Content uploaded by José Luis Rojas Torrijos
Author content
All content in this area was uploaded by José Luis Rojas Torrijos on Jun 09, 2017
Content may be subject to copyright.
¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
La cobertura del FIFAG ate en la prensa deportiva de
México y España1
Passive or pro-active Sports journalism? The coverage of FIFAG a te
in the sports press in Mexico and Spain
Jornalismo esportivo proativo ou passivo? A cobertura do FI FAGate na
imprensa de México e Espanha
MIREYA MÁRQUEZ-RAMÍREZ, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Ciudad de México, México
(mireya.marquez@ibero.mx)
JOSÉ LUIS ROJAS TORRIJOS, Universidad de Sevilla, Sevilla, España ( jlrojas@us.es)
ABSTRACT
This article analyses formats, reporting
techniques and the u se of sources to measure
proactive journalism in the coverage of the
corruption scandal known as FIFAGate in
four major newspapers: Re forma and Récord
from Mexico, and El País and Marca from
Spain. The study ex amines the actors, angles
and football confederations that received
the most media coverage, the indicators
of ‘proactivity’ per media type (specialist
vs. reference) and per country (Mexico vs.
Spain), and the variable with the highest
impact in proactivity. It concludes that
investigative journalism was overall scarce,
although El País scored the highest standards
of proactivity in the coverage.
Keywords: sports journalism,
investigative journalism, quality
journalism, content analysis, FIFAGate.
RESUMEN
El artículo analiza formatos, técnicas
de reporteo y uso de fuentes para medir
“proactiv idad” en la cob ertura del esc án-
dalo conocido como FIFAGate en cuatro
diarios: Reforma y Récord, de México, y
El País y Marca, de España. Se examina
qué actores, ángulos y confederaciones
de fútbol rec ibieron mayor cobertur a; los
indicadores de proactiv idad por tipo de
diar io (especi alista o de referenc ia) y por
país (México y España), y se determina
cuál de estas dos variables propicia la
presencia de proactividad. Se concluye
que hubo escasa investigación, aunque
El País presenta los mayores índices de
proactividad en su cobertura.
Palabras clave:
periodismo deportivo,
periodismo de investigación,
periodismo de calidad, análisis de
contenido, FIFAGate.
RESUMO
Este ar tigo analis a formatos, técnic as de
comunicaç ão e uso de fontes para med ir
a “proatividade” na cobertura do escân-
dalo conhe cido como FIFAGate em qua-
tro jor nais: Reforma e R ecord, do México,
e El País e Marca, da Espanha. O traba-
lho analisa quais atores, ângulos e con-
federações de futebol receberam maior
cobertura, indicadores de proatividade
de acordo com o tipo de jornal (especia-
lizado ou de referência) e país (Méxic o e
Espanha) e determina qual dessas duas
vari áveis leva à presenç a de proatividade.
Conclui -se que havia pouca investiga-
ção jornalística, embora o El País tenha
apresentado as maiores taxas de proati-
vidade em sua cobertura.
Palavras-chave: jornalismo esportivo,
jornalismo investigativo, jornalismo
de qualidade, análise de conteúdo,
FIFAGate.
CUADERNOS.INFO Nº 40 ISSN 0719-3661
Versión electrónica: ISSN 0719-367x
http://www.cuadernos.info
https://doi.org/10.7764/cdi.40.1009
Forma de citar:
Márquez-Ramírez, M. y Rojas, J. L. (2017 ). ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo? La cobertura del FIFAGate en la prensa
deportiva de México y España. Cuadernos.info , (40), 173-188. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1009
173
Recibido: 08-09-20 16 / Aceptado: 09 -03 -2017
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
174
INTRODUCCIÓN
Con frecuencia se at ribuye al period ismo deportivo
la misión de entretener e informar sobre diversas jus-
tas depor tivas, las que resultan atractivas a un público
ávido de tales contenidos. Se trata de una actividad
altamente rentable que, según l a literatura académ ica,
se encuent ra entre los márgene s del infoentretenimiento
y del periodismo (Rowe, 2007; Sugden & Tomlinson,
2007). Como resultado, los cánones y valores profe-
sionales del periodismo deportivo son menos claros y
consensuados que los de otros campos de especiali-
dad, como el per iodismo político, por ejemplo, del que
se espera —como parte de sus funciones democráti-
cas — el cuestionam iento y la vigil ancia const ante a los
actores en el po der, particu larmente en la com isión de
delitos y actos de cor rupción. El per iodista depor tivo o
bien omite asumir tales estándares como parte de sus
funciones, o está “pobremente preparado” para llevar
a cabo las tareas más difíciles asociadas con el “cuarto
poder”, tales como l a investigación (Rowe, 2016, p. 11;
véase t ambién Boyle, 2006; Rowe, 2005). Así, l a prensa
deportiva r ara vez está ll amada a ejercer los es tándares
periodísticos tradicionales (Surface, 1972, en Salwen
& Garrison, 1998, p. 88).
De ahí que la interrogante sea, ¿cómo reaccionó el
periodismo deportivo al tener ante sí uno de los casos
de corrupción corporativa más grandes de la historia,
como es el del llamado FIFAGate? En aras de la trans-
parencia, la justicia y la rendición de cuentas, ¿se dio
a la tare a el periodismo depor tivo de México y España
de investigar a los personajes en el poder y de seguir
activamente los tentáculos locales de un escándalo de
dimen siones globales? Para re sponder esas inter rogan-
tes, este artículo compara la cobertura informativa de
los escándalos de corrupción en el fútbol conocidos
como FIFAGate en dos diarios e spañoles y dos mexic a-
nos. Se ha seleccionado a México y España por cuatro
razones fundamentales: 1) la importancia y liderazgo
de ambos pa íses en sus re spectivas confede raciones de
fútbol, por su s mercados altamente r edituables, la com-
petitividad de sus Ligas de fútbol y el liderazgo de sus
selecciones nacionales en los torneos regionales; 2) la
coyuntura de señalamientos de corrupción que invo-
lucran ta nto a ejecutivos de la Federac ión Internaciona l
de Fútbol Asociado (FIFA), como de la Confederación
de Fútbol de América del Norte, Centroamérica y el
Caribe (Concacaf), a la que pertenece la Federación
Mexicana de Fútbol (FMF), y de la Unión Europea de
Federaciones de Fútbol (UEFA), a la que está adscrita
la Real Federación Española de Fútbol (RFEF); 3) el
posible involucramiento en actos de corrupción por
parte de ejecutivos de las federaciones de ambos paí-
ses; y 4) la disp onibilidad de recu rsos y acceso que solo
se nos facilita en dichos países.
Para llevar a cabo la investigación, realizamos un
análisis de contenido destinado a medir el uso de téc-
nicas de reporterismo y de fuentes; y, por otro lado,
tomamos en consideración la presencia o ausencia de
doce indicadores de lo que aquí llamaremos perio-
dismo proactivo. Éste implica la intención e iniciativa
del period ista en cuanto a i ndagar, a través del an álisis
de documentos y la investigación, en algo que pare-
cería un tema concluido; y ello a diferencia del perio-
dis mo reac tivo, que se lim ita a dar cuenta de lo oc urrido
(Lamble, 2011, p. 21). Seleccionamos tanto secciones
deportivas de diarios de referencia como diarios neta-
mente especialistas en Deportes, comúnmente de for-
mato tabloide. Par a España, los diarios an alizados son
El País y Marca, m ientras que par a México son Reforma
y Récord. Se ana lizó una muest ra de artículos t emáticos
(N=467) publ icados entre el 1 de mayo y el 31 de octu-
bre de 2015, durante la primera etapa del FIFAGate.
En función de la literatura académica sobre perio-
dismo de calidad (Gómez Mompart, 2013; Pellegrini
& Mujica, 2006; Pellegrini, Puente, Porath, Mujica
& Grassau, 2011; Programa Prensa y Democracia
[PRENDE], 2007; De la Torre & Téramo, 2015), los
indicadore s que proponemos como period ismo proac-
tivo son los siguientes: 1) Se usan y citan fuentes docu-
mentales; 2) Se usan y citan fuentes expertas o líderes de
opinión; 3) Hay provisión de datos duros y evidencia; 4)
El ítem es el re sultado de periodismo de investigación; 5)
Provisión de información de contexto e histori zación; 6)
Hay interpretac ión o explicación por pa rte del periodi sta;
7) Se reporta ampliamente una investigación externa;
8) Hay balance de uso de fuentes; 9) El género del artí-
culo es reportaje; 10) La extensión del ítem es larga o
mediana; 11) El ítem tiene autor identicado; 12) Hay
compilación y documentación.
El objetivo de nuestro estudio es determinar si
hubo una activa indagación ante los escándalos de
corrupción ocurridos y si se dio seguimiento a posi-
bles complicidades o actos de corrupción a nivel local
en México o E spaña, dado que su s dirigentes nac iona-
les fueron señalados por su posible involucramiento.
En particular se busca corroborar si en los diarios de
referencia seleccionados —El País y Reforma—, con
una mayor tradición de periodismo de investigación,
existen mejores técnicas de reporteo y de proactivi-
dad resp ecto de los diarios net amente deportivos, que
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
175
pudieran con siderarse má s especial istas e intere sados
en el tema pero desde el sensacionalismo y el infoen-
tretenimiento. Asimismo, buscamos determinar si hay
diferenci as sustanc iales entre el pe riodismo deport ivo
que se ejerce en ambos países —México y España—
que pudiera revel ar diferencia s o similitude s entre sus
culturas periodísticas.
EL ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN EN LAS
ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DEL
FÚTBOL ASOCIADO
El denomin ado FIFAGate está con siderado el mayor
escá ndalo de la histor ia del fútbol (Bayle, 2015). Se hizo
público en mayo de 2015, cuando el Departamento de
Justici a de Estados Unidos ordenó la detenc ión de siete
directivos de la FIFA en un hotel de Zúrich (Suiza).
Desde entonces han sido acusadas y detenidas más
de treinta personas con cargos relevantes dentro del
órgano rector del fútbol mundial y sus confederacio-
nes, muy especialmente de la Concacaf y la Confede-
ración Sudamericana de Fútbol (Conmebol), a las que
pertenecía la mayor parte de los implicados (The New
York Times, 2015). Los cargos presentados fueron por
delitos de fraude, soborno y lavado de dinero en rela-
ción con la atribución de derechos de televisión, mar-
keting y pa trocinio de torneo s organizados por la F IFA,
y adjudicación de se des de campeonatos. L os sobornos
ascend ieron a 150 millones de dólare s y se produjeron
desde 1990, según la investigación.
En junio de 2015, las dimensiones del escándalo
obligaron a Joseph Bl atter a presentar s u renuncia como
presidente de l a FIFA tras diecisiete años en el cargo, y
días de spués de haber sido reeleg ido. En septiembre, la
justici a suiza anunc ió la apertura de un pro cedimiento
penal contra Blatter por sospecha de gestión desleal,
abuso de confi anza y, concretamente, p or un pago sos-
pechoso de 1,8 mi llones de euros a Michel Platini, por
entonces pre sidente de la de UEFA. Amb os serían su s-
pendidos por ocho años de cualquier actividad rela-
cionada con el fútbol.
En medio de esta coyuntura de señalamientos de
corrupción no ha habido, hasta ahora, ningún ejecu-
tivo mexicano o español. Esto pese a que en junio de
2015 algunos reportes noticiosos, particularmente
de medios digitales, publicaban el rumor de que los
federativos mexicanos Justino Compeán y Decio de
María también podrí an estar siendo i nvestigados por
el FBI (Monforte, 2015). El primero de ellos presentó
su renunci a como máximo d irigente de la Federac ión
Mexicana de Fútbol (FMF) por esos días, alegando
“motivos per sonales”, y fue sustituido p or el segundo,
que ya había o cupado otros cargos di rectivos con ante-
riorid ad (Peña, 2015). Tales mov imientos fueron v istos
con suspicacia por varios comentaristas deportivos,
pero no hay hasta ahora seguimientos concretos de
casos d e corrupción en la F MF por parte de los med ios.
Y si bien los propios directivos se han defendido de
posibles acusaciones al argumentar que la cesión de
derechos de televisión ocurre directamente con las
televisoras y no a través de intermediarios (ESPN,
2016), se alude al posible amaño de un partido de
México vs. Trinidad y Tobago en las eliminatorias de
la selección mexicana de fútbol rumbo al Mundial
de Alemania 2006.
Por su parte, en l a Real Federación Es pañola de Fút-
bol (RFEF), su presidente, José María Villar, ocupó de
forma interina la presidencia del Comité Ejecutivo de
la UEFA tras la suspensión de Platini, y su figura ha
sido señalada por medios internacionales directa o
indirectamente. Por un lado, The Daily Mail publicó
que la candidatura del Mundial Qatar 2022 invirtió
más de 200 millones de euros en ganarse el favor de
España a través de Villar para conseguir el patroci-
nio de Qatar Airways para el F.C. Barcelona (Harris,
2015); por otra par te, el expresidente de l a Conmebol,
Eugenio Figueredo, apunta al hijo del presidente de la
RFEF, Gorka Villar, como figura principal en un a pre-
sunta extorsión a los clubes urug uayos que denuncia-
ron la venta a la baja de los derechos audiovisuales de
la Copa Libertadores.
En todo caso, como apunta Bayle (2015), con gran-
des sumas de dinero a su disposición, FIFA ha sido
capaz de distribuir entre 2011 y 2014 más de mil
millone s de dólares a las federa ciones nacionales para
diversos proyectos, asignaciones que se encuentran
envueltas en una gran opacidad, pero que, creemos,
habrían podido ser el punto de partida para posibles
investigaciones periodísticas a nivel local. La gober-
nanza errática y opaca de la FIFA, sus estructuras
internas, y las confederaciones de fútbol, han sido un
tema recurrente a lo largo de los años (Pielke, 2013;
Tomlinson, 2014). Si bien ha habido investigaciones
periodísticas que dan cuenta de la maraña de com-
plicidades locales, nacionales, regionales y globales
(Blake & Calvert, 2015; Jennings, 2011, 2014, 2015),
estas parecen no estar animando a más investigacio-
nes locales en los periodismos de México y España,
dos país es con mercados altamente redit uables en sus
respectivas confederaciones.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
176
LA INVESTIGACIÓN Y LA CALIDAD EN EL
PERIODISMO DEPORTIVO
En los últi mos años han prolifer ado las investigac io-
nes y trab ajos sobre periodis mo deportivo. Por un lado,
figura n las obras colectiva s que aúnan voces académi-
cas y di rigen la atención a la s diversas forma s en que el
deporte se comunica en la actualidad respecto de sus
implicaciones políticas, sociales, culturales y educati-
vas (Billings, Butterwort h & Turman, 2014; Pedersen,
2013). Por otra parte, sobre salen estudios qu e se centran
en aspectos que definen esta área de especialización,
entre ellos las temáticas, géneros periodísticos o estilo
y lenguaje (A lcoba, 2005; Andrews, 2013; Boyle, 2006;
Gisondi, 2011; Marrero-Rivera, 2011; Rojas Torrijos,
2011; Steen, 2015). La importancia creciente de los
acontecimientos deportivos y su impacto en un con-
texto de globalización cultural y económica cada vez
mayor tambi én han sido reconocidos en d iversos estu-
dios (Tomlinson & Young, 20 06, p. 3), si bien han con-
ducido también a reflexiones sobre las consecuencias
que la espectacularización puede tener en la calidad
de este periodismo. La información deportiva suele
quedar supeditada al entretenimiento, dando cabida
a elementos provenientes de la industria del espectá-
culo ajenos al periodismo y derivando hacia una pro-
gresiva trivialización de los contenidos y una pérdida
de calidad (Rojas, 2016).
La preocupación por la consecución de unos están-
dares e ncaminados a un p eriodismo depor tivo de cali-
dad ha propiciado también una mayor concienciación
profesional, que se ha visto reflejada en la publica-
ción de manuales de estilo (Mundo Deportivo en 1995
y Marca en 2012); y, en el plano académico, de tesis
doctorales sobre técnicas de reporterismo, fuentes y
ética profesional.
Entre estas últimas destaca la de Gómez Bueno
(2013), quien argumenta que en la prensa deportiva
digit al española no ex iste una clar a delimitación entr e
información y opinión, mientras alerta sobre el uso
habitua l de rumores y la “rigurosid ad baja”, vinculad a
al escaso número de fuentes empleadas. Por su parte,
Calvo (2016) señala que este periodismo tiende hacia
el entretenimiento, contiene un número considerable
de elementos sensacionalistas, aplica una jerarquiza-
ción inapropiada minusvalorando la trascendencia de
acontecim ientos, y adolece de disfu nciones propias de
una prensa de baja calidad.
En México, l a literatura sobre la s culturas y prác ticas
de periodismo deportivo ha sido más bien escasa. Los
más rec ientes estudios i ndican que la pren sa deportiva
mexic ana rara vez rec urre a los reportaje s en sus cober-
turas de eventos especiales, y que menos del 5% tiene
invest igación propia (González Ma cías, 2015); apuntan
al mismo tiempo a la improvisación y a unas rutinas
periodísticas tendientes a la pasividad y a la cober-
tura de eventos agendados, con el resultado de escasa
diversid ad de contenidos (Colin Vaughan, 2013). Esta s
serí an condiciones que afec tan y limita n el periodismo
deportivo de c alidad, y part icularmente a l periodismo
de investigación en el ámbito deportivo. En todo caso,
la prensa deportiva en general suele ser pasiva al solo
cubrir eventos ya previstos y no a temas de investiga-
ción propia, suele enfocarse en gestas y resultados, y
tiende a publica r noticias que car ecen de fuentes, como
muestra el estudio que se hizo en Estados Unidos al
respecto (Project for Excellence in Jour nalism, 2005).
Por otra parte, el tema de la corrupción, tal y como
asegura Numerato (2009), “continúa en los márgenes
de la investigación entre los medios y el deporte” (p.
262). En algunos casos, escándalos en el deporte tam-
bién han llamado a una función de mayor escrutinio
por parte de los periodistas en otras regiones. Como
señalan Reinardy y Wanta (2009, p. 6), hace tiempo
que los periodistas deportivos, al menos en su país,
Estados Un idos, han dejado de limit arse a actua r como
cheerleaders de los equip os locales que suelen c ubrir, ya
que la aparición de escándalos asociados a la práctica
deportiva y relacionados con la corrupción, el dopaje
o la violencia, ha hecho que los medios hayan incre-
mentado su labor de escrutinio diario a clubes, fede-
raciones y otros organismos deportivos.
Sin embargo, esto no p arece ser la regla r especto de la
cobertura de los órganos de gobernanza del f útbol aso-
ciado. No solo la estructura económica del fútbol per-
mite que la cor rupción se nat uralice, desde el momen to
en que cierto s dueños de equipos de fútbol ta mbién son
magnates del entretenimiento (Giulianotti, 1999), sino
que además este tema aparece muy marginalmente en
las cob erturas depor tivas en gener al (Schultz-Jorgense n,
2005). Justo respe cto del FIFAGate, Rowe (2016) observa
que el escándalo alcanzó un gran nivel de cobertura
mediática en todo el mundo, pero pocos periodistas
mostrar on un conocimiento profu ndo de cómo funciona
la FIFA, por lo que la prensa tendió a narrativizar el
escándalo a par tir de la figura casi “cómica” de su líder,
Joseph Blatter, lo que en parte explicar ía algunos de los
resultados a presentar en este artículo. Como explica
el autor, esta cobertura fue por momentos entretenida,
pero solo sirvió para “enfatizar la falla sustancial de la
mayor parte de los medios noticiosos, y especialmente
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
177
del periodismo deportivo, de tratar seriamente con la
política institucional del deporte” (Rowe, 2016, p. 1).
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
El present e estudio tiene como objetivo comproba r si
los medios de comun icación en cuestión i nvestigaron los
tentácu los locales de un es cándalo de dimen sión global
o si, por el contr ario, tal como presu mimos, solo cubrie-
ron este as unto de una forma m ás bien pasiva y acr ítica.
Concretamente, analizamos si en los periódicos que
conforman la muestra de esta investigación estuvieron
prese ntes los doce i ndicadores de p eriodis mo proactivo,
que evalúa n técnica de reporte o, uso de fuen tes y carac-
terísticas de la información. También buscamos saber
si es posible, a partir de estos resultados, caracterizar
una cultura periodística deportiva a nivel nacional, en
donde los diarios de un mismo país serían afines entre
sí resp ecto de sus contrapar tes, o si más bien l a afinidad
en cuanto a pro actividad obedec ería a la orient ación del
diario, más allá del país del que se trate.
Para tales efectos, las preguntas de investigación
planteadas son las siguientes:
•
P1. ¿A qué actores o instituciones involucrados
en el FIFAGate se les dio mayor cobertura en los
cuatro diarios seleccionados?
•
P2. ¿Cómo varió la presencia del periodismo
proactivo en los cuatro diarios seleccionados,
tanto de m anera total como por cad a indicador de
proactividad durante la cobertura del FIFAGate?
•
P3. ¿Qué dimen sión explica mejor la s diferencias
en la presencia del periodismo proactivo: el tipo
de medio (serio vs. tabloide) o el país (Méx ico vs.
España) del que se trata?
La hipótesis que nos hemos planteado son las
siguientes:
• H1. Los diarios se centraron en el escándalo de
FIFA y en el proceso sucesorio de Joseph Blatter,
más que en el seguimiento de las pesquisas en
sus confederaciones y federaciones.
•
H2. Los diarios de referencia El País y Reforma
tenderán a s er más proactivos en su c obertura del
FIFAGate, mientras que los especialistas Marca y
Récord, más pasivos.
• H3. El nivel de proactividad en la cobertura del
FIFAGate está más asociado a la orientación y
tipo del diario (tabloides vs. referencia) que a la
del país del que se trate.
METODOLOGÍA
Para este ejercicio se seleccionaron dos diarios
de cada país que fueran líderes en el mercado en
su segmento, los cuales fueron sometidos a la téc-
nica de investigación conocida como análisis de
contenido, entendido como el análisis de los men-
sajes maniestos y latentes de un cuerpo de comu-
nicados (Krippendorff, 2013). Mediante el análisis
de contenido se puede reconstruir la arquitectura,
la estructura, los componentes básicos y el funcio-
namiento de los mensaje s de los medios (Igartua &
Humanes, 2004).
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Para el caso mexicano, elegimos como repre-
sentante de diario de referencia a Reforma, medio
fundado en 1993 que, según los expertos, no solo
revolucionó el periodismo mexicano por su modelo
de negocio independiente del poder político, su
diseño y contenido y los estándares profesionales
y éticos de su sala de redacción, sino que además
impulsó el periodismo de investigación (Hughes,
2009; Lawson, 2002). Récord, por su parte, es un
tabloide que vio l a luz en 2002 y moderni zó el perio-
dismo depor tivo en su diseño, form ato, color, tipo de
papel, y al contratar en sus inicios a jóvenes egresa-
dos univers itarios. Se con sidera uno de los de mayor
circulación en México.
En España, El País, fundado en 1976, mostró el
camino de una nueva forma de hacer periodismo
impreso, apostando por un modelo de periódico
de calidad y europeíst a, que fundamentó sus señas
de identidad en una maquetación innovadora y en
la elaboración del primer libro de estilo —así lla-
mado— de la prensa española (Seoane & Sueiro,
2004). Desde su n acimiento ha sido cons iderado un
gran diario de referencia dentro y fuera de España;
concretamente, su sección Deportes creó escuela y
un estilo literar io de crónicas deportivas que luego
sería imitado en otros medios. Por su parte, Marca
es el diario especializado en Deportes más leído en
España y se ha caracterizado en los últimos años
por una apuesta renovada de contenidos visuales
y textuales.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
178
UNIDAD DE ANÁLISIS
Nuestra s unidades de an álisis (ítems) fueron l as notas
informativas publicadas en las ediciones impresas de
los cuatro diarios en cuestión entre el 1 de mayo y el
31 de octubre de 2015, ubicadas mediante búsquedas
que contenían palabras clave como fútbol, corrupción,
escándalo o FIFAGate. Para no sesgar los resultados
solo respecto de FIFA, se repitieron todas las búsque-
das usando en combinación siglas y nombres de con-
federaciones y federaciones nacionales. Los artículos
period ísticos fueron bus cados en formato dig italizado
en base s de datos de una empresa pr ivada de monitoreo
de medios en México (Eficiencia Informativa), y en la
hemeroteca digital de los diarios españoles. El corpus
final de a rtículos fue de N =467, luego de un proceso de
depuración pa ra identificar duplic ados, o ítems margi-
nalmente relacionados con el tema. Se descartaron de
la muestra columnas y artículos de opinión, cartones,
o foto-notas que no estuvieran acompañados por un
texto. Si bien el episodio de los escándalos de FIFA se
prolongó hasta enero de 2016, fecha en que s e produjo
el despido del ha sta entonces sec retario genera l, Jérôme
Valcke, fue durante el verano y otoño de 2015 cuando
se susc itaron los principa les acontecimie ntos y se con-
centró el mayor número de artículos. La distribución
de la muestr a es como sigue: el dia rio Récord conformó
el 29,8% de la muestra, con 139 artículos; Reforma, el
33,8% de la muestra, con 158 artículos; Marca, 20 ,1%
de la muestra, con 158 artículos; y El País, 16,3% de la
muestra, con 76 artículos.
El equipo es tuvo constituido por dos i nvestigadores
titulares y cuatro asistentes de investigación, a quie-
nes se entrenó en la utilización de un instrumento de
codificación, el cual contó con un manual explicativo
de cada va riable y una fich a abreviada de codi ficación.
El índice de i nterjueces Kr ippendorff fue de α ,72 1 par a
la primera pareja de codificadores y de α ,743 para la
segund a. Los datos se an alizaron p or medio del paquete
de análisis estadístico SPSS.
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
El instrumento se diseñó a través de un manual
de codific ación que midió 65 variable s o indicadores
respec to de datos de identificac ión del ítem, aspectos
del formato, la cobertura, uso de fuentes y prácticas
de reporteo. Si bien todos los ítems del instrumento
están diseñados para medir ciertas dimensiones de
la cobertura noticiosa al FIFAGate, para este artículo
solo nos enfocamos en doce variables relacionadas
al periodismo “proactivo”. Cada una de ellas medía
la presencia de un indicador en escala dicotómica
(1=Sí Hay, 0=No Hay). Para deter minar cuá les y cuán-
tos eran los indicadores de proactividad, se hicieron
varias rondas de prueba de fiabilidad y consistencia
interna, encontrando el índice más alto en 12 de 16
posibles va riables (Al fa de Cronsbach de α= ,699), un
valor más que alto para estudios exploratorios como
este (Huh, Delorme & Reid, 2006). Los indicadores
resultantes de periodismo proactivo fueron: 1) Hay
uso de fuen tes documentale s, 2) Hay uso de ex pertos,
3) Hay datos duros y evidencia, 4) Hay periodismo
de investigación, 5) Hay información de contexto,
6) Hay interpretación o explicación, 7) Hay cober-
tura de investigación externa, 8) Hay balance de uso
de fuentes, 9) El género periodístico es reportaje,
10) La extensión del ítem es mediana/larga, 11) Hay
autor propio identificado o combinación de autor y
agencia, 12) Hay recopilación de datos o investiga-
ción propia. En un segundo paso, para poder correr
pruebas de análisis de varianza, procedimos a con-
vertir las doce variables individuales de naturaleza
dicotómica (categór ica) en una única va riable (índice)
de tipo intervalo para cuantificar la “proactividad”,
y obtener una escala de 1 (menor nivel de proactivi-
dad) a 12 (mayor nivel de proactividad). Se diseñó y
utilizó una matri z de codificación en hoja de cálculo
Excel para cada codificador, y después se agregaron
y analizaron los resultados en el paquete de proce-
samiento estadístico SPSS.
RESULTADOS Y HALLAZGOS
Para res ponder las pregunt as de investigac ión sobre
cómo varió el u so de fuentes y práctic a de reporteo entre
los cuatro diarios seleccionados, y qué dimensiones
—tipo de medio o país— explican mejor la varianza,
hicimos un primer acercamiento descriptivo a algu-
nos indicadores de forma y contenido que nos per-
miten notar diferencias y matices en la cobertura de
los cuatro diarios. En la primera parte presentaremos
los resultados sobre cómo jerarquizaron los distintos
diarios la información en cuestión, y los actores e ins-
tituciones a los que se dio énfasis. Luego, procedere-
mos a mostrar el porcentaje de notas con presencia de
periodismo proactivo (mediante 12 indicadores) en
cada diario. Finalmente, compararemos los prome-
dios, coeficie ntes de signific ación y análi sis de varia nza
(ANOVA) para determ inar cuál de l as variables — país
o tipo de medio — tuvo mayor poder de ex plicación de
la varianza entre resultados.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
179
JERARQUIZACIÓN, TEMÁTICA Y ÉNFASIS
Para conte star la primera pregunt a de investigación
tenemos los sig uientes resul tados. En general, la F IFA,
con más del 70% de las notas de la muestra, f ue la ins-
titución que copó más noticias en los cuatro diarios.
Comparativamente, UEFA (6%) y Concacaf (3,9%)
obtuvieron un interés muy menor como foco central
de los artículos. Respecto de la F MF, esta fue foco solo
del 2,4% de la muestra, mientras q ue la RFEF lo fue en
un 2,1%. Es decir, la s federaciones naciona les de ambos
paíse s no fueron ni actor ni objeto de escr utinio de los
diarios analizados, que prefirieron volcar la atención
en otras federaciones en vez de lo que pudiera estar
pasando en su país. Hay ligeras variaciones por dia-
rio: a la Concacaf, por ejemplo, en promedio, Reforma,
Récord y Marca la tuvieron como foco principal solo en
4,3% de sus notas, y E l País solo en el 1,3%. En ca mbio,
la UEFA fue el foco principal de 7,9% de notas de El
País y del 11,7% de las notas de Marca. En los diarios
mexicanos fue en promedio del 3,7%. También cabe
destac ar que, de los cuatro di arios, El País es el que tuvo
hasta un 10% menos de notas enfocadas en la FIFA
(63,2%), aun siendo la institución que más enfatizó.
En cuan to a actores específic os en quienes se enfocó
la información, Joseph Blatter copó el 32,5% de los
artículos de la muestra; Jack Warner, de Concacaf, el
5,6%; y Michel Platini, el 9,9%. Cabe destacar que los
diar ios “serios” apuntaron menos al ex dirigente suizo
que sus contrapartes tabloides, siendo Marca el diario
con más notas centradas en este personaje (42,6%).
Además, c abe señala r que aunque la temátic a princi-
pal de cada nota giró en torno a la FIFA, salvo la R FEF,
el resto de la s institucione s fueron citada s significat iva-
mente menos. Por ejemplo, en tota l, el 45,2% de toda la
muestra i ncluyó citas o referenci as de alguna f uente de
la FIFA —fu ncionarios, boleti nes, etcétera—, el 15,8%
de la UEFA, el 7,5% de Concacaf y solamente el 1,7%
de los ítems an alizados ti ene alguna fue nte proveniente
de la Federación Mexicana de Fútbol, lo que implica
que no fue sujeto de interés. Para el caso de las fuen-
tes de la Real Federación Española de Fútbol, el 5,4%
de los ítems incluye alguna fuente de esa institución.
En el gráfico 1 podemos observar que definitiva-
mente el tema que acaparó la atención de los cuatro
diarios y el mayor número de notas fue el proceso
sucesorio y las renuncias en los distintos organismos
futbolísticos, con un 28,9% del total de la muestra; le
siguen los pro cesos judiciale s de los implicados (19,3%),
sobornos y compra de votos para sedes mundialistas
(17,6%) y, finalmente, corrupción, evasión fiscal y
lavado de di nero (12,2%), asunto que pudo h aber des-
atado más seguimiento por parte de los diarios, dada
la preponderancia de España y México en sus respec-
tivas confederaciones.
Sin embargo, hay v ariación de seg uimiento de deter-
minado tema entre los distintos diarios. Vemos que
Marca es el menos interesado en el tema de la corrup-
ción y evasión fiscal (con 4,3%), mientras que El País
se enfocó casi cinco veces más en estos casos (19,7%).
En México, el diario serio Reforma (14,6%) también se
enfocó má s que su contrapart e tabloide Récord (10, 8%)
en el asunto de la corrupción. Pero si se compara, en
cambio, por tipo de medio, Reforma se interesó menos
en el asunto que El País, y Récord más que Marca.
0
10
20
30
40
50
TotalEl PaísMarcaReformaRecord
Otro
Varios
o no claro
Derechos
de TV
Transparencia
y reformas
Renuncias
Sucesión
Amaños
de partidos
Sobornos/
Compra de votos
Procesos
judiciales
Corrupción/
Evasión fiscal
10,8
14,6
19,7
12,2
4,3
25,9
19,6
11,8 19,3
14,9
19,4
15,2
14,5
17,6
21,3
5 9,5
0 5,4
3,2
8,6
9,5
6,6
7,3
2,1
0 3,2
0 2,1
5,3
1,4
0
9,2
3,2
6,4
5
3,8
7,9
4,1
0
23,7
24,7
30,3
28,9
42,6
Gráfico 1. Temática principal (% de artículos)
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de N=467 artículos.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
180
Otros temas también fueron relevantes en distinta
intensidad. Para los procesos sucesorios, los españo-
les fueron los que más lo cubrieron (Marca, 42,6%;
El País, 30,3%), mientras que los diarios mexicanos
se interesaron más en procesos judiciales y penales
(Récord, 25,9%). Los dia rios mexicano s, especial mente
Reforma (9,5%), también se interesaron más que sus
contrapartes españoles en dos temas: la transparenci a
y las reformas a la s estructur as de fútbol, y los amaños
de partidos (también 9,5% para Reforma). En cambio,
para el tema de los sobornos y compra de votos para
las sedes mundialistas, fueron los diarios tabloides en
ambos países los que estuvieron cinco o seis puntos
porcentuales por encima de sus contrapartes serios.
El único tem a donde las diferenci as y similit udes no
son entre pa ís o medio es en el de derec hos de televisión,
pues ni Récord (tabloide) ni El País (serio) publicaron
una sola nota enfatizando ese aspecto en particular,
mientras que Marca fue el que más lo hizo, con 5,3%
de sus notas, y en el caso de Reforma, con 3,2%. Cabe
señalar que los derechos de televisión debían consti-
tuir un tema importante en México debido a la alta
concentración que impera en el país, con dos consor-
cios, Televisa y TV Azteca, acaparando el mercado de
la TV abierta. La influencia indebida que tienen las
televisoras en la liga mexicana de fútbol y la Selección
Nacional durante las transmisiones de campeonatos
internacionales ha sido un tema de creciente crítica,
que pudo haber alentado a los periodistas mexicanos
a indagar p osibles actos indebidos durante los últimos
Mundiales. Como vemos, nuestra primera hipótesis
ha quedado comprobad a: los diarios en gene ral se cen-
traron en Jospeh Blatter y su proceso de sucesión, m ás
que en las posibilidades de indagación de corrupción
a nivel local.
USO DE FUENTES Y PRÁCTICAS DE REPORTEO: EL
PERIODISMO PROACTIVO
La segunda parte de nuestro estudio busca com-
parativamente los indicadores de buen periodismo
— o proactividad—en la prensa deportiva española
y mexicana durante la cobertura del FIFAGate. Ade-
más de uso de fuentes variadas y técnicas de reporteo
activas, asumi mos que un uso mayor y má s variado de
fuentes r eflejaría ta mbién periodismo de i nvestigación
y seguimiento profundo al tema de los escándalos. La
indagación en el contexto, la recopilación de datos y
los métodos de reporteo —a diferencia de boletines o
comunicados — implican que los medios están empe-
ñados activamente en la búsqueda de pistas.
Fuentes por diario
Un primer dato es que el promedio de fuentes por
nota no fue de —al menos— dos. Si bien el promedio
total de la muestra es de M=1,51 (DE=1,13), hubo una
variación sign ificativa entre diarios, siendo los diarios
tabloides los que menos f uentes usan en prome dio, pero
también los diarios mexicanos respecto a su contra-
parte. Récord tuvo un promedio de M=1,20 (DE=,69)
fuentes respecto de Marca, con M=1,43 (DE=1,31);
mientr as que Reforma obtuvo un promed io de M=1,68
(DE=1,1) fuentes por nota y El País obtuvo el más alto
con un promedio de M=1,86 (DE=1,13) fuentes por
nota. Este pr imer result ado puede indicar, para el ca so
mexicano, una tendencia a preferir la fragmentación
de la información en varias notas separadas publica-
das en una misma página, que la recopilación y con-
trastación en un solo artículo. Esto se respalda con el
hecho de que los periódicos mexicanos cuentan con
mayor número de ítem s en la muestra, mie ntras El País
es el que menos tiene (sus notas suelen ser más exten-
sas). Podemos inferir de este hallazgo que los diarios
mexicanos privilegian más la cantidad de notas con
una sola fuente que la redacción de pocas bien docu-
mentadas y elaboradas.
El periodismo proactivo por diario por indicador
En comparac ión de los demás diar ios, El País se alzó
como el diario con mayor proactividad de los cuatro.
Fue el primero en artículos con presencia de los indi-
cadores Explicación o interpretación de los hechos
(34,2%), Contexto (82,9%), Extensión la rga o mediana
(43,4%), Autor identificado (85%), Balance de fuentes
(43,4%), Compilación y document ación (21,1%), Repor-
tajes (25%), y finalmente, la vari able que más interes a:
Periodismo de investigación (11,8%).
El tabloide español Marca punteó en solo un indi-
cador de entre los diarios analizados, uso de expertos
(19,1%), que es de los indicadores con más baja pre-
sencia en todos los diar ios (solo el 7% de los artículos);
pero a su vez fue el diario más bajo de todos en Uso
de evidencia y datos duros (25,5%), Uso de contexto
(17%) e Investigación externa (6,4%).
En cuanto a la prensa mexicana, Reforma punteó
en Uso de fuentes documentales (32,9%), y en Uso de
evidencia y datos duros (63,9%); sin embargo, fue el
más bajo de todos en el indicador Autor identificado
(36,7%). Finalmente, el tabloide mexicano Récord no
quedó primero en ningún indicador y resultó ser el
más bajo en varios más: Uso de fuentes documentales
(4,3%), Uso de fuente s expertos (2,2%), Explicación del
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
181
period ista (12,9%), Artícu los exten sos y semiext ensos
(18,7%), Balance de fuentes (15,8%), Compilación y
document ación (2,9%); por último, sus rep ortajes solo
alcan zaron el 1,4% de sus publicaciones en la materia,
y no tuvo ningún artículo producto de periodismo de
investigación. Comparativamente, los diarios de refe-
rencia resultaron más proactivos que sus contrapar tes
tabloides, pero con grandes diferencias: los españoles
resultaron mejor parados que los mexicanos, con lo
que parcialmente se confirma la segunda hipótesis.
La prensa deportiva: indicadores de proactividad
Si consideramos el total de los artículos en con-
junto, los indicadores más altos en todos los diarios
son, por este orden, Contexto (presente en 64% de la
muestra), Identificación del autor (59,5%), Uso de evi-
dencia y datos duros (57,9%) y Publicación de notas
extensas (31,3%). Los indicadores más bajos son Uso
de fuentes expertas (7,1%), Reportajes (6,2%) y Perio-
dismo de investigación, con solo el 3,6% del total. Sin
embargo, un dato trascendental para el estudio es que
de los artículos que fueron producto de investigación
propia, más de la mitad fueron sobre la FIFA y Joseph
Blatter y ninguna tuvo como foco principal a la FMF o
RFEF. De hecho, en ningún artículo de investigación
se citó a ningún funcionario mexicano, y solo en cua-
tro artículos se citó a algún funcionario español. Es
decir, no hubo investigación sobre los posibles casos
de corrup ción de funcionar ios mexicanos y es pañoles,
sino má s bien sobre la FIFA en general. Es tos hallazgos
pudieran indicar que incluso en el escaso porcentaje
de periodismo de investigación encontrado, la inicia-
tiva pudo no haber sido del periodista, sino la contri-
bución que hicieron al tema agencias de noticias y la
propia investigación judicial, aun si los 17 artículos
calificados como “periodismo de investigación” están
firmados por un periodista.
LA VARIABLE EXPLICATIVA: PAÍS O TIPO DE MEDIO
Para conte star nuestra terc era pregunta de i nvestiga-
ción y saber qué fa ctor —tipo de medio o paí s—expl ica
mejor los resultados obtenidos para cada indicador
de proactividad, hicimos la prueba de significación
del Chi-cuadrado (χ2) requerido con el uso variables
categóricas, donde nuestras variables dependientes
fueron cada uno de los doce indicadores de proactivi-
dad, y las dos variables independientes fueron el tipo
de medio (de referencia vs. tabloide) y el país (México
vs. Espa ña). Posterior mente, por medio del cálculo del
coeficiente de contingencia V de Cramer, medimos el
Tabloide
% de ítems
(N=233)
Referencia
% de ítems
(N=234)
Chi Cuadrada χ2Significación
Tamaño del
Efecto
V de Cramer
Uso de documentos 10,3 24,4 16,095 ,000*** ,186
Uso de ex per tos 95,1 2,6 ,101 ,076
Evidencia y datos duros 27, 9 62 54,75 ,000*** ,342
Contexto 38,6 67, 1 37,972 ,000*** ,285
Investigación propia 2,6 4,7 1,504 ,22 ,057
Investigación externa 11,6 19,7 5,765 ,16 ,111
Explicación / interpretación 15 31,2 1 7,182 ,000*** ,192
Reportajes 2,6 9,8 10,548 ,001*** ,150
Notas extensas 24,9 37,6 8,782 ,003** ,137
Autor identificado 65,2 53,8 6,287 ,012 ,116
Balance de fuentes 18 27, 4 5,78 ,016 ,111
Documentación / Método
investigativo 610,7 3,334 ,68 ,084
Tabla 1. Relación entre el tipo de medio y los indicadores de proactividad
Valores signicativos según *p<=,5; **p<=,05; ***p<=,005
Fuente: Elaboración propia.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
182
tamaño del efecto, es decir, el porcentaje de varianza
que explica la variable independiente (tipo de medio
o país) resp ecto del indicador de proactiv idad (a partir
de). Es decir, buscamos comprobar si los indicadores
varían debido al impacto de la variable independiente
(relación significativa) o si varían debido al azar.
La tabla 1 arroja los siguientes resultados para los
indicadore s que se explica n mejor por el tipo de medio.
Los dos primeros grupos de columnas muestran el
porcentaje de notas que cumplieron con cada indi-
cador respecto del tipo de medio de que se trató (de
referenci a vs. tabloide). La sigu iente columna pres enta
los result ados del Chi-cuad rado, y las dos última s, que
son las más importantes para contestar nuestra pre-
gunta, la significación de la relación entre variables y
el tamaño del efecto (mediante el coeficiente de con-
tingencia V de Cramer).
Los resultados muestran que hay una relación sig-
nificativa entre el tipo de medio y seis indicadores de
proactividad, especialmente en cinco de ellos: uso
de documentos, evidencia, contexto, explicación y
reportajes. Por el índice de V de Cramer vemos que
la relación entre proactividad y tipo de medio ade-
más de significativa es relativamente fuerte para dos
indicadores: evidencia y datos duros. Es decir, el tipo
de medio del que se trata sí influye en estos indicado-
res, pues explica el 34% y el 28% de la varianza en
estos indicadores, respectivamente. Como vimos en
anteriores apartados, los diarios de referencia tienden
a tener mejores resultados en estos rubros. Asimismo,
el tipo de medio explica el 19% de la varianza en la
presenci a de explicación e inter pretación en las nota s,
y el 15% del uso de reportajes.
Por tanto, los hal lazgos revelan q ue el tipo de medio
—en e ste caso, los diar ios de referencia, como ya v imos
en apartados anteriores— determina la profundidad
de la información sobre el FIFAGate, más que la cul-
tura periodística del país del que se trate. Por el con-
trario, los diarios netamente deportivos confirman
su condición de diario tabloide al cubrir los temas de
forma más superficial, aun cuando técnicamente son
diarios especializados.
No obstante lo anterior, hay otros indicadores que
sí están más asociados con la cultura periodística de
cada país que con el tipo de medio, como se observa
en la tabla 2.
Cuando hac emos la comparación por var iable País,
los resultados muestran que el resto de indicadores
México
% de items
(N=297)
España
% de ítems
(N=170)
Chi Cuadrada χ2Significación
Tamaño del
Efecto
V de Cramer
Uso de documentos 19,5 13,5 2,714 ,099** ,076
Uso de ex per tos 412,4 11,376 ,001*** ,156
Evidencia y datos duros 4 7,8 40 2,666 ,103 ,076
Contexto 56,6 46,5 4,422 ,035** ,097
Investigación propia ,7 8,8 20,473 ,000*** ,209
Investigación externa 13,8 18,8 2,065 ,151 ,066
Explicación / interpretación 19,5 29,4 5,940 ,015 ,113
Reportajes 213,5 24,589 ,000*** ,229
Notas extensas 27,3 38,2 6,046 ,014* ,114
Autor identificado 43,4 87,6 8 7, 7 22 ,000*** ,433
Balance de fuentes 17, 8 31,2 10,951 ,001*** ,153
Documentación / Método
investigativo 4,4 15,3 16,835 ,000*** ,190
Tabla 2. Relación entre el país y los indicadores de proactividad
Valores signicativos según *p<=,5; **p<=,05; ***p<=,005
Fuente: Elaboración propia.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
183
se explica mejor por la cultura periodística que por
el tipo de medio, al resultar significativa la relación
entre var iables. Encontr amos que los indicadores Us o
de expertos, Hacer o publicar periodismo de investi-
gación, Hacer reportajes, Firmar las notas y Procurar
el balance de las fuentes en las notas son significati-
vas respecto de el país del que se trate. Es decir, para
esos indicadores, el país determina las diferencias de
desempeño de proactividad. Tomando en cuenta la
cultur a periodíst ica deportiva de cad a país respec to de
apartados anteriores, podemos concluir que el perio-
dismo español hace mejor las cosas en estos rubros
que el mexicano. En particular, los resultados indi-
can que el mayor tamaño de efecto encontrado hasta
ahora para cualquier variable es en Autor identifi-
cado. Es decir, el 43% de la variación entre notas fir-
madas y no firmadas sobre el FIFAGate de los diarios
analizados es explicado por el país del que procede
el diario: los periodistas deportivos españoles firman
sus notas, mientras que los mexicanos tienden a no
hacerlo. El país del que procede el diario está fuerte-
mente ligado con dos indicadores: con periodismo
de investigación, al explicar 20% de la varianza, y la
publicación de reportajes, con el 22% de la varianza,
lo que indica que hay una prensa deportiva (la espa-
ñola) que difiere sustantivamente de su contraparte
(mexicana) en hacer periodismo profundo. Nuestra
tercera hipótesis, por tanto, no se comprueba a nivel
de proactividad por indicador específico. La orienta-
ción del diario sí explica algunos rasgos de proactivi-
dad, pero el país, otros.
VARIANZA DEL ÍNDICE GENERAL DE PROACTIVIDAD
AGREGADA POR PAÍS Y TIPO DE MEDIO
Hasta ahora hemos visto los resultados de la proac-
tividad respecto a cada uno de sus indicadores espe-
cíficos; al r especto, los result ados muestran que el pa ís
del que se trata tiene mayor poder de explicación de
alguno s indicadores, mientr as el tipo de medio lo tiene
de otros. Pero, ¿cuál de l as dos variables tiene el mayor
peso defi nitivo para el per iodismo proact ivo en general?
Para res ponder esta cuest ión asociada a nue stra tercera
pregunta de investigación, creamos una escala agre-
gada (del 1 al 12) usando todos los indicadores para
poder ext raer el promedio de proactiv idad agregada y l a
desv iación estánd ar, y posterior mente reali zamos una
prueba de an álisis de va rianza (A NOVA) para medir l a
significación y el tamaño del efecto, al tratarse de una
variable de tipo intervalo.
La tabl a 3 muestra los resul tados generales del índ ice
de proactiv idad agregada en la c obertura del FIFAGate
por diar io, país, tipo de medio y tota l. La muestra a nali-
zada tie ne, en general, un bajo índice (M=2,93) de proac-
tividad agregada. Es decir, en promedio, cada noticia
anal izada tiene menos de t res de los doce indicadores.
Los resultados indican que El País es el que presenta
mayor proactividad en general, con un índice medio
de M=4,63 y una desviación estándar que sugiere que
tuvo artículos que cumplieron con hasta siete de doce
indicadores, y algunos con ninguno. Ese resultado es
muy superior al obtenido en toda la muestra, lo que
ilustr a que el periodismo d eportivo en ese di ario sobre-
sale res pecto de los demás y puede i ndicar que tiene su
País Medio Promedio de índice de proactividad
(Escala de 1 a 12) Desviación estándar
MÉXICO
Récord 2,07 1,82
Reforma 3,01 2,15
Tot al México 2,57 2,06
ESPAÑA
Marca 2,68 2,09
El País 4,63 2,39
Total España 3,55 2,43
Tot ales
Total tabloides 2,32 1,95
Total referencia 3,53 2,36
Gran total 2,93 2,25
Tabla 3. Índice de proactividad en la prensa depor tiva de México y España
Fuente: Elaboración propia.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
184
propia cultu ra periodíst ica. En contraste, Reforma tuvo
un índice promedio de M=3,01, apenas unas décimas
arriba del tabloide español Marca, que sacó M=2,68.
Definitivamente, como se había visto a nivel de indi-
cador indiv idual, el mexic ano Récord obtuvo el pu ntaje
más bajo de los cuatro, con un promedio de M=2,07,
es decir, solo dos puntos de doce en proactividad por
nota. En conclusión, la prensa deportiva de Espa ña en
general tuvo mayor proactiv idad que la de México por
casi un punto de diferencia, y los diarios de referencia
tienen má s de un punto de proactiv idad que los tabloi-
des especializados.
Luego, en términos comparados, ya con los indi-
cadores agregados, ¿cuál lo hizo mejor en general: la
prensa depor tiva español a o la prensa seri a? La prueba
de varianza (ANOVA) sugiere que ambas son alta e
igualmente significativas (p=<,001 para variable país
vs. p=<,001 para variable tipo de medio), pero la eta
cuadrada parcial (η2), que mide el tamaño y poder
del efecto, sugiere que el tipo de medio es ligeramente
más imp ortante que el país para obtener r esultados de
proactiv idad. El tipo de medio expl ica casi el 10% de la
vari anza (F=50,81, η2 = ,099) en proactivid ad respecto
del país, que e xplica solo el 6% de la var ianza (F=30,47,
η2 =,062). Con ello, nuestra t ercera hipótesi s sí se con-
firma a nivel de proactividad agregada.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos nos conducen, en primer
término, a dar cumplida respuesta a las preguntas de
la investigación; y, en segundo lugar, a comprobar las
hipótesis formuladas. Así, en lo que respecta a la pri-
mera pregunta (“¿Qué importancia tuvo el FIFAGate
y a qué actores o instituciones se les dio mayor cober-
tura?”), el análisis pone de manifiesto que este escán-
dalo global acaparó la atención de los cuatro medios
objeto del estudio, si bien en esa cobertura se obser-
van notables diferencias entre la prensa española y la
mexicana. Respecto a los actores e instituciones a los
que los medios otorgaron más espacio, sobresale cla-
ramente la FIFA muy por delante de confederaciones
regionales y federaciones nacionales; mientras que
Joseph Blatter fue el actor principal, lo que confirma
la primera de nuestras hipótesis. Comparativamente,
las federa ciones nacionale s no generaron algún tip o de
interés n i de investigación, lo que s ignifica que l a inves-
tigación global no se aprovechó para extraer posibles
pistas de índole nacional. Igualmente, el asunto que
concitó más atención mediática en los cuatro diarios
fue el proceso sucesorio y las renuncias en los distin-
tos organismos futbolísticos, por delante de procesos
judiciales de implicados o casos de corrupción, que
claramente constituyeron una oportunidad perdida
para hacer periodismo de investigación en la prensa
deportiva de México y España. En cuanto a la medi-
ción comparada de los indicadores de periodismo de
calidad, en ningún caso el promedio de las fuentes
empleadas p or noticia fue siquiera de do s, lo que puede
denotar un trabajo insuficiente de investigación y de
segui miento informat ivo. Los diarios ‘s erios’ de ambos
paíse s cuentan con una media de fuentes superior a la
de los ‘tabloides’, y el promedio de la prensa española
supera a la de M éxico en este as pecto. Los diar ios mexi-
canos pr iorizan má s la cantidad de not as, aunque esta s
solo tengan una fuente, mientras que El País opta por
un menor número de piezas, pero más documentadas
y con un tratamiento más profundo.
Nuestra s egunda hipóte sis apuntaba a que los di arios
de información general de referencia (o serios) tende-
ría n a ser más proactivos en s u cobertura del FIFAGate
que aquellos netamente deportivos (o tabloides). Los
datos obten idos confir man que El Pa ís se sitúa c omo el
diario con mayor proactividad en casi todos los indi-
cadores an alizados (Notas con explic ación o interpre-
tación de los hechos, Contexto, Notas extensas, Notas
con autor identific ado, Balance de fuent es, Notas basa-
das en métodos investigativos, Investigación propia y
Report ajes). Los diar ios especial izados tienden a ser m ás
pasivos en los ít ems anali zados y los diario s mexicanos
rara vez puntearon en algún indicador.
Además, escribir para la sección de un diario serio
o para un tabloide deportivo especializado va a deter-
mina r significat ivamente el desempe ño en cinco varia-
bles —Uso de documentos, Uso de evidencia y datos
duros, Contexto, Interpretación y Notas extensas—,
que tienen que ver con el formato de los diarios y el
espacio y tiempo que le destinan a un tema. En cam-
bio, escribir para un diario de México o de España es
funda mental para ha cer o no uso de seis var iables clave
de profundid ad, como Firma de la s notas, Publicac ión
de reportajes, Periodismo de investigación —varia-
ble clave para el estudio—, Uso de documentación y
recopilac ión de datos, y Uso de exper tos. Solamente la
presencia de un indicador —Investigación externa—
no tiene que ver ni con tipo de medio ni con país. Aun
cuando c ada variable ex plica casi el m ismo número de
indicadores, si los consideramos de forma agregada,
tiene más peso el tipo de medio que el país para expli-
car la proactividad o falta de ella, lo que significa que,
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
185
para la cob ertura del FIFAGate, el periodi smo proactivo
varió m ás entre tipos de medio (sobre todo en Españ a,
donde El País casi duplicó el promedio de proactivi-
dad de Marca, mien tras en México Reforma superó por
menos de un punto en promedio a Récord ), que entre
paíse s, donde el periodismo e spañol es poco menos de
un punto más proactivo que el mexicano. Esto puede
deberse a l a gran escuel a de periodismo que h a impul-
sado El País como sección deportiva de referencia en
España (e Iberoamérica) y a que el periodismo mexi-
cano depor tivo pudiera estar reflejando las i nercias de
pasiv idad que se arra stran en el per iodismo general ista
(Márquez Ramírez, 2012). Pese a que un diario como
Reforma h aya sido un gran refere nte del periodismo de
invest igación en México, los resu ltados revelan que es a
escuel a no se ha extendido a la s ección de deportes, al
menos para e ste caso de enorme p otencial invest igativo.
Por otra parte, el periodismo supuestamente especia-
lizado en deportes no está dando muestras de querer
irse a fondo a la investigación periodística, sino a tra-
tar los temas con superficialidad y de forma pasiva o
reactiv a: reaccionando al tem a más que indaga ndo por
cuenta propia. A este respecto, cabe señalar las limi-
taciones que suponen para el periodismo de investi-
gación en deportes la cada vez mayor inaccesibilidad
de las altas instancias deportivas como fuentes infor-
mativas (Bourgeois, 1995), así como los decrecientes
recursos humanos y económicos en las redacciones.
Una implicación de nuestro estudio es que en el
periodismo deportivo no necesariamente se corrobo-
rarían los resultados de estudios comparativos sobre
period ismo político, que indic an que el estilo de rep or-
teo tiende a variar más entre países que entre tipos de
medio dentro de un mismo país (Van Dale, De Vreese
& Albaek, 2012), lo que sugiere que el tipo de medio
y la escuela de cada diario puede ser una variable fun-
damental para la configuración de las culturas perio-
dísticas deportivas. Sin embargo, para explorar este
hall azgo a mayor esca la, sugerimos que f uturos estudios
incluyan mue stras más e xtensas de per iodismo depor-
tivo y se comparen con otros tipos de periodismo, y se
incluyan más medios y más países en comparación.
NOTA
1. Los autores agradecen el financiamiento otorgado por la Dirección de Investigación de la Universidad Iberoamericana,
Ciudad de México, para la realización de este estudio, así como a los asistentes de investigación Cedric Gall, Víctor Hugo
Ángeles, Juan Carlos Colín y José Luis Lemini. También agradecemos al Dr. Rob Johns de la Uni ver sidad de Essex por su
invaluable asesoría, y a los dictaminadores anónimos del artículo por sus útiles sugerencias.
REFERENCIAS
Alcoba, A. (2005). Periodismo deportivo [Sports Journalism]. Madrid: Síntesis.
Andrews, P. (2013). Sports journalism. A practical introduction (2nd ed.). London: Sage.
Bayle, E. (2015). “FIFA-gate”: An opportunity to clean up international sports governance. Soccer &
Society, 1-2. (July, 2015). https://doi.org/10.1080/14660970.2015.1066574
Billings, A. C., Butterworth, M. L. & Turman, P. D. (2014). Communication and sport. Surveying the eld
(2nd ed.). London: Sage.
Blake, H. & Calvert, J. (2015). The ugly game: The Qatari plot to buy the World Cup (A Sunday Times insight
team investigation). London: Simon & Schuster.
Boyle, R. (2006). Sports journalism: Context and issues. London: Sage.
Bourgeois, N. (1995). Sports journalists and their source of information: A conflict of interests and its
resolution. Sociology of Sport Journal, 12(2), 195-203. https://doi.org/10.1123/ssj.12.2.195
Calvo, I. (2016). Análisis de las disfunciones informativas en la prensa deportiva digital española [Analysis of
information dysfunctions in Spanish sports digital press]. Ph.D. Thesis, Universidad CEU-San Pablo
de Madrid.
Colin Vaughan, J. C. (2013). Nociones de profesionalismo de los periodistas deportivos de la Ciudad de México
[Notions of professionalism in sports journalists in Mexico City]. Master Thesis in Journalism,
Universidad de Buenos Aires.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
186
De la Torre, L. & Téramo, M. T. (2015). La calidad de la información periodística: estrategias para su
observación [The quality of journalistic information: Strategies for its observance]. Estudios sobre el
Mensaje Periodístico, (21), 135-144. Retrieved from http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/
view/50666
El Observador (2015). Justicia seguirá la pista del dinero de Eugenio Figueredo [ Justice will follow
Eugenio Figueredo’s money] (online), Dec. 26, 2015. Retrieved from http://www.elobservador.com.
uy/justicia-seguira-la-pista-del-dinero-eugenio-figueredo-n711879
ESPN (2016). Explica Decio por qué México no aparece en las listas de corrupción [Decio explains why
Mexico does not appear on corruption lists]. Video. Interview by José Ramón Fernández to Decio
de María, April 14, 2016. Retrieved from http://espndeportes.espn.com/futbol/mexico/nota/_/
id/2645672/explica-decio-por-que-mexico-no-aparece-en-las-listas-de-corrupcion
Gisondi, J. (2011). Field guide to covering sports. Washington, D.C.: CQ Press.
Giulianotti, R. (1999). Football: A sociology of the global game. Cambridge, UK: Polity Press.
Gómez Bueno, J. (2013). Ética, responsabilidad y observación de los códigos deontológicos en el periodismo
deportivo [Ethics, accountability and observance of ethical codes in sports journalism]. Ph.D. Thesis,
Universidad de Murcia.
Gómez Mompart, J. L. (Coord.). (2013). La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias
profesionales [Quality in journalism. Theories, researches and professional recommendations].
Valencia: Universitat de Valencia.
González Macías, R. (2015). Del amor al odio: rutinas y lenguaje usado en la cobertura de la selección
mexicana en Brasil 2014 [From love to hate: Routines and language usage in the coverage of the
Mexican team in Brazil 2014]. Global Media Journal México, 12(23), 19-34. Retrieved from https://
journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/225
González Palencia, R. & Mendaña, J. C. (2012). Marca. Libro de estilo [Marca. Style book]. Madrid: La
Esfera de los Libros.
Harris, N. (2015). Qatar paid £17.17billion to host the 2022 World Cup finals, and new research shows
where all that money went. The Daily Mail [online], April 25, 2015. Retrieved from http://www.
dailymail.co.uk/sport/football/article-3055550/Qatar-paid-17-17billion-host-2022-World-Cup-finals-
new-research-shows-money-went.html
Herrera, C. & Hernández, E. (2013). Relaciones peligrosas: televisoras y el fútbol mexicano [Dangerous
relationships: TV networks and Mexican football]. El Economista, Oct. 31. Retrieved from http://
eleconomista.com.mx/deportes/2013/10/31/relaciones-peligrosas-televisoras-futbol-mexicano
Hughes, S. (2009). Redacciones en conicto: el periodismo y la democratización en México [Newsrooms in
conflict: Journalism and democratisation in Mexico]. Mexico City: Porrúa.
Huh, J., Delorme D. E. & Reid, L. N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on
preventing and banning DTC advertising. The Journal of Consumer Affairs, 40(1), 90-110. Retrieved
from https://www.questia.com/library/journal/1G1-147928346/perceived-third-person-effects-and-
consumer-attitudes
Igartua, J. J. & Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social [Theory and research
in social communication]. Madrid: Síntesis
Jennings, A. (2011). Investigating corruption in corporate sport: The IOC and FIFA. International Review
for the Sociology of Sport, 46(4), 387-398. https://doi.org /10.1177/1012690211408845
Jennings, A. (2014). Omertà: Sepp Blatter’s FIFA organised crime family. London: Transparency.
Jennings, A. (2015). The dirty game: Uncovering the scandal at FIFA. London: Century.
Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. London: Sage.
Lamble, S. (2011). News as it happens. An introduction to journalism. South Melbourne, Victoria: Oxford
University Press.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
187
Lawson, C. (2002). Building the Fourth State: Democratization and the rise of a free press in Mexico. Berkeley,
CA: University of California Press.
Márquez Ramírez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones
profesionales de periodistas en México [Normative values and reporting practices in tension:
Professional perceptions of journalists in Mexico]. Cuadernos de información, (30), 97-110.
https://doi.org/10.7764/cdi.30.430
Marrero-Rivera, O. (2011). Fundamentos del periodismo deportivo [Foundations of sports journalism]. San
Juan: Terranova.
Monforte, F. (2015). El FBI también investiga al fútbol mexicano [FBI investigate mexican soccer]. Marca
(México) [online], June 27, 2015. Retrieved from http://www.marca.com/2015/06/27/futbol/futbol_
internacional/mexico/1435415315.html
Numerato, D. (2009). The media and sports corruption: An outline of sociological understanding.
International Journal of Sports Communications, 2(3), 261-273. https://doi.org/10.1123/ijsc.2.3.261
Pedersen, P. M. (Coord.). (2013). Routledge Handbook of Sport Communication. New York: Routledge.
Pellegrini, S. & Mújica, M. C. (2006). Valor Agregado Periodístico (VAP): La calidad periodística como
un factor productivo en un entorno medial complejo [ Journalistic Added Value (VAP): Quality in
journalism as a productive factor in a complex media setting]. Palabra Clave, 9(1), 11-28. Retrieved
from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64900101
Pellegrini, S., Puente, S., Porath, W., Mujica, C. & Grassau, D. (2011). Valor Agregado Periodístico: La
apuesta por la calidad de las noticias [ Journalistic Added Value: The bet for the quality of news].
Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Peña, J. (2015). Decio de María, nuevo presidente de Femexfut [Decio de María, new Femexfut president].
Récord (online), May 25, 2015. Retrieved from http://www.record.com.mx/futbol-futbol-nacional-
liga-mx/decio-de-maria-nuevo-presidente-de-femexfut
Pielke, R. (2013). How can FIFA be held accountable? Sport Management Review, 16(3), 255–267. https://
doi.org/10.1016/j.smr.2012.12.007
Programa Prensa y Democracia (PRENDE). (2007). Periodismo de calidad. Propuesta de indicadores [Quality
in journalism. A proposal of indicators]. Mexico City: Universidad Iberoamericana.
Project for Excellence in Journalism (2005). Box scores and bylines: A snapshot of the newspaper sports page.
Retrieved from http://www.journalism.org/files/sports.pdf
Reinardy, S. & Wanta, W. (2009). The essentials of sports reporting and writing. New York: Routledge.
Rojas Torrijos, J. L. (2011). Periodismo deportivo de calidad [Sports Quality Journalism]. Madrid: Fragua.
Rojas Torrijos, J. L. (2016). La creciente banalización de los contenidos deportivos [The increasing
trivialization of sports content]. Cuadernos de Periodistas, (31), 48-56. Retrieved from http://www.
cuadernosdeperiodistas.com/la-creciente-banalizacion-los-contenidos-deportivos/
Rowe D. (2005). Fourth estate or fan club? Sports journalism engages the popular. In S. Allan (Ed.),
Journalism: critical issues (pp. 125–136). Maidenhead & Nueva York: Open University Press.
Rowe, D. (2007). Sports journalism: Still the ‘Toy Department’ of the news media? Journalism: Theory,
Practice & Criticism, 8(4), 385–405. https://doi.org/10.1177/1464884907078657
Rowe, D. (2016). Sports journalism and the FIFA scandal: Personalization, co-optation and investigation.
Communication & Sport (April 6). https://doi.org/10.1177/2167479516642206
Salwen, M. & Garrison, B. (1998). Finding their place in journalism: Newspaper sports journalists’ professional
‘problems’. Journal of Sports & Social Issues, 22(1), 8 8-102. https: //doi.org/10.1177/019372398022001008
Seoane, M. C. & Sueiro, S. (2004). Una historia de El País y del Grupo Prisa [A history of El País and Prisa
Corporation]. Barcelona: Plaza y Janés.
MÁRQUEZ-RAMÍREZ M. y ROJAS , J. L. ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo?
CUADERNOS.INFO Nº 40 / JUNIO 2017 / IS SN 0719-3661 / Versión electrónica: www.cuadernos.info / ISSN 0719-367x
188
Schultz-Jorgensen, S. (2005). The world’s best advertising agency: The sports press. International Sports
Press Survey 2005. Copenhagen: House of Monday Morning: Play the Game. Retrieved from http://
www.playthegame.org/upload /sport_press_survey_english.pdf
Steen, R. (2015). Sports Journalism. A Multimedia Primer (2nd ed.). London: Routledge
Sugden, J. & Tomlinson, A. (2007). Stories from Planet Football and Sportsworld. Journalism Practice,
1(1), 44- 61. https://doi.org/10.1080/17512780601078860
Surface, B. (1972). The shame of the Sports Beat. Columbia Journalism Review, 10(5), 48-55.
The New York Times (2015). A Hemisphere of Soccer Corruption. Updated Dec. 18, 2015. Online. http://
www.nytimes.com/interactive/2015/05/27/sports/soccer/fifa-indictments.html?smid=tw-share&_r=0
Tomlinson, A. (2014). The supreme leader sails on: Leadership, ethics and governance in FIFA. Sport in
Society, 17(9), 1155–1169. https://doi.org/10.1080/17430437.2013.856590
Tomlinson, A. & Young, C. (2006). National identity and global sports events: Culture, politics, and spectacle
in the Olympics and the Football World Cup. Albany, NY: Suny Press.
Van Dalen A., De Vreese, C. & Albaek, E. (2012). Different roles, different content? A four-country
comparison of the role conception and reporting style of political journalists. Journalism Studies,
13(7), 903-922. doi: 10.1177/14648 8 4911431538
SOBRE LOS AUTORES
Mireya Márquez-Ramírez,es académica titular en el Departamento de Comunicación de la Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México. Es doctora en Comunicación por la Universidad de Londres,
Goldsmiths, maestra en Estudios sobre Periodismo por la Universidad de Cardiff, y licenciada en
Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Sus áreas de interés son las
culturas periodísticas en perspectiva comparada y la sociología de producción de noticias.
José Luis Rojas Torrijos,es profesor asociado de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la
Universidad de Sevilla. Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla, es también profesor en
el Centro Universitario EUSA y en los másteres de Innovación en Periodismo la Universidad Miguel
Hernández de Elche y de Periodismo Deportivo de la Universidad Pontificia de Salamanca, entre otros. Sus
principales líneas de investigación son el periodismo deportivo y las nuevas narrativas digitales.