelo, 1999). No obstante, esta disciplina experimentó cambios radicales donde el modelo de desarrollo dominante, "ha determinado prescripciones de política concernientes al papel deseable del gobierno en la economía, al grado de intervención gubernamental, la forma y la dirección de la intervención, y la naturaleza de las interacciones gobierno y mercado" (Adelman, 2002, p. 91). ...
Article
Full-text available
This article synthesizes the evolution of the development economy from the 19th century to nowadays. It describes the structuralist approach and reconstructs the process of economic development in the Municipality of Tausa (Cundinamarca - Colombia) from the pre-Columbian period to the beginning of the 21st century. Based on the historical-structural methods, it analyses the problem of Tausa's economic development under the municipal administrations from 2004 to 2019. Lastly, it makes recommendations regarding the economic development of the Municipality. JEL: F63; L72; N56; N96; 013.
... Es importante reconocer que la teoría del desarrollo se inició en el punto donde más diferencia existía entre las economías capitalistas y las de la esfera socialista (Gauna Ruiz de León, 2011, p.21) Uno de los aspectos que favoreció el surgimiento de las teorías del desarrollo fue la aparición de la teoría keynesiana en donde se manifiesta el desequilibrio de los recursos económicos. Asimismo, la propuesta teórica de Keynes permite una perspectiva más amplia y dinámica sobre la economía alejándose de una visión micro a macro (Bustelo, 1999;Mora Toscano, 2006;Petit Primera, 2013). Otros factores que impactaron en el surgimiento y consolidación de la teoría económica del desarrollo fueron la descolonización de Asia y África en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX y la aparición de la propio del momento actual y ese conjunto de procesos de largo alcance histórico sin cuyo concurso se suponía que no podía ser alcanzada" (Pérez-Agote, 2017, p. 12). ...
... Esto nos plantea nuevas necesidades en cuanto a la formación, capacitación y educación de los ciudadanos. Bustelo (1999) nos habla de cuatro categorías para lograr las necesidades básicas: ...
... La conceptualización de la calidad de vida es relativamente nueva y toma importancia a finales del siglo XX en los países desarrollados en los que las necesidades básicas habían sido cubiertas por la mayoría de la población (Ardila, 2003;Bustelo, 1999;Urzúa & Caqueo-Urizar, 2012). Hace referencia a la percepción individual de bienestar relacionado con salud física y psicológica, relaciones sociales, metas, creencias, valores y contexto cultural (Glotzbach et al., 2018;Rodríguez Belmares et al., 2017). ...
Thesis
Full-text available
La tesis que se presenta, sigue el modelo teórico de la teoría Bioecológica del Desarrollo Humano, que se enfoca en las relaciones e interacciones entre los elementos implicados en el desarrollo, y da relevancia a la percepción subjetiva del sujeto en desarrollo. El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación del malestar psicológico y los factores psicosociales en estudiantes universitarios de las licenciaturas en Psicología y Cultura Física y Deportes del Centro Universitario de la Costa.
... cuanto a su visión de los procesos económicos, por cuanto existen argumentos "ocultos" a favor de la no intervención del Estado. Fuente: Elaboración propia a partir de Bustelo (1999), Corona (1998Corona ( , 2002 ...
... En una segunda etapa promueve políticas de competitividad con incorporación de progreso técnico. Fuente: Elaboración propia a partir de Bustelo (1999), Corona (1998Corona ( , 2002 La preocupación del pensamiento cepalino inicial se orienta más por la apropiación de los frutos del progreso técnico que por sus determinantes. El pensamiento cepalino contemporáneo ha centrado su atención en explicar los factores que influyen en el cambio tecnológico. ...
... El pensamiento de la CEPAL fue esencialmente estructuralista, porque adoptó un método de análisis histórico-estructural, que abordaba los problemas económicos y sociales desde una perspectiva histórica (la formación, desde los tiempos coloniales, de la economía latinoamericana y el análisis de la dinámica del proceso de cambio en el subcontinente) y holista (desarrollo y subdesarrollo eran contemplados como un único proceso, el análisis contemplaba los aspectos meramente económicos para adentrarse en el estudio de los fenómenos sociales e institucionales). Fuente: Elaboración propia a partir de Bustelo (1999), Corona (1998Corona ( , 2002 ...
Article
Full-text available
El presente estudio tiene como objetivo analizar de manera comparativa cómo las principales escuelas o corrientes de pensamiento económico de la segunda mitad del siglo XX han representado discursivamente el estudio del cambio tecnológico, desde la perspectiva del desarrollo. Se utilizó como herramienta metodológica el Análisis Crítico del Discurso. Se señala que la economía del cambio tecnológico estudiada desde diferentes escuelas o corrientes de pensamiento económico permite, por una parte, observar la variedad y riqueza de los argumentos, aunque por otra parte, expresa la complejidad de la misma ciencia económica y en particular del fenómeno tecnológico. Se concluye que las prácticas discursivas de las corrientes de pensamiento económico sobre el cambio tecnológico analizadas están influenciadas por la perspectiva del desarrollo, es decir, por el nivel de desarrollo alcanzado por los países a que pertenecen dichas corrientes y los autores que las promueven.
... La corriente estructuralista se constituye a partir del desarrollo del pensamiento de la CEPAL, entre los años de 1940 y 1950 como primer cuerpo teórico de doctrina sobre el desarrollo, originario del Tercer Mundo (Bustelo, 1999); su orientación teórica se apoya en la economía política burguesa y en el pensamiento keynesiano y sus extensiones a los modelos de crecimiento económico; su orientación explicativa plantea que la estrategia tecnológica elegida dependerá del estilo de desarrollo y su orientación ideológica sirvió de inspiración al desarrollismo y al populismo latinoamericano. En el caso de la corriente estructuralista, la reflexión de un grupo de economistas y sociólogos de la CEPAL tomó como punto de partida una profunda insatisfacción respecto de la teoría ortodoxa neoclásica, que consideraban inadecuada para analizar la dinámica del desarrollo en el Tercer Mundo; su énfasis principal está en la visión de que existe una conexión entre desarrollo y democracia, para lo cual plantearon una estrategia reformista de cambios estructurales al interior de los países latinoamericanos; partiendo de un proyecto de capitalismo nacional autónomo y de que el cambio tecnológico está estrechamente vinculado con el proceso de desarrollo económico y social; postulando una política de desarrollo que permitiera superar el carácter primario-exportador de las economía latinoamericanas, con base en una política deliberada de industrialización promovida por el Estado, cuya racionalidad estaba garantizada por la planificación del desarrollo. ...
... De acuerdo con Bustelo (1999), el economista estadounidense Paul A. Baran (1910Baran ( -1964 es considerado el padre del enfoque de la dependencia. Nacido en Rusia, acabó siendo profesor de la Universidad de Stanford, después de un largo periplo que le llevó de Berlín a Harvard y a la Reserva Federal de Nueva York, pasando por Reino Unido. ...
... Baran fue uno de los creadores de la escuela de la Monthly Review y es conocido sobre todo por su obra La economía política del crecimiento, publicada en 1957 y por su libro Capital monopolista escrito en 1966, conjuntamente con otro marxista, Paul M. Sweezy (Baran y Sweezy, 1974). Para Bustelo (1999), existen cinco motivos que explican el origen del enfoque de la dependencia, que se haría popular en los años sesenta y setenta del siglo XX, especialmente en América Latina, con las obras, sobre todo, de A. G. Frank, S. Amin, O. Sunkel o F. H. Cardoso. En primer lugar, los límites del proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) defendido por los pioneros, y en particular por la CEPAL, impusieron un cambio de paradigma. ...
Article
Full-text available
La presente investigación tiene como propósito reflexionar acerca de la revalorización del pensamiento económico latinoamericano sobre el desarrollo, su importancia para plantear nuevas alternativas de desarrollo humano para nuestros pueblos, así como el fortalecimiento de la formación del economista en la Universidad del Zulia. Bajo esta perspectiva, se busca a través del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos "Dr. Gastón Parra Luzardo", impulsar un programa de investigación, en el marco de su línea de investigación "Pensamiento Latinoamericano y Caribeño". La metodología utilizada fue la revisión e interpretación de literatura relativa al tema objeto de estudio. Se concluye que un buen punto de partida, en la construcción de un pensamiento propio, es la relectura de los pensadores latinoamericanos, para buscar en ellos lo que hay de original, de universal y las guías que en ellos se encuentren para la construcción de modelos alternativos de desarrollo. Palabras Clave: Pensamiento económico latinoamericano, desarrollo de los pueblos, formación del economista, programa de investigación, Universidad del Zulia
... A partir del pensamiento keynesiano, e impulsadas por los acontecimientos que se suscitaron en las regiones empobrecidas del planeta, surgieron aportaciones que dieron origen a la teoría del desarrollo. Con el devenir de los años se crearon diversas aportaciones de acuerdo con las temáticas, regiones y orientaciones disciplinares que abordaban los problemas de cada sociedad (Sunkel y Paz, 1979;Furtado, 1982b;Blomström y Hettne, 1990;Bustelo, 1999;Preston, 1999;Dos Santos, 2002;Pike, Rodríguez-Pose y Tomaney, 2006). ...
... Esta situación ha generado no poca confusión entre quienes han abordado este concepto. Incluso este hecho se agrava cuando los autores se encuentran en diversas escuelas del pensamiento, o incluso son considerados como simultáneamente pertenecientes a más de una (Bustelo, 1999;Dos Santos, 2002). ...
... Aunque a veces se puede presentar como un grupo homogéneo, la mayor parte de sus analistas pueden categorizarse en varios enfoques (Blomström y Hettne, 1990;Bustelo, 1999;Dos Santos, 2002;Preston, 1999). Para este trabajo se ha determinado tomar solo dos posturas, por considerarlas las principales: la del pensamiento estructuralista cepalino, cuyos principales pensadores, encabezados por Raúl Prebisch, son Celso Furtado, Enrique Fernando Cardoso, Osvaldo Sunkel, Pedro Paz y Aldo Ferrer; por otra parte, se encontraría el grupo de pensamiento marxista, encabezados por Paul Baran y Paul Sweezy, junto a André Gunder Frank, Theotonio Dos Santos y Samir Amin. ...
Chapter
Full-text available
This book attempts to overcome past research negligence by focusing exclusively on tourism development, planning and impacts in a wide range of Latin American countries. It aims to widen the documentation and understanding of tourism in the sub-region in the English literature. The book has ten chapters, eight of them dealing with tourism development in one particular country and the remaining two analysing tourism between countries in the region. In total, the book documents experiences, challenges, successful and unsuccessful stories, specific cases and other tourism-related issues in Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru and Uruguay. Each chapter is authored by scholars who have done extensive research on tourism in their respective countries.
... (Bustelo, 1999) 3(Bustelo, 1999) 4(Sztulwark, 2005) ...
... (Bustelo, 1999) 3(Bustelo, 1999) 4(Sztulwark, 2005) ...
... Edita: Fundación El llano -Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) El enfoque multidisciplinario del DT, ha estado en los últimos años en el centro de atención de diversos grupos académicos. Muchos de estos trabajos (CEPAL, 2007;PNUD, 2016;Bustelo, 1999; entre otros), concentran sus esfuerzos en descifrar las causas del atraso (o buen desenvolvimiento) de las economías con el objeto de explicar y superar los problemas económicos persistentes en aquellas regiones menos avanzadas. No obstante, la gran mayoría de estos estudios se caracterizan por su fuerte sesgo económico y una notable abstracción de la realidad (Altschuler, 2013). ...
... Así, a pesar que algunas investigaciones han abordado la cuestión del DT desde un enfoque más amplio, muchas de ellas (CEPAL, 2007;PNUD, 2016;Bustelo, 1999;etcétera) continúan manteniendo bastante arraigada la visión económica por sobre las demás disciplinas. Especialmente, aquellos que intentan explicar los vínculos dialécticos que existen entre los modelos de desarrollo y las dimensiones territoriales presentes en el lugar en donde se ejecutan. ...
Article
Full-text available
Resumen El presente trabajo analiza los rasgos principales del modelo minero a gran escala desarrollado a principios de la centuria de 1900 en el Valle Antinaco-Los Colorados (La Rioja). Principalmente, se intenta develar, a partir de la revisión y el relacionamiento de obras científicas de la disciplina histórica que estudian el caso analizado, si existieron comportamientos extractivistas en la actividad minera llevada a cabo en la región. En este sentido, se considera que la falta de controles por parte del Estado y la ávida apropiación de utilidades por parte de las empresas extranjeras que operaron localmente, han influido de forma directa en la degradación ambiental, social y productiva ocasionando el declive del proyecto de Desarrollo Territorial aplicado en el medio. Asimismo, se tienen en cuenta consideraciones teóricas respecto a la relación existente entre los modelos de desarrollo, el territorio en el cual se aplican y las conductas extractivistas como modo de acumulación. Entonces, se busca dar cuenta sobre el grado de influencia que ha tenido la actividad minera sobre la determinación territorial del valle. Con este análisis, se espera realizar aportes significativos a los estudios sobre el extractivismo como modo de acumulación del capital, brindando algunas claves que permitan comprender la contradicción capital-bienes comunes y las causas reales detrás del fallido Desarrollo Territorial ocurrido en el Valle Antinaco-Los Colorados. Palabras Claves: Desarrollo Territorial, Extractivismo, Acumulación. Fecha de recepción: 12/05/2020. Fecha de aprobación: 12/06/2020.
... La confianza en un crecimiento económico continuo se quebró con la gran depresión de los años treinta. A partir de allí, los ciclos económicos se convirtieron en un rasgo inherente a la economía capitalista (Bustelo, 1998). ...
... A diferencia del crecimiento económico, que tiene una dimensión mensurable, el desarrollo -entendido, como sinónimo de bienestar-, cuya conceptualización data de la posguerra (Bustelo, 1998), con la aparición de la economía del desarrollo y sus diversas vertientes entroncadas con la tradición clásica y el keynesianismo, está asociado a la multidimensionalidad, subjetividad, intangibilidad y endogeneidad, cualquiera sea su escala. Es un sustantivo en busca de un adjetivo (Boisier, 1999). ...
Article
Full-text available
El crecimiento económico no trae consigo mejoras inmediatas en la distribución del ingreso. Las políticas redistributivas pueden contribuir a corregir la inequidad social. El autor analiza cuál ha sido la incidencia del crecimiento de la economía boyacense, durante el periodo 2000-2011, en aspectos tales como pobreza, equidad distributiva, desarrollo humano y desempeño delmercado laboral, determinando que no existe una asociación positiva concluyente entre el dinamismo económico y sus correlatos sociales.
... Llegó a constituirse como una subdisciplina importante de la economía, la cual abordaba las dificultades que se presentaban en determinados países −fundamentalmente aquellos que tras la Segunda Guerra Mundial fueron logrando la independencia− para alcanzar un crecimien-enero -junio 2021, 75 a 104 to dinámico y sostenido del producto o renta nacional. Entre sus representantes más reconocidos podemos mencionar a Nurkse, Rosenstein-Rodan, Rostow, Lewis, Myrdal, los cuales llegaron a ser considerados como "los pioneros de desarrollo" (Bustelo, 1999;Svampa, 2016;Unceta Satrústegui, 2009). Estos teóricos consideraban que la diferencia entre los países subdesarrollados y los desarrollados no era tanto de grado, sino con respecto a estructuras. ...
... Estos teóricos consideraban que la diferencia entre los países subdesarrollados y los desarrollados no era tanto de grado, sino con respecto a estructuras. Dentro de este marco interpretativo, e influenciados por la teoría macroeconómica keynesiana, entendían que si el Estado impulsaba procesos de transformación de las estructuras productivas de los países subdesarrollados a través del fomento de la acumulación de capital, y más específicamente de la industrialización, se incrementaría dinámicamente la renta y el producto per cápita, y se desdibujaría la brecha existente con los países desarrollados (Bustelo, 1999). ...
Article
Full-text available
A partir de la recuperación de los principales conceptos del estructuralismo latinoamericano, este trabajo busca poner en discusión las potencialidades y limitaciones del nuevo paradigma de desarrollo de la actualidad, el enfoque de cadenas globales de valor, que desde comienzos de este siglo ha tenido una importante influencia tanto en la comunidad académica como en los organismos internacionales. Para ello, se analiza la agudización de las características periféricas de las estructuras productivas latinoamericanas de las últimas décadas, asociadas a su inserción en las redes de producción global y se contrastan con las experiencias exitosas de transformación estructural que en este mismo escenario han podido consolidar algunos países de Asia del Este. De dicho análisis se desprenden elementos para repensar la importancia de la industrialización para el desarrollo y las políticas necesarias para impulsarla en el actual escenario de cadenas globales de producción.
... Una de las principales críticas que desde numerosas perspectivas se vierten sobre la agenda de desarrollo, sobre las políticas de desarrollo e incluso sobre la propia noción del desarrollo es su carácter unidimensional y uniformizador del mundo a través de la idea de progreso (Bustelo, 1998;Alonso, 2006;Unceta, 2009;Gudynas, 2014). Buena parte de las críticas se concentran en la tradicional focalización que algunas miradas sobre el desarrollo -más en la práctica política que los debates y estudios del desarrollo-han puesto sobre la dimensión económica y, de manera más concreta, sobre el crecimiento económico como condición necesaria, y en ocasiones casi suficiente, para el impulso de procesos de desarrollo (Alonso, 2006;Unceta, 2009). ...
... Dos son los principios más básicos para avanzar hacia una lógica integral y coherente en la manera de entender y promover el desarrollo. El primero tiene que ver con el debate más clásico sobre la superación de la mirada unidimensional del desarrollo para abordar la perspectiva multidimensional del desarrollo humano y sostenible (Bustelo, 1998;Sen, 2000;Alonso, 2006;Unceta, 2009). Si bien es cierto que la cooperación vasca tiene doctrinalmente asumido este principio, no es algo que haya logrado trasladar a su marco instrumental. ...
Book
Full-text available
El trabajo analiza los principales desafíos de la cooperación vasca ante los cambios en el contexto internacional y la nueva agenda internacional de desarrollo. Para ello el trabajo ofrece un amplio diagnóstico sobre algunos de los grandes debates abiertos en el seno de la cooperación en Euskadi, y plantea una serie de respuestas para ampliar la capacidad de transformación de la cooperación vasca.
... y de la renta nacional. Este planteamiento dejaba sin atender toda la problemática de la distribución de la riqueza, con lo que el desarrollo humano pasaba a ser un subproducto del desarrollo nacional (Bustelo, 1998;Sutcliffe, 1995). ...
... La publicación en 1972 de Los límites del crecimiento (Meadows et al.) dejaba constancia de la existencia de un progresivo deterioro del medio natural; lo cual, unido al incremento de la pobreza y la desigualdad, apuntaba al claro fracaso de dicha concepción del desarrollo y a la necesidad de una concepción más social y menos economicista del mismo (Seers, 1969;Chenery et al., 1976;Bustelo, 1998). Así, el progreso perseguido en la modernidad basado en un modelo de crecimiento económico a ultranza no parecía propiciar un desarrollo que lograra satisfacer la calidad de vida y las necesidades humanas; y empieza a surgir, frente al desencanto por una modernidad que no ha cumplido con las expectativas deseadas, una nueva cosmovisión, como movimiento de deconstrucción de la razón instrumental. ...
Article
Full-text available
El desarrollo humano sostenible (en adelante DHS) se perfila como propuesta de avance ante una crisis civilizatoria de una complejidad y envergadura nada fácil de resolver. Este artículo pretende ofrecer una justificación razonada de la evolución del concepto de desarrollo y de la necesidad del compromiso educativo para el avance hacia el mismo. Si bien sigue siendo objeto de crítica y polémica, el DHS se ha consolidado como propuesta con gran fuerza ética para liderar el cambio del rumbo del desarrollo; incidiendo de forma transversal en las múltiples dimensiones del mismo y abogando por la cooperación y el diálogo interdisciplinar e intercultural. El trabajo analiza los retos que ante el DHS tiene planteada la sociedad global actual, así como respuestas a dar desde la acción y la investigación educativas. Concluye con una estructuración razonada del contenido del monográfico y una descripción analítica del contenido de las diferentes aportaciones.
... Lo que generaba una ampliación del mercado gracias a la división del trabajo, al respecto Bustelos comenta frente a Smith "La interdependencia campo-ciudad es el elemento esencial de la primera fase del crecimiento económico. La división del trabajo agrícola y la mejora de las técnicas agronómicas generan un excedente agrario que se transfiere a las ciudades creando un mercado en las urbes" (Bustelos, 1998). Esta idea persiste en los grandes pensadores de la economía, y se reafirma en los famosos pioneros del desarrollo, que plantean una visión dual, donde se configura un lenguaje de lo "moderno" y lo "atrasado", de lo "formal" e "informal", y aparece el Estado y la industrialización son la clave del éxito, y la ciudad es el epicentro de las grandes transformaciones de la sociedad. ...
Article
La ciudad de Cúcuta enfrenta grandes retos, por un lado, su ubicación geográfica impone desafíos para el desarrollo territorial de la frontera, por otro lado, la profunda crisis caracterizada por una tasa de informalidad del 70,00% y una tasa de desempleo del 18,00% según el DANE. Además, de una baja industrialización genera un estado de cosas que necesita de una visión del desarrollo, de un ordenamiento territorial y una institucionalidad fuerte y articulada que busque el bienestar común. En ese sentido, es necesario desarrollar una reflexión bajo la oteada de los conceptos de desarrollo, territorio y frontera, en la relación dialéctica campo-ciudad; analizando la articulación entre los planes de desarrollo 2008–2011“CUCUTA HUMANA, SOLIDARIA Y COMPETITIVA” y 2012-2015 “CUCUTA PARA GRANDES COSAS” y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad. Usando un tipo de investigación cualitativa desarrollada de manera documental y descriptiva dentro de un enfoque o paradigma de investigación interpretativo, con ayuda del método estructural MICMAC, se evidencia un enfoque netamente urbano, lo rural no tiene prioridad; existe subutilización del suelo, así como ausencia de una producción agrícola representativa dada la extensión rural del municipio en relación a la extensión urbana; además de no existir continuidad en los relevos políticos del municipio en cuanto a planes programas y proyectos, ni liderazgos positivos para el desarrollo de obras o acciones de gran impacto con el agravante que no se aterriza adecuadamente la ley POT 388 de 1997 ni la ley LOOT 1454 de 2011 a las necesidades del municipio.
... El objetivo de la teoría económica del desarrollo es identificar las causas, mecanismos y las consecuencias del crecimiento económico a largo plazo, especialmente en los países de bajos ingresos per cápita (Bustelo, 1999). ...
Article
Full-text available
Este trabajo caracteriza el desarrollo económico de la comunidad rural de Bahía de los Ángeles (BDLA), México, mediante la construcción de una matriz de contabilidad social (MCS), bajo la premisa de que el sector turismo constituye el pilar de desarrollo económico, que a su vez se sustenta en el aprovechamiento y atractivo de sus recursos naturales, por encima de la pesca y otros sectores. Los resultados obtenidos permiten documentar que es la actividad pesquera, aún con restricciones medioambientales, de la mano del comercio y los servicios, quienes explican de una mejor manera la dinámica local, mientras que el turismo, presenta un papel marginal. Sin embargo, se concluye que el desarrollo de BDLA requiere un enfoque de política pública mixta que integre factores endógenos y exógenos en el que las características geográficas, así como la riqueza natural y la biodiversidad deben ser valoradas como ventaja competitiva, por tanto, la pesca como el turismo deberán jugar un papel preponderante para el desarrollo futuro de la comunidad. Se proponen algunos elementos de política pública.
... 3 Por ejemplo, en los años 70 del siglo XX, en el marco de una de discusiones normativas sobre desarrollo que tienen en común diferenciarlo del puro crecimiento económico, en una de las variantes se plantea asociar desarrollo con el avance de la satisfacción de las necesidades básicas. Se planteará que en caso que ello no ocurriese, aunque se tratase de una economía con crecimiento, no se podía hablar de desarrollo (Bustelo, 1998). 4 Hay una segunda manera de plantear lo básico como un valor "acordado" en ciertas condiciones y contextos pero que no equivaldría a la cifra que cubre las necesidades monetarias básicas, sino que puede ser menor. ...
Article
Full-text available
Este articulo repasa los principales componentes de la propuesta de la Renta Básica Universal (RBU) buscando destacar las singularidades que presentan con relación a otras políticas públicas de tipo económico social. Desde una perspectiva amplia, en lo conceptual y lo histórico, el texto ensaya ubicar a las características de la RBU dentro de visiones, debates y propuestas de más larga duración en los planos de: la relación entre cambio tecnológico y empleo; de la emergencia moderna del Estado Bienestar; de la búsqueda de mayor libertad de las personas; y de las maneras en que se experimenta el trabajo en las economías asalariadas. En un plano más directo, el texto ordena la discusión acerca de los eventuales efectos en la redistribución del ingreso, de la disminución de la pobreza y de su financiamiento. Asimismo, en medio de dichos puntos se discute sobre algunas de las criticas mayores a la propuesta, como la falta de motivación para trabajar. Finalmente, se integran elementos acerca de una sociología o economía política de la propuesta, referido a preguntas y condiciones para su instalación como política, considerando aspectos constatados en ciertas experiencias muy parciales y acotadas y en ningún caso totalmente representativas y suficientes.
... de complejidades. Desde sus inicios hasta la actualidad, la delimitación de lo que se entiende por desarrollo no ha sido precisamente objeto de consenso(Bustelo, 1998).Su origen se encuentra estrechamente ligado al ámbito económico, y será en este campo donde se desarrolle principalmente. No obstante, desde su nacimiento, a finales de la II Guerra Mundial, ha experimentado una importante transformación, desde una visión estrictamente económica, basada esencialmente en el crecimiento, a una visión marcada por la multidimensionalidad.Dos enfoques han caracterizado dicha evolución. ...
Research
Full-text available
In this work I investigate how development cooperation under the OECD's guidelines promotes or hinders Food Sovereignty. http://hdl.handle.net/2445/113787
... Los postulados de esta publicación fueron asumidos en 1975 por la Conferencia Mundial sobre Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estableció cuatro categorías de necesidades básicas: el consumo alimentario, la vivienda y el vestido para tener un nivel de vida digno; el acceso a los servicios públicos como la sanidad, la educación, el agua potable o saneamiento básico; la posibilidad de tener un empleo remunerado adecuadamente; y el derecho a participar en las decisiones que afectan a la forma de vida de la gente y a vivir y disfrutar de un medio ambiente sano, humano y satisfactorio (Bustelo, 1998). ...
Thesis
Full-text available
Esta investigación estudia las características del proceso de inserción estratégica del Ecuador en el mundo a través del uso de la Cooperación Sur – Sur regional y bilateral en materia de discapacidad, con el propósito de establecer hasta qué punto puede considerarse exitoso, así como identificar los factores internos y externos que lo configuraron como tal. Se parte de una revisión de las teorías y enfoques de desarrollo dominantes, el marco conceptual de la Cooperación Internacional (CI) incluida la Cooperación Sur – Sur (CSS), así como de las principales teorías y enfoques de discapacidad. Así mismo, se analiza la visión alternativa de desarrollo, el buen vivir, planteada por el Ecuador, incluida su propuesta política y programática de CSS y discapacidad. La investigación considera una revisión de la gestión de la cooperación del Ecuador en materia de discapacidad a nivel bilateral y regional, mediante la exploración de las iniciativas desarrolladas o promovidas por el país en el ámbito internacional. Se incluye, además, el estudio de un caso relacionado con la CSS del Ecuador y Uruguay en el marco de los programas “Artigas Sin Barreras” y “Uruguay sin Barreras”. En el análisis del caso, se consideran los principios de la CSS establecidos por el Ecuador, para determinar el éxito de su cooperación: (1) horizontalidad; (2) equidad /intercambio ético; (3) consenso / respeto/ solidaridad; (4) buen vivir, así como los criterios estándar de la CSS. El caso seleccionado para esta disertación es el que se considera como el más representativo de la CSS implementada por el Ecuador, así como el que presenta los resultados más relevantes en CSS y discapacidad bilateral. Esta investigación concluye destacando que el éxito de la CSS en discapacidad del Ecuador está dado por varios factores: (1) su propuesta política posdesarrollista; (2) los logros internos en materia de política social y discapacidad; (3) las capacidades instaladas en CSS y discapacidad; (4) el giro a la izquierda en la región; (5) el auge del regionalismo poshegemónico; (6) la voluntad política al más alto nivel; (7) la implementación de CSS basada en los principios internacionales y los principios de la CSS para el buen vivir. Así mismo, se identifican las limitaciones de la CSS, que se concentran en: (1) la falta de mecanismos para lograr la sostenibilidad de las iniciativas desarrolladas; (2) el retorno de gobiernos de derecha y de un regionalismo neoliberal, (3) la disminución del tamaño y capacidades del Estado y; (4) la falta de capacidad para implementar políticas de Estado que superen las transiciones democráticas. El estudio finaliza identificando aspectos y variables que permitan impulsar una CSS que no se vea afectada por las alternancias políticas que se producen.
... Los postulados de esta publicación fueron asumidos en 1975 por la Conferencia Mundial sobre Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estableció cuatro categorías de necesidades básicas: el consumo alimentario, la vivienda y el vestido para tener un nivel de vida digno; el acceso a los servicios públicos como la sanidad, la educación, el agua potable o saneamiento básico; la posibilidad de tener un empleo remunerado adecuadamente; y el derecho a participar en las decisiones que afectan a la forma de vida de la gente y a vivir y disfrutar de un medio ambiente sano, humano y satisfactorio (Bustelo, 1998). ...
... Logramos comprender que el desarrollo no es un resultado que se limite al crecimiento económico (Cfr. Bustelo, 1998). Pudimos ver que el desarrollo puede ser además entendido como un proceso por el cual las personas mejoran su calidad de vida desde una perspectiva social, económica, medioambiental y cultural, lo cual surge a partir de la combinación de conocimiento y capacidades locales, junto al apoyo externo en lo económico, técnico y administrativo, entre otros (Cfr. ...
Chapter
Full-text available
"EL DEPORTE, ¿PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ O PARA EL NACIONALISMO?" muestra como el deporte puede activar sentimientos nacionalistas y sus consecuencias como la xenofobia, racismo, etc. en las sociedades modernas a través del caso del Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania.
... Al respecto, véase Dunning (1993),Caves (1996Caves ( ) unctad (1992Caves ( , 1993 10 Al respecto, véase, entre otros,Stern (1989),Taylor (1994),Bustelo (1999) yRos (2003). ...
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar empíricamente los efectos macroeconómicos de la inversión extranjera directa (ied) sobre la inversión en Uruguay en el periodo 1990-2013. Para ello se consideran diversos aspectos teóricos y analíticos así como la metodología de modelos de inversión y técnicas econométricas. La principal conclusión es que existió un efecto total positivo de la ied sobre la formación de capital de la economía. El mismo estuvo compuesto únicamente del efecto directo positivo, dado que el efecto indirecto fue neutral (la ied no complementó ni desplazó la inversión doméstica). Dicho efecto directo estuvo asociado al significativo ingreso de ied y sus principales características, mientras que el indirecto a diversos factores tales como la baja inversión doméstica y el escaso desarrollo de encadenamientos productivos entre las Empresas Transnacionales (et) y las empresas domésticas. Palabras Clave: inversión extranjera directa (ied), empresas transnacionales (et), inversión, crecimiento económico, Uruguay. Clasificación JEL: F21, F23, E22. Efectos macroeconómicos de la inversión extranjera directa sobre la inversión en Uruguay
... El concepto de desarrollo se asocia a cinco premisas básicas; seguridad alimentaria, hogar y vestido para lograr un nivel de vida digno; acceso a los servicios públicos de salud, educación, movilidad, agua potable y alcantarillado; un empleo que permita cubrir las necesidades de manera suficiente, derecho a participar en las decisiones que afecten la forma de vida de las personas, así como vivir en un medio ambiente saludable, satisfactorio y humano (Bustelo, 1999). ...
... La hegemonía de la economía neoclásica comenzó en las últimas décadas del siglo xx y obedeció en gran medida al descrédito del análisis keynesiano, a la crisis del estructuralismo latinoamericano y a la decadencia de las perspectivas críticas -neomarxistas-del desarrollo, en las que el subdesarrollo era una consecuencia del proceso continuo de extracción del excedente generado en la periferia por los monopolios industriales del centro (Bustelo, 1998). Este descrédito explica la influencia del pensamiento neoclásico en las ideas y los programas de los principales organismos internacionales, cuyas críticas al intervencionismo gubernamental y el culto a las virtudes del libre mercado procuraron una redefinición del Estado en todos sus frentes. ...
Article
Full-text available
Este artículo parte del concepto de populismo en cuanto categoría vinculada a estrategias ideológicas y modelos de desarrollo en América Latina. Luego se ofrece un análisis sintético sobre la orientación político-ideológica de la agenda de los gobiernos latinoamericanos durante las últimas décadas: se intentará comprobar su vinculación con las políticas expansivas y desarrollistas, o bien con aquellas políticas de ajuste de tipo neoliberal. Se parte de la premisa de que el modelo de desarrollo planteado está conectado a una decisión política determinada en función de diferentes perspectivas ideológicas. Finalmente, se mencionan algunos ejemplos de países sudamericanos, en particular el de Argentina durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner.
... Lo que generaba una ampliación del mercado gracias a la división del trabajo, al respecto Bustelos comenta frente a Smith "La interdependencia campociudad es el elemento esencial de la primera fase del crecimiento económico. La división del trabajo agrícola y la mejora de las técnicas agronómicas generan un excedente agrario que se transfiere a las ciudades creando un mercado en las urbes"(Bustelos, 1998). ...
... Para ubicarse en el terreno del desarrollo local resulta de interés recatar algunos elementos que durante los años ochenta y noventa, del siglo pasado, aporta el pensamiento neo-estructuralista (Fajnzylber, 1983), (CEPAL, 1992); (Sunkel, 1994); (Bustelo, 1999); que propone un enfoque del desarrollo no hacia fuera o hacia adentro, sino desde dentro, que aunque visto en ese momento desde una visión regional (para América Latina), se propone "como un proceso interno …..capaz de crear un mecanismo endógeno de acumulación y generación de progreso técnico y mejoras de productividad" (Sunkel, 1994); elemento al que se le sumaría la dimensión humana incorporada en esa misma época por (Manfred, 1993) con su propuesta del desarrollo a escala humana; y más tarde (Sen, 1995), con el enfoque de capacidades que, conceptualiza al desarrollo como la libertad humana para tener control sobre sus propias vidas como un componente clave para mejorar su bienestar individual y colectivo (Sen, 1995). ...
Chapter
Full-text available
El objetivo de este capítulo es analizar el concepto de desarrollo local, haciendo una breve referencia al concepto de desarrollo y recuperando como primer elemento del análisis la propuesta neo-estructuralista del desarrollo desde dentro, en particular se enfatiza en la dimensión de la sustentabilidad; se considera como un segundo elemento el capital social del que deriva la capacidad de organización y de construcción de alternativas sustentables; y como un tercer elemento el patrimonio natural de las comunidades. A partir de ello el enfoque de la sustentabilidad se vislumbra como una alternativa para que las comunidades rurales mejoren sus condiciones de bienestar en un sentido amplio: económico, social, cultural y ecológico.
... A diferencia de la economía del desarrollo convencional, la teoría de la dependencia llevó a primer plano las situaciones históricas y las relaciones de poder relacionadas con el discurso del desarrollo (Gudynas, 2012b). Llistar (2009), reestructura las ideas de Bustelo (1999) y explica que la teoría tuvo tres corrientes principales, a saber: 1) la propuesta de desconexión (específicamente del Norte) orientado hacia el impulso de economías autocentradas, sustentadas en el fortalecimiento de sus mercados internos 9 ; 2) la profundización del modelo de industrialización por sustitución de importaciones; y 3) la tesis del desarrollo dependiente, que afirma que la dependencia no imposibilita el desarrollo, pero sí genera contradicciones y desigualdades (Llistar, 2009, p. 41). ...
Thesis
Full-text available
El interés de la academia por los términos Sumak Kawsay (SK) y Buen-Vivir (BV), a partir de su inclusión en las constituciones de Ecuador y Bolivia, ha crecido enormemente en la última década. La permanente construcción y discusión teórica, ha posicionado al SK y al BV como alternativas al desgastado discurso del desarrollo. Esta discusión teórica, en su gran mayoría, ha equiparado ambos conceptos al punto de naturalizarlos como sinónimos. Sin embargo, considerando los códigos y los significados simbólicos en cada idioma y cultura, traducir SK como BV ha resultado en una riesgosa simplificación. Bajo estos antecedentes, la presente investigación doctoral ha tenido como objetivo general contrastar las concepciones: desarrollista, postdesarrollista y kichwa-andina del SK en el Ecuador, a partir de los discursos de los diferentes actores (gobierno, academia, pueblos indígenas) que han participado en su construcción y difusión. El enfoque de investigación elegido para estudiar el fenómeno del SK y las tensiones lingüísticas, epistemológicas y ontológicas con el BV ha sido cualitativo, orientado a profundizar en la riqueza de significados del objeto de estudio. Asimismo, como estrategia metodológica principal se ha elegido la etnografía multisituada. El estudio de caso elegido fue el pueblo kichwa de la Provincia de Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) debido a que constituyen actores insignes del Movimiento Indígena del Ecuador, por su reconocimiento a nivel nacional e internacional y por cercanía geográfica y trabajos previos por parte del investigador. El trabajo etnográfico fue llevado a cabo entre 2017-2020. En relación con los resultados, la presente investigación se ha centrado en problematizar las relaciones, ya conocidas, entre los términos de SK y BV. A través de un diálogo-confrontación de saberes (yachay tinkuy) se ha realizado una interpelación a la academia postdesarrollista, principalmente. La demanda central ha girado en torno a la violencia epistémica que ha representado la traducción-asimilación del SK como BV. Lo que ha pasado desapercibido respecto de la traducción, es que los pueblos andino-amazónicos y los movimientos indígenas han sido excluidos de la producción de conocimiento y de los beneficios de la producción discursiva. La traducción-asimilación ha ignorado las realidades propias de los movimientos indígenas, que no son simples productores de espiritualidad, sino actores políticos capaces de hablar por ellos mismos por fuera de la subalternidad, en demanda de aspectos perdidos (territorialidad, autonomía, autoderminación), tal como se ha mostrado en las propuestas políticas del Plan Amazanga de 1992, El Libro de la Vida de Sarayaku de 2003, en los aportes para la Constitución de 2008, en el Proyecto Político de la CONAIE de 2012, y más recientemente, en la Propuesta alternativa al modelo económico y social presentada por el Parlamento de los pueblos, organizaciones y colectivos sociales del Ecuador en el marco de las protestas sociales de octubre de 2019. A pesar de las diferencias lingüísticas y extra-linguísticas encontradas entre SK y BV, es importante enfatizar que la distinción entre SK y BV, ad litteram, puede generar ambigüedades. Por tanto, una distinción efectiva requiere de una contextualización histórica, geográfica y cultural de las versiones de SK y BV que se pretende comparar. En este sentido, el SK-AK kichwa de Imbabura presentado en esta investigación, debe ser entendido como representante del resignificado SK andino-amazónico, que a su vez es heredero del SK amazónico planteado en el Plan Amazanga de 1992; y que difiere en cuanto a: traducción, corrientes epistemológicas y matrices ontológicas del extinto BV ecosocialista-estatista, del aún vigente BV postdesarrollista-ecologista y del neófito BV trandesarrollista-global.
... The purpose was to promote endogenous industrialization processes and make the domestic economic systems independent from the global capitalist system, which was seen as systemically creating dependency and underdevelopment on the periphery (Prebisch 1964). However, the small internal markets of many Latin American economies, government failures, inefficiencies and last but not least, stagflation in the 1970s, led to a huge economic crisis for almost all Latin American countries in the 1980s (Krueger 1985;Bustelo 1999). The neoliberal 'counterrevolution' (Toye 1987) and the dominance of monetary approaches throughout the 1980s and 1990s arguably stabilized the macroeconomic situation of most Latin American economies but also led to a widening in the gap between rich and poor. ...
... (2017) El BS y CDV inducida por los lugares naturales visitados es un resultado para el individuo y sociedad, como: brindar oportunidades de relajación, estar cerca de la naturaleza, entusiasmo nacionales han fundado esfuerzos desde los propios intereses misionales de cada uno. Fundamentalmente, la OMS sugiere, una relación de la salud con el estilo de vida y los factores sociales (Breslow, 1972), En contraste la OIT lo analiza desde las necesidades de los individuos incluyendo factores como la posibilidad de tener un empleo digno (Bustelo, 1999). ...
Chapter
Full-text available
Resumen: Las áreas protegidas son consideradas proveedoras de servicios ecosistémicos con valores culturales y espirituales, que proporcionan oportunidades para el ocio, la recreación, el turismo y la interacción de la comunidad de acogida y los turistas; aspectos que pueden in-cidir en su calidad de vida (CDV) y bienestar social (BS). Mediante un análisis documental en fuentes secundarias utilizando las herramientas de las bases de datos: Web of Science y Goo-gle Scholar, se clasificaron de acuerdo a tres criterios y siete categorías temáticas; cada una de ellas con sus respectivos objetivos específicos, se construyó un marco teórico-conceptual cuyo objetivo es explorar los fundamentos conceptuales que se abordan sobre CDV y BS de la pobla-ción e identificar cuáles son las contribuciones de las áreas protegidas de uso turístico a ésta. Se concluye que las contribuciones están manifestadas a través de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y servicios culturales, evidenciadas en: motivaciones de viaje, aspectos climáticos, alimentación, ambiente sano, cohesión social, opciones para la relajación, vida libre paz y salud y con un aporte de ingresos y alternativas económicas exclusivamente para la comunidad local, adicionalmente se encontró la necesidad de realizar estudios empíricos, que suministren mejor información de lo que sucede en áreas protegidas, sobre procesos de desarrollo turístico y CDV, también realizar investigaciones que den cuenta como los servicios ecosistémicos de provisión y de regulación inciden directamente en la CDV y BS de los turistas. Palabras clave: paisaje, desarrollo sustentable, áreas protegidas, comunidades receptoras. Abstract: Protected areas are considered providers of ecosystem services of cultural and spiritual values, that provide opportunities for the leisure, recreation, tourism and the interaction of the host community and tourists; aspects that can affect their quality of life (QOL) and social welfare. Through a documentary analysis in secondary sources using the tools of the databases: Web of Science and Google Scholar, they were grouped into three criteria and seven thematic categories with their respective specific aims, a theoretical-conceptual framework was constructed whose objective is to explore the conceptual that are addressed about QOL and social welfare of the population and to identify which are the contributions of the protected areas to it. Concluded that the contributions are manifested through ecosystem services of provision, regulation and cultural services, evidenced in: travel motivations, climatic aspects, food, healthy environment, social cohesion, relaxation, free life, peace and health and with a contribution of income and economic alternatives exclusively for the host community, additionally, it was found necessary to carry out empirical studies, which provide better information of what happens in protected areas, on tourism development processes and QOL, also to carry out investigations that account for ecosystem services for provision and regulation directly affect the QOL and social welfare.
... Tales medidas se ajustaban perfectamente a las prescripciones de la contrarrevolución neoclásica en los estudios del desarrollo que se inició a finales de los años de 1970 (que elevó la crítica al Estado a la categoría de dogma) pero también al nuevo enfoque favorable al mercado, impulsado desde principio de los años de 1990 por el BM (Villarreal, 1984;Bustelo, 1999). guerra, el nuevo punto de vista prescribe la misma medicina económica para todos los países, independientemente del nivel de desarrollo. ...
Article
Full-text available
En este trabajo se analiza el recorrido histórico de la evolución del Estado-nación en América Latina entre mediados siglo XIX, pasando por el siglo XX, hasta llegar a la primera década del siglo XXI. Este trabajo está estructurado con base a la periodización de la historia política latinoamericana en cuatro tipos de Estados: El Estado liberal-oligárquico, en el siglo XIX e inicios del XX; el Estado nacional-popular, el Estado autoritario-burocrático y el Estado neoliberal, en el siglo XX; y en la primera década del siglo XXI se puede hablar de la posible conformación de un Estado posneoliberal, como consecuencia del giro político hacia la izquierda en América Latina. Se concluye que el Estado-nación sigue siendo un actor importante de la globalidad y de la economía política mundial y que lejos de desaparecer más bien tiende a fortalecerse y a transformarse sus funciones de regulación. La compleja naturaleza del problema socio-económico latinoamericano requiere la instrumentación de un modelo económico y/o de desarrollo coherente, programas adecuados y elevada eficacia administrativa, así como la articulación orgánica de las políticas económicas y sociales. En este sentido, es necesario redefinir el nuevo papel del Estado en la economía y en la sociedad en América Latina. Palabras clave: Estado liberal-oligárquico, Estado nacional-popular, Estado autoritario-burocrático, Estado neoliberal, Estado posneoliberal.
... El concepto de desarrollo debe estar asociado a cinco premisas básicas; seguridad alimentaria, hogar y vestido para lograr un nivel de vida digno; acceso a los servicios públicos de salud, educación, movilidad, agua potable y alcantarillado; un empleo que permita cubrir las necesidades de manera suficiente, derecho a participar en las decisiones que afecten la forma de vida de las personas, así como vivir en un medio ambiente saludable, satisfactorio y humano (Bustelo, 1999). ...
Thesis
Full-text available
La tesis que se presenta, se enmarca en la teoría del desarrollo, particularmente en los fenómenos asociados a la transición demográfica, migración y transición económica; específicamente, a la transición epidemiológica, atribuible a los cambios en las formas de vida asociadas al desarrollo. Esta transición epidemiológica se expresa en el cambio de la carga de enfermedad y muerte, se pasó de las enfermedades infecto contagiosas a las enfermedades crónico degenerativas, y estás, están relacionadas en mayor medida, con los estilos de vida no saludables. El objetivo general de esta investigación es analizar los estilos de vida saludables de los estudiantes de nivel superior de pregrado en Puerto Vallarta, desde la perspectiva de la transición epidemiológica asociada al desarrollo y las determinantes de la salud
... Tal planteamiento señala que el subdesarrollo es simplemente una cuestión de "atraso" cronológico de países menos avanzados, en otras palabras, un atraso en la "modernización" o crecimiento de sus estructuras y de sus economías. Por lo tanto, la teoría heterodoxa del desarrollo niega que el problema sea de atraso, sino de una ubicación desventajosa de los países pobres, o periféricos, en la estructura del sistema capitalista mundial(Bustelo, 1999).Sin embargo, referirse al término de desarrollo sugiere aludir a un proceso más amplio que el mero crecimiento económico en el que se integran, además de los fenómenos cuantitativos, otros de tipo cualitativo, relacionados con los procesos de cambio estructural, de expansión de capacidades y libertades, de progreso social, de modernización institucional y de equilibrio medioambiental de los países.Adicionalmente, para algunos autores y organismos, el término desarrollo incorpora un proceso de crecimiento económico que resulta socialmente equilibrado, promoviendo una mejora en las condiciones no sólo económicas, sino de vida del conjunto de la población y no sólo de unos pocos.(Alonso, 2000). ...
... La concepción en la que se fundamenta nuestra investigación parte de un modelo tridimensional propio en el que se consideran tres vectores: los modelos de desarrollo y cooperación; los modelos educativos, y los modelos de educación para el desarrollo. El primer vector estudiado se centra en los modelos de desarrollo y cooperación en base a los planteamientos de autores como Boni (2010), quien, a su vez, parte de la clasificación de los modelos económicos de Vidal (1995), Bustelo (1998), Sanahuja (2001) y Alonso y Sanahuja (2007), los cuales diferencian claramente cinco modelos: a) Décadas de 1950 y 1960, comienza la cooperación para el desarrollo. Es el final del imperialismo, las inversiones perdidas y el inicio del desarrollismo. ...
Article
Full-text available
L’Agenda 2030 estableix un marc d’acció i de canvi per al conjunt de la ciutadania. El repte d’integrar aquesta agenda a tots els àmbits educatius ens porta a qüestionar-nos com es poden abordar des de la universitat. Per això, la finalitat del present article és avaluar l’impacte que ha exercit l’únic màster oficial que s’imparteix a Espanya en Educació per al Desenvolupament després de deu anys d’haver-lo implantat aquí. Cal tenir en compte que aquests estudis persegueixen un canvi integral en l’alumnat des de l’enfocament de la ciutadania crítica i l’empoderament a la societat en xarxa. Així, presentem un estudi realitzat prenent com a població d’estudi els 221 estudiants que l’han cursat fins ara. Els resultats se centren en les tres dimensions essencials: progrés acadèmic; ocupabilitat, i generació de valors i compromís. De les dades es conclou que l’evolució natural del màster ha arribat als tres grans objectius inicialment plantejats: formació-intervenció, conscienciació- compromís i acció pel canvi global.
... En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, surge un movimiento histórico desarrollista -ideológico, intelectual, teórico, político, técnico y práctico-en el que se abarca, principalmente, los llamados países «subdesarrollados», pero también está presente en una gama más amplia de naciones, como las europeas orientales, en las que se emprendió la vía socialista e identificadas como más avanzadas, con las que se buscó construir la abundancia y la integración social (Bustelo 1997, Preston 1999. Así, se origina una noción referencial, el «desarrollo», que ha marcado los debates sociales y las políticas públicas durante poco menos de un siglo transformándose, a la vez, en una noción polisémica, en disputa, con contenidos dominantes variables, aunque marcada por la idea del crecimiento económico (Coquery-Vidrovitch et al. 1988). ...
Article
Full-text available
A partir de un ejercicio de reconstitución histórico-teórica basada en la revisión de bibliografía, en el artículo se aborda el problema de cómo las escalas regional y local han sido consideradas dentro de los enfoques y estrategias de desarrollo. Ello nos muestra que la referencia a las sociedades locales ha adquirido una importancia reflexiva mayor y que la aproximación teórica y práctica a los espacios subnacionales, según hemos visto, ha tenido características y sentidos diferentes: en primer lugar, como un aspecto para integrar desde la lógica de hacer más compacto y dominable los espacios nacionales; luego, como escala complementaria de otras, particularmente la nacional; posteriormente, como un elemento relevante para enfrentar problemas, desafíos o posibilidades propias; en cuarto lugar, como una mirada del desarrollo que se levanta frente a otras que ponen el eje fuera de los espacios locales y, finalmente, como propuesta radicalmente crítica al desarrollo actual.
... At the same time, even when there are some similarities with Keynesianism, which was the predominant macroeconomic theory in the central countries during the post-war period, there is, however, an important difference regarding the role of the state in both theories. In the periphery, the importance of the state is not only associated with the stimulus of the effective demand (Bustelo, 1999), but it also has to face structural change: the transformation of the growth pattern and the heterogeneous productive structures. Hence, for the structuralists, the peripheral states have a much deeper and more complex role than the central countries in the promotion of development (Gurrieri, 1987). ...
Article
Full-text available
This paper analyses the continuities and discontinuities regarding the concept of structural change in Latin American structuralism and neo-structuralism and considers the global context in which these ideas and their variations are produced. In this sense, the transformations of capitalism from 1950 onwards are taken into account as are the diagnoses and strategies promoted by the ECLAC to ultimately achieve structural change through structuralism and neo-structuralism. How the role of the state is conceived in each of these contexts and the consequences derived from state intervention to promote the structural change are also analysed.
Thesis
En Argentina, frente a los avances del agribusiness, los campesinos persistieron en las regiones extrapampeanas, con un modo de producción de alimentos muy particular, y una fuerte presencia humana en los territorios rurales. En la consolidación de estos modos de producción campesina, apareció desde hace dos décadas en las áreas rurales modos innovadores de organización a nivel local, basados en nuevas formas de articulación con los consumidores y las ciudades.¿Es posible entonces encontrar una alternativa de desarrollo rural, basada en la participación social y el empoderamiento de las poblaciones locales, la valoración y el incremento de la base de recursos naturales sustentables de las comunidades rurales en Argentina?Nuestra reflexión surge del conocimiento desarrollado en la acción de desarrollo que lleva a cabo el autor de esta tesis, integrante de un equipo local de técnicos, quien se involucra con las comunidades rurales de la región andina de Argentina. Este grupo de técnicos tiene como objetivo fortalecer un "modo de producción campesino" y promover la emancipación sociopolítica de los campesinos en relación con la figura tradicional del "patrón" así como con cualquier forma de dominación paternalista.El estudio de caso, que comprende un análisis basado en la acción, se desarrolla entre los años 2002 y 2017, y permite profundizar en las conceptualizaciones de esta transformación de territorios rurales y de sus poblaciones.Nuestra investigación tiene sus raíces en los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta, en el noroeste de Argentina, un territorio donde persisten sistemas de producción rural bajo diferentes modelos de dominación (la encomienda, el latifundio, etc.). En esta región, encontramos un campesino que no solo existe como actor de su destino y que se fortalece, sino que también crea las condiciones necesarias para un modo de producción innovador. Esta investigación busca demostrar que existen procesos no solo de resiliencia sino que acciones innovadoras en cuanto a aspectos sociales, culturales y de uso de la tierra, incluyendo también los aspectos tecnológicos. Esos procesos van de la mano con la creación de nuevas competencias para los profesionales que trabajan con la agricultura familiar.
Chapter
Full-text available
Este trabajo de carácter teórico-empírico busca poner en diálogo diferentes formas de construir conocimiento frente al fenómeno de la enfermedad, la salud y el tratamiento, desde el modelo biomédico y la medicina tradicional indígena, en el contexto del municipio de Puerto Nariño, en el departamento del Amazonas, particularmente en enfermedades como la malaria, a partir de la perspectiva teórica de la interculturalidad en salud como un puente entre ambos saberes. Para esto, parte de exponer cómo el modelo biomédico se define a partir de una mirada (moderna) biologicista y multicausal de la vida, y construye un conocimiento específico alrededor de la salud y la enfermedad. Por su parte, el conocimiento indígena, aunque tiene un amplio abanico de acciones preventivas y curativas dentro de su sistema médico tradicional, ha adaptado hábilmente al lado del proceso de atención de muchas de sus enfermedades los conocimientos del modelo biomédico. De esta forma, ambos modelos se han articulado de manera pragmática y dialéctica (no siempre simétrica). Ejemplo de esto es el uso de la quina en la farmacopea occidental o el de la aspirina combinada en infusiones de base vegetal usada por los indígenas. Tal interpretación se hace a partir del uso de conceptos como desarrollo, salud e interculturalidad en salud y el trabajo etnográfico realizado sobre la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores (ETV) entre 2015 y 2017, en el territorio indígena de Puerto Nariño.
Article
Full-text available
El objetivo de este escrito es analizar, de manera detallada, las teorías más importantes sobre los mercados de trabajo, poniendo atención en su visión sobre las migraciones laborales internacionales, para identificar elementos que ayuden a comprender el fenómeno migratorio ante la urgencia de políticas globales para su protección. Se estudia la teoría neoclásica, la escuela institucionalista, la teoría keynesiana y la perspectiva marxista. El texto confirma que cada enfoque aporta elementos para explicar el origen de las migraciones y su cometido en las economías de destino, pero sólo la teoría marxista desvela su contribución histórica al modo de producción capitalista y ofrece un marco teórico consistente e integral para comprender sus pautas de desarrollo, que pueden servir como guía para ejecutar acciones encaminadas a su protección. Concluye que no se carece de teorías que expliquen las migraciones, pero sí de su comprensión histórica como parte intrínseca del proceso de explotación del trabajo.
Article
Full-text available
El propósito de esta investigación es estimar el efecto del índice de desarrollo humano (IDH) sobre las emisiones de dióxido de carbono per cápita con datos de 19 países de América Latina y el Caribe que cubren el período 1990-2019 con frecuencia anual. En cuanto al nivel de desarrollo humano, se evaluaron los índices de las dimensiones ingresos, salud y educación. Se utilizó una regresión cuantílica para estimar el efecto del regresor IDH sobre los diferentes cuantiles de la distribución de las emisiones per cápita. De acuerdo con los resultados, el efecto es mayor en los deciles superiores de la distribución de las emisiones, por lo que, de no adoptarse políticas específicas en la dimensión ambiental, la consecución de mayores niveles de desarrollo humano, indicado por un IDH más alto, tendría consecuencias perniciosas sobre las emisiones, haciendo que el desarrollo no esté acompañado de sostenibilidad ambiental.
Article
Full-text available
Las políticas públicas dirigidas al sector apícola argentino se apoyaron en una serie de regulaciones, como producto de las exigencias de los mercados internacionales, sometiendo a los productores adversas dificultades para alcanzar su cumplimiento. Es así que el presente trabajo tiene como objetivo analizar las intervenciones estatales argentinas, y cómo los diversos actores influyeron en los aportes a los contenidos sustanciales de las políticas implementadas. En el estudio de caso sobre las políticas públicas argentinas orientadas al sector apícola, se analizó la información recolectada mediante entrevistas a funcionarios, técnicos y productores responsables y/o partícipes del proceso integral de política. Del análisis se desprende que el Estado adquirió un papel activo en el desarrollo de políticas apícolas, evidenciándose en sus estructuras los condicionamientos ejercido por el proceso de globalización y la adhesión incuestionable a las exigencias internacionales. Esta situación se da en un entramado complejo donde la dominación de los mercados internacionales se articuló con un sector productivo atomizado, de baja capacidad de inversión, y un sistema comercial concentrado en un número reducido de exportadores, lo que asignó a la acción estatal un alto grado de conflicto y complejidad, y donde solo la participación de actores productivos y comerciales propiciaron la legitimidad de las acciones establecidas.
Article
Full-text available
La crítica y limitaciones en la explicación sobre todo de las crisis económicas de las últimas décadas ha fomentado la aparición de nuevos enfoques económicos, algunos con una visión práctica para adaptarse la visión ortodoxa dominante y otros con una más teórica que proponen cambios abruptos en la creación de riqueza, que muchas veces acaban solapándose o pueden provocar una confusión de conceptos porque los diferentes enfoques pueden tener bases comunes pero los conceptos en los que se basan pueden ser muy distintos. En el presente artículo se analizan más de 30 de estos enfoques alternativos clasificándolos respecto a cuatro ejes (económico, sostenible, social y responsable), según sean sus impactos en las dinámicas económicas (valor dinero), en la sostenibilidad medioambiental (posibilidades generaciones futuras), en la justicia y derechos sociales (efectos sobre desfavorecidos), y en la responsabilidad moral (consideración reparación del daño revirtiéndolo). El resultado es un mapa de los diferentes enfoques económicos que muestra, en general, los enfoques que priorizan la dimensión económica sobre todo son bajos en sostenibilidad y consideraciones sociales, los sostenibles se mueven en casi todo el espectro del mapa, los sociales tienden a olvidar la dimensión medioambiental, mientras que los responsables tienden a estar cerca del centro. Este mapa ayuda a entender o clasificar mejor las políticas o gestión pública de las diferentes economías en tanto que están basadas, justificadas o aprovechan la narrativa discursiva del enfoque económico o sus conceptos clave que toman como referencia.
Book
Full-text available
Does capitalism generate prosperity and well-being in an atmosphere of freedom, as its defenders claim, or is it an unjust system in which workers are exploited for the benefit of a capital-owning minority, as its critics assert? Does capitalism lead inexorably to greater inequality, or does it have mechanisms that in the long run reduce inequalities? Do capitalist markets regulate themselves and manage to overcome the difficulties and turbulences generated by their functioning, or, on the contrary, do they lead to increasingly serious crises which, in one way or another, will lead to their collapse or their replacement by another social system? Beyond these dichotomies, which sketch a black and white world, this book explores the diversity of capitalisms, with all their colors, shades and nuances. Instead of repeating the discussion about whether capitalism is good or bad, it is about changing the questions: How diverse can capitalism be? Why do capitalisms differ? What factors provoke their transformations? What are the scope and limits of this form of economic and social organization? These and other questions are the questions animate this work, which takes as its starting point a polemic thesis: other capitalisms are possible.
Article
El objetivo de este escrito es analizar, de manera detallada, las teorías más importantes sobre los mercados de trabajo, poniendo atención en su visión sobre las migraciones laborales internacionales, para identificar elementos que ayuden a comprender el fenómeno migratorio ante la urgencia de políticas globales para su protección. Se estudia la teoría neoclásica, la escuela institucionalista, la teoría keynesiana y la perspectiva marxista. El texto confirma que cada enfoque aporta elementos para explicar el origen de las migraciones y su cometido en las economías de destino, pero sólo la teoría marxista desvela su contribución histórica al modo de producción capitalista y ofrece un marco teórico consistente e integral para comprender sus pautas de desarrollo, que pueden servir como guía para ejecutar acciones encaminadas a su protección. Concluye que no se carece de teorías que expliquen las migraciones, pero sí de su comprensión histórica como parte intrínseca del proceso de explotación del trabajo
Article
There is a clear need for improving justice and sustainability in the implementation of renewable energy projects. Assessing energy justice in contexts with high cultural and ecological diversity as well as high levels of marginalisation, and a post-colonial history (of domination and resistance to it), requires taking into account the local contextual understandings of justice. Current literature, however, has been mostly developed under the evidence and concepts of Global North contexts, which tend to build in universal ideas of justice, often inappropriate for policy application in the Global South. To contribute to closing this gap, the paper qualitatively analyses the implementation of a large-scale photovoltaic project in Yucatan, Mexico, examining how neighbouring indigenous communities and other key actors perceive, experience and react to procedural and socio-environmental justice issues in the project's implementation. Results show that commonly-used concepts such as consent, participation and inclusion -as currently applied in the siting of renewable infrastructure- are now mostly perceived as legitimation of projects that align with the developer and governmental priorities. Emphasising self-determination over and above the aforementioned concepts is seen as a priority among affected communities for achieving a more socially just energy transition.
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es identificar la eficiencia de la infraestructura de transporte para facilitar las exportaciones en la frontera norte de México. La metodología utilizada se basó en el cálculo de varios indicadores de infraestructura y en el desarrollo de un modelo de datos panel, con el fin de analizar el impacto de la infraestructura de transporte en las exportaciones de la región. En los resultados se sugiere invertir en ferrocarriles para reducir los congestionamientos en los cruces fronterizos y mejorar las carreteras de acceso a los puertos. Además, se resalta la necesidad de aumentar el financiamiento en las aduanas para facilitar la verificación de la carga.
Article
Full-text available
In this article, it is systematized the conceptual framework of the French School of Regulation, in order to analyze the dynamics of development and crisis that took place since the late nineteenth century and during the twentieth century in the industrialized capitalist economies. Particularly, the configuration of the «golden years of capitalism» is explained by addressing the transition from an extensive accumulation regime to an intensive one, as well as by analyzing the shift from the competitive to monopolistic mode of regulation. Finally, the inherent contradictions within the monopolistic-intensive mode of development are exposed, which affected the previous institutional stability and gave rise to a new crisis of capitalism towards the 1970s.
Article
Full-text available
Com mais de 75 anos de história, o Banco Mundial tem evidenciado notável capacidade de crescer de maneira incremental, adaptando-se às mudanças da economia política internacional. Este artigo analisa a construção do Banco Mundial como ator político, intelectual e financeiro do desenvolvimento capitalista internacional, discutindo as formas pelas quais se deu essa construção, que meios principais foram utilizados, que contradições ele enfrentou e a quais pressões e interesses respondeu. A despeito da fachada técnica, o Banco sempre atuou, ainda que de diferentes formas, na interface dos campos político, econômico e intelectual, em função da sua condição singular de emprestador, formulador de políticas e indutor de ideias e prescrições sobre o que fazer em matéria de desenvolvimento capitalista. Nessa trajetória sinuosa, mas ascendente, o Banco assumiu um lugar central entre as demais agências de desenvolvimento nascidas após a Segunda Guerra Mundial. O texto se baseia em documentação primária e vasta bibliografia. O argumento central é o de que o Banco Mundial somente se consolida como agência de desenvolvimento com a gestão de McNamara (1968-81).
Book
Full-text available
La formación de investigadores capaces de elaborar proyectos de investigación con el fino balance entre rigor, reflexión y creatividad, así como de divulgar los resultados de investigación, es fundamental para aportar al conocimiento sobre cualquier área o disciplina. En ese sentido, los Seminarios de Investigación de la Maestría en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana le apuestan a la formación de investigadores con habilidades para poner en diálogo las teorías del desarrollo con las bases epistémicas y metodológicas de las ciencias sociales. Todo ello, a partir de una perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar que invita a la articulación de conocimientos que el estudiante trae consigo con las teorías del desarrollo y el de distintas disciplinas o áreas del conocimiento, como: la geografía, la antropología, la sociología, la economía, la filosofía, las ciencias políticas, la historia, la psicología, la comunicación social, y el derecho. Este libro reúne nueve capítulos escritos entre directores y estudiantes de la maestría. El libro abre con un capítulo, el cual es una propuesta de cómo enfrentar el proceso de formulación de la investigación en el ámbito de los estudios del desarrollo. Posteriormente, el libro se divide en tres partes que responden a la naturaleza de los escritos. Un primer apartado, se interesa por presentar marcos conceptuales para debatir el desarrollo. El segundo apartado,tiene como objetivo principal evidenciar aportes metodológicos para visibilizar otras voces del desarrollo. La última parte presenta resultados de investigación.
Article
Full-text available
This article analyses the actions of the World Bank between 1968 and 1981, under the presidency of Robert McNamara, in the context of the Cold War and the directions of US foreign aid policy. It discusses the reasons for, and the means by which the World Bank led, the ‘assault on poverty’, with an emphasis on rural poverty. It problematizes the theory which supported this initiative, analysing its operationalization in the countryside; it discusses the principal format that it assumed, the reasons which propelled it, the political calculation which guided it, the interests at play, and the results that were reached. Finally, the article argues that the ‘assault on poverty’ slogan expresses the disposition and the willingness of the World Bank to intervene in domestic questions, aiming to alter, in a selective and focused manner, the condition of particular social groups in client countries, rather than improving the general conditions of economies. This in turn demanded the strengthening of its advisory, technical assistance and economic research functions. If McNamara's policy of fighting poverty can be considered a failure in economic and social terms (a diagnosis widely accepted in the literature), this article argues that, politically, it was successful by constructing the foundations for the neoliberal‐type focused social policies that were in vogue in the following decades.
Article
Full-text available
The contemporary city represents an intellectual challenge that challenges intelligence and imagination, its understanding requires breaking down the disciplinary barriers and build a bridge between theoretical and heuristic knowledge, stimulating creativity in the search for methods of observation, measurement, representation and analysis. A constant methodological problem is the lack of models that determine and represent the transversal and longitudinal phenomena that take place in the city, whose unique vision of urbanism generates a limitation to demonstrate these processes, so this disciplinary condition generates the need to turn to see trends, concepts and methodologies of other disciplines that manage the guiding axis of urbanism. Economic development serves as a driver of territorial growth so this link leads to interpret the areas in which economic activities are located and explore the way in which the conformation of the Xalapa city is spatially explained whit the help of techniques from other disciplines such as statistics and geography to validate methodological processes. The objective of this work is to show to architecture student the proposal of a geoestatistical analysis that allows to demonstrate the organization, correlation and spatial association attending to clusters or groups through Cluster Analysis and atypical value, since this geoprocess identifies hot spots, cold spots and statistically significant spatial outliers through the statistics of I Anselin local de Morán; This process also allows the management and identification of zones of concentration and dispersion that promote the base for the location of vulnerable zones and strategic solutions for economic development and whose methodology can generate urban analyzes of another nature.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.