ArticlePDF Available

El riesgo de la tecnología está cuando quiere reemplazar algo que no existe. Entrevista a María Teresa Quiroz

Authors:

Abstract

María Teresa Quiroz es doctora en Sociología y una autoridad latinoamericana en el campo de la educación y comunicación. Desde su artículo Los medios: una escuela paralela (1984) hasta su más reciente libro, Sin muros. Aprendizajes en la era digital (2013), ha explorado en más de medio centenar de trabajos la relación entre niños y jóvenes y las pantallas, en un marco de permanente tensión y expectativa sobre la potencia de los medios para el aprendizaje. Expresidenta de Felafacs y la Asociación Peruana de Facultades de Comunicación, fue decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima; hoy dirige el Instituto de Investigación Científica de esa casa de estudios y es presidenta del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana. Desde estas experiencias, Quiroz comparte en esta entrevista su visión sobre la trayectoria de un área de investigación que desde hace más de 30 años actualiza su vigencia.
!
!
!
!
!
!
Edición!93!
!
!
Entrevista a María Teresa Quiroz: “El riesgo de la tecnología está cuando quiere
reemplazar algo que no existe”
Julio César Mateus
Universidad de Lima
jmateus@ulima.edu.pe
Sobre el autor:
Investigador predoctoral y becario del Departamento de Comunicación de la
Universidad Pompeu Fabra (España), donde obtuvo el grado de Máster en Estudios
Avanzados en Comunicación Social. Máster en Comunicación y Educación por la
Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de la Facultad de Comunicación de la
Universidad de Lima (Perú), donde obtuvo el título de Licenciado.
Resumen
María Teresa Quiroz es doctora en Sociología y una autoridad latinoamericana en el
campo de la educación y comunicación. Desde su artículo Los medios: una escuela
paralela (1984) hasta su más reciente libro, Sin muros. Aprendizajes en la era digital
(2013), ha explorado en más de medio centenar de trabajos la relación entre niños y
jóvenes y las pantallas, en un marco de permanente tensión y expectativa sobre la
potencia de los medios para el aprendizaje. Expresidenta de Felafacs y la Asociación
Peruana de Facultades de Comunicación, fue decana de la Facultad de Comunicación de
la Universidad de Lima; hoy dirige el Instituto de Investigación Científica de esa casa
de estudios y es presidenta del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.
Desde estas experiencias, Quiroz comparte en esta entrevista su visión sobre la
!
!
trayectoria de un área de investigación que desde hace más de 30 años actualiza su
vigencia.
Palabras clave: Educación y Comunicación, Alfabetización en Medios, Educación
Audiovisual, Telenovelas, Videojuegos, Escuela, Universidad, Formación de
Comunicadores.
Abstract
Maria Teresa Quiroz holds a PhD in Sociology and is a Latin American authority in the
field of education and communication. Since her article Los medios: una escuela
paralela [Media: A Parallel School] (1984) to her latest book, Sin muros. Aprendizajes
en la era digital [No Walls. Learning in the Digital Age] (2013), she has explored in
more than fifty papers the relationship between children and young people and the
screen, within a framework of permanent tension and expectation about the power of
media for learning. Former President of Felafacs and the Peruvian Association of
Schools of Communication, former dean of the School of Communication at the
University of Lima, now heads the Institute for Scientific Research of this University
and is President of Ethics Tribunal of the Peruvian Press Council. From these
experiences, Quiroz shares in this interview her view on the trajectory of a research area
that, for more than 30 years, updates its actuality.
Keywords: Education and Communication, Media Literacy, Audiovisual Education,
Soap-Operas, Video Games, School, University, Communicators Training.
!
!
Entrevista a María Teresa Quiroz
“El riesgo de la tecnología está cuando quiere reemplazar algo que no existe”
Su primer interés intelectual estuvo en el campo político ¿cómo ingresa al tema
educativo?
Así es. Mis tesis de bachillerato y de maestría fueron sobre temas políticos, sobre
historia política y personajes como Mariátegui y Haya de la Torre. Ambas
investigaciones despertaron en mí una particular atención sobre la educación que
brindaban los partidos políticos –particularmente el aprista— para constituirse como
tales, desarrollando una activa política educativa no formal. Tiempo antes venía
enseñando en la Escuela Nacional de Bellas Artes y desde entonces la enseñanza
despertó en una gran pasión, sobre todo por el tipo de estudiantes que demandaba y
agradecía, interesado en aprender y en una permanente interacción con el profesor.
¿Qué enseñaba en Bellas Artes?
Historia de la Cultura Peruana y Sociología del Arte. Las lecturas que tuve en torno a
estos temas me abrieron nuevos intereses que vinculan la educación con la
comunicación. El arte era una forma de educar, de producir conocimiento y un discurso
en sí mismo. Recuerdo que muchos de mis alumnos trabajaban como profesores de arte
en colegios públicos e investigaron cómo su propio trabajo permitía un rendimiento
muy alto de sus estudiantes. Eso fue despertando en un interés. Otro factor
importante por el que ingreso al tema es que tenía dos hijas chicas y su educación fue un
tema que me abrió al mundo, así que este interés vinculó mi vida personal y los
proyectos de investigación que empiezo a desarrollar desde 1980, cuando ingreso a la
!
!
Universidad de Lima para enseñar en Estudios Generales el curso de Sociología y luego
Sociología de los Medios y Educación y Comunicación, en la Facultad.
A propósito de lo anterior, en el plan de estudios de la Facultad de Comunicación
de la Universidad de Lima la asignatura de Educación y Comunicación es
obligatoria. ¿Desde cuándo y por qué es importante?
Es parte de una reforma curricular de fines de los 70. Creo que hasta hoy no es
obligatoria en ninguna otra parte de América Latina, aunque sí ha creado mucho interés.
Este curso ha producido muchas tesis e investigaciones. Hoy ha evolucionado en su
planteamiento teórico, enfoques e investigaciones, pero fue siempre un curso de
vanguardia que parte de un planteamiento crítico. Jesús Martín Barbero vino a la
Universidad de Lima en el año 79, si no me equivoco, a dictar un seminario sobre los
imaginarios sociales, populares y también sobre la telenovela. Tuvo mucha influencia
en ese entonces en el pensamiento crítico que se fue forjando en la universidad y para
mí fue un gran aliciente. Él hace el prólogo de mi primer libro Todas Las Voces.
Educación y Comunicación en el Perú (1993) y acompañó siempre mis reflexiones.
Digo todo esto porque desde el curso de Educación y Comunicación se fue forjando una
mirada al tema que se sostiene hace más de 30 años. A esto se suma también el estudio
sobre la telenovela, subestimada por los intelectuales, y la preocupación de una mayoría
de personas por sus efectos negativos. Jesús Martín se preocupó y enfocó la telenovela
como objeto de estudio, por sus vínculos con el sentir de las personas. Esto abrió un
derrotero de investigación que vinculaba los contenidos mediáticos populares con lo
educativo.
!
!
Usted también aborda la telenovela en varios trabajos en esos años.
Sí, Jesús Martín inició en Colombia una investigación sobre la telenovela y el
melodrama. Florecieron muchos proyectos de investigación que buscaron entender
cómo se relacionaba la cultura de la gente con ciertos “modelos” de telenovela —la
brasileña, venezolana, mexicana y en parte la peruana—. Nosotros formamos un grupo
de investigación en la Universidad de Lima para conocer la telenovela peruana y
publicamos un libro con Ana María Cano, Lily Cuadros y Rosario Arias. Luego
continuamos investigando a las mujeres de distintos sectores socioeconómicos y
culturales, como usuarias de ese género. Hallamos que todas veían la telenovela desde
el lugar en el cual se encontraban y sus necesidades sociales y cotidianas. Un tema que
llamó la atención fue cuánto y qué “aprendían” las mujeres de las telenovelas de
diferentes países, y los resultados mostraban que mientras las de clases populares se
entusiasmaban porque conocían desde cómo besar y cuidar a sus hijos, las de clases
sociales con más recursos económicos analizaban los códigos sociales y las lógicas
narrativas. Con María Teresa Márquez publicamos un artículo al respecto.
En esa década del 80 se empieza a hablar de los medios como “escuela paralela”.
¿Qué perspectiva había entonces sobre el poder de los medios y su impacto en el
aprendizaje?
La primera publicación del Centro de Investigación en Comunicación Social de la
Universidad de Lima se llamó Los Medios: una Escuela Paralela (1984). El título vino
después de leer el informe McBride (UNESCO, 1980) y los trabajos de Rafael
Roncagliolo, que me interesaron y marcaron mis enfoques iniciales. Allí tomo distancia
de las miradas que incidían en el poder de los medios, para acercarme a otras
interpretaciones que defendían su incidencia en la educación, aunque todo ello no
!
!
anulaba la cultura de los más jóvenes. Es decir los medios acompañaban el proceso
educativo, de conocimiento y de formación, pero la educación era un concepto mucho
más amplio. Realicé una investigación para producir este primer trabajo con mis
alumnos del curso. Trabajamos 1,600 encuestas con una muestra de colegios y el
Ministerio de Educación nos ayudó en el diseño, procesamiento y aplicación. Fue arduo,
pero fundamental para recoger información real y concreta sobre lo que estaba pasando:
datos sobre consumo, disponibilidad, acceso y consumo de medios masivos. Si mal no
recuerdo, fue la primera investigación con estas características.
Estos proyectos respondían a un enfoque de investigación-acción, más
comprometida socialmente, da la impresión. ¿Hemos perdido algo de esto?
Se ha perdido mucho. Cuando investigábamos lo hacíamos con el Ministerio de
Educación, nos contactábamos con los colegios públicos, hacíamos talleres en diversas
regiones de capacitación de maestros. Trabajamos de la mano de los colegios “Fe y
Alegría”1 y constituimos un grupo de investigación con Jenny Canales, Maria Teresa
Márquez, Rosario Nájar, hoy docentes e investigadoras. No encontrábamos otra manera
de entender la relación entre la educación y comunicación que haciendo actividades a
favor de la educación en lugares que nos parecían importantes. Estos vínculos se fueron
perdiendo y dificultando. Cuando he viajado, especialmente a Colombia y Brasil, he
encontrado que allí se siguen haciendo trabajos comprometidos. Los equipos de
profesores y alumnos siguen desarrollando proyectos fuera del campus universitario.
Hay un momento de quiebre y la academia peruana y nuestra investigación se vuelven
más de gabinete y dejan de lado esta función de propuesta.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1!Se definen como un “movimiento de educación popular integral y promoción social, dirigido a la
población empobrecida y excluida para contribuir a la transformación de las sociedades” que inician
actividades en el Perú en 1966 y que están presentes en casi toda América Latina. !
!
!
En los 90 suma a su agenda de investigación los videojuegos. Uno de los hallazgos
de esos trabajos fue la naturalidad con que los niños se desenvolvían con las
tecnologías, lo mismo que hoy se dice con tanto asombro sobre los “nativos
digitales”. ¿Qué tipo de relación cree que construimos las personas con las
tecnologías?
Desarrollé ese tema con Ana Rosa Tealdo, psicóloga y psicoanalista. Pese a que son los
años iniciales en que se reflexionaba sobre los videojuegos, en ningún momento
afirmamos que transformaran a los chicos, sino que se incorporaban a su rutina. De ahí
se desprende que la relación con la tecnología es bastante natural conforme va
apareciendo. Pero en ese tiempo no era una tecnología que ocupara tanto tiempo de
niños y adolescentes. Creo que la tecnología era todavía externa, ahora es parte
constitutiva. En ese momento decías: “voy a jugar, voy al internet”, pero no había esta
relación que las tecnologías actuales tienen con la inmediatez y con el poder de estar
haciendo varias cosas al mismo tiempo. Era un tipo de juego por el cual uno optaba
entre otras tantas opciones. Creo que uno de los cambios significativos está en el
vínculo corporal y mental con las tecnologías, que no existía al principio.
La neurociencia enfatiza en la dimensión emocional de la educación. ¿Qué opinión
le causa la vinculación cada vez más temprana de los niños con las TIC?
A me preocupa un poco; no porque piense que hay que rechazar las tecnologías,
alejarlas o ese tipo de argumentos. La tecnología actual construye una serie de
relaciones que, en algunos casos, no favorecen el juego y la socialización, auspicia
actitudes más individualistas que no permiten expandir lo emocional. Se trata de riesgos
pero que pueden ser enfrentados no con medidas de control, sino con relaciones de
!
!
afecto y vínculos buenos entre padres e hijos, maestros y alumnos, y entre los mismos
chicos. Ocurre que los padres les dan la tecnología a los niños porque los entretiene y
porque creen que es una muestra de desarrollo de capacidades. Yo creo que si algo hay
que desarrollar en los niños es su capacidad de mostrar emociones y aplicarlas para
elegir las cosas que les gustan; desarrollarla a través del arte, la creatividad, la
expresión, y para eso no necesitas el iPhone o la computadora. Esto no quiere decir que
no estén presentes: de pronto si los chicos quieren bailar, pones música en el iPad y
bailan, pero lo que prima ahí es el baile, no es el aparato. Si algo afecta el desarrollo de
los niños con el uso excesivo de la tecnología es que no favorece ese estado de juego
permanente, de intercambio, de invención. Las escuelas actuales deben buscar eso.
Sumar a esto las tecnologías puede tener resultados excelentes, siempre y cuando se
sepa qué es lo que se quiere.
La tecnología se hace cada vez más inmediata y ubicua. ¿Habrá un punto de
quiebre en este desarrollo?
No se trata de desconectarnos y pienso que no ocurrirá. Nicholas Carr, que es un autor
tan crítico de las tecnologías, dijo que mientras escribió uno de sus libros se desconectó
de todo, pero luego lo terminó y se reconectó de nuevo. La vida diaria, el trabajo, los
sistemas de comunicación, el gobierno y la ciudadanía suponen formas de relación que
implican necesariamente a la tecnología. Lo que sí imagino es un uso más crítico: saber
cuándo y para qué las usas. Educarnos en uso crítico es cultivar la autonomía creativa,
el autoaprendizaje, pero el aprendizaje compartido. Ser cuidadosos y cuidar la
privacidad. Los padres ponen todas las fotos del niño desde que nace, cuando estos
crezcan dirán: “¿con qué derecho pones todas mis fotos?”. Tiene que haber mucho más
criterio para saber qué usar y cómo para prever ciertos peligros.
!
!
En 1993 publica en Diálogos de la Comunicación: “El entorno humano es cada vez
más comunicacional y estamos, por lo tanto, ante la necesidad de un cambio
radical en la educación debido a las transformaciones ocurridas y que han alterado
los modos de socialización”. Dos décadas después seguimos reclamando cambios
educativos: ¿se trata de una dialéctica que nunca tendrá fin?
Esta afirmación tiene más de 20 años y sigue vigente aunque los contextos evolucionen.
Tal vez guarde relación con que la educación tiene que renovarse constantemente.
Pensábamos que los cambios estaban relacionados con la necesidad de integrar la
imagen al aprendizaje, que se aprendía no solamente con los textos. Aunque hay que
mencionar que la imagen ha acompañado siempre la educación, por ejemplo con un
mapa para el curso de geografía. Empero, otra cosa es un aprendizaje desde las
imágenes, tratar de entender las lógicas que están en la imagen. Hoy entendemos que la
lectura se ha amplificado, que se pueden leer los sonidos, las imágenes, los olores, los
ojos de las personas. Se ha ampliado y potenciado esta capacidad de comprensión,
entendimiento y educación. Por otro lado, la cantidad de capacidades que hay que
desarrollar en las personas para entender este mundo es muy grande. Esa educación de
la mirada se planteaba hace 30 años. Pero otro tema que vale la pena mencionar es el
cambio en el sentido del tiempo, el valor que le damos. Y es un valor económico. Hoy
medimos las cosas en función del dinero y los niños y jóvenes no saben “perder el
tiempo”.
La tecnología siempre ha despertado dudas. Bertold Brecht decía que la radio iba
a matar al teatro. ¿Cuál es su postura teórica al respecto?
!
!
Siempre he pensado que la tecnología acompaña el desarrollo de la humanidad. El libro
de Walter Ong, Oralidad y Escritura, me abrió los ojos e interesó sobre el tema. Luego
leí a muchos autores, dentro de ellos a Alejando Piscitelli, gran maestro
latinoamericano. La tecnología amplifica, permite ingresar a más lugares, saber más
cosas. Detrás está el ser humano y su integridad personal. Su capacidad de comunicarse,
la estabilidad que le permite mirar. El riesgo de la tecnología está cuando quiere
reemplazar algo que no existe. Detrás de la tecnología sigue el ser humano con todas
sus características innatas, con sus necesidades de amor, cariño, integridad,
conocimientos, de mirada. Ayer veía a mis nietos correteando felices toda la tarde, y
pensaba que si los educas con libertad, el aprendizaje de esa libertad es lo que les
permitirá usar mejor la tecnología.
(De)formación de comunicadores
En el contexto de crisis ideológica de los 90 se produce un cambio en la formación
de comunicadores: de un comunicador social a uno cada vez más especializado.
Ha sido y constituye una tendencia, en general en la formación profesional de pregrado.
Una formación demasiado pragmática, a pesar de que a los alumnos les gusta la
reflexión si ésta los invita a pensar la realidad. Les gustan los temas que los conducen a
conocer y a ser críticos frente a lo que pasa en el país, el mundo y las teorías existentes.
Sin embargo, están ganados por salir a hacer cosas. Y la universidad por mucho tiempo
no pensó en el hacer, crear, producir, contribuir. No logramos integrar ese deseo por
proyectos creativos que una universidad puede ofrecer con una formación que
comprenda la sociedad de la que somos parte. Siempre pensé que los estudiantes
deberían salir a hacer prácticas preprofesionales a escuelas del interior del país por
!
!
algunos meses. Imagínate lo que le aportarían a un colegio en zonas alejadas y el valor
que tendría para ellos. Sueños que se han ido quedando en el camino.
Un artículo que publica en 1997, titulado “¿Empresarios que forman
profesionales?”, desarrolla una defensa del papel humanista de la universidad ante
la “arremetida tecnocrática”. Dice que la universidad debe responder a la sociedad
y no al mercado. ¿En qué escenario estamos actualmente con las “universidades
garaje” o “con fines de lucro”?
Ese artículo fue una reacción a la publicidad que vi en el diario de una universidad con
fines de lucro que acababa de aparecer y que ofrecía la carrera de Comunicación. Pero
esto hoy está muy generalizado. La pérdida de la visión humanista es muy grande y los
chicos se han acostumbrado a demandar efectividad, producción y resultados. ¿Es
comprensible? Sí, pero no podemos sacrificar la formación humana y ciudadana de
nuestros alumnos. Si no defendemos esto, de aquí a diez años la universidad va a ser
una fábrica de comunicadores que sólo sepan hacer videos y publicidad. Además
terminará por desaparecer. Hay que rescatar la esencia universitaria. Y esto no significa
volver a una visión teórica de la comunicación, al revés, es vincular al país en primer
lugar y a todo aquello que permita desde la interpretación crítica entender de qué se
trata.
La Constitución peruana asigna a los medios de comunicación un rol educador
pero persiste el dilema: hay quienes dicen que los medios pueden informar y
entretener, pero no tienen por qué educar. Desde su experiencia como Presidenta
del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana, ¿cuál es el escenario?
!
!
No hay ninguna consciencia de los medios, piensan que la educación es un asunto que
no les compete. Les compete la calidad en tanto les permita vender bien, pero pueden
sacrificarla si es necesario. Si les preguntas por la responsabilidad educativa de los
medios, todos te responderían que los medios no tienen esa función, que le corresponde
a otras instituciones. Esto es consecuencia de lo que conversamos antes sobre la
formación de comunicadores. Es la mentalidad empresarial dura orientada a la ganancia
y al éxito económico que sacrifica cualquier cosa.
¿Hacia dónde va su agenda de investigación en torno a estos asuntos?
Creo que el nexo entre tecnología y educación seguirá siendo el gran tema de los
próximos años. Me gustaría trabajar más el asunto de la alfabetización audiovisual,
cómo adquirimos las miradas críticas sobre la realidad y cómo usamos esas tecnologías
para decirnos cosas y decir cosas a los otros y comprometernos con el país. Esta mirada
debería ser también la gran preocupación de quienes dirigen las instituciones: rectores,
directores, ministros y sobre todo maestros. La educación tiene alma y a veces siento
que la hemos perdido.
Bibliografía
Quiroz, M.T. (1984) Los medios: ¿una escuela paralela? Lima: Centro de Investigación
en Comunicación Social de la Universidad de Lima (CICOSUL). [En línea]
http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2373&db=&ver=
Quiroz, M. T. (1993). Todas Las Voces. Educación y Comunicación en el Perú. Lima,
Universidad de Lima.
!
!
Quiroz, M. T. (1993). La Telenovela peruana: antecedentes y situación actual.
Mazziotti, N. (comp.) El Espectáculo de la pasión. Buenos Aires: Colihue, 111-132.
Quiroz, M. T. (1993). Educar en la comunicación/Comunicar en la educación. Diálogos
de la Comunicación, 37
[En línea] http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/37/37-revista-dialogos-
educar-en-la-comunicacion.pdf
Quiroz, M.T. y Tealdo, A.R. (1996). Videojuegos o los compañeros virtuales. Lima,
Universidad de Lima. [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600406
Quiroz, M.T. (1997). ¿Empresarios que forman profesionales? En defensa de las
ciencias, las artes, lo practico/conceptual, lo crítico y lo creativo. Signo y
Pensamiento, 16(31), 113-122. [En línea]
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3047
Quiroz, M.T. (2008) La edad de la pantalla. Lima: Universidad de Lima.
Quiroz, M.T. (2013). Sin muros: aprendizajes en la era digital. Lima, Universidad de
Lima.
UNESCO (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Informe de la Comisión Internacional
sobre problemas de la comunicación. París: Unesco. [En línea]
http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
La Telenovela peruana: antecedentes y situación actual
  • M T Quiroz
Quiroz, M. T. (1993). La Telenovela peruana: antecedentes y situación actual.
El Espectáculo de la pasión
  • N Mazziotti
Mazziotti, N. (comp.) El Espectáculo de la pasión. Buenos Aires: Colihue, 111-132.
Educar en la comunicación/Comunicar en la educación. Diálogos de la Comunicación
  • M T Quiroz
Quiroz, M. T. (1993). Educar en la comunicación/Comunicar en la educación. Diálogos de la Comunicación, 37
Videojuegos o los compañeros virtuales. Lima, Universidad de Lima
  • M T Quiroz
  • A R Tealdo
Quiroz, M.T. y Tealdo, A.R. (1996). Videojuegos o los compañeros virtuales. Lima, Universidad de Lima. [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600406
¿Empresarios que forman profesionales? En defensa de las ciencias, las artes, lo practico/conceptual, lo crítico y lo creativo. Signo y Pensamiento
  • M T Quiroz
Quiroz, M.T. (1997). ¿Empresarios que forman profesionales? En defensa de las ciencias, las artes, lo practico/conceptual, lo crítico y lo creativo. Signo y Pensamiento, 16(31), 113-122. [En línea]
Sin muros: aprendizajes en la era digital
  • M T Quiroz
Quiroz, M.T. (2013). Sin muros: aprendizajes en la era digital. Lima, Universidad de Lima.
Un solo mundo, voces múltiples Informe de la Comisión Internacional sobre problemas de la comunicación
UNESCO (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Informe de la Comisión Internacional sobre problemas de la comunicación. París: Unesco. [En línea] http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf
La edad de la pantalla
  • M T Quiroz
Quiroz, M.T. (2008) La edad de la pantalla. Lima: Universidad de Lima.
Informe de la Comisión Internacional sobre problemas de la comunicación
UNESCO (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Informe de la Comisión Internacional sobre problemas de la comunicación. París: Unesco. [En línea]