BookPDF Available

Salvo el poder todo es ilusión. Mitos de origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Los Tigres Tamiles de Sri Lanka y el Irish Republican Army de Irlanda del Norte.

Authors:

Figures

No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Como corolario dejó una enorme cantidad de hombres muertos, mujeres violadas y niños huérfanos. Fue una confrontación que, aunque permitió que las tierras cambiaran de manos mediante la expulsión de sus aterrorizados dueños, en lo fundamental no alteró la estructura agraria que venía prevaleciendo, ni la distribución general de la riqueza, ni las condiciones de la dominación política (Uribe-Calderón, 2007). ...
... Con el Partido Conservador a la cabeza del poder presidencial, las Fuerzas Armadas legales y otros grupos paramilitares persiguieron a los campesinos insurrectos, quienes conformaron grupos nómadas que se desplazaban por varias regiones del país (especialmente por el Tolima, suroccidente andino), entre 1949 y 1950: " La columna estaba integrada por cerca de doscientos campesinos armados que iban acompañados por sus familias. Ese desplazamiento es narrado por los insurgentes en términos épicos, lo cual lo convierte en parte del mito fundacional de las Farc " (Uribe-Calderón, 2007). En 1949, la dirección del Partido Comunista Colombiano 7 hizo un llamado a organizar la autodefensa en todas las regiones amenazadas por ataques reaccionarios: ...
... El ciclo se define, más que en relación con procesos armados en particular, con respecto a la política global del Partido Comunista en cada periodo. Este partido estimuló el desarrollo de una u otra modalidad de resistencia en concordancia con la coyuntura política de represión oficial o de tregua pactada (Pizarro-Leongómez, 1989-Calderón, 2007). El poderoso influjo de la Revolución cubana y el carácter excluyente del Frente Nacional son dos factores fundamentales para entender los estallidos de violencia que aparecieron con mayor fuerza después de un breve periodo de pacificación. ...
Article
El objetivo de este texto es revisar la influencia del relato del origen de la guerrilla de las Farc-EP en el carácter prolongado del conflicto armado con las Fuerzas Armadas estatales, además de profundizar en la configuración de lo que se ha venido denominando el mito fundacional de Marquetalia, por parte de la literatura disponible sobre el grupo insurgente. Metodológicamente, se realiza un análisis documental desde la perspectiva del análisis del discurso con enfoque sociocognitivo. En los resultados se relevan los puntos del relato de origen que perviven en los documentos actuales y, por extensión, en el marco ideológico fariano, además de aproximarse a la construcción de la subjetividad del militante, a través de la definición del ideal heroico del guerrillero. Se concluye que el mito fundacional condensa lo histórico, lo emotivo y lo sociocognitivo, elevando a símbolo el relato del origen y volviendo a él cada vez que se requiere reforzar, definir o regular la moral del guerrillero.
... Como corolario dejó una enorme cantidad de hombres muertos, mujeres violadas y niños huérfanos. Fue una confrontación que, aunque permitió que las tierras cambiaran de manos mediante la expulsión de sus aterrorizados dueños, en lo fundamental no alteró la estructura agraria que venía prevaleciendo, ni la distribución general de la riqueza, ni las condiciones de la dominación política (Uribe-Calderón, 2007). ...
... Con el Partido Conservador a la cabeza del poder presidencial, las Fuerzas Armadas legales y otros grupos paramilitares persiguieron a los campesinos insurrectos, quienes conformaron grupos nómadas que se desplazaban por varias regiones del país (especialmente por el Tolima, suroccidente andino), entre 1949 y 1950: "La columna estaba integrada por cerca de doscientos campesinos armados que iban acompañados por sus familias. Ese desplazamiento es narrado por los insurgentes en términos épicos, lo cual lo convierte en parte del mito fundacional de las Farc" (Uribe-Calderón, 2007). En 1949, la dirección del Partido Comunista Colombiano 7 hizo un llamado a organizar la autodefensa en todas las regiones amenazadas por ataques reaccionarios: ...
... Algunas fueron incondicionales con exigencias al gobierno hechas a posteriori; otras plantearon exigencias previas a la entrega y propuestas de desmovilización sin entrega, como la de Juan de la Cruz Varela y sus guerrillas del Sumapaz en Cundinamarca. Los comunistas continuaron en armas y se desplazaron hacia algunas zonas selváticas de la cordillera oriental para conformar lo que el dirigente conservador Álvaro Gómez llamó en su momento repúblicas independientes y los grupos insurgentes zonas liberadas, es decir, territorios que establecieron una política de desobediencia civil frente al Estado (Uribe-Calderón, 2007). ...
Article
The aim of this paper is to review the influence of the story of the origin of the Farc-EP in the ongoing armed conflict with the state military forces, deepening in shaping what has been called the ''founding myth of Marquetalia'' from the available literature on the insurgent group. Methodologically, a documentary analysis was done from the perspective of discourse analysis with a socio-cognitive approach. The results highlighted the components of the mythic tale that survive in the current documents and, by extension, the ideological Fariano framework, as well as it approaches the construction of the subjectivity of the militant, through the definition of the ideal heroic guerrilla. We conclude that the founding myth condenses the historical, emotional and sociocognitive, elevating the story of the origin to the symbol and returning to it whenever it is required to strengthen, define or regulate the guerrilla morale.
... Para esa operación utilizarían 16.000 soldados: fuerzas combinadas de infantería, artillería, así como la aviación para bombardeos y aerotransporte, junto con el apoyo y asesoría de la Misión Militar estadounidense y los Cuerpos de paz estadounidenses. También decían conocer que emplearía en todo su rigor la táctica del cerco y el bloqueo, y "si se producía por parte de los campesinos alguna manifestación de resistencia, serían lanzadas bacterias contra la población" una especie de guerra biológica o empleo de armas biológicas (Arenas, 2000;Marulanda, 2003;Santrich, s.f.;Uribe, 2007). ...
... Como ya se dijo, el número de combatientes por bandos varía según la versión. Los militares afirmaron que la Operación contó con cerca de 2.500 hombres en total para poder cercar la zona, y que esos hombres se enfrentaron con aproximadamente 250 guerrilleros (Uribe, 2007). Por su parte, del lado de los campesinos se extendió la versión que el ataque contra Marquetalia había sido perpetrado por 16.000 soldados y que ellos no llegaban a los 50 campesinos armados, con poco más que algún fusil y pocas ametralladoras (Alape, 1985;Arenas, 2000;Santrich, s.f.). ...
Chapter
Full-text available
El objetivo de este capítulo es mostrar las conexiones globales de la Operación Marquetalia, con el fin de comprender sus dinámicas propias, tanto por parte de las Fuerzas Militares como de los campesinos rebeldes. Para ello se analizará el carácter global de la lucha anticomunista, la llegada de las tácticas contrainsurgentes a Colombia y, por último, las acciones de la Operación Marquetalia.
Chapter
Here we introduce the social and local contexts in which our research is situated, Colombia and Indonesia. Recognising the difficulties of providing complete histories of our research sites, we nonetheless set out the primary drivers of conflict in both countries. Our key concern in this section, is to offer specific contexts for and content of conflict imaginaries noting the ways that different actors produce and reproduce imaginaries of, for example, fear and coercion and the ways these are negotiated and resisted by others. For Colombians and Indonesians, the past remains a fluid and threatening presence in contemporary political imaginaries as responsibility for and the consequences of violent histories remain contested and dangerous terrain for ordinary people.
Article
Full-text available
Este artículo discute los discursos biologicistas, economicistas y del terrorismo respecto de la figura del niño, la niña y el adolescente combatiente y la tensión que tienen con la categorización de víctima de la guerra en el contexto colombiano. Para ello, se problematiza, primero, la tesis que propone a los niños, niñas y adolescentes combatientes como un producto natural y sexual; segundo, la que los formula como mercenarios; y tercero, la que niega sus derechos al señalarlos de ser terroristas. La investigación documental, basada en fuentes secundarias y testimonios, concluye que por la preponderancia política y militar de estos discursos se originan tensiones interpretativas que inhabilitan la noción de los niños, niñas y adolescentes como víctimas del conflicto armado en las confrontaciones, combates y operaciones de inteligencia militar.