Article

Aborto terapéutico, ausencia injustificada en la política sanitaria

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

A pesar de que el aborto, por razones de salud, no es considerado un delito en el Perú, el Estado niega su inclusión en la política pública, con lo cual infringe el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo cuando este afecta su salud. Al examinar el artículo del Código Penal que exceptúa de delito a este tipo de aborto, se identifican atribuciones que protegen a las mujeres y establecen condiciones para ofertar dicha atención. En el presente documento se pone en debate los argumentos que el Estado Peruano viene usando para no aprobar el Protocolo de Aborto Terapéutico, con el cual se reglamentaria su oferta y financiamiento en los servicios públicos y se fundamenta por qué se debería cumplir con esta obligación, en base al marco conceptual de la “causal salud”. Se presentan, además, dos casos judicializados, en que el Estado Peruano ha sido encontrado responsable de violar los derechos humanos de dos adolescentes a quienes se les negó el aborto terapéutico.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Finalmente fue operada después de producirse un aborto espontáneo, pero las consecuencias fueron irreversibles. Actualmente la menor necesita asistencia para desarrollar sus necesidades (10) más básicas . En estos casos mencionados el Comité de Derechos Humanos y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) evidenciaron graves afectaciones a (10) los derechos humanos . ...
... Actualmente la menor necesita asistencia para desarrollar sus necesidades (10) más básicas . En estos casos mencionados el Comité de Derechos Humanos y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) evidenciaron graves afectaciones a (10) los derechos humanos . ...
... Research on abortion in Peru has mainly focused on three topics: (1) the existing legal framework and its implications [6,7], (2) the experience of women who have miscarriages [8,9], and (3) the health effects of unsafe abortions [10]. Studies have identified general characteristics of abortion practices in Peru, emphasizing aspects such as the negative impact on the mental and physical health of women who undergo unsafe abortions and the influence of social stigma on women's attitudes toward abortion [11]. ...
Article
Full-text available
Objectives: Our paper presents the analysis of a nationwide survey that explored induced abortion among women using a ballot-box technique. Our objective was to determine the prevalence of abortion and the main characteristics of the procedure. Study design: We conducted surveys in households with 2400 women aged 18 to 49 from urban areas nationwide, between October 15th and 29th, 2018. Data collection was overseen by the Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica del Perú (IOP-PUCP). We performed a probabilistic, multistage, and socioeconomic level-stratified sampling. Our study used the "ballot-box technique" to ensure anonymity and reduce the risk of social desirability. Results: We visited 15,433 houses nationwide. Among those households where surveys couldn't be conducted, it was due to: abandoned or inaccessible property, unwilling to participate, absent members, out of quota, or inconclusive survey. On average, 19.0% of Peruvian women at all socioeconomic levels reported having had at least one abortion in their lifetime. Induced abortion is reported at all socioeconomic levels and reported age of the abortion is concentrated between 19 and 29 years old. In 57.7% of cases, women sought healthcare personnel for their last induced abortion. Among them, procedure abortion (45.3%) stands out over medical abortions (34.0%). Thirty-three percent of women who reported having had at least one induced abortion in their lifetime were admitted to a hospital after their last abortion. Conclusions: The illegality of abortion has not prevented its occurrence in Peru. Our results suggest that, in Peru, legal restrictions on induced abortion create an unfavorable context for women's health, exposing them to services whose safety is not guaranteed. Efforts should be made to increase awareness and education about contraception and family planning methods to prevent unwanted pregnancies and reduce the need for abortion.
... En el Perú, el aborto terapéutico está despenalizado desde 1924, pero es a partir del 2014 que se reglamenta y se extiende en el ámbito nacional. Esta medida se realiza por el médico cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente 6,7 . Según la guía técnica del Ministerio de Salud de Perú, son solo 11 entidades clínicas en las que está indicada la interrupción terapéutica del embarazo, previa aprobación de junta médica 7,8 . ...
Article
Full-text available
Objetivo: Describir las características maternas y manejo del aborto terapéutico en mujeres atendidas en un Hospital nivel III de Perú, durante 12 años de experiencia. Materiales y Métodos: Participaron todas las gestantes que tuvieron interrupción terapéutica del embarazo. Se revisó el historial médico de pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre el 2009 y 2020. Resultados: Fueron atenidas 385 gestantes. La edad media fue 30,4 años; 45% fueron nulíparas; y el 51% tuvo entre 19 y 22 semanas de gestación. Las causas fueron 7,5% por riesgo de la vida de la gestante y 92,5% por riesgo en la salud física y mental de la gestante. El 30% presentaron fetos con múltiples malformaciones. En el 81% se realizó legrado uterino, 15,6% aspiración manual endouterina, seis casos de histerotomía. No hubo casos de muerte materna y las complicaciones fueron del 5,5%. Conclusiones: Los casos de interrupción terapéutica del embarazo fueron mayormente para evitar riesgos en la salud física y mental de la gestante. La mayoría presentaba fetos con malformaciones congénitas. Los procedimientos realizados presentaron baja frecuencia de complicaciones maternas.
... El Comité urge al Estado parte a revisar la interpretación restrictiva del aborto terapéutico, que es legal, a poner mayor énfasis en la prevención del embarazo adolescente y a considerar la revisión de la ley relativa al aborto por embarazos no deseados con vista a retirar las disposiciones punitivas impuestas a las mujeres que se someten a abortos, en línea con la recomendación general 24 del Comité sobre mujer y salud y la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. Más aún, el Comité hace un llamado al Estado parte para cumplir las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos en KL versus Perú (5) . desde dIveRsAs InstAncIAs del estAdo y en PARtIculAR desde el mInIsteRIo de sAlud se PRePARó unA ResPuestA La realidad en nuestro país demuestra que no es suficiente la existencia de la ley para permitir el acceso al aborto legal, pues este aún es muy restringido, entre otros motivos, por la ausencia de una reglamentación que especifique quiénes pueden someterse a esa intervención y bajo qué procedimientos, así como por la escasa información que aún tienen las mujeres, que no conocen este derecho. ...
Article
Full-text available
En el Código Penal Peruano el aborto por razones médicas no está penalizado, desde 1924. Esta norma no ha sido aplicada por carecer de una Guía Clínica o de un Reglamento que la regule. Las condiciones básicas son: que sea practicado por un médico, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar en su salud un mal grave y permanente, y que exista consentimiento de la mujer o de su representante. Existe una serie de documentos que el Perú ha suscrito en materia de derechos humanos y que comprometen la implementación de servicios de aborto legal, tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW, Programa de Acción de Conferencia del Cairo (CIPD), Conferencia sobre la Mujer Beijing. El MINSA aprobó la “Guía Técnica Nacional para la Estandarización del Procedimiento de la Atención Integral de la Gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 Semanas con Consentimiento Informado en el marco de lo dispuesto en el Artículo 119° del Código Penal”, publicada el 28 de junio del 2014. Proporcionar servicios de aborto en el sistema público es un reto; muchos hospitales están sobrecargados y tienen limitaciones para hacer que estos servicios estén disponibles; se requiere adecuada capacitación al personal, insumos, equipos necesarios y la voluntad. Los retos son: sensibilizar y reconocer la mujer como ciudadana con derechos, amplia difusión en establecimientos y servicios de salud, capacitación para asegurar un consentimiento informado, y calidad en el procedimiento con apropiado uso de AMEU y misoprostol.
Book
Full-text available
Esta publicación ofrece un análisis profundo sobre el rol de las obstetras en la provisión de servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) en el país. A través de testimonios y datos recopilados en diversas regiones, el documento visibiliza las dificultades que enfrenta este gremio, tales como la desvalorización de su labor, las barreras en la provisión de anticonceptivos y la falta de reconocimiento en la atención de abortos terapéuticos y casos de violencia sexual. El estudio destaca las experiencias y percepciones del personal de obstetricia en relación con temas críticos como la consejería anticonceptiva para adolescentes, la atención de abortos inducidos y terapéuticos, y la violencia obstétrica. A su vez, el informe revela que, si bien hay avances en la demanda de métodos anticonceptivos de larga duración, aún persisten mitos y resistencias en su implementación.
Research
Full-text available
En líneas generales, este libro aborda diversos aspectos de los temas más relevantes de la investigación sobre aborto inducido, desde una revisión crítica de resultados y metodologías, que apunta a identifcar tendencias y resultados notables en cada temática, así como a reseñar sugerencias que podrían robustecer el enfoque o el abordaje del tema, a identifcar los vacíos o las lagunas de conocimiento en cada temática y, sobre todo, a ofrecer insumos para la elaboración de una agenda de investigación en la región, la cual oriente el trabajo de la comunidad de investigadores/as y activistas y responda a la demanda de producción de información confable basada en evidencias, lo cual fortalecerá acciones de incidencia informada. Sin duda, la investigación es un área clave que no debemos dejar de lado en la contribución a un mejor acceso al aborto legal y seguro. Es por ello que estamos seguras que este trabajo servirá para orientar la acción futura del Consorcio y de toda la región en este sentido, al mismo tiempo que contribuirá a que se tenga un mayor conocimiento a nivel mundial de lo que se produce en América Latina en relación con estos temas.
Book
Full-text available
Esta publicación es un estado del arte que reúne el conocimiento disponible, producido en América Latina en el período 2009 a 2014. Aborda diversos aspectos de los temas más relevantes de la investigación sobre aborto inducido, desde una revisión crítica de resultados y metodologías, que apunta a identificar tendencias y resultados notables en cada temática, así como a reseñar sugerencias que podrían fortalecer el enfoque o el abordaje del tema, a identificar los vacíos o las lagunas de conocimiento en cada temática y, sobre todo, a ofrecer insumos para la elaboración de una agenda de investigación en la región, la cual oriente el trabajo de la comunidad de investigadores/as y activistas y responda a la demanda de producción de información confiable basada en evidencias, lo cual fortalecerá acciones de incidencia informada.
Article
Full-text available
The main mortality causes in reproductive age women in Colombia are: violence deaths (8,878 cases/100,000) for a rate of 12.9, traffic accidents (805 cases) with a rate of 8/100,000 and complications of pregnancy, childbirth and postpartum (722 cases) for a total rate of 7.1/ 100,000. To decrease the mortality rate in this group of women is necessary to stablish the minimal parameters to guarantee the of health care with scientific rationality in the development of activities, procedures and interventions during the pregnancy follow up. The pregnancy follow up and evaluation imply, he would be at the time, likes the follow-up and managing of the patient, ideally from before the conception, in order to achieve the best conditions for the mother and the fetus. Bearing the previous thing in mind and in consideration that the same norm of the Ministerio de la Protección Social imposes that prenatal control is preferentially an act of primary care this review is done from the optics of family physician, emphasizing activities that they have demonstrated to have scientific evidence.
Article
Full-text available
Preeclampsia/eclampsia is a dangerous condition unique to humans that is associated with an energetically expensive developing fetal brain and extremely invasive implantation of the trophoblast. We review here the evolutionary history of human pregnancy and childbirth to set a context for evolutionary hypotheses about the origin of preeclampsia. Humans are characterized by having large brains, bipedal locomotion and helpless newborns. These distinctive aspects of our biology arose independently but together constrain pregnancy and childbirth leading to an unusual mechanism of birth, cephalopelvic disproportion, shoulder dystocia, difficult labors, and neonates requiring high levels of parental care. Our cultural adaptation in the form of assistance during childbirth and intensive parental investment make it possible to balance those constraints. Preeclampsia probably arose only after the increase in human brain size and modern human mechanism of birth. Like the other risks of childbirth, preeclampsia also represents a risk associated with these distinctive aspects of human pregnancy and childbirth and is mitigated today by medical intervention. We speculate that, like assistance during childbirth, cultural intervention during pregnancy may extend into the past.
Article
Health promotion for women of reproductive age includes increasing epidemiology capacity at the state, local, territorial, and tribal level to effectively use data related to chronic disease prevalence and risk. As an example, as part of the CDC Maternal and Child Health Epidemiology Program, researchers assigned to state health departments collaborate in maternal and child health and chronic disease programs in a partnership with states and the Maternal and Child Health Bureau in the Health Resource Services Administration. In the November 2011 issue of PCD, Hayes et al (8) and Cheng and Patel (14) illustrated well the importance of building capacity at county and state health department and even clinic levels to address chronic disease prevention in women of reproductive age. Adapted from earlier released guidelines of the World Health Organization (15), the U.S. Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use (16) has been adopted by public health and clinical organizations such as the American College of Obstetricians and Gynecologists (17). In 2010, CDC developed national guidelines that provide evidence-based information on safe and effective options for contraception for various medical conditions affecting US reproductive-aged women, including teenagers. Safe and effective use of and ready access to contraception may optimize a woman’s health by providing additional time to address a preexisting health condition or risk factor (eg, diabetes, hypertension, smoking) before pregnancy and by preventing unintended pregnancy and adverse pregnancy outcomes in women with poor health.
Article
To summarize the prevalence and the incidence of serious morbidity from studies reporting data on severe maternal morbidity and to compare study designs and definitions. A literature search was used to identify relevant studies, which report data on prevalence/incidence of severe complications during pregnancy, delivery and postpartum. For assessment of the quality of studies a structured data collection form from World Health Organization for systematic review of maternal mortality and morbidity was used. Incidence/prevalence and case-fatality ratios were extracted. In this review 24 studies were included, most of them--cross-sectional hospital based (16/24). In ten studies data about one severe maternal condition (admissions to intensive care unit, and hysterectomy) was presented, while fourteen studies dealt with multiple causes of severe maternal morbidity (rupture of uterus, hemorrhage, sepsis, and hypertensive disorders of pregnancy). In these studies very different inclusion criteria due to structure of diseases and severity were used. The prevalence of severe maternal morbidity ranged from 0.07-8.23% and the case-fatality ratio from 0.02-37%. Studies estimating the incidence of severe maternal morbidity have used different definitions and ways of identification. Severe hemorrhage, sepsis and hypertensive disorders of pregnancy are the commonly used "near-miss" conditions. Further work will be able to create clear definition and method of identification.
Apuntes para la acción; El derecho de las mujeres a un aborto legal. Cumplimiento del aborto terapéutico y fundamentación para la ampliación de las causales de aborto por violación y malformaciones congénitas incompatibles con la vida
  • Távara Orozco
  • Jacay Munguía
  • Dador Tozzini
Távara Orozco L, Jacay Munguía AV, Dador Tozzini M. Apuntes para la acción; El derecho de las mujeres a un aborto legal. Cumplimiento del aborto terapéutico y fundamentación para la ampliación de las causales de aborto por violación y malformaciones congénitas incompatibles con la vida. Lima. PROMSEX; 2007.
Vida de las Mujeres y la Alianza por el Derecho a Decidir. Causal Salud. Interrupción Legal del Embarazo, Ética y Derechos Humanos
  • La Mesa Por La
La Mesa por la Vida de las Mujeres y la Alianza por el Derecho a Decidir. Causal Salud. Interrupción Legal del Embarazo, Ética y Derechos Humanos. Bogotá: Cotidiano Mujer; 2009.
Decreto Legislativo 635. Código Penal. Libro Segundo. Titulo I. Capitulo II. Art. 114
  • Sistema Peruano De Información
  • Jurídica
Sistema Peruano de Información Jurídica. Decreto Legislativo 635. Código Penal. Libro Segundo. Titulo I. Capitulo II. Art. 114. 03 de abril del 1991.
El aborto terapéutico en el Perú. Lima: PROMSEX
  • Dador Tozzini
Dador Tozzini MJ. El aborto terapéutico en el Perú. Lima: PROMSEX; 2010.
Viabilidad jurídica de una guía técnica para la interrupción terapéutica del embarazo. Lima: PROM-SEX
  • V M Álvarez
Álvarez VM. Viabilidad jurídica de una guía técnica para la interrupción terapéutica del embarazo. Lima: PROM-SEX; 2008.
El embarazo no deseado
  • A Langer
Langer A. El embarazo no deseado;
The National Academy Of Clinical Biochemistry Guías para la práctica en el laboratorio clínico Evaluación del riesgo materno-fetal y valores de referencia en el embarazo
The National Academy Of Clinical Biochemistry. Guías para la práctica en el laboratorio clínico. Evaluación del riesgo materno-fetal y valores de referencia en el embarazo. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2007;41(3):419-36.
Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos Relato Final del Taller de Sociedades Médicas para identificar el perfil clínico para el aborto terapéutico. Lima: SPOG/PROMSEX
  • Sociedad Peruana De Obstetricia Y Ginecología
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología; Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos. Relato Final del Taller de Sociedades Médicas para identificar el perfil clínico para el aborto terapéutico. Lima: SPOG/PROMSEX; 2005. 22. CLADEM. Caso KLL, Perú (aborto) [Internet]. Lima: CLADEM; 2010 [citado el 29 de junio 2013]. Disponible en: http://www.cladem.org/index.php?option=com_ content&view=article&id=408:caso-kllperu-aborto&catid=47&Itemid=132
Comportamiento del Estado frente al aborto terapéutico Lima: PROMSEX; 2007. 26
  • S Chávez
  • R Guerrero
  • Távara Un
  • L Orozco
  • Romero Borda
  • Marin Sandoval
Chávez S, Guerrero R. Un derecho negado, una responsabilidad eludida. Comportamiento del Estado frente al aborto terapéutico. Lima: PROMSEX; 2007. 26. Ramírez Huaroto B, Távara Orozco L, Romero Borda S, Marin Sandoval Y. Litigio Nacional: Interposición de una Acción de Cumplimiento para la Implementación de una Guía Práctica Clínica para el Acceso al Servicio del Aborto Legal. Lima: PROMSEX; 2011.
El Impacto Internacional del Aborto en Nicaragua, Información para el Comité de la ONU Contra la Tortura. Managua: Amnistía Internacional
  • Amnistía Internacional
Amnistía Internacional. El Impacto Internacional del Aborto en Nicaragua, Información para el Comité de la ONU Contra la Tortura. Managua: Amnistía Internacional; 2009.
Safe Abortion: technical and policy guidance for health systems
  • Salud Organización Mundial De La
Organización Mundial de la Salud. Safe Abortion: technical and policy guidance for health systems. 2da ed. Ginebra: OMS; 2012.
Correo electrónico: susana@promdsr.org www.scielosp.org
Correo electrónico: susana@promdsr.org www.scielosp.org Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013; 30(3): 494-9.
Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Preludio. Conferencia Sanitaria Internacional de Nueva York. Firmada el 22 de julio de 1946. Ginebra: OMS
  • Salud Organización Mundial De La
Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Preludio. Conferencia Sanitaria Internacional de Nueva York. Firmada el 22 de julio de 1946. Ginebra: OMS; 1946.
Impacto sobre la Salud y la Sociedad en America Latina y el Caribe
Impacto sobre la Salud y la Sociedad en America Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2002;11(3):192-205.
Relato Final del Taller de Sociedades Médicas para identificar el perfil clínico para el aborto terapéutico. Lima: SPOG/PROM-SEX
  • Sociedad Peruana De Obstetricia Y Ginecología
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología; Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos. Relato Final del Taller de Sociedades Médicas para identificar el perfil clínico para el aborto terapéutico. Lima: SPOG/PROM-SEX; 2005.
Interrupción Legal del Embarazo por Causales Salud. Lima: PROM-SEX
  • Ayala Peralta
  • Cabrera Ramos
  • Chumbe Ruiz
  • Mascaro Sánchez
  • Silva Benavides
  • Távara Orozco
Ayala Peralta F, Cabrera Ramos S, Chumbe Ruiz O, Mascaro Sánchez P, Silva Benavides C, Távara Orozco L, et al. Interrupción Legal del Embarazo por Causales Salud. Lima: PROM-SEX; 2009.
Un derecho negado, una responsabilidad eludida. Comportamiento del Estado frente al aborto terapéutico. Lima: PROMSEX
  • S Chávez
  • R Guerrero
Chávez S, Guerrero R. Un derecho negado, una responsabilidad eludida. Comportamiento del Estado frente al aborto terapéutico. Lima: PROMSEX; 2007.
Interposición de una Acción de Cumplimiento para la Implementación de una Guía Práctica Clínica para el
  • Ramírez Huaroto
  • Távara Orozco
  • Romero Borda
  • Marin Sandoval
  • Y Litigio Nacional
Ramírez Huaroto B, Távara Orozco L, Romero Borda S, Marin Sandoval Y. Litigio Nacional: Interposición de una Acción de Cumplimiento para la Implementación de una Guía Práctica Clínica para el Acceso al Servicio del Aborto Legal. Lima: PROMSEX; 2011.