Conference PaperPDF Available

Caracterización del Polo acuático

Authors:
  • Federación Colombiana de Natación, Colombia

Abstract

Resumen. En la planificación deportiva cada vez, se hace fundamental organizar de forma secuencial y estructurada los procesos del entrenamiento con el fin de lograr los objetivos o metas previamente establecidos para el momento concreto de la competición. La caracterización deportiva tiene como finalidad aunar la información y el conocimiento previo necesarios sobre cualquier deporte y modalidad para establecer los cimientos sobre los cuales se realizan los programas y procesos del entrenamiento. Conforme a lo anterior el presente estudio trata de reunir la información de las principales bases de datos científicas y literatura especializada sobre el Polo acuático y elaborar la caracterización del deporte como instrumento metodológico de planificación. Mediante esta metodología aseguramos el raciocinio de la toma de decisiones de forma óptima para establecer las directrices de los programas pedagógicos y deportivos a largo plazo. Palabras Clave: Planificación, caracterización deportiva, entrenamiento, polo acuático. Abstract. In sport planning increasingly, it is essential to organize in a sequential and structured the processes of training in order to achieve the goals or goals previously established for the specific moment of the competition. The purpose of sports characterization is to combine the information and previous knowledge necessary on any sport and modality to establish the foundations on which the training programs and processes are carried out. Based on the above the present study tries to gather the information of the main scientific databases and specialized literature on the Water polo and to elaborate the characterization of the sport as a methodological instrument of planning. By means of this methodology we ensure the reasoning of the decision making in an optimal way to establish the guidelines of the pedagogical and sports programs in the long term.
I Congreso internacional de enseñanza y entrenamiento de deportes
acuáticos. Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad
de Cundinamarca 22 y 23 de mayo de 2017.
Título de la ponencia: Caracterización del Polo acuático
Juan Miguel Gregori Rodríguez
Coldeportes
Colombia
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de la Coruña, España
Especialista en Metodología del Entrenamiento Deportivo por la Universidad de Ciencias Ambientales y
Aplicadas Bogotá, Colombia
Metodólogo deportivo en Coldeportes Instituto Colombiano del Deporte CAR Centro de Alto Rendimiento en
altura de Bogotá D.C. Colombia.
Correo-e: jgregori@coldeportes.gov.co / juan.gregori@udc.es
Resumen. En la planificación deportiva cada vez, se hace fundamental organizar de forma secuencial
y estructurada los procesos del entrenamiento con el fin de lograr los objetivos o metas previamente
establecidos para el momento concreto de la competición. La caracterización deportiva tiene como
finalidad aunar la información y el conocimiento previo necesarios sobre cualquier deporte y modalidad
para establecer los cimientos sobre los cuales se realizan los programas y procesos del entrenamiento.
Conforme a lo anterior el presente estudio trata de reunir la información de las principales bases de
datos científicas y literatura especializada sobre el Polo acuático y elaborar la caracterización del
deporte como instrumento metodológico de planificación. Mediante esta metodología aseguramos el
raciocinio de la toma de decisiones de forma óptima para establecer las directrices de los programas
pedagógicos y deportivos a largo plazo.
Palabras Clave: Planificación, caracterización deportiva, entrenamiento, polo acuático.
Abstract. In sport planning increasingly, it is essential to organize in a sequential and structured the
processes of training in order to achieve the goals or goals previously established for the specific
moment of the competition. The purpose of sports characterization is to combine the information and
previous knowledge necessary on any sport and modality to establish the foundations on which the
training programs and processes are carried out. Based on the above the present study tries to gather
the information of the main scientific databases and specialized literature on the Water polo and to
elaborate the characterization of the sport as a methodological instrument of planning. By means of this
methodology we ensure the reasoning of the decision making in an optimal way to establish the
guidelines of the pedagogical and sports programs in the long term.
keywords: sports planning, sports characterization, training, waterpolo.
2
1 Introducción
El polo acuático como deporte de conjunto precisa en
su proceso de preparación y entrenamiento de altos
logros incorporar el componente vinculado con las
acciones tácticas de equipo. Actualmente ya no está
asociado a un concepto retrógrado, visto desde el
prisma de la natación, como un deporte con
características individuales cíclicas y secuenciales
intrínsecas de la modalidad de natación carreras.
Atendiendo a la especificidad de los deportes que
exige el alto nivel de rendimiento contemporáneo, la
visión está más relacionada con el desempeño del
juego en el medio acuático y su propia identidad de
naturaleza acíclica caracterizada de los deportes de
conjunto con una lógica interna del juego influenciada
en la cooperación-oposición. Su propia praxología
motriz hace necesario surtir la información necesaria
para cimentar las bases de sus planes formativos y
continuar desarrollando la modalidad con
características propias. Para el desarrollo del polo
acuático en Colombia cada vez se hace más latente la
necesidad de nutrir nuevas generaciones de técnicos
especialistas en la modalidad que planteen mediante
artículos o estudios el conocimiento sobre los
programas formativos a largo plazo. Con el análisis
realizado sobre la bibliografía científica y específica
actual en el presente artículo, se realiza una
caracterización deportiva del polo acuático que motive
el polo de desarrollo de los futuros técnicos y
estudiantes de educación física. El primer aspecto que
se analiza para caracterizar el deporte se centra en una
revisión histórica del polo acuático a nivel
internacional desde sus orígenes hasta la actualidad
que presenta en el país y como suceden los primeros
asentamientos en Colombia. La clasificación del
deporte es el segundo aspecto que se analiza, en
relación a la estructura y la funcionalidad propias del
polo acuático que definen la lógica interna del mismo.
El tercer aspecto hace referencia a las demandas
fisiológicas de los jugadores durante los partidos a
nivel internacional revisando los datos concretos de
los parámetros fisiológicos estudiados. El cuarto
aspecto analizado se trata de los perfiles
antropométricos que presentan los jugadores de polo
acuático a nivel internacional, en diferentes
seleccionados nacionales para determinar las
características que nos determinan los parámetros de
rendimiento deportivo actual. Finalmente se estructura
el aspecto biomecánico de la gestualidad técnica de la
patada batidora y el lanzamiento, para observar la
musculatura implicada. Mediante los diversos
aspectos analizados se obtienen varias conclusiones
para la construcción de la caracterización del deporte.
2. Historia del polo acuático
El polo acuático es un deporte acuático de conjunto
cuya modalidad está englobada dentro de la
Federación Colombiana de Natación (FECNA) [1]. El
polo acuático es un deporte relativamente nuevo que
tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX
en Gran Bretaña, deporte de conjunto que proliferó
como muchos otros durante la Revolución Industrial.
En 1869 se juega el primer partido de la Historia de
polo acuático en las piscinas de Glapsons (Londres).
En 1870 Baxter y colaboradores establecen las
primeras normas de juego y W. Wilson en 1876
establece el primer reglamento oficial editándose en
1876 en Glasgow. En 1879 Aparecen las porterías
sustituyendo a las balsas destinadas a tal efecto. En
1885 la Asociación inglesa de Natación reconoce al
polo acuático como deporte con sus propias normas.
En 1888 se celebra el primer torneo oficial a cargo de
la Asociación Inglesa de Natación. En 1897 se
unifican las reglas americanas y europeas. En 1900 el
polo acuático es incluido en los Juegos olímpicos de
París en modalidad masculina. En 1907 aparece en
Europa el estilo Libre inventado por los australianos.
En 1911 se crea la Federación internacional de
Natación amateur. En 1926 se celebre el primer
campeonato europeo en Budapest. En 1950 se realiza
una primera revisión del reglamento para que no sea
tan estático y se produce la revolución física donde los
jugadores precisan ser buenos nadadores. En 1966 se
produce la revisión del reglamento que provocará la
revolución técnica. En 1977 otra revisión del
reglamento provoca la tercera revolución del polo
acuático la táctica ya que se establecen las
reiteraciones de faltas y aparecen las defensas zonales
[2] [3]. En 2000 se incluye la rama femenina en los
Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
En Colombia el polo acuático se introduce mediante
los extranjeros que visitaban los balnearios
vacacionales a mediados del Siglo XX conocedores
del deporte organizan partidos como actividad lúdica
en las piscinas. Se extendió por Girardot, Cali y las
ciudades costeras de Barranquilla y Cartagena de
Indias. En la década de los 70 el polo acuático obtuvo
mucho auge en la región del valle del Cauca gracias a
la presencia del entrenador húngaro Dezsö Gyarmati
quien fue seleccionador nacional para los juegos
Panamericanos de 1971. La figura del colombiano
Humberto Gónima, fue importante para impulsar el
deporte, incluso en 1975 se realizó el mundial en Cali
con la participación de 16 países donde venció la
Unión Soviética. Este hecho provocó que varios
deportistas y aficionados se capacitaran como
entrenadores y comenzaran a organizar el polo
acuático en diferentes ciudades (Ibagué, Barranquilla
y Medellín). En 1982 Colombia por primera vez
obtiene el título de campeón sudamericano en la Paz
Bolivia, título que volvería a reivindicar en 1992 en
Medellín. En 1993 llega a Colombia el profesor
cubano Gerardo Rodríguez impulsando la escuela de
polo acuático del Tolima en Ibagué. En el año 2007 se
realiza el primer torneo mundial de polo acuático de
desarrollo en Kuwait donde participan 12 selecciones
nacionales que por su nivel competitivo normalmente
no clasifican a los principales eventos internacionales.
Colombia se proclama vencedor en la final a Puerto
Rico 16-4. En 2010 Colombia vence por primera vez
los Juegos Centroamericanos y del Caribe en
Mayagüez Puerto Rico. En el 2013 Colombia se
proclama campeón de los juegos bolivarianos de Perú
Trujillo. En categorías de reserva deportiva se
obtuvieron notables resultados en el año 2011 donde
Colombia se proclama Campeón sudamericano juvenil
en Copacabana Antioquia y además se obtiene la
medalla de Bronce Campeonato Panamericano
Juvenil. En cuanto a la rama femenina en el año 2000
Colombia obtiene el título femenino de la categoría
absoluta en el Mar del Plata Argentina proclamándose
campeón sudamericano. Los principales focos de
práctica del Polo acuático actualmente están situados
en Medellín Antioquia, Valle del Cauca Cali y Tolima
Ibagué. Los polos que se encuentran con procesos de
desarrollo son Bogotá D.C, Atlántico Barranquilla,
Risaralda Pereira y Norte de Santander Cúcuta. Desde
el año 2014, Antioquia es claro dominador de esta
modalidad imponiéndose en todas las categorías en los
campeonatos nacionales interligas y en los Juegos
Deportivos Nacionales de Colombia. Lo anterior,
posiblemente es debido a una fuerte inversión de la
Liga de natación de Antioquia en proyectos de
desarrollo de las diferentes modalidades a largo plazo
en una estimación de 10 años 2010/2020 y el trabajo
con entrenadores internacionales de alto nivel como
los españoles Joan Jané y Salvador Gómez.
3. Clasificación del polo
acuático.
Los diferentes estudios realizados sobre la ciencia que
trata de analizar la acción motriz han aportado varios
nombres como por ejemplo: Kinesiología o
kinantropoligía, etc. Sin embargo la más destacada es
la de la praxología motriz desarollada por Parlebás. La
praxiología aporta a la educación física los
fundamentos necesarios para orientar al profesorado
en la selección de aquellas situaciones motrices que
mejor van a demandar de sus alumnos las conductas
esperadas [4]. Para comprender las diferentes
situaciones motrices y la lógica interna del polo
acuático se analizan todos los componentes de su
estructura y elementos que condicionan el desarrollo
de las diferentes acciones del juego. Para el desarrollo
del análisis se toma el modelo estructural-funcional de
V. Navarro y F. Jiménez [5] [6]. El análisis estructural
se centra en dos focos de interés, el primero se
conforma con los siguientes elementos el protagonista
o protagonistas de la acción, el espacio de juego, el
tiempo de juego y los objetos (móviles, máquinas,
implementos diversos,..). El segundo aspecto a tener
en cuenta es el reglamento, que junto con los demás
configura la estructura de los deportes [7] [8]. La
estructura interna de una actividad sociopráxica o
psicopráxica; caracterizada por la especial gama de
relaciones, disposiciones de orden y características de
los elementos esenciales que componen todo sistema
con significación práxica, compuesto por: el
participante o participantes activos, su ubicación en un
determinado período de tiempo (común o alterno), las
posiciones y trayectorias definidas en un determinado
espacio para la acción (común, concurrente o
antagónico) y la utilización o no de objetos extra
corporales (implementos, máquinas, móviles,
animales...)” [7] [9]. Lo anterior implica directamente
en los jugadores una constante toma de decisiones para
realizar de forma efectiva las diferentes acciones de
juego. Desde el punto de vista de la funcionalidad, la
acción de juego es organizada por los jugadores a
partir de los diversos roles estratégicos que asumen en
una continua dinámica de cambio de un rol estratégico
a otro, y en un contexto continuo de comunicación y
contra comunicación motriz. El polo acuático es un
deporte que responde a unas normas y está
institucionalizado. Atendiendo el criterio de
Interacción con el resto de jugadores encontramos
situaciones de cooperación - oposición, en las que los
principales actores intervienen con la colaboración de
los integrantes del mismo equipo y la oposición de los
integrantes del equipo rival. La oposición genera el
enfrentamiento entre dos equipos, elemento que
desarrolla un reglamento que permite un marco ético
que los jugadores han de respetar. La oposición se
desarrolla tanto desde un punto de vista individual uno
contra uno buscando soluciones técnicas como a nivel
colectivo con situaciones tácticas de juego global. La
oposición del equipo contrario requierirá el desarrollo
de la táctica (toma de decisiones) y es un elemento
determinante en el rendimiento de los jugadores [2].
En el abordaje del aspecto de la Incertidumbre con el
entorno físico: el medio es estable, regular, previsible,
sin incertidumbre. El partido se desarrolla en una
piscina con medidas estandarizadas, según reglas
FINA, 2 el campo de juego las distancias entre las
respectivas líneas de gol será de 30 m masculino y 25
m femenino. La anchura del campo de juego será de
20 m. La profundidad del agua no será inferior a 1,80
m., preferiblemente de 2 m. FR 7.3 La temperatura del
agua no será inferior a 26º C más menos 1º .Para
Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo, la
intensidad de la luz no será inferior 1.500 lux. Lo
anterior implica que el jugador no debe preocuparse
por la toma de decisiones en torno a la lectura de este
entorno físico. Siempre se va a suceder en una
superficie limitada de piscina entre dos conjuntos de 7
jugadores de campo (seis y un portero) y con la
finalidad de introducir la pelota en la portería
contraria. La duración del partido 4 períodos de 8
minutos de juego efectivo cada uno de ellos. El tiempo
comienza cuando un jugador toca la pelota al inicio de
cada período. En todas las paradas del juego ha de
detenerse el cronómetro hasta que la pelota sea puesta
en juego. Los implementos requeridos para el
desarrollo del juego son el gorro o casco, la
pantaloneta o bañador, y el balón con un diámetro de
22,6cm para la rama masculina y un diámetro de
21,3cm para la rama femenina. El balón no pesará más
de 450 gramos ni menos de 400 gramos y estará
inflado a una presión de 90 a 97 kPa.
4. Demandas fisiológicas
Como sucede con muchos deportes de conjunto, las
demandas físicas y fisiológicas del polo acuático no
dependen únicamente de las reglas del juego, también
dependen de la posición de juego; portero
4
(guardameta), jugador de campo (armador, aleros y
puntas) defensa central (contra boya) y delantero
centro (boya). Los análisis de los partidos de polo
acuático han demostrado que es un deporte de
naturaleza intermitente, con actividades que se dividen
en ráfagas de intensidades altas de menos de 15
segundos de duración e intervalos de intensidad
inferior de menos de 20 segundos de duración con
ratios de trabajo:descanso de 5:3 en jugadores de
campo y 2:5 en los porteros[11]. Las diferentes
mediciones fisiológicas tomadas en los jugadores
durante los partidos muestran efectos acumulativos de
diferentes secuencias de actividades de nado en
posición horizontal y acciones de juego en posición
vertical de una alta exigencia metabólica. La
diversidad de múltiples habilidades individuales y
movimientos técnicos de cierta explosividad
requeridos para jugar a polo acuático como por
ejemplo los sprints, lanzamientos, forcejeos con el
rival, la patada batidora, etc con una duración entre un
rango de 7 a 14 segundos de media demuestra
considerablemente las altas demandas que exige el
sistema neuromuscular en este deporte[10][11]. La
media de los kilómetros nadados por jugadores de élite
en la categoría femenina durante el juego registrados
en partidos internacionales de la FINA es de
699.3±296.8m en velocidades de desplazamiento en
estilo espalda de 0.99±0.08m.s ¹, de nado libre
1.24±0.05m.s ¹ y sprint de 1.50±m.s ¹ [14] con valores
individuales de lactato en sangre en un rango de 2 a 10
mmol/L y una media de 5 mmol/L [11]. En la categoría
masculina de alto nivel se han registrado los siguientes
parámetros; 1613±150m nadados por partido
equivalente a 54±5.8m.min ¹ a velocidades superiores
a 1.4m.s en el 44% del recorrido con tasas de lactato
en un rango de 2.2 a 14.3 mmol/L, y una media de 7.7
a 10 mmol/L (valores medios). No obstante se han
registrado diferencias según la posición de juego [15].
El porcentaje de potencia aeróbica máxima (VO²max)
en mediciones realizadas con máscara de gases de
Douglas en jugadores élite al final de los períodos de
los partidos se registró con valores de 70.5±13.6%
[10]. El consumo máximo de Oxígeno medio en los
jugadores de élite varones tomado de varias
investigaciones varia usualmente en rangos de 4.7 a
5.2L.min ¹ o 58-63ml.kg ¹.min ¹[10]. La variedad de
trabajo desarrollado durante el juego por los jugadores
de campo puede ser dividido aproximadamente como
un 50-60% aeróbico, un 30-35% anaeróbico aláctico,
y un 10-15% del sistema de la glucólisis anaeróbica
[11]. La frecuencia cardíaca registrada en los
jugadores de polo acuático en los partidos muestra
valores superiores a los 150 latidos por minuto el
91.8% del tiempo de juego [11]. La frecuencia
cardíaca media registrada en un estudio del equipo
nacional griego muestra un valor medio de 157±18
pulsaciones.minuto ¹ En consecuencia con los
parámetros analizados y considerando el carácter
intermitente del polo acuático es necesario realizar una
planificación del entrenamiento donde se trabajen los
dos sistemas el aeróbico y el anaeróbico con una
distribución similar a los porcentajes de competición.
El trabajo de fuerza a la resistencia también es una
parte fundamental del entrenamiento para los
jugadores de polo acuático y la metodología más
adecuada debe estructurarse con ráfagas repetitivas a
velocidades rápidas y diferentes intensidades con
breves intervalos de descanso activo. En varios
métodos de preparación física estudiados se ha
demostrado que el más efectivo es el de combinar el
trabajo de fuerza en seco con el trabajo específico de
fuerza en el agua [16]. Este aspecto es debido a que el
polo acuático es un deporte de contacto en el que se
combinan gran cantidad de acciones como
desplazamientos, cambios de dirección, pases y
lanzamientos donde se requieren elevados niveles de
fuerza para la realización de refriegas, forcejeos,
bloqueos, empujes y agarres en situaciones de
contacto. Estas secuencias de elementos técnicos
ocurren principalmente durante la acción de juego de
contra comunicación motriz en la oposición con el
adversario, intercalados con momentos de media
intensidad que no son suficientes para una total
recuperación [11] [17]. En cuanto al trabajo de
flexibilidad en el polo acuático es utilizado para dos
factores, el primero es la prevención de lesiones y el
segundo para mejorar los rangos articulares en algunas
acciones concretas e juego mejorando su prestación y
rendimiento como por ejemplo los lanzamientos y la
amplitud en la posición de los miembros inferiores de
la patada abatidora [11].
5. Perfil antropométrico de los
jugadores
Las técnicas de tomas de mediciones antropométricas
son una herramienta esencial para la estimación de los
cambios en la composición corporal de los deportistas.
Mediante los estudios antropométricos en las
valoraciones multidisciplinares se obtienen datos
fundamentales para plantear las estrategias
nutricionales y los programas de entrenamiento
individualizados que pretendan obtener cambios en la
morfología del atleta y mejorar por ende su nivel de
desempeño deportivo. Teniendo en cuenta que el polo
acuático es un deporte olímpico con gran número de
aficionados y practicantes a nivel mundial existen
reportes internacionales de aspectos morfológicos de
referencia. A nivel nacional en Colombia no se han
reportado estudios que determinen el perfil
antropométrico de los jugadores de las selecciones
Colombia en la máxima categoría abierta ni de las
categorías inferiores. No obstante en el presente
artículo se analizan varios casos tanto de la élite
internacional como de la élite de los jugadores de la
selección española en diferentes categorías. [17] [18].
El somatotipo es una de las referencias a tener en
cuenta para la descripción de los deportistas ya que en
varias investigaciones se ha considerado un claro
indicador del rendimiento deportivo. [12] [13][17]
[18]. Los estudios ratifican la mesomorfía como
característica fundamental de los jugadores de polo
acuático varones, debido al volumen notable de masa
muscular. El somatotipo de mesomorfismo se
caracteriza por producir grandes niveles de fuerza. Las
mediciones de los jugadores de polo acuático de nivel
internacional muestran unos registros entre
190.92±5.95cm de altura, 91.08±7.69 kg de peso
24.08±3.32 años de edad cronológica en los jugadores
Húngaros como valores máximos en peso y en altura.
178±0.04cm de altura 78.66±6.99 kg de peso y
27.25±5.7 años en la selección Chilena como valores
mínimos de estatura y máximos de edad cronológica.
La selección nacional de Singapur con los parámetros
mínimos de peso en un rango entre 71.0±8.4 kg de
peso. En la rama femenina, las jugadoras muestran un
rango superior de endomorfismo debido a la
complejidad de aumentar la masa muscular sin
acumular tejido graso [19]. Los valores medios en un
estudio de la selección femenina de polo acuático
australiana los valores medios de las mediciones
fueron los siguientes; estatura 1,74±0.05m, masa
corporal 73.5±7.6kg y edad 22.9±2.6 años [14].
6. Biomecánica del polo acuático
Varios estudios biomecánicos realizados en partidos
internacionales de máximo nivel han cuantificado las
demandas neuromusculares relativas de las
actividades individuales del polo acuático. Varios
estudios electromiográficos, demuestran una actividad
estática casi continua de varios grupos musculares
durante el lanzamiento y la participación de
numerosos grupos musculares durante la natación. Lo
anterior sugiere niveles relativamente altos de
actividad y generación de fuerza durante los múltiples
movimientos repetitivos y de gran intensidad
involucrados en el polo acuático. La mayoría de
estudios tienen relación con el análisis cinemático del
gesto técnico del lanzamiento. En el polo acuático el
lanzamiento es el gesto técnico que define el gol, por
lo tanto los resultados de los partidos se van a definir
en el marcador por el tanteo de los goles entre los
equipos. Las velocidades del balón medidas en el
lanzamiento con la mano por encima de la cabeza en
jugadores de polo acuático profesionales de la rama
masculina han variado en un rango de 21.0 a 29.8
metros/segundo, los jugadores de campo presentaron
valores entre 25.3±1.4m/s ¹ y los porteros los valores
más bajos entre 21.7±0.3m/s ¹ [20]. En un estudio Las
velocidades documentadas en la el momento de lanzar
el balón en 46 jugadoras de élite en la rama femenina
promediaron una velocidad de 15,95±1.15m/s ¹ para
jugadoras en posiciones de ala y puntas y 16.15±1.13
m/s ¹ aunque estos valores fueron sin portero [21]. En
el lanzamiento, el balón se acelera desde 0
metros/segundo a las velocidades máximas citadas
anteriormente en menos de un cuarto de segundo.
Teniendo en cuenta el tamaño y la masa de una pelota
de polo acuático, que los atletas carecen de una base
sólida de apoyo y deben superar la resistencia del agua,
estos lanzamientos requieren una fuerza muscular
considerable. Como comparación, las velocidades
máximas de lanzamiento son bastante similares a las
reportadas por lanzamiento de pases del quarterback o
mariscal de campo en el fútbol americano [22]. Las
demandas neuromusculares de los porteros no han sido
cuantificadas en la literatura. Las actividades
documentadas de los porteros sugieren una mayor
dependencia de los movimientos musculares breves e
intensos de naturaleza diferente a los más requeridos
por los jugadores de campo [22]. Las actividades
predominantes de los porteros incluyen varios tipos
específicos de saltos y el mantenimiento de una
posición vertical elevada del cuerpo con ambos brazos
extendidos por encima de la cabeza. Una actividad
más sostenida agitar el agua para mantener la posición
vertical con intensidades moderadas y altas. Además,
los porteros rara vez lanzan el balón a portería, pero si
que hacen pases largos frecuentemente cubriendo unas
distancias en un rango entre 10 a 20 metros durante los
partidos y los entrenamientos. El indicador
cuantitativo de las fuerzas de impacto que recibe un
portero al bloquear un lanzamiento puede derivarse de
las mediciones de la placa de fuerza. Las fuerzas de
impacto registradas de los disparos a 4 y 8 metros de
distancia, por parte de jugadores masculinos del
equipo nacional Belga, oscilaron entre 402 y 981N,
aunque el tiempo de contacto de la pelota fue <0,01.
[23][11]. El gesto técnico que permite estabilizar a los
jugadores de polo acuático en una posición vertical
para lanzar y a los porteros mantener la posición
vertical con las dos manos por encima del agua es la
patada batidora. Mediante la visualización y análisis
de videos en mara lenta en el presente trabajo se
presenta el análisis de la secuencia de movimientos
con descripción anatómica de los gestos técnicos del
lanzamiento y la patada batidora. Descripción
anatómica de los movimientos articulares y
musculatura implicada en el lanzamiento: 1.-Rotación
interna/ Externa del tronco., 2.-Extensión a flexión,
rotación externa a interna y abducción a aducción y
flexo-extensión horizontal del hombro,[25][24]. 3.-
Extensión a flexión de codo, 4.-Extensión a flexión de
pronadores de muñeca y dedos. Descripción
anatómica de los movimientos articulares y
musculatura implicada en la patada batidora: 1.-
Abducción de cadera, flexión y rotación externa. 2.-
Flexión de rodilla. 3.-Dorsiflexión y eversión de
tobillo. 4.-Inversión y flexión plantar de tobillo. 5.-
Extensión de rodilla. 6.-Aducción de cadera +
Extensión + Rotación interna [24]. Analizando los
movimientos podemos ver que musculatura realiza
cada acción. No obstante sería interesante el realizar
una investigación con electromiografía sobre la
implicación de los diversos músculos que intervienen
en los gestos técnicos analizados anteriormente y su
6
posible relación en cada fase de lanzamiento en un
análisis cinemático con cámaras.
Recomendaciones
Atendiendo a los temas tratados y desarrollados en el
desarrollo del presente artículo es importante remarcar
algunos aspectos a tener en cuenta a modo de reflexión
y conclusiones.
1- El polo acuático es el deporte de carácter colectivo
con más antigüedad de los juegos olímpicos de verano,
ya que se ha incorporado en todas sus ediciones desde
los Juegos Olímpicos de París en 1900. Por esta razón
encontramos varias publicaciones científicas en temas
diversos sobre esta modalidad deportiva.
2- La característica estructural de las normas del juego,
determinan las constantes formales, de manera que
condicionará la funcionalidad y las redes de
comunicación motriz características de un deporte
sociomotor de cooperación oposición, espacio
compartido y marcador de tanteo cuya finalidad será
obtener más goles que el equipo contrario.
3- Las características fisiológicas analizadas en este
deporte muestran una demanda muy alta metabólica, a
diferentes intensidades. La diferencia relativa entre
diferentes sexos y dentro del mismo género las
diferencias entre las posiciones de campo con lo cual
se recomienda tener en cuenta los principios del
entrenamiento de la individualidad y la especificidad
para plantear cualquier planificación deportiva.
4- Las características antropométricas de los jugadores
y jugadoras de polo acuático muestran una tendencia
muy común hacia el mesomorfismo equilibrado por la
masa muscular que demanda los altos niveles de fuerza
en el juego. No obstante en el género femenino hay
valores más elevados hacia el endomorfismo que en
los varones.
5- El aspecto del contacto en el juego produce la
necesidad de realizar acciones repetitivas de carácter
explosivo y de corta duración que requerirán altos
niveles de potencia en los jugadores.
6- Los desplazamientos durante el juego conforman
una parte elevada del juego, aproximadamente la
mitad lo cual requerirá un entrenamiento específico de
natación a ciertas intensidades y velocidades de forma
interválica con aceleraciones entre 0 y 2
metros/segundo de forma repetitiva y descansos
insuficientes para una completa recuperación.
7- Las demandas musculares implican la activación de
varios grupos de músculos simultáneamente, tanto en
la consecución de los gestos técnicos, como en la
natación en los desplazamientos.
8- A pesar de ser un deporte practicado en Colombia
desde mediados del siglo XX, el desarrollo del polo
acuático en Colombia requiere fortalecer los polos de
desarrollo que actualmente están presentes tanto en la
inversión de los INDERS como de los recursos de
iniciativas privadas. Otro aspecto necesario es enfocar
los planes de desarrollo de los deportistas a largo plazo
asegurando una continuidad de 10 años para no truncar
los procesos deportivos y asegurar su continuidad.
9- La falta de investigaciones científicas de campo en
el Polo acuático a nivel nacional sugiere la poca
recopilación de datos y muestras fiables para obtener
referencias comparativas con las investigaciones y
publicaciones de carácter internacional.
Referencias
[1] Cardenas, J. Et Al Estatutos de la federación
colombiana de Natación FECNA Coldeportes
Nacional (Octubre 2005), Artículo 7.
[2] Lloret M. Waterpolo técnica-táctica-estratregia.
Ed Gymnos S.L. Madrid (1998), pp.21-44
[3] Donev, Y. and Aleksandrović, M.: History of
rule changes in water‐polo. Sport Science 1
(2008) Serbia Vol 2 pp.16‐22
[4] Lagardera, F. Y Lavega, P. Introducción a la
praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo (2003,
p. 196)
[5] Navarro, V. Jiménez, F. (1999). Un modelo
estructural-funcional para el estudio del
comportamiento estratégico en los juegos
deportivos (I), Educación Física. Renovar la
teoría y la práctica, nº 71, pp. 5-13. La Coruña.
[6] Navarro, V. Jiménez, F. (1999). Un modelo
estructural-funcional para el estudio del
comportamiento estratégico en los juegos
deportivos (II), Educación Física. Renovar la
teoría y la práctica, nº 73, pp. 5-8. La Coruña.
[7] Lagardera, F. (1994) “La praxiología como
nueva disciplina aplicada al estudio del deporte”,
en Educación Física. Renovar la teoría y la
práctica, nº 55, pp. 21-30. La Coruña.
[8] Martín Acero, R., Lago Peñas, C. (2005):
Deportes de equipo. Comprender la complejidad
para elevar el rendimiento. Barcelona: Inde
[9] Jiménez, J., Análisis estructural de las
situaciones de enseñanza en los deportes
colectivos. Revista Acción Motríz, vol 6 (Ene-
Jun 2011) Las Palmas de Gran Canaria ISSN:
1989 2837 pp. 132-138.
[10] Platanou, T., Cardiovascular and metabolic
requirements of water polo. Serbian Journal of
Sports Sciences ISSN 1820-6301 2009, 3(3): 85-
97
[11] Smith, H. K. (1998). Applied physiology of
water polo. Sports Med., 26: 317334.
[12] Varamenti, E., & Platanou, T. (2008).
Comparison of anthropometrical, physiological
and technical characteristics of elite senior and
junior female water polo players: A pilot study.
The Open Sports Medicine Jounal, 2: 50-55.
[13] Botonis, Petros G., Argyris G. Toubekis, and
Theodoros I. Platanou. “Physical Performance
During Water-Polo Matches: The Effect of the
Players’ Competitive Level.” Journal of Human
Kinetics 54 (2016): 135142.
[14] Tan, F., Polglaze, T. and Dawson, B. (2009)
Activity profiles and physical demands of elite
women's water polo match play. Journal of
Sports Sciences 27, 1095-1104.
[15] Melchiorri, G. Castagna, C. sorge, R. Bonifazi,
M. Game Activity and Blood Lactate in Men´s
elite Water-Polo Players. Journal of Strenght and
conditioning Research. Vol 24 No. 10 (Octobrer,
2010), pp. 2647-2651.
[16] Sáez, E. et al. Enhancing performance in
professional Waterpolo players: Dryland trining,
in-water training, and combined training. Journal
of strength and conditioning research. Volume 29
(April 2015) pp.1089-1097.
[17] Vila, H.; Ferragut, C.; Abraldes, J.A.; Rodríguez,
N. y Argudo, F.M. (2010). Caracterización
antropométrica en jugadores de elite de
waterpolo. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.
10 (40) pp. 652-663.
[18] Pons, V. et al.; Características antropométricas,
composición corporal y somatotipo por deportes.
Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-
2013 Apunts Med Esport. Barcelona (2015);
50(186):65-72
[19] Gregory, R. Mújica, I. Et al., Nutritional
recommendations for waterpolo. International
Journal of Sport Nutrition and Exercise
Metabolism, (2014), 24, 382 -391
[20] Melchiorri, G. Padua, E. et al. Throwing velocity
and kinematics in elite male water polo players
The Journal of sports medicine and physical
fitness · December 2011.Vol 51 No 4 pp.541-
546.
[21] Martinez, G. Et al., Position-specific
anthropometry and throwing velocity of elite
female water polo players. Journal of Strength
and Conditioning Research 2015 Feb; 29 (2):
pp.472-477
[22] Smith HK. Physiological fitness and energy
demands of water polo; time-motion analysis of
field players and goaltenders. Proceedings of the
Federation Internationale de Natation Am- ateur
(FINA) First World Water Polo Coaches
seminar; 1991 May 27-June 3: Athens.
Lausanne: FINA, 1991; 183-207
[23] Clarys JP, Cabri J, Teirlinck P. An
electromyographic and im- pact force study of
the overhand water polo throw. In: MacLaren D,
Reilly T, Lees A, editors. Swimming science VI:
biomechanics and medicine in swimming.
London: E & FN Spon, 1992: 111-6
[24] Tortora, G., Derrickson, B. Principios de
anatomía y Fisiología, Ed. Panamericana. 13ª
edición, México 2011.
[25] Kapandji1, KAPANDJI I.A. Fisiología Articular.
Tomo 1. Madrid: Panamericana. 6ª Edición. 2006
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Fecha de recepción: 26-10-10 Fecha de aceptación: 26-2-11 Resumen En la estructura interna de los deportes de cooperación/oposición espacio común y participación simultánea (Co/OpEcPs) confluyen diversos elementos que tienen una presencia constante: un espacio con subespacios y unas metas que se han de alcanzar y proteger, un marco temporal donde intentar conseguir los objetivos del juego, compañeros y adversarios con los que interactuar simultáneamente, y un móvil cuya posesión activa los diversos comportamientos estratégicos. Esta complejidad estructural hace que su enseñanza plantee numerosos interrogantes. En este trabajo abordamos el análisis de la estructura interna de estos deportes y el de las situaciones que se emplean en la enseñanza de Balonmano y Fútbol Sala. La investigación se ha realizado desde una doble perspectiva teórica: praxiológica e interpretativa. Cómo estrategia metodológica hemos empleado el estudio de casos, buscando conocer las características estructurales de las situaciones de enseñanza, su correspondencia con la estructura interna de estos deportes, y las concepciones implícitas que tienen los técnicos sobre las dos cuestiones anteriores. Las técnicas de investigación empleadas han sido la observación sistemática y la entrevista. Los resultados señalan que los técnicos tienen la concepción parcial de la estructura interna de sus deportes, y cómo esto se ve reflejado en el tipo de situaciones de enseñanza que emplean. Palabras clave: análisis estructural, lógica interna, lógica didáctica, Praxiología. Abstract In the internal structure of sports cooperation / opposition common space and simultaneous participation converge various elements that have a constant presence: a space with subspaces and goals to be achieved and protected, a time frame in which to try to achieve the goals of the game, teammates and opponents to interact simultaneously, and a mobile force whose possession the various strategic behaviors. This structural complexity makes their education raises many questions. In this paper we analyze the internal structure of these sports and situations used in teaching Handball and Five a Side Soccer. The research was conducted using both a theoretical: interpretive and praxiological. How methodological strategy we have used the case study, seeking to know the structural characteristics of teaching situations, their correspondence with the internal structure of these sports, and the implicit concepts have coaches on those questions. The research techniques used were systematic observation and interview. The results show that the coaches have a partial view of the internal structure of their sports, and how this is reflected in the type of teaching situations they employ. Introducción La lógica interna de un deporte, definida por Parlebas como "el sistema de los rasgos pertinentes de esta situación ludomotriz y el cortejo de consecuencias práxicas que este sistema entraña" (1988: 106), nos remite a las constantes estructurales y funcionales que condicionan la acción de juego que en él se desarrolla. Las constantes estructurales de un deporte se manifiestan en la presencia/ausencia de determinados elementos (espacio, tiempo, objetos, y otros protagonistas), las características de estos, la delimitación reglamentaria de los mismos, y en las consecuencias funcionales que de ellas se derivan. La interrelación de estos elementos conforma el contexto o el escenario donde se desarrolla la acción de juego. Página 39
Article
Full-text available
The purpose of the study was to compare playing inte nsity and performance changes within a water-polo match in players of different competitiv e levels. High-level (n = 7) and lo wer-level (n = 7) players performed a progressively increasing speed test of 5 x 200 m swimming an d speed corresponding to lactat e concentration of 4.0, 5.0 and 10.0 mmol•l-1 was calculated. Repeated sprint ability (8 x 20 m) was tested at pre-, th e middle and post-match and a 400 m swimming test was completed at pre and post in five water-polo matches. A t-test and a two-way ANOVA were used for statistical analysis. High-level compared to lower-level players presented higher speed corresponding to lactate concentration of 4.0 and 5.0 mmol•l-1 (p < 0.05). Regardless of the sports level, the mean heart rate was reduced towards the end of the match. High-level players completed a shorter amount of match time with the heart rate lower than 85% of the peak heart rate (p < 0.05). However, wh en the speed corresponding to lactate concentration of 4.0 mmol•l-1 was used as a covariate, no differences were observed in the heart rate between groups. Both groups decreased repeated sprint and 400 m performance at post- compared to pre-match by 7 ± 3% and 7 ± 4%, respectively. High-level compared to lower-level players showed better performance in repeated sprints at the middle (p < 0.01) and in pre-, post-match 400 m tests (p < 0.01). It wa s concluded that high-level compared to lower-level players completed the match at a higher playing intensity and presented a lower performa nce decrement across the match as a result of their higher aerobic endurance.
Article
Full-text available
Anthropometric techniques, when thoroughly administered, are repetitive, discriminant and sensitive methods to study changes in the body composition of athletes. This is the reason why these techniques are widely used in Sports Medicine. In this article, a summary is presented on the anthropometric analyses performed in the High Performance Centre (CAR) of Sant Cugat, Barcelona, during the last 24 years. Using all the data, a set of references tables have been obtained based on Yuhasz, Faulkner and Drinkwater anthropometric methods, Heath-Carter somatotyping, and the sum of 6 skinfolds. These tables may be used as a guide for clinicians familiar with these techniques, being representative of the national level of the sports studied.
Article
Full-text available
This study is a review of literature related to the energy mechanisms that are used during a water polo game, and it also provides the structure of technical and tactical game activities of water polo players so that useful training conclusions can be drawn. Based on the evidence derived from this review, the mechanisms responsible for the availability of water polo energy and the percent contribution of the aerobic and anaerobic mechanisms rely on the methodological approach and the defensive system of the game. However, as it appears in all of the studies reviewed, the aerobic as well as the anaerobic alactic mechanisms predominate over the anaerobic lactate mechanism. In addition, this review demonstrates that the intensity of the game is reduced, resulting in the increase of the contribution of the aerobic and, in parallel, the decrease of the anaerobic mechanism, in the following situations: 1) in the last minutes of the 4 x 9 minutes' periods in comparison to the 4 x 7 minutes' periods; 2) in the last period of the game compared to the first periods in contrast to the goalkeeper's performance intensity which does not differ from period to period; 3) in games with lower levels of competitiveness compared to the games of higher level; while 4) there are no differences in the intensity of the game (energy requirements) between players of different positions and different levels even though players of a higher level swim considerably faster. For the water polo training plan, the primary informative sources need to be taken into consideration, i.e. the physiological demands of the game based on the differences in game durations, the period of the game, the level of competitiveness of the players, the level of competitiveness of the teams, and the different player positions. .
Article
Full-text available
We compared the effects of 6 weeks of dry land, in-water specific strength training and plyometric training combined with a water polo (WP) training program on seven sport-specific performance parameters. Thirty professional players were randomly assigned to three experimental groups: combined training (CG), in-water specific strength (WSG), and plyometrics (PG). The program included three weekly strength-training sessions and five days of WP training per week for a total of six weeks during the preseason. The 10m-T-Agility Test, 20-m maximal sprint swim, maximal dynamic strength (1RM, bench press (BP) and full squat (FS)), in-water boost, countermovement jump (CMJ) and throwing speed (ThS) were measured prior to and after the 6 week training period. There were no significant differences between the groups for any of the tested variables prior to the initiation of the 6-week training period. After six weeks of training, significant improvements (p</=0.001) were found in the PG group for the CMJ (6.1%) and in all groups for the in-water boost (4.4-5.1%) test. The 1RM BP (+7.6-12.6%) and FS (11.5-14.6%) significantly (p<0.05) increased in all groups. Additionally, ThS significantly increased in all groups (11.4-17.5%), while the agility test was significantly decreased (-7.3%) in only the CG group. Combined, in-water specific strength and plyometric training produced medium to large effects on most WP-specific performance parameters. Therefore, we propose preseason WP training should include a combined training program which contains dry land and in water specific strength and plyometric training in order to optimise the WP preparation for competition.
Article
Full-text available
This study was conducted with the following aims: 1) to describe the effect of playing position on anthropometrics and throwing velocity in elite female water polo players, and 2) to observe any relationships between anthropometric parameters and throwing velocity. To achieve these aims, we analyzed a total of 46 female elite players (age: 22.5 ± 5.1 years; height: 172.0 ± 6.9 cm, body mass: 67.4 ± 7.5 Kg) members of the top four teams of the Spanish Honour Division women league (21 offensive wings players, 17 center and 8 goalkeepers). Wings were significantly shorter and had smaller arm spans than goalkeepers and center players. Goalkeepers demonstrated longer forearm lengths than wing and center players. No other significant differences were evident between positions in terms of anthropometric, strength or throwing velocity variables The somatotype of the offensive wing players was mesomorphic while centers were endomorph (classified as endo-mesomorphic). Height, arm span, muscular mass, biepicondylar breadth of the humerus, arm girth (relaxed and tensed) and forearm girth were related to throwing velocity. In conclusion, only a small number of anthropometric differences exist between players of different positions in elite female water polo. Shorter players with smaller arm spans may be better suited to the wings, while athletes with longer forearms may be better suited to the goalkeeper position. Taller, more muscular athletes with wider arm spans, broader humeri and wider arms (relaxed and flexed) tended to throw with increased velocity. Trainers should focus on increasing the modifiable characteristics (muscle mass, arm girths) that contribute to throwing velocity in this population.
Article
Full-text available
Se trata de la segunda parte del artículo del mismo título (I) publicado en un número anterior (71). En esta segunda parte de proponen pautas para el diseño de situaciones pedagógicas con las que enseñar el comportamiento estratégico de los jugadores. El diseño se basa en partir de la estructura interna del juego deportivo, concebir la estrategia a partir de los roles, los principios de juegos, las reglas de acción, y con todo ello generar las situaciones de enseñanza.
Article
Full-text available
Se propone un modelo estructural-funcional para el análisis del comportamiento estratégico. Se comienza por una reflexión teórica acerca de los modelos teóricos que se aproximan al objeto. El estudio se centra en los juegos deportivos de cooperación-oposición de espacio común y de participación simultánea. Además de la descripción de la estructura interna, se explican cómo se derivan consecuencias funcionales y los principios de juego.
Article
Water polo is an aquatic team sport that requires endurance, strength, power, swimming speed, agility, tactical awareness, and specific technical skills, including ball control. Unlike other team sports, few researchers have examined the nutritional habits of water polo athletes or potential dietary strategies that improve performance in water polo match play. Water polo players are typically well muscled, taller athletes; female players display higher levels of adiposity compared with their male counterparts. Positional differences exist: Center players are heavier and have higher body fat levels compared with perimeter players. Knowledge of the physical differences that exist among water polo players offers the advantage of player identification as well as individualizing nutrition strategies to optimize desired physique goals. Individual dietary counseling is warranted to ensure dietary adequacy, and in cases of physique manipulation. Performance in games and during quality workouts is likely to improve by adopting strategies that promote high carbohydrate availability, although research specific to water polo is lacking. A planned approach incorporating strategies to facilitate muscle glycogen refueling and muscle protein synthesis should be implemented following intensified training sessions and matches, particularly when short recovery times are scheduled. Although sweat losses of water polo players are less than what is reported for land-based athletes, specific knowledge allows for appropriate planning of carbohydrate intake strategies for match play and training. Postgame strategies to manage alcohol intake should be developed with input from the senior player group to minimize the negative consequences on recovery and player welfare.