BookPDF Available

Gestión de bibliotecas : texto guía de las asignaturas de Biblioteconomía General y Biblioteconomía Especializada / J.A. Gómez Hernández.

Authors:

Abstract

Introducción a los conceptos básicos relativos a la organización y administración de bibliotecas, desde las técnicas de trabajo concretas, como los procesos técnicos o la prestación de servicios, como lo son el análisis de documentos, cómo utilizar las tecnologías de la información, o cómo acceder y usar las fuentes de información para responder a las necesidad de usuarios, hasta la organización de clases particulares de bibliotecas, tales como las nacionales, las públicas, las infantiles, la escolares y universitarias y las especializadas.
A preview of the PDF is not available
... Por ello, sin abandonar el rol tradicional de reunir y conservar colecciones, se afirma que las bibliotecas añadirán nuevas misiones que habrá que recoger en el proceso de actuación y evaluación. p. 367) Con respecto al presupuesto asignado, Gómez Hernández (2002) brinda una aproximación al tema, aunque aclara que no es un modelo rígido, sino que depende de cada institución y del nivel de servicio que tenga como objetivo el CRAI. es necesario establecer aproximadamente qué parte del presupuesto total de una institución se debe dedicar a la biblioteca. ...
... Para las bibliotecas universitarias se ha aconsejado conseguir el 5%, aunque esta cantidad puede resultar suficiente o no según el nivel de servicios. (Gómez Hernández, 2002). ...
Conference Paper
Full-text available
El presente trabajo posee la finalidad de abordar el tema de los Centros de Apoyo al Aprendizaje y la Investigación (CRAI) desde dos ópticas. Por un lado, se realizó una búsqueda bibliográfica a fin de contar con las conceptualizaciones, las características, los beneficios y funciones de esta innovadora estructura dentro de la Educación Superior. Por otro lado, se pretendió contrastar esta información con la realidad de las instituciones de nuestro país. Para ello, se analizaron los Informes de Evaluación Externa Institucional, publicados en línea por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), focalizando el análisis en las conclusiones referidas a las bibliotecas.
... establecer aproximadamente qué parte del presupuesto total de una institución se debe dedicar a la biblioteca. Atherton recomienda entre el 5 y el 10% del departamento del que dependa la biblioteca. Para las bibliotecas universitarias se ha aconsejado conseguir el 5%, aunque esta cantidad puede resultar suficiente o no según el nivel de servicios.(Gómez Hernández, 2002). ...
Conference Paper
Full-text available
El presente trabajo posee la finalidad de abordar el tema de los Centros de Apoyo al Aprendizaje y la Investigación (CRAI) desde dos ópticas. Por un lado, se realizó una búsqueda bibliográfica a fin de contar con las conceptualizaciones, las características, los beneficios y funciones de esta innovadora estructura dentro de la Educación Superior. Por otro lado, se pretendió contrastar esta información con la realidad de las instituciones de nuestro país.
... La categorización de usuarios está dada por determinados criterios que finalmente indicarán los perfiles, los que a su vez servirán de parámetro para la creación de nuevos servicios. En el siguiente cuadro se presentan estos criterios según Gómez (2002). ...
Thesis
Full-text available
El informe profesional que se presentará a continuación describe y analiza los talleres de habilidades informativas que se ofrecen a los alumnos de una nueva carrera, la cual necesita tener una guía adecuada para que sus alumnos obtengan buenos resultados como profesionales, la carrera de Diseño y Gestión en Moda de la UPC durante el período 2013-01 El informe profesional estará compuesto por cuatro capítulos. El primer capítulo realizará una descripción general del tema, indicando los antecedentes, objetivos y un breve repaso por el marco teórico. El segundo capítulo será una revisión de bases teóricas sobre la biblioteca universitaria, sus servicios y usuarios, así como los nuevos perfiles que han surgido en el tiempo. Luego se tratará la alfabetización informacional y las habilidades informativas, donde concluirá con una revisión de las normas más utilizadas y hará énfasis en las directrices de la IFLA. En el tercero se presentará la evaluación del taller de habilidades informativas de los alumnos de la carrera de Diseño y Gestión en Moda del período 2013-01, donde se aplicará la matriz FODA, así como la contrastación del taller con las Directrices sobre el desarrollo de habilidades informativas de la IFLA; con lo cual se observará la situación actual en la que se encuentran los talleres de habilidades informativas. En el cuarto y último capítulo se verá la propuesta de un programa de desarrollo de habilidades informativas, de acuerdo a las directrices que plantea la IFLA, así como las recomendaciones para poder llevar a cabo el programa, y culminará con las conclusiones obtenidas del análisis del taller.
Thesis
Full-text available
Se presenta una reflexión crítica sobre el rol de las bibliotecas populares en pequeñas comunidades a partir de la experiencia de mediación cultural desarrollada por estudiantes de Bibliotecología en apoyo a la Biblioteca Comunitaria de Pueblo Esperanza (Paysandú, Uruguay). Se pretende aportar elementos conceptuales y empíricos para el mayor conocimiento en un área de escaso estudio en la bibliotecología nacional, como la de los servicios bibliotecarios y de información a los ciudadanos en pequeñas comunidades. Se incluye una revisión bibliográfica sobre bibliotecas populares en el contexto de la Sociedad de la Información, el ciudadano en tanto usuario de información y actor cultural, así como aspectos referidos a la identidad y el patrimonio cultural, la memoria colectiva y la participación en el contexto local. El rol social del profesional bibliotecólogo se analiza con relación a los fines y funciones de las bibliotecas populares y su articulación con políticas culturales que pueden instrumentarse a nivel local. Estos temas se abordan desde el aporte de la investigación y extensión universitaria a la inclusión sociocultural y la resolución de problemas socialmente relevantes para las comunidades locales
Thesis
Full-text available
La investigación se propuso, luego de buscar en los catálogos de todas las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, analizar el estado de la producción científica elaborada desde la misma universidad, referida a estudios de mujer, género y feminismo entre los años 2000 y 2009. La hipótesis planteó que los documentos no resultan accesibles. La producción científica de estudios de mujer, género y feminismo elaborada en la U.N.C. su sistematización, registro, difusión, parecieran no haber sido objeto de investigaciones previas, por lo cual es difícil poder definir el nivel de accesibilidad que dicha temática presenta. Se analizan las posibles causas por las cuales la investigación sobre estudios de mujer, género y feminismo resulta invisibilizada.
Article
Full-text available
Historically, library buildings have been destined for the inquiry and preservation of bibliographical collections. This paper describes the process of change experimented by these buildings throughout history, which has derived, at the same time, from the transformations in the role of libraries; that is, from the repositories of documents to institutions that are currently cultural references and spaces to socialize. They store great quantity of information, provide services to an ever increasing public, which demands from them a dynamic role in the society.
Article
Full-text available
Historically, library buildings have been destined for the inquiry and preservation of bibliographical collections. This paper describes the process of change experimented by these buildings throughout history, which has derived, at the same time, from the transformations in the role of libraries; that is, from the repositories of documents to institutions that are currently cultural references and spaces to socialize. They store great quantity of information, provide services to an ever increasing public, which demands from them a dynamic role in the society.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.