To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.
Abstract
Traducción de: Working Knowledge: How Organizations Manage They Know La obra plantea las herramientas teóricas para las comprensión del proceso de administración del conocimiento en las empresas. El propósito es explicar en qué consiste el conocimiento, cómo aplicarlo en la dinámica de las empresas y las ventajas competitivas de su buen uso.
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.
... La generación del conocimiento, es un proceso fundamental de las organizaciones que tienen interés en mejorar sus procesos y/o servicios que se obtiene a través de lo que Davenport y Prusak (2001), denominan las actividades del conocimiento. Estas actividades o estrategias, que motivan la adaptación a los cambios son identificadas por Nonaka y Takeuchi (1999), como las condiciones organizacionales favorables para la creación del conocimiento organizacional. ...
... Y bien pudiera otro usuario apropiarse del conocimiento y sacarle el provecho que internamente no se logró. Algunas de estas medidas las señalan Davenport y Prusak (2001), como reuniones entre el personal de más alto nivel con los de los niveles medios o de secciones, o solo el personal directivo para analizar los proyectos de investigación y desarrollo o bien a través de conferencias para evaluar e integrar el conocimiento. ...
... En el proceso de adaptación a los cambios internos y externos, según Davenport y Prusak (2001), las organizaciones generan conocimiento y toman conciencia de las capacidades internas del personal, para ajustarse a los nuevos lineamientos y situaciones, tal y como se muestra en el cuadro 3. ...
responsable con la independencia tecnológica con el uso del software libre y la transferencia de tecnología, con la finalidad de relacionar a los ciudadanos, con las organizaciones sociales. La propuesta se enmarca en las líneas generales de acción del proyecto Simón Bolívar (2007-2013), el segundo Plan Socialista de desarrollo económico y social de la nación (2013-2019), La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los decretos 825 y 3390 sobre el uso del Software Libre, con la finalidad de atender los problemas científicos-tecnológicos en un mundo globalizado, para la que la verdad sea siempre el objetivo y se llegue a la mayor parte de la población. El objetivo general es democratizar el acceso de la información en las comunidades de la ciudad de Maracaibo a través de las herramientas tecnológicas de software libre mediante observatorios comunales. La metodología utilizada se realiza en base al método
INVEDECOR sugerida por Lanz (2004) donde se tienen cuatro procesos: Investigar, educar, comunicar y organizar. Se realizará una investigación de campo con observación directa y entrevista a colaboradores claves. Se combinarán instrumentos cualitativos como la observación participativa y notas de campo, análisis de documentos y artefactos, cuestionarios abiertos, entre otros. Se debe realizar una transferencia de conocimientos y tecnología para el uso del software libre con la finalidad de diagnosticar el uso de las TIC en las organizaciones sociales-comunitarias de las diferentes parroquias de Maracaibo. Como resultados preliminares se puede decir que la mayoría de las organizaciones socio-comunitarias no hacen uso de las herramientas tecnológicas debido al desconocimiento de las TIC, motivo por el cual este proyecto facilitara la transferencia tecnológica en las diferentes comunidades de Maracaibo, sensibilizando además en el uso de las herramientas tecnológicas bajo software libre, tener conciencia crítica y estrategias de comunicación social para poder difundir la realidad venezolana por medio de las TIC. La transferencia tecnológica es de asimilación desde el software libre hacia las comunidades que no han tenido exposición a este tipo de soluciones digitales, al buscar minimizar el analfabetismo tecnológico .
... Si bien algunos estudiosos del tema conceptualizan el conocimiento como un flujo de datos (Archibold y Escobar, 2014) o como un conjunto de información (Alfaro y Alfaro, 2012), la realidad es que existen diferencias entre estos tres conceptos. Davenport y Prusak (2001) definen los datos como un conjunto de hechos distintos y objetivos, relativos a eventos, los cuales en un contexto organizacional pueden manifestarse como registros estructurados de las diferentes transacciones. En la norma internacional ISO 9000:2015 (Organización Internacional de Normalización, 2015a), se plantea que los datos son los hechos que pueden ser observados sobre un objeto sin proveer ningún juicio de valor o interpretación, constituyendo la materia prima de la información. ...
... Para Nonaka y Takeuchi (1995), la creación del conocimiento organizacional debe entenderse como un proceso que amplía el conocimiento creado individualmente y lo cristaliza como parte de la red de conocimientos de la organización. Este conocimiento se encuentra alojado en las mentes de las personas que componen la organización, así como en los diversos formatos o bases de datos y en las propias prácticas de la organización (Davenport y Prusak, 2001). Si bien la generación del conocimiento individual es eminentemente un proceso de reflexión, el conocimiento organizacional se genera mediante los procesos de interacción e integración social, en los cuales se realiza la conversión de los datos en información y, a su vez, la transformación de la información en conocimiento, mediada por el aprendizaje organizacional. ...
... Para abordar el tema la autora se plantea varias interrogantes: ¿qué es?; ¿cómo se concibe?; ¿para qué se realiza?; ¿qué se requiere para su aplicación? Para dar respuesta a estas cuestiones se estudiaron las propuestas realizadas por diferentes autores del presente siglo: Davenport y Prusak (2001), Artiles (2001), Barreiro (2001), Medellín (2001); Bustelo y Amarilla (2001), Simeón (2001), (CIDEC, 2004)1 , Gómez et al. (2005), Ponjuán (2006), Dánjer (2006), León, Ponjuán y Rodríguez M. (2006), Rodríguez D. (2006), Simón (2008), Hermida (2009) En respuesta a ¿qué es la gestión del conocimiento? los autores consultados plantean diferentes enfoques que van desde considerarla un proceso, pasando por sistema o conjunto de procesos, hasta considerarla una capacidad, un nuevo enfoque gerencial, una filosofía o el arte de crear valor. ...
En estos tiempos de cambios acelerados, tanto los nuevos desafíos como la incertidumbre que estos generan obligan a las organizaciones a desarrollar capacidades que permitan asimilar y dar respuestas a las demandas que aparecen desde el contexto interno y externo y que se particularizan en el sistema de relaciones que la organización establece. El surgimiento de nuevos competidores, la movilización de capitales, la dificultad para retener al talento humano, las tecnologías cambiantes y las necesidades y expectativas cada vez más específicas de los clientes son elementos que requieren orientar al personal hacia paradigmas de trabajo que potencien el conocimiento y permitan una expresión creativa e innovadora en su aplicación.
... Gaur egun, lehiakortasunaren gakoa pertsonengan dago. Horregatik, langileen prestakuntza funtsezkoa da; izan ere, zenbait azterlanek uste dute langileen prestakuntza dela giza kapitalaren funtsezko faktorea (Bartel, 1994;Holzer, 1993;D'Arcimocles, 1997;Davenport eta Prusak, 2001;Bassi et al., 2002;Danvila, 2005;Salazar, 2008;Basterretxea, 2008;Nahida, 2018;Tijjani, 2018;Amirul et al., 2020). Esan dezakegu langileen prestakuntza jasotako hezkuntza dela, ezagutza orokorrak edo espezifikoak eskuratzeko, praktikan jarri ahal izateko eta, horrela, langileen errendimendua hobetzeko. ...
... Langileen prestakuntza giza kapitalaren funtsezko faktore adierazgarritzat jotzen duten hainbat ikerketa daude (Bartel, 1994;Holzer et al., 1993;D'Arcimocles, 1997;Davenport eta Prusak, 2001;Bassi et al., 2002;Danvila eta Sastre, 2005;Salazar, 2008;Basterretxea, 2008;Nahida, 2018;Arasanmi eta Krishna, 2019;Subur eta Sarwani, 2021). ...
Giza baliabideak lehiakortasun-abantailaren iturri dira enpresa askorentzat, eta, askotan, baliabiderik baliotsuena. Horregatik, haien azterketa eta kudeaketa beharrezkoa bihurtzen da eta gero eta garrantzitsuagoa da enpresaren balioa handitzeko. Lan honen helburua eredu teoriko bat proposatzea da, prestakuntzako inbertsioak enpresen ukiezinen guztizko balioan duen eragina aztertzeko. Langileen prestakuntzan metatutako inbertsioak enpresaren ukiezinen balioan duen eragina aztertzen duen eredu bat proposatzen da.
... Ahora bien, todo proceso innovador en las organizaciones incluye la gestión del conocimiento. Disímiles han sido las definiciones del término conocimiento aportadas desde el mismo inicio de su estudio hasta la actualidad y en muchos casos, se insiste en la necesidad de delimitar las fronteras entre datos, información y conocimiento, Davenport & Prusak (2001), establecieron las particularidades de cada uno de estos elementos al plantear: el conocimiento no es dato ni información, aunque se relaciona con ambos y a menudo las diferencias entre estos términos es una cuestión de grado. ...
... Para el presente trabajo, se coincide con la definición dada por los autores Davenport & Prusak (2001), al considerar al conocimiento como "una mezcla fluida de experiencias estructuradas, valores, información contextual e internalización experta que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Se origina y es aplicada en la mente de los conocedores. ...
... El primero, se identifica por la medición y contabilización de intangible (Pedler, Burgoyne & Boydell, 1997;Martinkenaite, 2010;McLaughlin, 2010;); mientras que el asiático, se preocupa por la creación y transformación del conocimiento, así como la interacción entre los gestores de éste (Nonaka & Takeuchi, 1999;Szulanski, 2000;Luu, 2012). Por último, aparece el enfoque americano, que trata la explotación del conocimiento y la información, a través del uso de sistemas de información empresarial, basados en las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (Davenport & Prusak, 2001;Dixon, 2001;O´Dell, Hubert & APQ, 2011;Dalkir, 2011). Es importante añadir que, las diferentes perspectivas de estudio del conocimiento organizacional coinciden en abordar el mismo como un recurso trascendente para el logro de un desempeño superior. ...
... Por su parte, el receptor, se identifica por su capacidad de absorción o habilidad para valorar, asimilar y aprender nuevos saberes, relacionados con la organización y las funciones que desempeña en la misma (Szulanski, 2000;Davenport & Prusak, 2001;Dixon, 2001;Wolfe & Loraas, 2008;Perona, López & Navas, 2009; Rejeb-Khachlaf, Mezghani & Quélin, 2011; Van Wijk, Jansen, Van Den Bosh & Volberda, 2011). Los destinatarios, al igual que los donantes, requieren el desarrollo de habilidades de comunicación interpersonal, que se traducen en el incremento de su capacidad de escuchar al otro y comprender la información que recibe. ...
El presente análisis documental de modelos de transferencia de conocimiento, pretende interpretar las características que identifican a la Espiral de Creación del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi; el E-flow de Pedler, Burgoyne y Boybell; el Proceso de Transferencia de Conocimiento de Szulanski; así como el Modelo de Fortalecimiento del Conocimiento Común de Dixon, para determinar las similitudes y diferencias que caracterizan a cada uno y que aportan información valiosa para generar una propuesta de modelo teórico de transferencia de conocimiento, que facilite estudiar dicho fenómeno en las empresas sinaloenses. Palabras clave: Administración, conocimiento, transferencia de conocimiento, empresas sinaloenses. Códigos JEL: M1, M10 Recibido: 22/07/2020. Aceptado: 05/11/2020. Publicado: 01/12/2020.
... Otros teóricos como, Davenport & Prusak (2001), indican que gestionar el conocimiento es desarrollar la competitividad. La gestión del conocimiento favorece la gestión interna de las instituciones educativas, permite la innovación, la mejora continua, la cultura organizacional y el desarrollo habilidades y destrezas del personal, además, mejora la toma de decisiones de los gestores, lo que trae como consecuencia, generar valor en la organización, Butnariu y Milosan (2012). ...
... Los resultados del estudio, también indican que la gestión del conocimiento incide en la calidad educativa, lo que fundamenta por su relación con mayores niveles de competitividad, gestión interna, innovación, aporta en la cultura organizacional y en la mejora continua, en esto coiciden, Davenport & Prusak (2001) y Butnariu y Milosan (2012). ...
Quantitative study, basic type, cross-sectional correlations - causal design, describes relationships between two independent variables, knowledge management and pedagogical leadership, and the dependent variable educational quality. It has an explanatory level and a synthesis of the theoretical contributions has been made. The instruments were applied to 112 teachers from a population of 181 teachers, the reason was that the Google form was used through a link that was sent to the teachers in order to access the surveys. The instruments were 3 surveys on educational quality, knowledge management and pedagogical leadership. The same ones that have content validity, for which the expert judgment technique was used, the same ones who have considered that the instruments were applicable. In addition, the reliability of the instruments was obtained, through Cronbach's Alpha, in educational quality with 22 items, a coefficient of .928. Knowledge management with 22 items and a coefficient of.930 and in pedagogical leadership of 20 items with .914, of reliability coefficient. The results find a chi square of 17.311 and p value of significance of 0.002, which is in the allowed values, lower than 0.05, therefore, it is demonstrated that knowledge management and pedagogical leadership affects educational quality in a context of health crisis in educational institutions in the district of Comas.
... Knowledge has a positive impact on intelligence Rothberg and Erickson (2004) maintain that knowledge is static and, ultimately, only has value if people use it (intelligence) within cooperatives and also on the development and implementation of the Farmers' Technical and Financial Assistance Plan (intelligence). Consistent with previous literature, the results of this study suggest that the development of an organizational culture (macro-level national culture) supports the application of KM practices (Davenport and Prusak, 2001;Nonaka and Takeuchi, 1995;Gold et al., 2001;Janz and Prasarnphanic, 2003;Lee and Choi, 2003;Donate and Guadamillas, 2010). ...
... [1] [2] [3] Esta interacción se convierte en una ventaja competitiva para las empresas, en relación de sus recursos, generación y transferencia de conocimiento como ventaja estratégica competitiva. [4] [5] [6] [7] Dicha ventaja promueve la capacidad empresarial de crear e innovar sus procesos o servicios y mejorar de forma eficaz los ya existentes. [8] [9] Así mismo, la comunidad científica ha mostrado gran interés en la cooperación universidad -empresa, por el aporte que representa para las Ciencias Empresariales. ...
La transferencia de conocimiento (TC) desde las universidades a las empresas se desarrolla de múltiples formas, una de las cuales es la práctica realizada por los estudiantes y orientada por profesores. El objetivo de la investigación es evaluar el impacto de la TC y en la gestión del conocimiento (GC) de las empresas. El problema de Investigación surge en el análisis de las prácticas profesionales como una de las formas de TC de las universidades. La metodología aplica dos componentes: el primero identificó las variables implicadas en cada caso de TC como sectores de las empresas, niveles, departamentos de aplicación, y campos de conocimientos de las empresas; el segundo analiza la gestión del conocimiento en el marco de la teoría de Nonaka & Takeuchi a partir de los tres componentes: las cuatro formas (FM), cinco condiciones (CD) y cinco fases (FS). Los resultados se analizarán con apoyo de software SPSS con el fin de reflejar el impacto de la TC y la manera como se gestiona el conocimiento transferido en las empresas.
... producir, transferir y aplicar en situaciones concretas una combinación armónica de saberes, "experiencias, valores, información contextual y apreciaciones expertas que proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información" (12), así mismo un despliegue de una efectiva estrategia de gestión del conocimiento podría originar acciones innovadoras para generar productos, servicios, procesos y sistemas de gestión que optimicen los recursos y las capacidades de la empresa. ...
Contexto: Este artículo presenta una metodología de desarrollo de producto aplicada al desarrollo de un modelo guía de asistencia técnica para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el cual busca dar respuesta a las necesidades de la entidad y de sus partes interesadas en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y el Servicio Público de Bienestar Familiar (SPBF).
Método: La metodología aplicada consta de tres fases: identificación de necesidades, especificaciones y diseño conceptual.
Resultados: Como resultado, se muestra un análisis de las necesidades de las partes interesadas y las especificaciones que debe considerar el modelo guía. Luego se explica el desarrollo del diseño conceptual a través de los conceptos de modelo de asistencia técnica, los cuales correlacionan las especificaciones identificadas con los requisitos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y la ISO 30401:2018.
Conclusiones: El modelo guía de asistencia técnica desarrollado para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar le permite a la entidad abordar la gestión de esta estrategia a la luz de los requisitos del MIPG y la ISO 30401:2018.
... Sin embargo, la diferenciación estricta entre las categorías ha generado cierta confusión y ha sido interpretada de manera diferente por diferentes autores. Davenport y Prusak puntualizan que "el conocimiento no es ni datos ni información a pesar de que está relacionado con ambos y las diferencias entre estos términos es con frecuencia un problema de grado (Davenport & Prusak, 2001). Estos autores, sin pretender proporcionar una definición taxativa sino experiencial, definen conocimiento como: ...
En entornos complejos e interdependientes donde el individuo se ve sobrepasado, o depende de otros para conseguir sus objetivos, es el equipo el que toma el relevo. Un nuevo enfoque de management se hace necesario para gestionar este contexto, permitiendo a la organización reaccionar con agilidad para superar posibles riesgos y aprovechar oportunidades potenciales.
Hacer frente a la crisis, al cambio permanente, a la incertidumbre, es algo que las organizaciones deben de hacer de forma colectiva desde una óptica de equipo y con liderazgo distribuido.
Cooplexity presenta un modelo de colaboración en complejidad que abarca rigurosamente tres niveles de trabajo, individual, grupal y organizacional.
Toda la investigación se ha realizado basándose en los comportamientos observados en equipos de alta dirección, interactuando en Synergy, un curso de formación que, estructurado en torno a un simulador comportamental, coloca a los participantes en situaciones que van desde la incertidumbre hasta la complejidad.
El lector encontrará en este libro las pautas para facilitar la emergencia de comportamientos colaborativos. Además, encontrará una serie de conclusiones que retan los conceptos clásicos del trabajo en equipo y del liderazgo tal y como se han entendido hasta la actualidad.
... La valoración del conocimiento como factor de producción promovió el surgimiento de la gestión del conocimiento, que es considerado un proceso organizado para, en una interacción con el entorno, absorber información que combinada con experiencias, valores y normas se convierta en conocimiento, característica propia de una nueva sociedad (Davenport y Prusak, 2001;Nonaka y Takeuchi, 1999). ...
La UNESCO otorga el reconocimiento Ciudad del Aprendizaje a aquellas poblaciones que promueven políticas en favor del desarrollo social y sostenible, especialmente con estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La ciudad de Medellín -Colombia- obtuvo dicha membresía en el año 2017, siendo en la actualidad una de las cuatro capitales colombianas que ostentan este título y que hacen parte de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje. El presente estudio identifica y analiza los esfuerzos y decisiones que la ciudad realizó en el período 2012-2018 para acceder y mantener dicha membresía, específicamente se muestran las políticas públicas, la agenda para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la inversión pública en educación.
... Se entiende, entonces, como un proceso sistemático de búsqueda, organización, filtración y presentación de la información con el propósito de que las personas mejoren su compresión en un área de interés determinado (Davenport y Prusak, 2001). Dentro de la conceptualización se retoman aspectos de efectividad que se traducen en la labor de realizar lo necesario para obtener lo máximo de los recursos de conocimiento (Becerra-Fernández y Sabherwal, 2005) y de nuevo se relaciona con los procesos de aprendizaje y mejora continua que se soportan en la gestión y capacidad que se tengan de los activos intangibles (Bradley, 2003). ...
Esta obra es el resultado del trabajo investigativo desarrollado por parte de los autores a lo largo de tres años, mediante un proceso de investigación cualitativa soportado en el método de triangulación y convergencia planteado por Cerda (2011). La aplicación del método conjuga los componentes de análisis documental y de contenidos, la aplicación de instrumentos y el juicio evaluativo de expertos frente al tema de investigación. El libro se estructura en dos grandes secciones. La primera se conforma del marco teórico del conocimiento organizacional, en el cual se toman los autores más importantes a lo largo de la historia que han generado conocimiento en relación con el tema objeto de estudio, entre los cuales se puede mencionar a Sócrates, Platón, Aristóteles, Polanyi, Nonaka, Takeuchi, Dávenport, Bueno, entre otros. La segunda sección presenta la metodología, la propuesta del modelo de nivel de madurez de la gestión del conocimiento, los resultados de la investigación después de la consulta a los expertos, y por último, las conclusiones.
... Además el tener toda la información al alcance de todos los usuarios siempre es un grave riesgo, hablando de seguridad y otros aspectos. Lo que se pretende es una reestructuración en el acceso y administración de tal información por medio de administración del conocimiento, teniéndose el acceso a la información que sea de utilidad y que permita un conocimiento significativo (Prusak, 2001). ...
En el presente trabajo se muestra el desarrollo de un Modelo de Administración del Conocimiento (MAC) aplicado al proceso de Capacitación para personal en dispositivos móviles para facilitar el uso y acceso de diferentes tipos de usuarios a información pertinente en cualquier lugar y a cualquier hora (anytime, anywhere). El MAC permite administrar el conocimiento, de tal forma que ayude en el proceso de recopilación, clasificación y búsqueda de información de acuerdo a un perfil y necesidades específicas de capacitación, además de servicios asociados a la transformación de datos e información para la generación de conocimiento. El MAC pretende poner a disposición de los usuarios, herramientas para el desarrollo de competencias y permitir desarrollar el proceso de capacitación con el uso de dispositivo de capacidad limitada con conexión a Internet.
... As Nerkar (2003) emphasizes that generation or creation of knowledge is a developmental process that engages the mixture of knowledge or search, invention, and utilization of existed, coded, and observed knowledge within the organization that constructs over time. Additionally, T. Davenport and Prusak (2001) defines in a study a knowledge generation is a particular act and plan by which organization enlarges their corporate knowledge. ...
Goals: The objectives of the study were to investigate the practices for capturing, sharing, and generating knowledge practiced by doctors and to explore the purposes of managing knowledge among doctors. Methodology: The nature of this study is quantitative. Survey research method was based on a self-administered questionnaire. The target population of this study is all senior and junior doctors whose are currently working in different department of services hospital Lahore. The simple random sample technique was used to select the participants from the whole population. There were 286 questionnaires which were distributed among the doctors of different departments randomly. Collected data were entered into Statistical Package for Social Sciences (SPSS 22.0). Major Findings Participants used to share knowledge via mobile/ phone, face-to-face meetings, and through social media networks frequently. Doctors of Services Hospital used to capture/store/ the knowledge in personal computer/laptop / hand-held devices. Medical professionals frequently used to generate knowledge in services hospital through conducting departmental meetings. Respondents managed the knowledge to capture new knowledge and share their best practices. Rationale and Significance of the Study This study is important because it will add new knowledge in the area of Knowledge Management. It will add new literature in the Pakistani context. This research will guide the higher administration regarding knowledge management practices in the hospitals of Pakistan. Delimitations of the Study This study only covers the Knowledge management practices adopted by doctors of Services Hospital Lahore. The respondents were selected only from the Services Hospital Lahore. Keywords: Knowledge management practices, Doctors of Services Hospital, Lahore, SIMS, Lahore
... En este sentido, consultando la bibliografía específica, generalmente la Gestión del Conocimiento se ha abordado como un recurso estratégico que puede gestionarse en el ámbito de las empresas (Valdez, García-Pérez y Maldonado-Guzmán, 2016; Cubillos y Quintero, 2019), valorando el conocimiento adquirido por las personas que las integran (Davenport y Prusak, 2001). Sin embargo, esta postura estratégica en el ámbito educativo es relativamente más nueva, a pesar de que es indiscutible el valor que aporta este proceso a las organizaciones educativas actuales (Cantón y Ferrero, 2014;Camargo y Bolivar, 2018;Castro, Castellanos, Fonseca y Lugo, 2019), que, de manera progresiva, van abriéndose camino a las nuevas formas de gestión estratégica de las organizaciones educativa más eficaces (Maravilhas y Martins, 2019). ...
En la Sociedad del Conocimiento destacan por su importancia aspectos como la calidad, la innovación, la gestión, las alianzas y las estrategias para conseguir estos nuevos retos. Tanto la innovación como la gestión de la misma resultan claves en la búsqueda de mejoras. Este libro se centra en el diseño de mejoras que surgen de profesores que tienen inquietud por innovar, buscando la calidad educativa. Muchos docentes afrontan esa búsqueda de mejoras, enfrentándose a la gran pregunta ¿Cómo hacerlo? Los autores, profesores de diferentes universidades, dan pautas para ayudar en el proceso de resolver esa cuestión, con propuestas para diseñar Planes de Mejora sobre diversos temas y desde diferentes ángulos, partiendo del diseño, entendido como la preparación que pretende prefigurar el resultado de la calidad deseada. Los capítulos se agrupan en torno a cuatro grandes bloques. El primer bloque es de marco teórico; el segundo referido a contextos de formación, el tercero a Gestión del Conocimiento y resiliencia, y el cuarto dedicado a mostrar la vinculación entre la mejora educativa y la tecnología.
Se abordan así diferentes propuestas de mejora, que abarcan la perspectiva técnica, la práctica, la formación inicial de los futuros maestros, diferentes etapas y tipos de centros educativos, la importancia de la gestión del conocimiento, la resiliencia, la tecnología educativa, la teleformación, la competencia digital, la gamificación y el uso positivo de la tecnología.
... Nevertheless, the strict differentiation between the categories has generated confusion as they have been interpreted differently by different authors. Davenport and Prusak pinpointed 'understanding is not data, nor information despite it being related to both and the differences between these terms is frequently a degree problem' (Davenport & Prusak, 2001). Without pretending to give a rigorous experiential definition, these authors define knowledge as: ...
In complex and interdependent environments where the individual is overwhelmed or is dependent on others for achieving their goals, it is the team that takes the relay. A new management approach is necessary to manage this context, allowing the organisation to confront potential risks and take advantage of potential opportunities and synergies. Confront, the permanent change and uncertainty is something that organisations should do collectively from a team perspective with distributed leadership. Cooplexity presents a collaboration model in complexity that rigorously embrace three levels of working, individual, group and organisational. All research has been conducted based on the behaviours observed in high management teams, interacting in Synergy, a training course that, structured around a behavioural simulation, set participants against situations ranging from uncertainty to complexity. The reader will find in this book the guidelines to facilitate the emergence of collaborative behaviours. Besides, will find a series of conclusions that challenge the classics concepts of teamwork and leadership as have understood to this day.
El objeto de estudio de este trabajo de investigación es intentar mejorar la compresión de la importancia que tiene la gestión del conocimiento y la capacidad de aprendizaje de cualquier organización para preservar su posición en el mercado y alcanzar un estado de mejora continua. Para ello se eligió una empresa líder del ramo electrónico, localizada en el Estado de Jalisco. En un primer momento se hace un diagnóstico de esta industria a nivel mundial, nacional, terminando en el plano regional, para enseguida tomando como objeto de estudio a la empresa seleccionada, hacer un análisis sobre el impacto logrado con la aplicación del concepto de la gestión del conocimiento, con el fin primordial y con base en los resultados obtenidos de ésta, destacar la importancia de este concepto para alcanzar las metas de la organización.
El análisis de los contratos estatales en el nivel regional: una herramienta de identificación de riesgos de corrupción. Resumen: Este documento recopila la experiencia del Grupo de Investigación y Análisis (GIA) de la Auditoría General de la República (AGR). Dicho grupo funcionó en el periodo 2015-2016 y fue responsable de recolectar y analizar datos para identificar riesgos de corrupción en la ejecución del presupuesto público en el nivel territorial. El Grupo identificó personas naturales y personas jurídicas que tienen múltiples contratos en los territorios; esto es lo que la AGR y la Contraloría General de la República han denominado "mallas empresariales". Dicho concepto ha sido propuesto con el fin de medir la concentración de la contratación estatal en unos pocos actores. El grupo GIA diseñó procesos para identificar riesgo de captura del Estado en el nivel territorial por medio del análisis de la contratación pública en el nivel territorial. El documento hace una descripción métodos y los presenta como una buena práctica en materia de gestión del conocimiento porque los productos generados aportan al debate público y se pueden usar para tomar decisiones en la AGR. El análisis de la contratación pública territorial es una oportunidad estratégica en la medida en que fortalece el control fiscal a partir de la recolección y análisis de datos de los sujetos vigilados. Palabras clave: corrupción, crimen organizado, prevención, gestión del conocimiento.
El análisis de los contratos estatales en el nivel regional: una herramienta de identificación de riesgos de corrupción. Resumen: Este documento recopila la experiencia del Grupo de Investigación y Análisis (GIA) de la Auditoría General de la República (AGR). Dicho grupo funcionó en el periodo 2015-2016 y fue responsable de recolectar y analizar datos para identificar riesgos de corrupción en la ejecución del presupuesto público en el nivel territorial. El Grupo identificó personas naturales y personas jurídicas que tienen múltiples contratos en los territorios; esto es lo que la AGR y la Contraloría General de la República han denominado "mallas empresariales". Dicho concepto ha sido propuesto con el fin de medir la concentración de la contratación estatal en unos pocos actores. El grupo GIA diseñó procesos para identificar riesgo de captura del Estado en el nivel territorial por medio del análisis de la contratación pública en el nivel territorial. El documento hace una descripción métodos y los presenta como una buena práctica en materia de gestión del conocimiento porque los productos generados aportan al debate público y se pueden usar para tomar decisiones en la AGR. El análisis de la contratación pública territorial es una oportunidad estratégica en la medida en que fortalece el control fiscal a partir de la recolección y análisis de datos de los sujetos vigilados. Palabras clave: corrupción, crimen organizado, prevención, gestión del conocimiento.
La presente investigación tiene por objetivo explorar la posible relación entre la gestión del conocimiento y la satisfacción laboral y rendimiento organizativo en empresas del rubro forestal de Chile. Para tal efecto, se han aplicado encuestas a trabajadores que desarrollan sus funciones en áreas administrativas de tales empresas. Los resultados de análisis de ecuaciones estructurales indican que la efectividad organizativa (uso del conocimiento) incide positivamente en la satisfacción laboral y rendimiento organizativo de las empresas en estudio.
Objective of the study: This study aims to identify and analyze the drivers of innovation in Ecuador. Methodology/Approach: The significance of innovation drivers was investigated through an exploratory systematic review using a mapping innovation approach. Statistical methods were used to apply an empirical analysis based on the Ecuadorian survey on Science, Technology, and Innovation Activities (released 2017). Originality/Relevance: As far as we are aware, this is the first study to investigate the drivers of innovation from a comprehensive approach of mapping innovation in Ecuador. Main results: The management of innovation drivers in Ecuador often presents issues for 98% of non-innovative companies. The most relevant innovation driver in Ecuadorian companies is cooperation with external sources where partner geolocations worldwide play a significant role. Theoretical/ Methodological Contribution: This study extends the framework of innovation drivers. The strengths and limitations of Ecuadorian innovation were identified from four perspectives of innovation drivers: internal innovation drivers, external innovation drivers, knowledge for innovation development, and investment in innovation. Social/Management Contribution: This study contributes to the understanding of innovation drivers in developing countries.
La gestión del conocimiento se ha revelado como una potente herramienta para conocer el propio modelo de aprendizaje y conocimiento. Dentro de las Tecnologías existen diversas aproximaciones a la medida de la gestión del conocimiento en función de los objetivos que se persigan, de las categorías evaluadas, de la dimensión (empresarial, educativa, escolar) del nivel de complejidad y otros. En nuestro caso entendemos que el conocimiento necesita cuatro componentes básicos: datos, información, personas y contexto. En este sentido, el movimiento de la Gestión del Conocimiento conduce de manera diferente la visión de la gestión admitiendo que el conocimiento no se puede gestionar como otros recursos. MÉTODO Se ha usado metodología descritivo-interpretativa y expost-facto. Se ha usado muestreo no probabilístico en la selección de una conhorte de estudiantes de Grado de Magisterio que ascienden a 75. El instrumento ha sido un cuestionario realizado en base a diversos instrumentos y modelos de gestión del conocimiento que han sido validados por cinco expertos. La fiabilidad obtenida mediante el alfa de Cronbach asciende a 0,87. También se ha realizado un análisis factorial para determinar los elementos clave en la gestión del conocimiento de los estudiantes del Grado de Magisterio. Los RESULTADOS muestran una deficitaria gestión del conocimiento en estos estudiantes en todos los componentes básicos estudiados.
Objetivo. Este estudio realiza una reflexión sobre publicaciones relacionadas con la aplicación de la gestión del conocimiento en las empresas, resaltandolas dinámicas internas y externas que dinamizan y potencializan los ecosistemas organizacionales de manera cambiante. Método. Consiste en la revisión bibliográfica de publicaciones sobre la aplicación y dinámicas de la gestión del conocimiento en sus diversos pilares, capital humano, intelectual y relacional, cuyo resultado es un artículo de revisión. Se contrastó la literatura clásica con fuentes como libros y artículos evaluados por pares académicos de diferentes bases de datos publicados en los últimos cinco años. Resultados. La literatura investigada muestra cómo la gestión del conocimiento en sus diversos procesos habilita la generación de valor de los ecosistemas organizacionales, lo que impacta positivamente las relaciones entre las empresas que los conforman y por ende los territorios. Conclusiones. Este estudio realiza una mirada a las empresas haciendo un paralelo con la biología, pues contrasta cómo los seres vivos tejen relaciones de valor de manera sistémica con todos organismos que interactúan, lo que favorece la vida de adentro hacia afuera y forma un ecosistema que facilita redes y nuevas formas de organización. De esta forma se garantizan la sostenibilidad, las empresas impactan positivamente los territorios que hacen parte de su contexto, de manera sustentable, lo que mejora la calidad de vida de las organizaciones, al desarrollar procesos de mejora continua, que llevan a mayor competitividad y generación de valor para toda su red.
En este artículo se exponen los resultados de una investigación en la que hemos observado que las prácticas de outsourcing se encuentran ampliamente arraigadas en el sistema productivo local que hemos estudiado. Se trata de una práctica que alude a un elevado grado de interdependencia inter e intra sectorial, y que hace depender la producción de la organización en red. Red flexible que fomenta la creación de empresas y, por lo tanto, la dinamización del espíritu emprendedor. Por otra parte, la externalización de servicios se destaca por la pluralidad de las actividades subcontratadas y que constituye un componente esencial de las economías de localización y aglomeración, puesto que dotan al sistema productivo local de un amplio espectro de servicios especializados a la producción y la distribución, que van desde servicios intersectoriales de los que se puede beneficiar el conjunto de la industria, como por ejemplo servicios informáticos, jurídicos, financieros, de seguridad y de limpieza, hasta servicios que tienen su origen en las estrategias de externalización de las actividades características de cada subsector, en las que destacan las diferentes industrias auxiliares de cada subsector de actividad, como la industria auxiliar del mueble o servicios de socorrismo y lavandería en el caso de la industria hotelera, o las relaciones entre promotores, constructores y empresas de servicios a la construcción en el sector de la construcción.
El objetivo de este trabajo es describir los modelos y herramientas de gestión que facilitan el aprendizaje y/o desarrollo organizacional, es decir, la innovación, la mejora y aprendizaje continuo. Y es que como resultado de los cambios en el entorno competitivo las empresas han de ser capaces de desarrollarse organizacionalmente. Por ello, el desarrollo organizacional emerge cuando las empresas aprenden lo necesario sobre una situación, así como sobre la capacidad de su organización para manejarse en ella. Con el tiempo estos aprendizajes y capacidades convergen en patrones de conducta nuevos, generadores de valor. El hecho de que las empresas estén redoblando su apuesta por añadir valor a sus productos y procesos confirma la importancia del aprendizaje y desarrollo organizacional. Y es que la creación de la estrategia debe tomar la forma de un proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo, donde, el límite, formulación y aplicación se vuelven imposibles de distinguir. Pero aunque el líder de la organización también debe aprender, por lo general es el sistema colectivo el que aprende.
Este libro permite responder a la necesidad de proveer
mecanismos que contribuyan a la consolidación de la competencia
en lengua extranjera de los docentes, por medio de la gestión
del conocimiento, considerando los requerimientos para la
acreditación de alta calidad de las IES públicas de la nación. En
cuanto a las motivaciones que han promovido el desarrollo del
libro, se encuentra el deseo permanente de una mejora continua
de la actividad docente universitaria, en los términos de una
calidad educativa que promueve la figura de profesores bilingües.
Resumen: Se hace un recorrido por los referentes teóricos y metodológicos de la auditoría de información a partir de los cuales se realiza un análisis de varios aspectos comunes que incluyen tomando como muestra 13 metodologías y modelos reportadas en la literatura mundial. Se establecen comparaciones con una óptica reflexiva sobre el abordaje de este tipo de auditoría como una importante herramienta para diagnosticar el estado de los sistemas de información y las políticas de información en las organizaciones contemporáneas. Se determinan como las propuestas más significativas el modelo de Villardefrancos-Álvarez, y el de Orna; y las metodologías de Soy i Aumatell, Buchanan & Gibb, Henczel y González-Guitián. Se observa una tendencia a realizar auditorías de información con enfoque híbrido. Finalmente, se incluyen algunas consideraciones donde puede apreciarse la importancia del tema tratado y las posiciones de las autoras. Abstract: A full walkthrough in reference of the theoretical and methodological aspects of the information audit is made, from which the most common aspects are analyzed in each one of the 13 methodologies and models reported in the world wide literature. Comparisons between these methodologies and models are established under a reflexive point of view that consider these frameworks as main important tools for diagnosing the state of the information management systems and the information policies in the modern organizations. It was determined that the most significant frameworks to this matter are the models of Villardefrancos-Álvarez, and that of Orna, and methodologies to Soy i Aumatell, Buchanan & Gibb, Henczel and González-Guitián. A tendency to perform information audit using hybrid frameworks is closely observed. Finally some important considerations are explored, where the importance of the subject is exposed and the opinion of the author is given.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se ven enfrentadas a un entorno cada vez más exigente, en donde el conocimiento se vuelve un recurso que permite desarrollar estrategias y capacidades con mejores beneficios a estas organizaciones; por tanto, una adecuada gestión del conocimiento (GC) que es el eje central de la investigación, donde se revisó los efectos que tiene la gestión del Conocimiento en el rendimiento en las Pymes, que contribuirá a la mejora de la competitividad empresarial. Se realizó una investigación concluyente, descriptiva con un enfoque cualitativo y cuantitativo a una muestra de 352 pymes de la ciudad de Pereira. Los resultados permiten comprobar el efecto positivo que ejerce la GC sobre el rendimiento en las pymes de la ciudad de Pereira.
La Gestión del Conocimiento (GC) y del Capital Intelectual (CI) Son los pilares cientificos para generar valor en las organizaciones. El objetivo de esta investigación es evidenciar cientificamente la relación entre las variables gestión del conocimiento y el capital intelectual en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales de Honduras, UNACIFOR, desde el enfoque de la Teoría de Recursos y Capacidades. A la luz de los resultados se demuestra la relación entre la Gestión del Conocimiento y el Capital Intelectual en UNICIFOR y una fuerte correlación con el capital humano, estructural y relacional
RESUMEN El objetivo es revisar sistemáticamente la literatura empírica sobre gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación en busca de vacíos que posibiliten futuras líneas de investigación. La investigación metodológica se orientó a la revisión documental, bajo un enfoque cualitativo. Se encuentran estudios sobre el impacto de la gestión del conocimiento y el capital intelectual por separado y en conjunto en varios tipos de innovación y en ambos casos el impacto es positivo, pero no se ha encontrado el impacto sobre la innovación del modelo de negocio; por lo tanto, se identifica un vacío en la literatura que debería ser investigado empíricamente. JEL Classification: O31, D83, M10. ABSTRACT The objective is to systematically review the empirical literature on knowledge management, intellectual capital and innovation in search of gaps that establish make future lines of research. The methodological research was oriented to documentary review, under a qualitative approach. There are studies on the impact of knowledge management and intellectual capital separately and together on various types of innovation and in both cases the impact is positive, but the impact on business model innovation has not been found; therefore, a gap in the literature is identified that should be investigated empirically. Classification JEL: O31, D83, M10.
El objetivo es revisar sistemáticamente la literatura empírica sobre gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación en busca de vacíos que posibiliten futuras líneas de investigación. La investigación metodológica se orientó a la revisión documental, bajo un enfoque cualitativo. Se encuentran estudios sobre el impacto de la gestión del conocimiento y el capital intelectual por separado y en conjunto en varios tipos de innovación y en ambos casos el impacto es positivo, pero no se ha encontrado el impacto sobre la innovación del modelo de negocio; por lo tanto, se identifica un vacío en la literatura que debería ser investigado empíricamente.
Classification JEL: O31, D83, M10.
El presente trabajo se enfoca en determinar la necesidad que tienen las organizaciones de implementar un sistema institucional de archivos y establecer la relación con la gestión del conocimiento. En este estudio se analizan los lineamientos, procedimientos y estructuras organizacionales establecidas en la normatividad, tomando como base el ciclo vital del documento en la generación, transferencia y uso de información a partir del concepto de gestión documental, lo que permite evaluar la certeza jurídica en los actos administrativos que derivan de la administración de archivos y del cumplimiento a lo relativo con la transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas en México.
El artículo presenta un estado del arte en el diseño de un modelo de gestión y transmisión del conocimiento (GTC), para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima (FCE-UT), mediante el análisis de antecedentes y una aproximación metodológica que explica la incorporación de métodos de investigación en el diseño; así como, nociones que se consideran pertinentes después del estudio y apropiación de la teoría. Se define la investigación a través del diseño, como lineamiento principal en la construcción del modelo, mediante el uso de sus etapas de análisis, proyección y síntesis, a las cuales se incorporan otras metodologías que permiten la consecución del propósito de investigación. El discernimiento en el ejercicio de escritura permite vislumbrar posibilidades en el abordaje de la gestión y transmisión del conocimiento con respecto al currículo y la delimitación de las variables en estudio, en un giro de la pregunta inicial.
Con la aparición de la pandemia del COVID-19 las diferentes industrias a nivel mundial sufrieron diferentes impactos. En el caso de la industria de alimentos la Europea el impacto se basó netamente en la proyección y estrategias comerciales que mantenían normalmente, lo que desestabilizo sus procesos normales y se acrecentó la necesidad de organizar de mejor manera los procesos internos con herramientas empresariales como la inteligencia de negocios. El objetivo de este artículo es analizar cómo esta herramienta puede aportar en la toma de decisiones y conocer sus procesos. La investigación es de tipo descriptiva con diseño no experimental. La implementación de esta herramienta en la empresa apoyará a que los directivos tomen decisiones más claras con el afán de proyectar su presencia comercial en el mercado de la mejor manera posible tomando en consideración todas las técnicas aplicadas en la inteligencia de negocios.
El libro está compuesto por 14 capítulos que fueron resultado de los trabajos
mejor evaluados, de acuerdo con los parámetros establecidos por la convocatoria
FCA-UNAM-UTADEO 2020, donde participaron 28 profesores e investigadores de México y Colombia. Agradecemos a los organizadores, así como a todos los
evaluadores que seleccionaron los trabajos que cumplieron con los estándares de
calidad requeridos
En esta obra los lectores encontrarán información acerca de las diferentes
estrategias de mercadotecnia, desde la planificación hasta la ejecución de éstas; en
las cuales se aborda el análisis situacional, el mercado y finalmente las estrategias de
las 14 Pymes que en la actualidad operan en los mercados mexicano y colombiano.
Sumado a lo anterior, cada uno de los casos presenta, al final, unas preguntas de
reflexión y análisis.
Este artículo busca establecer las posibilidades de actuación de Universidad Nacional de Costa Rica como actor estratégico en la dinámica de la Economía de la Información ya que desde el punto de vista teórico esta instancia debe ser una organización que trabaje desde un enfoque e-leadership para poder cumplir con el imperativo histórico y ético que de ella se espera. Para ello se ha recurrido al análisis de la utilización de la educación virtual como primer paso para alcanzar un liderazgo tecnológico en el entorno nacional. Como resultado de este análisis se encuentra que pese a que la Universidad ha realizado una inversión en equipo y en personal, aún la educación virtual no ha sido concebida en el marco de una estrategia institucional que apunte a un posicionamiento como actor estratégico país para el mejoramiento de las condiciones de competitividad nacional.
Se concluye que es necesario que la Universidad defina lo que eventualmente podría lograr trabajando hacia el desarrollo de un enfoque de e leadership y de los cambios que debe hacer para llegar a ese nivel. Al menos, debe ubicar el tema dentro de la estrategia institucional, cambiar los mecanismos de formación de docentes y promover planes de internacionalización con los programas que inicien este tipo de cambios. Es clave que la estructura administrativa de la Universidad tenga su propia estrategia de capacitación que apunte a estos insumos que se plantean.
Uno de los principales retos de las empresas es generar acciones que
las proyecten como organizaciones sostenibles. A fin de lograrlo,
sus esfuerzos deben orientarse a minimizar el impacto ambiental
y a fortalecer las relaciones con sus grupos de interés; es decir, actuar con
responsabilidad social, que se traduce en calidad de vida para las generaciones
presentes y futuras.
Una de las industrias productivas que en Colombia multiplica sus accio�nes en favor del medio ambiente, la inclusión laboral, la salud, el bienestar y el
empoderamiento de las mujeres, diversificando así sus campos de acción, es la de
empresas del sector cosmético.
De acuerdo con lo anterior, este caso presenta la historia de Productos de
belleza Ana María, una de las empresas colombianas más representativas del sector
cosmético, que en la actualidad adelanta programas bajo un enfoque de consumo
responsable, específicamente desde la implementación de programas de responsa�bilidad social empresarial
La Panadería Chávez es una empresa de economía familiar fundada por
doña Rosa Delia de Chávez y don Eugenio Chávez; cuenta con 80 años
de tradición en el municipio de Pamplona, Colombia; es considerada
como una de las panaderías insignia de la región, por la calidad en la elaboración
de sus panes, ponqués y colaciones a base de hojaldras. En el 2019 fue reinaugurada como homenaje a su fundadora: doña Rosa Delia de Chávez, por parte de
sus hijos: Rosalba y Guillermo Chávez; de sus nietos Forero Chávez y se proyecta como una empresa en continuo crecimiento, gracias a la innovación que viene
implementando frente a los retos del futuro próximo.
El libro Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Co�lombia es el resultado del trabajo colaborativo entre la Red Internacional de In�vestigadores en Marketing, (RIIM), la Facultad de Contaduría y Administración
(FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano (UTADEO), de Colombia; por ello, consideramos esta obra como una he�rramienta de difusión de los trabajos emprendidos entre dos importantes universi�dades, mexicana y colombiana, que buscan dar a conocer problemáticas específicas
en el campo de la mercadotecnia en empresas pequeñas y medianas (Pymes) de la
región de influencia de cada una de las universidades participantes.
El libro está compuesto por 14 capítulos que fueron resultado de los trabajos
mejor evaluados, de acuerdo con los parámetros establecidos por la convocatoria
FCA-UNAM-UTADEO 2020, donde participaron 28 profesores e investigadores de México y Colombia. Agradecemos a los organizadores, así como a todos los
evaluadores que seleccionaron los trabajos que cumplieron con los estándares de
calidad requeridos
En esta obra los lectores encontrarán información acerca de las diferentes
estrategias de mercadotecnia, desde la planificación hasta la ejecución de éstas; en
las cuales se aborda el análisis situacional, el mercado y finalmente las estrategias de
las 14 Pymes que en la actualidad operan en los mercados mexicano y colombiano.
Sumado a lo anterior, cada uno de los casos presenta, al final, unas preguntas de
reflexión y análisis.
Rev.esc.adm.neg
La evolución en la sociedad ha conllevado a la consolidación de la economía del conocimiento, en la que las pymes se enfrentan al desafío de gestionar de forma adecuada el know how de la organización, para lo cual existen diversas prácticas organizacionales que facilitan este proceso. Teniendo en cuenta lo anterior, el artículo tiene como objetivo proponer una serie de estrategias que les permitan a las pymes fortalecer la gestión del conocimiento desde su relación con el aprendizaje organizacional y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Este estudio se desarrolló a través de la aplicación de una encuesta estructurada con preguntas cerradas, dirigidas a los gerentes o líderes de 117 pymes del Valle del Cauca. Entre los principales resultados de la investigación se evidencia la carencia de un área formal para la gestión del conocimiento, y que las pymes cuentan con procesos colaborativos que facilitan compartir el conocimiento entre los miembros de la organización. Sin embargo, no se han establecido mecanismos formales e institucionales para la transferencia de conocimiento que permita una adecuada documentación y su correcto almacenamiento. Así mismo, existe una debilidad en la falta de cultura organizacional que fomente y facilite este intercambio de conocimiento, por lo cual se proponen algunas estrategias, como, por ejemplo, mejorar los mecanismos y las prácticas de transferencia y la implementación de plataformas virtuales de aprendizaje, entre otras.
Bu araştırmanın temel amacı, rekabetçi davranışların strateji yürütme üzerindeki etkisinin tespit edilmesidir. Araştırmanın evrenini, Düzce ve Sakarya illerinde faaliyet gösteren otomotiv firmaları yöneticileri oluşturmaktadır. Yöntem olarak ise nicel araştırma yönteminden yararlanılmış, veriler anket toplama tekniği ile elde edilmiş ve araştırmanın analizinde kullanılmak üzere 185 anket değerlendirilmiştir. Değişkenlerin yapısını incelemek için yapılan faktör analizi sonucunda, rekabetçi davranış tarzları üç boyutlu olarak doğrulanırken, strateji yürütme unsurları üç boyutlu bir yapıda ele alınmıştır. Değişkenler arasındaki etkileşimi ortaya koymak amacı ile yapılan regresyon analizleri sonucunda rekabetçi davranış boyutlarından agresif rekabetçi davranış ve iş birlikçi rekabetçi davranış strateji yürütüme boyutlarının tamamına pozitif yönde, iş birlikçi rekabetçi davranışın ise strateji yürütme boyutlarından yapı boyutunu pozitif, enformasyon ve karar alma hakları- motivatörler boyutlarını negatif yönde etki ettiği belirlenmiştir. Ayrıca strateji yürütme unsurlarının, rekabetçi davranışların hangi boyutu ile daha fazla ilişkili olduğu konusunda önemli bulgular elde edilmiştir.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.