Content uploaded by Pilivet Aguiar
Author content
All content in this area was uploaded by Pilivet Aguiar on Jun 02, 2017
Content may be subject to copyright.
1
Factores de vulnerabilidad social en Adultos Mayores de Cancún, Quintana Roo.
Pilivet Aguiar Alayola
1
Libertad Fidelina Díaz Molina
2
Introducción
El presente trabajo busca exponer de manera general los factores que contribuyen a la
vulnerabilidad social de los Adultos Mayores en la ciudad de Cancún evaluando el alcance
de las instituciones, tanto gubernamentales como de las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC), que se dedican a la atención de las personas de la tercera edad. De igual
manera se muestra la legislación que existe en la actualidad para el cuidado y la atención
de los adultos mayores y, por último, se hace un análisis de las condiciones en las que se
encuentran los adultos mayores residentes en una ciudad turística que tiene la
peculiaridad de ser una ciudad de migrantes con una población que es en su mayoría
joven, pero que ya presenta algunos índices que muestran una tendencia hacia el
envejecimiento y donde se constatan algunos factores que convierten en vulnerables a
este sector de la población.
La ciudad de Cancún se encuentra en el Municipio de Benito Juárez, en la zona norte del
estado de Quintana Roo, un estado que se creó el 8 de octubre de 1974 por decreto del
entonces Presidente de la República Luis Echeverría enviado al Congreso de la Unión.
Cuando el territorio federal de Quintana Roo se convirtió en un estado, se creó el
Municipio de Benito Juárez y su primer Ayuntamiento.
Cancún es una entidad particularmente interesante debido a varios factores: en primer
lugar, es una ciudad joven con un promedio de edad poblacional de 25 años (en
comparación con los 26 años de la media nacional); en segundo lugar, es una ciudad que
se conformó por una población de migrantes que se trasladaron a residir a este lugar
dadas las grandes oportunidades de trabajo y de negocios que el contexto turístico
1
Psicóloga y Maestra en Desarrollo Humano. Profesora investigadora de la Universidad del Caribe.
Pertenece al cuerpo académico “Grupos vulnerables, ciudadanía y desarrollo humano”.
paguiar@ucaribe.edu.mx
2
Doctora en Historia de la Ciencia. Profesora investigadora de la Universidad del Caribe. Pertenece al cuerpo
académico “Grupos vulnerables, ciudadanía y desarrollo humano”. ldaz@ucaribe.edu.mx
2
proporcionaba y, en tercer lugar, es considerada como uno de los polos turísticos de
mayor relevancia en el país (INEGI,2011).
Cancún tiene una población de 720, 359 residentes (Consejo Estatal de Población de
Quintana Roo, 2013). Es una ciudad turística con un índice de Desarrollo Humano de
.8496 (Universidad Autónoma de Chapingo 2011), con una población económicamente
activa del 61.8 % y con una población ocupada de un 96.4%.
Actualmente residen en Cancún un total de 28,814.36 personas de la tercera edad, lo
que representa el 4% de su población (COESPO, 2013) y se prevé una elevación en el
porcentaje de envejecimiento de la población de un 6% en los próximos 10 años.
Aunque pudiera pensarse que las condiciones de vida y de desarrollo de los residentes
en Cancún son óptimas con respecto a factores tales como la economía; la salud, el
bienestar, la asistencia social y las oportunidades de empleo, los datos encontrados en el
estudio arrojan realidades distintas para un determinado sector de la población, entre los
que se encuentran los adultos mayores. En el estudio encontramos una serie de
elementos que pueden colocar en condiciones de vulnerabilidad social a este segmento
de la población que serán expuestos en párrafos posteriores.
Entendemos por vulnerabilidad a “la suma del comportamiento o exposición a riesgos y la
disponibilidad de recursos materiales e inmateriales para que una comunidad le haga
frente a un fenómeno determinado” (CEPAL, 2002).
A partir de esta definición, podemos constatar que existen una serie de factores que
potencian la vulnerabilidad de los adultos mayores, que pueden ser tanto internos como
externos. Un ejemplo de los primeros está relacionado con el aspecto fisiológico debido a
que con la edad los individuos comienzan a presentar algunas situaciones que los
convierten, de manera gradual, en seres dependientes. Por ejemplo, la disminución de la
fuerza física y de algunas capacidades como la visual, la auditiva, la cognitiva; la gradual
disminución de ciertas habilidades que les impiden tener una vida independiente:
alimentarse, vestirse y saber orientarse en la vía pública (Caro, 2003). Mientras que,
entre los factores externos, encontramos la carencia de políticas públicas dedicadas a la
atención de los adultos mayores, así como también ciertas deficiencias en la
infraestructura urbana, aunado a la poca sensibilidad tanto de las autoridades, como de la
población en general, hacia los ancianos.
3
Los resultados obtenidos en la investigación realizada sobre las condiciones en las que se
encuentran los adultos mayores de Cancún, nos permiten afirmar lo expuesto en el
párrafo anterior, por ejemplo, el análisis de los datos nos permitió identificar algunos
elementos que pueden poner en situación de vulnerabilidad a los adultos mayores, tales
como: la discrepancia en el nivel de ingresos, marcadas diferencias de género, bajo nivel
educativo, poco acceso a la seguridad social, alta incidencia de las enfermedades crónico
degenerativas, escasez de espacios de entretenimiento, esparcimiento e interacción para
los adultos mayores, transporte público inadecuado para las personas mayores y una
infraestructura urbana poco amigable para este sector de la población, entre otros.
Un poco de historia
Desde hace varias décadas el tema de los adultos mayores ha sido objeto de estudio en
diversas partes del mundo. A partir del año 1982, la Organización de las Naciones Unidas
comenzó a dar los primeros pasos al respecto con la organización de la Primera
Asamblea sobre el Envejecimiento y la adopción de un Plan de Acción Internacional sobre
el envejecimiento celebrada en Viena (1982); le seguirían el establecimiento de los
Principios a favor de las personas de edad (1991); el Año Internacional de las Personas
de Edad (1999); la realización de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
(2002); además de las Conferencias de Copenhague, El Cairo y Beijing, que han sido
fundamentales para colocar el tema en la agenda de los gobiernos de América Latina y el
Caribe. (Padilla, 2013, pág. 10).
En esta región el tema de la vejez ha generado gran interés en sectores académicos,
políticos y sociales. Muestra de ello han sido los eventos: “Envejecer en América Latina”
(México,2010); el I Encuentro Interparlamentario sobre las personas mayores de
Centroamérica y la República Dominicana (Nicaragua 2011); la Conferencia Regional
Intergubernamental sobre Envejecimiento (Costa Rica 2012); el ciclo de conferencias
sobre Justicia y Derecho de la Vejez (Buenos Aires 2012); el V Congreso Iberoamericano
de Programas Universitarios con Adultos Mayores “PUMA 2013” (La Habana 2013) ; el
Congreso Internacional “Salud y Envejecimiento. Situación actual, retos y propuestas”
(México, 2013); el Curso COMLAT/IAGG de Envejecimiento en Latinoamérica (México,
2013); el 2do. Congreso Latinoamericano de Gerontología Comunitaria (Buenos Aires,
2013) y el Primer Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento
(1-CIIVE, UNAM 2015), por sólo mencionar algunos.
4
En México, el tema de los adultos mayores no fue objeto de interés por parte de las
autoridades sino hasta el año de 1979, cuando se creó la primera institución
especializada en adultos mayores: el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN), que tuvo
por objeto el de proteger y atender a las personas de 60 años y más, principalmente en
el aspecto médico asistencial.
Años más tarde, en el 2002, el INSEN modifica su nombre por el de Instituto Nacional de
Adultos en Plenitud (INAPLEN), para luego transformarse, a raíz de la publicación de la
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en el Instituto Nacional de las
Personas Adultas Mayores. A partir de entonces el órgano rector de las políticas públicas
de atención hacia las personas de 60 años de edad y más es el INAPAM. (Arzate, 2007,
pág. 244)
Al mismo tiempo, en algunos estados de la República Mexicana, se han instaurado
programas y oficinas para brindar apoyo y atención a este sector de la población. Entre
ellos podemos mencionar: el Centro de Apoyo para el Adulto Mayor del Ayuntamiento de
Mérida; el Programa directo al Adulto Mayor del Gobierno de Nuevo León; el Programa
Compromiso Pensión Alimentaria para Adultos Mayores del Gobierno del Estado de
México; el Departamento de Adultos Mayores del Sistema Municipal DIF de Puebla, los
Clubes del Adulto Mayor en el Ayuntamiento de Xalapa, Veracruz. Más tarde se crearía
en la Ciudad de México el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del Distrito
Federal (IAAM-DF) (2007) que ha sido una institución clave en la generación de políticas
públicas dedicadas a este sector de la población.
De igual manera en los últimos años se ha constatado que en las Instituciones de
Educación Superior del país el tema ha despertado un gran interés y está siendo
abordado con un nuevo enfoque, nos referimos al enfoque interdisciplinario. Tal es el
caso del SUIEV (Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez)
en la UNAM, dirigido por la Dra. Verónica Montes de Oca, investigadora del Instituto de
Investigaciones Sociales de esta casa de estudios. Investigaciones de gran calidad se han
realizado también en la Universidad Autónoma del Estado de México; la Universidad
Autónoma de Yucatán; la Universidad de Tabasco; la Universidad de Colima; la
Universidad Iberoamericana y en la Universidad del Caribe de Cancún. Al mismo tiempo
se han creado grupos de investigación sobre el tema de los adultos mayores en Chiapas,
Baja California, Nuevo León, Durango, Veracruz, Mérida y Guadalajara. (Montes de Oca,
2012).
5
Ahora bien, cabe destacar que en los estudios realizados sobre el envejecimiento se han
identificado “cerca de siete líneas temáticas que se han desarrollado en las últimas dos
décadas” (Montes de Oca, Molina y Ávalos, 2009), es decir que desde los años setenta se
ha desarrollado un amplio abanico de estudios sobre el envejecimiento demográfico y la
condición sociodemográfica de las personas adultas mayores. Las líneas son:
1. Los estudios sobre los determinantes geográficos del envejecimiento;
2. La discusión sobre la seguridad social y la cobertura de la población en la vejez;
3. La participación económica de los adultos mayores en el marco de la inseguridad
económica con la que se vive la vejez en México;
4. Los arreglos familiares en la vejez y la dinámica de los hogares con adultos mayores;
5. El papel de las redes sociales de apoyo y la calidad de vida en la vejez (cuidadores,
redes primarias y secundarias, apoyos sociales, reciprocidades);
6. La salud y la calidad de vida de los adultos mayores;
7. Los estudios regionales que aprecian las características sociodemográficas de la
población con 60 años y más. (Montes de Oca, 2009, p. 38).
Legislación vigente en Quintana Roo.
A continuación nos detendremos en un factor que a nuestro entender puede ser clave en
el análisis de los derechos y la protección que tienen los adultos mayores en el estado de
Quintana Roo: La legislación.
Podemos constatar que desde el punto de vista legal, están planteados de manera
oportuna los derechos que tienen los adultos mayores (aunque la mayoría de ellos los
desconoce). Se observa además que la legislación del estado debe garantizar la
protección de este sector de la población.
El municipio de Benito Juárez impulsa las acciones públicas propicias para que este
sector reciba la atención que legalmente se ha establecido en la norma, no obstante, es
difícil establecer una relación entre la gestión realizada y el impacto que generan. En
materia de bienestar, la Federación y el gobierno del estado son quienes tienen las
atribuciones y, al parecer, el presupuesto establecido por la legislación para la atención de
6
los adultos mayores. En cambio el municipio, aunque es un ámbito cercano a la
comunidad, posee atribuciones cuyo peso está dirigido fundamentalmente a proporcionar
servicios públicos.
Los Adultos Mayores en la agenda pública estatal y municipal
El desempeño del gobierno municipal en el tema de los Adultos Mayores está enmarcado
en la gestión federal y estatal. En este apartado abordaremos solamente los niveles
estatal y municipal.
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores de Quintana Roo
Quintana Roo es una de 22 entidades en todo el país que cuenta con una legislación que
garantiza la protección del Adulto Mayor. Fue aprobada en agosto de 2007 y en ella se
establece, en lo general, cuáles son las instituciones encargadas de observar la aplicación
de la ley.
Reglamento de la Ley de los Derechos de las personas adultas mayores del estado de
Quintana Roo.
Publicado el 29 de abril de 2008, reconoce como Adulto Mayor a toda persona física de
60 años que esté en situación de vulnerabilidad. Vulnerabilidad para este Reglamento
consiste en el “conjunto de características de una persona o grupo de personas, que por
razón de edad, situación de riesgo, condiciones especialmente difíciles o de pobreza; se
encuentran en desventaja, con el resto de la sociedad, por no tener las condiciones
necesarias para su sobrevivencia”.
El Reglamento establece a la familia y a las autoridades específicas como sujetos de
obligación para asistir a los adultos mayores. En el caso de los familiares del adulto
mayor, el Reglamento establece las siguientes obligaciones: I) Otorgar atención médica y
alimentos; II) Fomentar la convivencia familiar cotidiana, donde la persona adulta mayor
participe activamente, promover al mismo tiempo los valores que incidan en sus
necesidades afectivas, de protección y de apoyo; III) Evitar que cualquiera de sus
integrantes cometa acto alguno de discriminación, abuso, explotación, aislamiento,
violencia o actos jurídicos que pongan en riesgo su persona, bienes o derechos; IV)
Procurar por todos los medios la permanencia del adulto mayor en el núcleo familiar.
7
En el caso de las autoridades abocadas, el Reglamento confiere facultades y obligaciones
con relación a las personas adultas mayores a: I) Titular del Poder Ejecutivo; II) Secretaría
de Salud; III) Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado; IV) Secretaría
de Educación; V) Instituciones públicas, privadas y sociales.
c) Consejo Estatal para la Protección y Atención de las personas Adultas Mayores.
Para la implementación de la ley de adultos mayores, la propia ley obliga a establecer un
Consejo Estatal para la protección y atención de las personas Adultas Mayores, órgano
consultivo que tiene por objeto “realizar funciones de coordinación, vigilancia, supervisión
y evaluación de las medidas, acciones y programas dirigidos a promover o estimular el
desarrollo físico, mental, social y cultural de las personas adultas mayores así como su
protección. Como dato interesante, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en
su sesión del 10 de junio de 2009 exhortó al entonces titular del Ejecutivo estatal en
turno, Lic. Félix Arturo González Canto, a instalar a la brevedad el Consejo Estatal para la
Protección y Atención de las Personas Adultas Mayores y a designar al secretario técnico
del mismo e impulsar la implementación de los programas y acciones establecidos en
dicha ley para dar cumplimiento a las obligaciones en la materia.
Ley de creación de la Procuraduría de la defensa del menor y la familia del Estado de
Quintana Roo
Publicada el 30 de septiembre de 1978 para crear dicha instancia, dependiente de la
Dirección del DIF de la entidad. Establece que estaría en manos de la Procuraduría la
facultad para proporcionar asistencia, asesoría, patrocinio jurídico del menor y de sus
familias.
Ley de Salud del Estado de Quintana Roo
Fue publicada el 30 de abril de 1998. Esta ley no especifica un sector de atención en
particular pero en su artículo 5º menciona que le corresponde al Gobierno del estado en
materia de Salubridad General “la atención médica, preferentemente en beneficio de
grupos vulnerables”. En su artículo 7º plantea que el Sistema Estatal de Salud tiene
dentro de sus objetivos “Colaborar al bienestar social de la población del Estado de
Quintana Roo, mediante servicios de asistencia social, principalmente a menores en
estado de abandono, ancianos desamparados y minusválidos, para fomentar su bienestar
y propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social.
8
Ley de Asistencia social para el Estado de Quintana Roo
Publicada el 15 de diciembre de 1998, establece como su objetivo sentar las bases y
procedimiento para la prestación de los servicios de asistencia social y la coordinación del
acceso a los mismos garantizando la colaboración del estado, municipios y entidades de
los sectores público, social y privado. En su artículo 8º menciona que son sujetos de
atención de la asistencia social: ancianos en desamparo, incapacidad, marginación o
sujetos a maltrato.
Ley Orgánica para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Quintana Roo
Promulgada el 15 de enero de 1985 establece como su objeto “Realizar estudios e
investigaciones sobre los problemas de la familia, de los menores, de los ancianos y de
los minusválidos”. En el inciso IX expresa prestar gratuitamente servicios de asistencia
jurídica y de orientación social a los menores, ancianos y minusválidos sin recursos y en
estado de abandono. También, en su inciso XI menciona “Auxiliar al Ministerio Público en
la protección de los incapaces, ancianos y minusválidos abandonados y en los
procedimientos civiles y familiares que les afecten, de acuerdo con las leyes y
reglamentos respectivos”.
Ley para prevenir, atender y eliminar la discriminación en el Estado de Quintana Roo
Publicada el 31 de diciembre de 2012, establece en su artículo 15 que: “Los Poderes
Públicos Estatales, los Ayuntamientos y los Órganos, en el ámbito de su competencia,
llevarán a cabo, entre otras medidas a favor de la igualdad de oportunidades para los
adultos mayores y personas con discapacidad, las siguientes:
I.- Garantizar conforme a la legislación aplicable, asesoría jurídica gratuita así como
asistencia de un representante legal cuando el afectado lo requiera; II.- Promover
programas para la construcción de estancias, albergues y espacios de recreación
adecuados; III.- Procurar su incorporación, permanencia y participación en las actividades
educativas regulares en todos los niveles; IV.- Fomentar la creación de programas
permanentes de capacitación para el empleo y fomento para la integración laboral; V.-
Garantizar que en todas las unidades del sistema de salud y de seguridad social reciban
regularmente el tratamiento y los medicamentos necesarios para mantener y aumentar su
capacidad funcional y su calidad de vida; VI.- Promover un entorno que permita el libre
acceso y desplazamiento, lo que incluye la accesibilidad en los medios de transporte
9
público de uso general; VII.- Ajustes razonables en materia de accesibilidad física y de
información y comunicaciones; VIII.- Promover el diseño y distribución de comunicaciones
oficiales, convocatorias públicas, libros de texto, licitaciones, entre otros, en formato braille
o en lenguas indígenas; y IX.- Impulsar el uso de intérpretes de lenguaje de señas
mexicanas en los eventos públicos de las dependencias gubernamentales y en los
tiempos oficiales de televisión.
i) Ley para prevenir, combatir y sancionar la trata de personas del Estado de Quintana
Roo
Aprobada en diciembre de 2010, esta ley incluye penas de hasta 45 años de prisión
cuando el delito es agravado si la víctima es menor de edad, adulto mayor o indígena,
además de una pena pecuniaria de hasta 2 mil 250 días de salario mínimo.
Bando de Policía y buen gobierno del Municipio de Benito Juárez
El Artículo 124 dedicado a La Integración Familiar establece que el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia del municipio “es el organismo encargado de procurar la
atención, asistencia y apoyo a la población desprotegida y vulnerable del municipio, así
como el desarrollo integral y asistencia a las familias habitantes del mismo”. De aquí que
“las autoridades municipales tomarán todas las medidas necesarias para el mejoramiento
de las condiciones sociales y culturales de las familias habitantes del municipio a efecto
de propiciar la unidad familiar” y para ello, el Ayuntamiento “deberá, a través de las
diferentes comisiones de planificación y desarrollo, así como de las juntas de gobierno
municipal, realizar todos los actos necesarios para cumplir con los fines marcados en el
Artículo inmediato anterior”.
Además de la legislación que existe en el Estado que concierne a los Adultos Mayores,
encontramos una serie de programas y de instituciones que atienden el bienestar de los
adultos mayores en Quintana Roo y en el municipio de Benito Juárez en particular. A
continuación nos detendremos en la enumeración de los programas de carácter estatal
dirigidos a los adultos mayores.
Programas estatales
En el Plan Quintana Roo 2011-2016 los adultos mayores están considerados en el eje
denominado Fortalecimiento Integral de la Familia donde se asienta que: “en nuestra
10
entidad la Ley tutela a los Adultos Mayores de más de 70 años que reciben ayuda
consistente en la mitad de un salario mínimo y ordena un apoyo especial a mayores de 60
años que vivan en zonas de atención prioritaria por su precariedad socioeconómica.
Programa pensiones para Adultos Mayores
Este programa tiene cobertura a nivel nacional y de acuerdo con la SEDESOL, su objetivo
es contribuir a la protección social de las personas adultas mayores. El programa
beneficiaba a personas mayores de 70 años con una beca de 500 pesos mensuales, pero
a partir del segundo bimestre de 2013, el gobierno federal anunció que los adultos
mayores de 65 años o más se beneficiarían con una pensión de $525.00 mensuales
(Vocero, 2013).
En el 2º informe de gobierno (Borge, 2013) se menciona la erogación de $117’214,000.00
para este rubro, repartidos a los 20,418 adultos mayores en todo el estado, sin embargo,
cabe destacar que la SEDESOL menciona que el estado de Quintana Roo tiene un
padrón de 14,351 personas. La pregunta aquí es la siguiente, ¿dónde queda el resto?
En el 2014 el programa otorgó beneficios a 31 858 adultos mayores de los diez
municipios del estado con una inversión de 201 millones 871 mil pesos (Borge, 2015).
http://informedegobierno.qroo.gob.mx/cuartoinforme/informe/IVInformedeGobierno.pdf
Programa “Abuelito estoy contigo”
Este programa brindaba un apoyo de $850.00 pesos mensuales que se entregaban
trimestralmente a cada adulto mayor. Oficialmente el programa beneficiaba a 3,168
adultos mayores en situación de pobreza (Borge, 2013), sin embargo este programa se
canceló para dar prioridad al programa federal “65 y más” con el fin de que no se
duplicaran los apoyos.
El DIF estatal reporta que también tiene un club de la tercera edad y una casa hogar para
adultos mayores desprotegidos que atiende a 60 personas (Borge, 2013). El Club y la
Casa Hogar se encuentran en la ciudad de Chetumal, capital del estado, que pertenece al
municipio Otón P. Blanco.
Entre otras actividades que organiza el gobierno a través del Sistema DIF, cabe
mencionar: el Torneo estatal de cachibol, la Convivencia de Adultos Mayores, el
Certamen “Abuelita y Abuelito” y la celebración del Día del Adulto Mayor.
11
El municipio de Benito Juárez
En la actual administración, el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016 establece que “el
objetivo de desarrollo se orienta a transformar las desigualdades, reducir la marginación y
mejorar la calidad de vida de los benitojuarenses, mediante el acceso efectivo a los
derechos sociales, como salud, educación, deporte, cultura, atención a personas en
situación de vulnerabilidad y a mujeres en situación de riesgo” (p.7). Se señala que “se
requieren censos de personas con discapacidad, de personas de la tercera edad, a fin de
tener una base de datos actualizada y confiable, para diseñar programas adecuados a
sus necesidades”. (Carrillo, 2015, pág.30).
Programa de atención al Adulto Mayor del DIF municipal.
Brinda apoyos económicos y capacitación en valor social y familiar del adulto mayor.
Programa de ampliación, acondicionamiento y construcción de instalaciones para grupos
vulnerables y la Casa del Adulto Mayor. También se proporciona atención a personas con
discapacidad, a madres solteras, madres adolescentes, adultos mayores, prevención de
la prostitución infantil, entre otros. (Carrillo, 2015, pág.29).
Atención médica a grupos vulnerables de la Dirección General de Salud.
Tiene como función intervenir en 48 regiones de alta marginación social, por año, con
dotación gratuita de medicamentos y abastecer el cuadro básico de medicamentos en los
módulos de salud instalados en las Regiones 220, 228, 237, Central Vallarta y Puerto
Morelos.
Prevención de riesgos a la salud de la Dirección General de Salud.
Desarrolla la Campaña de información en escuelas, centros comunitarios y clubes del
adulto mayor; brinda pláticas psicológicas: individual, de pareja y grupal y proporciona
apoyo preventivo al suicidio, atención a la violencia de género y orientación familiar.
Otras actividades que realiza el municipio de Benito Juárez son: Concurso “Miss y Míster
Abuelito”, Cursos y talleres para adultos, Concurso municipal de canto del Adulto Mayor,
así como brindar apoyos a los clubes de la tercera edad.
Además de las actividades que organiza y dirige el Municipio de Benito Juárez
concernientes a los adultos mayores, nos propusimos identificar a las organizaciones que
12
de una u otra manera se ocupan de la atención a los Adultos Mayores recurriendo a
varias fuentes. La primera de ellas fue la Ley de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores del Estado de Quintana Roo que señala como responsables de la atención de
los adultos mayores en la entidad a: la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud, la
Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del Estado y a la Secretaría de Cultura.
La segunda fuente fue el Directorio Peninsular de Organizaciones de la Sociedad Civil
(OSC) integrado por FORTALECE en el año 2011. Cabe destacar que FORTALECE es
un organismo de la sociedad civil que ofrece servicios especializados a las OSC para
ayudarlas a desarrollarse y a profesionalizarse. Del Directorio antes mencionado se
consultaron los datos de 13 Organizaciones de la Sociedad Civil cuyas funciones están
directamente vinculadas con el servicio y la atención a los adultos mayores y pudimos
constatar que desafortunadamente muchas de ellas ya no prestan los servicios.
Por último se integraron a la lista final varias instituciones gubernamentales tales como: el
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), estatal y municipal, así como el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). En total
localizamos a 8 organismos públicos y a 5 organizaciones de la sociedad civil que se
encargan de la atención de este sector de la población.
Encontramos que en lo concerniente a la gestión de apoyos y credenciales de descuento,
las instituciones encargadas de prestar este servicio son básicamente el DIF y el
INAPAM. Por otra parte, la SEDESOL contribuye también con apoyos económicos que
consisten en una aportación de $1,050.00 bimestrales. En cuanto a los servicios de tipo
social, cultural y productivo, encontramos que éstos son proporcionados
fundamentalmente por las organizaciones de la sociedad civil (OSC´s), donde se ofrecen
clases de manualidades, yoga, taichí, folklore, bordado, teatro y proyectos productivos,
entre otros.
La definición de los objetivos de los programas de ayuda y apoyo para los adultos
mayores es, en esencia, muy general y hasta consideramos que ambigua en el caso de
las OSC´s, mientras que los programas de las organizaciones gubernamentales son más
claros y concisos.
13
Ante la interrogante planteada en la entrevista acerca de “¿a quiénes iban dirigidos los
servicios que prestan?” se esperaba escuchar que éstos estaban dirigidos a las personas
de 60 años y más, dado que este es el límite de edad marcado por la Organización
Mundial de la Salud para considerar a una persona como un adulto mayor, sin embargo,
los organismos gubernamentales consideran que la edad para atender a los adultos
mayores es a partir de los 65 años y, preferentemente, a quienes se encuentren en
situación de vulnerabilidad.
En cambio, las OSC´s atienden a personas que presentan características diversas, tales
como el rango de edad (60, 65 o 70 años); también se incluyen en sus programas a los
adultos que se valen por sí mismos, no importando si éstos son pensionados o no.
Sobre el costo de los servicios, tres organizaciones públicas y dos OSC’s respondieron
que cobran por algunos de ellos. En el caso del DIF municipal y del Hogar Casa del
Adulto Mayor, ambas instituciones proporcionan el mismo servicio de guardería diurna
con un costo de $500.00 mensuales, que incluye un refrigerio. Las otras dos cuotas
reportadas son de $75.00 y de $120.00 mensuales que son cobradas por los clubes de la
tercera edad. Cabe señalar que el costo de los servicios que presta el Hospital General
depende de los resultados derivados de un estudio socio económico que se les realiza a
los pacientes que solicitan la atención médica.
El conocimiento de la capacidad de atención que tiene cada centro y/o institución, nos
permite analizar en qué medida se cubren los espacios mínimos para atender al sector
poblacional que estudiamos. En esa dirección encontramos que tres de las 13
organizaciones que existen en Cancún desconocen a ciencia cierta a cuántas personas
atienden debido a que en las entrevistas realizadas manifestaron solamente algunas
cifras aproximadas y nunca pudieron proporcionar el número preciso de las personas
atendidas en sus respectivas instituciones. Observamos que estas organizaciones no
cuentan con un registro detallado de las atenciones, así como también de los servicios
que han brindado.
Por otra parte, los que sí manifestaron tener una mayor disponibilidad para atender a los
adultos mayores fueron precisamente los hospitales públicos como el Hospital General,
que cuenta con una capacidad de atención anual para 650,000 personas de todas las
edades, incluyendo al grupo etario que nos ocupa, en todo el estado. El IMSS reportó
tener entre 10,000 y 12,000 derechohabientes de la tercera edad. El Hospital General no
14
parece conocer a cuántas personas de la tercera edad atiende y el IMSS aplica el plan
GERIATRIMSS en dos de sus clínicas, donde hacen una valoración médica del adulto
mayor.
El caso del INAPAM resulta interesante por las siguientes razones; se encontró que en
Cancún esta Institución no cuenta con un espacio físico propio para atender a los adultos
mayores. Esto nos permite entender, de manera general, la poca importancia que se le
presta en la agenda municipal a este sector de la población. Prueba de ello es que las
oficinas del INAPAM se encuentran en el local que pertenece al DIF municipal y en la
entrevista efectuada al empleado que está al frente del INAPAM éste contestó que suelen
atender a unas dos mil personas al mes. En ese sentido resulta pertinente aclarar que los
servicios que brindan son únicamente los concernientes a la gestión de trámites para
obtener la credencial del INAPAM y para tener acceso a ciertos descuentos,
principalmente en el transporte.
Por otro lado el DIF estatal reporta, entre las actividades encaminadas a la atención al
adulto mayor, haber ubicado a 1200 adultos mayores para trabajar embolsando los
víveres y las compras en los supermercados y haber apoyado a los clubes de la tercera
edad registrados ante ellos. En ese sentido cabe destacar que en el tema de los clubes
encontramos ciertas discrepancias. En el DIF informaron que cada club atiende entre 60 y
80 personas, sin embargo, al cuestionar directamente a los representantes de dichos
clubes éstos nos informaron que atienden a más de 200 personas al mes. Las otras
organizaciones de la sociedad civil atienden a menos de 100 personas mensualmente.
El tema económico es un factor importante y determinante para una adecuada prestación
de los servicios a los adultos mayores. Por ello nos propusimos indagar acerca del origen
de los recursos con que cuentan las OSC’s y se constató que, nueve organizaciones
reciben apoyos gubernamentales, en especial, a través del DIF. Por otra parte, cuatro
OSC´s generan recursos propios, a través del cobro de una cuota de recuperación o por
medio de la generación de proyectos productivos para los adultos mayores. Por último,
también se trató el tema concerniente a las donaciones personales, así como también
las donaciones que realizan las empresas con el fin de proporcionar cierta ayuda a los
ancianos y encontramos que, entre las empresas que regularmente se ocupan de realizar
las donaciones se encuentran: la Fundación Dondé y las Farmacias Similares, que fueron
mencionadas un par de veces.
15
Respecto a la zona geográfica a la que atienden, todas las instituciones y organizaciones
informaron que en su mayoría está enmarcada en el municipio de Benito Juárez, con sólo
dos excepciones, ya que una se centra en una parte del municipio denominado Puerto
Juárez, mientras que la otra, el Hospital General, puede atender a cualquier persona del
estado de Quintana Roo. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil refieren
que, aunque su zona de atención legalmente abarca a toda la ciudad, se centran
principalmente en las zonas de mayor vulnerabilidad y rezago económico tales como; las
colonias Tres Reyes, Valle Verde y Agua Azul, incluyendo además a ciertas regiones que
son conocidas por su situación de pobreza.
En cuanto al tema de la “capacitación” notamos que este rubro presenta una de las
mayores áreas de oportunidad debido a que en las entrevistas realizadas a las
organizaciones tanto civiles como gubernamentales se constató un dato interesante y es
el concerniente a que la mitad de las organizaciones no reciben una capacitación
especializada en el tema del envejecimiento. Además de las organizaciones que han
recibido alguna capacitación, la mitad manifestó que fue escasa y que no cubrió las
expectativas esperadas.
Son las instituciones de gobierno quienes reciben una capacitación constante, aunque no
esté necesariamente relacionada con los temas geriátricos, debido a que nos informaron
que los cursos son sobre temas relacionados con la administración pública y el gobierno.
También reciben apoyos para asistir a congresos médicos en general. La principal fuente
de capacitación para las OSC’s en el tema de los adultos mayores la brinda el DIF.
Entre los principales obstáculos que las organizaciones entrevistadas encuentran para
atender de manera adecuada a los adultos mayores están, en primer lugar y con gran
peso, la carencia de recursos. Esta respuesta fue unánime tanto en las organizaciones
públicas como en las OSC’s. Las últimas mencionan que antes de la administración
estatal actual les enviaban despensas o apoyos para brindar una mejor atención en temas
básicos como la alimentación y la salud; sin embargo, la administración actual suspendió
dichos apoyos. En cambio se les invitó a participar en el programa “Basura por comida”,
en el que las personas recolectan la basura reciclable y la intercambian por despensas.
Esto implica un esfuerzo adicional para la población objetivo porque deben acarrear la
basura y la chatarra y hacer largas filas bajo el sol para conseguir las despensas.
16
A la interrogante sobre los “obstáculos para brindar una mejor atención” la respuesta fue
unánime en todas las organizaciones y nos permite tener una idea de la dimensión de la
problemática concerniente al tema de los adultos mayores a la que no se le está
prestando la atención que requiere. Todos señalaron la gran carencia de geriatras que
hay en la ciudad; la existencia de una gran demanda de servicios que atiendan las
necesidades de los ancianos y, el hecho de que las organizaciones de la sociedad civil no
cuentan con recibos deducibles de impuestos. Éstas son las principales razones que las
OSC’s aducen para no poder acceder a los apoyos y a los patrocinios por parte de la
iniciativa privada.
Con respecto a las sugerencias de mejora en la atención tanto de las instituciones así
como de los individuos en general, la mayor parte de las respuestas se enfocaron en la
necesidad de “generar conciencia” sobre el proceso de envejecimiento de la población así
como también “hacer entender que todos vamos para allá”, además de que las familias
deben dar la importancia requerida a la atención y a la relación con el o la adulta mayor
que vive con ellos.
Reiteraron con insistencia la necesidad de abrir más espacios para la atención adecuada
y el desarrollo de los adultos mayores. Entre los espacios sugeridos por las
organizaciones públicas y de la sociedad civil se encuentran, en primer lugar, las
guarderías y los asilos para los adultos mayores, que brillan por su ausencia en la ciudad.
Cancún y las condiciones de los Adultos mayores
Ya al inicio del trabajo proporcionamos algunos datos estadísticos e históricos sobre
Cancún que permitirán al lector tener una idea de la importancia que tiene esta ciudad en
la región norte del estado de Quintana Roo. Sin embargo, en este apartado, cabe agregar
que Cancún es una entidad particularmente interesante debido a varios factores: en
primer lugar, es una ciudad joven con un promedio de edad poblacional de 25 años (en
comparación con los 26 años de la media nacional); en segundo lugar, es una ciudad que
se conformó por una población de migrantes que se trasladaron a residir en este lugar
dada las grandes oportunidades de trabajo y de negocios que el contexto turístico
proporcionaba y, en tercer lugar, es considerada como uno de los polos turísticos de
mayor relevancia en el país (INEGI, 2011).
17
Estas particularidades sin lugar a dudas resultan ser de interés para los científicos
sociales, y en nuestro caso en especial, debido a que la ciudad de Cancún al ser una
ciudad joven, una ciudad turística con ofertas laborales y con atractivos que invitan a
migrantes de todo el país y de otras partes del mundo a radicar en ella, constituye un
espacio donde se da el encuentro de diversas culturas, lo que da paso a la creación de
diferentes identidades. (Escalona, C., Jiménez, M., 2010).
El total de viviendas particulares habitadas en el Municipio de Benito Juárez es de
188,522, de las cuales poco más de la mitad tiene entre 3 y 5 miembros, y la esperanza
de vida al nacimiento es de 76.7 años, lo que la coloca por encima de la nacional que es
de 75.7 años. Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 44 en edad
de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64) lo cual en términos generales
muestra una estructura de población joven pero en proceso de envejecimiento.
A pesar de ser un polo turístico con un porcentaje de ingresos elevado derivado de los
servicios a este sector y de las peculiaridades que presenta por las condiciones
económicas de la región, la población adulta mayor con 60 años y más, al igual que en la
mayoría de las ciudades del país, se encuentra con los obstáculos derivados de
influencias culturales y económicas (situación peculiar en México, donde las ofertas de
empleo demandan una edad máxima para la contratación que oscila entre los 35 y los 40
años) para desempeñar un papel activo en la sociedad. Esta situación coloca a los
adultos mayores en una condición de desventaja con respecto a las generaciones de
jóvenes, quienes son los que encuentran mayores y mejores oportunidades de empleo.
La metodología utilizada para aproximarnos a esa información fue cuantitativa, con el fin
de brindar una base numérica que pueda contrastarse posteriormente con elementos
cualitativos. Se aplicó una encuesta entre los meses de enero de 2014 y agosto de 2014,
a 395 adultos mayores (60 años y más) de un total de 25708 que residen en Cancún, con
el interés básico de exponer las características de la vulnerabilidad social de los adultos
mayores que residen en una ciudad turística y cuya población está conformada, en un
gran porcentaje, por personas inmigrantes.
Este es precisamente uno de los rasgos esenciales que define a los adultos mayores
residentes en Cancún: son mayoritariamente migrantes, originarios de varios estados de
la república que se trasladaron a Cancún buscando fuentes de empleo en su juventud, así
como también para acompañar y apoyar a sus hijos migrantes. Esta característica colocó
18
a Quintana Roo en el sexto lugar de entidades con alto crecimiento poblacional por
inmigración interna (Aguiar, P., Díaz, L. y Vázquez, G., 2013).
En ese sentido vale la pena señalar que la perspectiva del adulto mayor puede ser muy
distinta a la habitual si éste vive en un área urbana migrante, ya que la situación
económica de los hijos y la proximidad de la residencia de los mismos, se convierten en
factores determinantes para la ayuda que pueda recibir de su red familiar, tanto en el
aspecto económico, en especie y en el cuidado personal.
Como bien señala Wong (2006) el proceso de cambio con la modernización o
urbanización no es predecible y esto puede influir en la forma en que los adultos mayores
experimentan variaciones en sus patrones de consumo, de comportamientos, de normas,
de creencias y cultura.
La mayoría de los adultos mayores provienen principalmente de Yucatán (31.6%); del
Distrito Federal (12.4%), de Veracruz (9.6%) y de Tabasco (8.3%). Sin embargo, en la
ciudad se pueden encontrar también a personas de casi todos los estados del país e
incluso a algunos residentes provenientes de otros países (1.7%). Los resultados del
estudio realizado a los adultos mayores residentes en Cancún proporcionan un dato
interesante, y es el concerniente a que, los adultos mayores llevan viviendo en Cancún en
su mayoría, más de 16 años.
Un gran porcentaje de mujeres viven con sus hijos (28.8%) a diferencia de los hombres
quienes viven en su mayoría con su pareja (58.8%).
Tabla 1.
19
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados proporcionados por las encuestas
En general, los adultos mayores se sienten seguros en su situación familiar, pero se nota
una leve diferencia con respecto al género. Por ejemplo, los hombres se sienten un poco
menos seguros (79.7%) que las mujeres (84.8%) en situación familiar.
Educación.
El 48.1% tiene estudios de primaria; el 19.4% de secundaria, el 11.6% de bachillerato, el
2.78% con estudios técnicos y un 7.8% con estudios universitarios. El 9.6% no cuenta
con estudios. En general, la mayoría de los encuestados considera que hay
oportunidades para seguir estudiando (57.9%), mientras que un (41.5%) respondieron de
manera negativa.
Tabla 2.
Hijos Solo/a Parientes
(no hijos)
Amistades Pareja No
contestó
60.3
5.9 3.3 0.4
26.1
3.7
28.4
9.4
0 0
58.8
3.1
Porcentaje de las personas con
quienes comparten la vivienda
Mujeres Hombres
20
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados proporcionados por las encuestas
Tabla 3.
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados proporcionados por las encuestas
48.1
19.4
11.6 7.8 2.7
9.6
0.5
Porcentaje por nivel de estudios
Porcentaje
54
15.1
6.7 6.3 4.6 11.8
1.2
39.2
25.9 18.9
10.1
0 5.6 0
Porcentajes por nivel educativo
Mujeres Hombres
21
Situación económica.
Se observa que un alto porcentaje de los hombres tienen dependientes económicos
(44.6%), a diferencia de las mujeres quienes presentan un porcentaje notablemente
menor (21.5%). En cuanto al rango de ingresos mensuales, el 42.2% de los encuestados
señaló recibir ingresos entre $2700 y $6799 pesos mexicanos, seguido del 32.4%
quienes reciben menos de $2699 pesos al mes. El 14.4% recibe ingresos que van entre
los 6800 y los 11599 pesos; el 8.3% recibe entre $11600 y $34999. De 35000 a 84999
no se registró ninguno y hubo quien recibe más de 85000 mensuales (.5%).
Tabla 4.
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados proporcionados por las encuestas
Trabajo
El 43.7% de los adultos mayores trabaja, en contraposición con el 45.06% que no trabaja.
Si se realiza la diferenciación por sexos, encontramos que cuentan con un empleo el
35.4% de las mujeres y el 56.3% de los hombres. Los tipos de trabajo son
extremadamente diversos.
Seguridad Social
El 69.8% de los adultos mayores de Cancún no recibe ningún tipo de pensión. El 12.6%
percibe una pensión que va de los 2700 a los 6799 pesos mensuales. El segundo rango
(6.5%) es el de los que perciben menos de 2699 pesos mensuales, y el tercero, con 3.5%
percibe ingresos entre 6800 y 11599 pesos.
32.4
42.27
14.43
8.35
0 0.5 2
Menos de
2699
De 2700 a
6799
De 6800 a
11599
De 11600 a
34999
De 35000 a
84999
De 85 000
o más
No
contestó
Rango de ingresos
Porcentaje
22
Si se cruzan estos datos con la variable del sexo se encuentran diferencias valiosas:
Tabla 5
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados proporcionados por las encuestas.
Apoyos gubernamentales
El 78.4% de los encuestados refirió no recibir ningún tipo de apoyo por parte del gobierno.
El 15% de los que sí reciben apoyos, señalan como fuentes principales a la Sedesol y el
Inapam.
Sociedad, derechos y servicios.
La mayoría (58.7%) ignora los derechos que tiene por ser adulto mayor. El 52% conoce
los servicios especiales para adultos mayores. El 81% no pertenece a ningún club o
asociación para los adultos mayores. El 66.8% considera que el transporte público no se
adecúa a sus necesidades y, entre las principales razones que mencionan, se encuentran
los choferes que manejan de forma brusca y brindan un trato grosero (27.5%); la falta de
sensibilidad por parte de los demás pasajeros (11.6%) y la falta de espacios (10.6%) para
sentarse.
Menos
de 2699
De 2700
a 6799
De 6800
a 11599
De
11600 a
34999
De
35000 a
84999
De 85
000 o
más
No
contestó
37.1 39.6
12.6 8.4
0 0.8 1.2
25.3
46.2
17
8.2
0 0 3.1
Porcentaje por rango de ingresos
Mujeres Hombres
23
El 44% de las mujeres señala que recibe un trato regular por parte de la sociedad,
seguido del 33.3% que considera que el trato es bueno. En el caso de los hombres, la
mayoría (43%) considera que el trato que recibe por parte de la sociedad es bueno,
seguido por el 38% que considera recibir un trato regular.
Por otro lado el 63.7% de los ancianos no se siente protegido por la sociedad ni por el
gobierno, especialmente por la inseguridad ciudadana (35.1%), la discriminación social
(12.9%), la corrupción y el mal gobierno (12.1%).
El 71.6% practica alguna religión que en su mayoría (75.9%) es católica, seguido por los
grupos cristianos (11.6%). El 75.9% refiere no recibir apoyos de ningún tipo por parte de
su grupo religioso.
Cuando requieren ayuda acuden principalmente con su familia nuclear, es decir, pareja
y/o hijos, y prácticamente no consideran como parte de su red de apoyo ni a las
organizaciones de la sociedad civil ni al gobierno.
Salud
El 72.1% no presenta ninguna discapacidad; del total de quienes sí presentan alguna
discapacidad, el 47.6% sufre disminución visual, el 19% discapacidad motora y el 14%
auditiva.
El 69.3% no padece ninguna enfermedad crónica. De quienes mencionan padecer alguna,
el 30% padece diabetes, seguida por la hipertensión (14.8%) y la artritis (9.9%).
La mayoría de los adultos mayores derechohabientes en Cancún cuentan con los
servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (46.3%); el 13.6%
declaró ser derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el 13.9% asiste con médicos privados.
Conclusiones
El estudio de la vejez en los últimos años ha adquirido una gran relevancia, a pesar de
que es un campo de estudio e investigación relativamente nuevo. El tema ha sido
abordado últimamente desde diferentes enfoques donde prima el enfoque
interdisciplinario para poder entender los múltiples aspectos del fenómeno del
envejecimiento poblacional, entre los que podemos mencionar el social; el
24
sociodemográfico, el legislativo, el médico, el gerontológico, el cultural, el sicológico, el
sexual, por sólo mencionar algunos.
En este trabajo hemos abordado tres aspectos del envejecimiento en Cancún que están
entrelazados con los factores que ponen en situación de vulnerabilidad social a los
adultos mayores de una ciudad turística con características muy peculiares y hemos
llegado a las siguientes conclusiones:
1. El Estado de Quintana Roo cuenta con un porcentaje bajo de población adulta mayor,
comparado con el resto del país. A pesar de que en términos estadísticos pudiera parecer
que tener 4% de la población adulta mayor no significa un gran problema, consideramos
que a pesar de ello existen factores de vulnerabilidad social en este sector de la
población. Sin embargo, es de suma importancia que el estado se prepare para la ola de
envejecimiento que tendrá, precisamente al invertirse la “pirámide” poblacional que
actualmente presenta su mayor porcentaje en la población joven.
2. La responsabilidad legal de proveer recursos recae principalmente en las familias de
los y la adultas mayores, y posteriormente en los gobiernos federal y estatal. El municipio
debe implementar y encargarse del enlace con la población. Desde el punto de vista legal,
el municipio cumple con estas funciones que son escasas, por lo que al compararse con
las acciones del Distrito Federal, es notable la gran deficiencia que persiste en Quintana
Roo en la atención de los adultos mayores.
3. De las cinco instancias señaladas por la ley estatal para hacerse cargo de la atención
de los adultos mayores, observamos que tres de ellas no cuentan con programas
específicos para su atención. Nos referimos a la Secretaría de Educación, la Secretaría
de Cultura y la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia.
4. Existen obstáculos en la repartición adecuada de los apoyos y servicios. El primero de
ellos es la ausencia de un padrón único con información sistematizada de los adultos
mayores, lo que dificulta el seguimiento y acompañamiento correcto de los recursos y
servicios prestados. Esta situación imposibilita una correcta rendición de cuentas y parece
haber un traslape entre las funciones que le corresponden a cada nivel de gobierno, así
como en los resultados reportados. No se sabe con claridad cuántas personas son
atendidas por cada institución, o si son atendidas con recursos de varias instituciones. Las
mismas funciones son reportadas por distintos niveles de gobierno. El segundo obstáculo
25
tiene que ver con la falta de un plan estratégico de coordinación entre los órganos de
gobierno y las organizaciones de la sociedad civil.
Pareciera que los ámbitos municipal y federal se encuentran tan relacionados que el
segundo absorbe al primero, y el estatal trabaja de manera independiente. Incluso las
organizaciones de la sociedad civil tienen sus propios objetivos y poca vinculación con
otras. Además, la relación entre las OSC´s y el gobierno es receptiva, ya que es el
gobierno quien envía o no los recursos humanos, financieros y materiales, pero no hay un
flujo de información desde las organizaciones hacia el gobierno retroalimentando y
guiándolo con respecto a las necesidades de las personas con las cuales trabajan.
5. En el enfoque de los servicios que se brindan, salvo dos excepciones (El IMSS con su
programa GERIATRIMSS, y la Abuteca, con sus proyectos productivos), la mayoría son
de tipo remedial y asistencial, en lugar de preventivo y productivo.
6. Los problemas de las organizaciones de la sociedad civil son de tipo operativo. No
cuentan con objetivos claros y precisos, son amplios, vagos y vuelven su evaluación una
tarea casi imposible. Entre las necesidades urgentes que plantearon se encuentran:
asesoría para constituirse como organizaciones de la sociedad civil de manera legal y
para poder darse de alta en la Secretaría de Hacienda y en la Secretaría de Desarrollo
Social con el objeto de adquirir la clave única de inscripción (CLUNI). También señalan
la falta de capacitación especializada en la tercera edad, tienen pocas oportunidades para
acceder a ella.
7. Sin embargo, es necesario resaltar el papel de satisfactor sinérgico de las
organizaciones de la sociedad civil, como generadoras de espacios para germinar redes
de apoyo a partir del contacto diario entre las personas, e impactar en el sentido de vida
de quienes, rechazados laboralmente por su edad, encuentran en los clubes espacios
para compartir sus conocimientos y habilidades con los demás.
8. El género se vuelve un factor primordial de análisis. Se constata que la vejez y el
envejecimiento se experimentan de maneras diferenciadas en los hombres y en las
mujeres, de manera que el género influye en algunos aspectos tales como: el nivel
educativo; los ingresos, la percepción de la seguridad familiar, la vida en pareja, el trabajo
y en las pensiones, lo que coloca a las mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad
tanto afectiva, social y económicamente.
26
9. Las redes de apoyo son elementos de empoderamiento que generan bienestar y
disminuyen la vulnerabilidad. Los adultos mayores no consideran al gobierno y a las
organizaciones de la sociedad civil como un elemento importante de su red de apoyo. Sin
embargo, confían de manera significativa en sus familiares y, algunos de ellos, en sus
vecinos, pero señalan de manera reiterativa el maltrato que reciben en el transporte
público y la falta de sensibilidad de la sociedad en general hacia su condición de adulto
mayor.
10. La situación económica es en su mayoría de un nivel bajo. Se encontró que el 70%
percibe ingresos de menos de 6 mil pesos y de ellos, el 32% percibe menos de 2,700
pesos al mes. Es de destacar que en una ciudad turística donde los costos son elevados
resulta preocupante que una tercera parte de los adultos mayores subsista con un poco
más de un salario mínimo. El principal problema sigue siendo la definición cultural de
anciano/a que conlleva a prácticas discriminatorias, maltrato y abandono, por lo que el
trabajo arduo se tendría que centrar en la modificación de dichos conceptos, así como en
el respeto de los Derechos Humanos.
Por último, cabe destacar que observamos algunas fortalezas que se enmarcan en las
oportunidades que se les presentan en Cancún a las personas adultas mayores para
conseguir un empleo, así como también en la seguridad que encuentran en su red
familiar, en especial con la familia nuclear, con la familia de origen y en algunos casos,
con los vecinos.
De este estudio se desprenden líneas de investigación que permitirán realizar un
diagnóstico integral. Entre ellas se pueden mencionar la percepción de los adultos
mayores de Cancún sobre sus relaciones con la sociedad, así como también la
realización de una evaluación de las normativas aplicadas en Quintana Roo, y en
especial, en el Municipio de Benito Juárez.
Ante esta situación de vulnerabilidad social que presentan los adultos mayores en Cancún
proponemos la formulación de políticas públicas que den una mayor y eficaz atención a
este sector de la población, por ejemplo, que se atiendan oportunamente las necesidades
económicas, sociales, de salud, de infraestructura, de educación y de oportunidades de
una mejor calidad de vida de los adultos mayores.
27
Generar una cultura del envejecimiento de la población con acciones preventivas para
reducir la discapacidad, las enfermedades y para fomentar el ejercicio pleno de los
Derechos Humanos de los adultos mayores.
Por último nos unimos al reclamo de las investigadoras, Gina Villagómez y Ligia Vera,
quienes plantean que “[…] nuestro deseo es que existan menos festejos del día del
abuelo y se desarrollen más acciones a favor de sus derechos humanos. Que se amplíe
la asignación de recursos públicos y que se multipliquen los programas y modificaciones
legislativas para transformar el trato que reciben en la esfera pública y privada”.
(Villagómez, G. y Vera, L. 2014, pág.10).
Bibliografía
Universidad Autónoma de Chapingo. (2011). Recuperado el 2015, de Informe Nacional de
Desarrollo Humano. : http://www.chapingo.mx/dicifo/demyc/idh/
Aguiar, P., Díaz, L. y Vázquez, G. (2013). Retos en la atención a los adultos mayores en
Cancún, Quintana Roo. En G. y. Villagómez, Vejez, Una perspectiva sociocultural (págs.
Pp.185-206). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Autónoma de
Campeche.
Arzate, J. F. (2007). Desigualdad y vulnerabilidad en el colectivo de Adultos mayores en
México y el Estado de México: Una revisión multidisciplinaria. Revista Quivera, 9(2), 231-
262.
Borge, R. (2013). Segundo Informe de Gobierno. México: Gobierno del Estado de
Quintana Roo.
Borge, R. (2015). Cuarto informe de gobierno. México: Gobierno del estado de Quintana
Roo.
Caro, E. (2003). “La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de
asistencia social para la población adulta mayor en México”. 51 Congreso Internacional:
Ciudadanía e Inclusión Social. Desarrollo Institucional de la Vida Pública A. C. .
Carrillo, P. (2015). Tercer Informe de Gobierno Municipal. Cancún, Benito Juárez.:
Municipio de Benito Juárez.
28
CEPAL . (8 de octubre de 2002). Recuperado el 7 de enero de 2015, de Vulnerabilidad
sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. :
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/11674/lcw3-vulnerabilidad.pdf
Consejo Estatal de Población de Quintana Roo. (2013). Proyecciones de población para
el 2013. México: COESPO.
Escalona, C., Jiménez, M. . (2010). Cancún: Un entramado de voces, cultura, sociedad e
historia. México: Universidad del Caribe, Secretaría de Cultura de Quintana Roo.
INEGI. (2011). Panorama Socio demográfico de Quintana Roo. . México: Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Montes de Oca, V., Molina, A. y Avalos, R. (2009). Migración, redes transnacionales y
envejecimiento: estudio de las redes familiares transnacionales de la vejez en
Guanajuato. México: UNAM, IIS, Gobierno de Guanajuato.
Padilla, E. (2013). Vejez, envejecimiento y derechos económicos, sociales y culturales de
las personas adultas mayores en México. México: Universidad Iberoamericana.
Villagómez, G., Vera, L. (Coordinadoras), (2014). Tercera edad. Múltiples perspectivas y
retos para el futuro. México, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Yucatán
(APAUADY).
Wong, R. (2006). Envejecimiento en áreas urbanas marginadas de México: condiciones
mixtas de privilegio y desventaja. En N. y. Salgado, Envejecimiento, pobreza y salud en
población urbana. Un estudio de cuatro ciudades de México. México: Instituto Nacional de
Salud Pública.