Diseñamos la presente investigación con el propósito de hacer un diagnóstico de las instituciones que se ocupan de la atención de los adultos mayores en Cancún. El interés básico es esclarecer en qué consisten los apoyos y servicios que brindan. Todo ello partiendo del supuesto de que “múltiples estudios en el ámbito
internacional han mostrado que el Estado, las redes de apoyo y la propia familia tienen un papel relevante en la construcción de una vida digna para las personas en edad avanzada” (Montes de Oca, 2001, p. xi).
A partir de este objetivo nos dimos a la tarea de indagar sobre las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil en la localidad relacionadas con el tema y, a través de una entrevista, observación directa y revisión de datos oficiales, identificar las características de la atención que brindan a los adultos mayores.
Identificamos a 8 instituciones públicas y 5 organizaciones de la sociedad civil. Con base en la información recopilada se constató que el Estado se ocupa de los adultos mayores a través de los sistemas de seguridad y asistencia social que proporcionan una pensión (estatal o federal), así como servicios médicos a través de
la Secretaría de Salud y asistencia social en el DIF y el INAPAM, entre otros. Sin embargo se observó también que en las oficinas institucionales del municipio de Benito Juárez no hay planes estratégicos ni padrones estandarizados.
¿A qué se debe este fenómeno?, ¿Las instituciones gubernamentales no se han percatado de la tendencia que existe en la dinámica poblacional del crecimiento de las cifras y la tendencia del envejecimiento de la población? ¿Será acaso que el supuesto de que Cancún es una ciudad joven no ha motivado a las autoridades a reflexionar en la necesidad de crear una infraestructura estable para responder a las demandas en salud, seguridad social y educación de este sector de la población? O quizás no existen condiciones económicas, políticas e institucionales para atender a una población en proceso de envejecimiento.
Queda claro que la vejez no constituye un tema prioritario en la agenda social y se ha dejado a un lado la reflexión sobre las grandes consecuencias que ocasionará en un futuro la transición demográfica que experimenta el municipio, lo que refleja la poca preparación que tiene el gobierno municipal para afrontar el envejecimiento de la población y la prolongación de la esperanza de vida de las personas.
All content in this area was uploaded by Pilivet Aguiar on Jun 02, 2017
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Asimismo, en anteriores investigaciones (Aguiar, Díaz y Vázquez, 2013;Aguiar y Díaz, 2016; realizadas en la ciudad se han encontrado condiciones preocupantes en las que se desenvuelven las personas mayores actualmente: ...
En esta obra se complican un conjunto de investigaciones en las que se analiza la historia del proyecto Cancún y de la ciudad, su su crecimiento y destino bajo distintas administraciones . esfuerzo colectivo multidisciplinario en el que colaboran académicos, sociedad civil y ciudadanos para analizar la historia de la ciudad a 50 años de su fundación.
... El total de viviendas particulares habitadas en el Municipio de Benito Juárez es de a Quintana Roo en el sexto lugar de entidades con alto crecimiento poblacional por inmigración interna (Aguiar, P., Díaz, L. y Vázquez, G., 2013). ...
El presente trabajo busca exponer de manera general los factores que contribuyen a la vulnerabilidad social de los Adultos Mayores en la ciudad de Cancún evaluando el alcance de las instituciones, tanto gubernamentales como de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que se dedican a la atención de las personas de la tercera edad. De igual manera se muestra la legislación que existe en la actualidad para el cuidado y la atención de los adultos mayores y, por último, se hace un análisis de las condiciones en las que se encuentran los adultos mayores residentes en una ciudad turística que tiene la peculiaridad de ser una ciudad de migrantes con una población que es en su mayoría joven, pero que ya presenta algunos índices que muestran una tendencia hacia el envejecimiento y donde se constatan algunos factores que convierten en vulnerables a este sector de la población.
El presente trabajo pretende exponer, de manera general, las condiciones en las que viven las mujeres indígenas mayas en las zonas rurales del estado de Quintana Roo. Se pretendió indagar cómo se vive la vejez en las zonas rurales y cuál es la situación que enfrentan las mujeres que, dadas las condiciones de discriminación que viven las comunidades indígenas del país, presentan una doble condición de discriminación, en primer lugar por su condición de indígenas, y en segundo lugar por su condición de género.
Los objetivos que guiaron nuestro estudio son los siguientes: a) Conocer las condiciones en las que viven los adultos mayores de las zonas rurales del estado de Quintana Roo; b) Identificar cuáles son las diferencias que existen por género; c) Identificar cuáles son los obstáculos que se les presentan a los adultos mayores
de las zonas rurales, así como también su percepción del trato que reciben por parte de la sociedad y las redes de apoyo con las que cuentan en la actualidad.
Se tomaron como caso de estudio a los habitantes de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Tulum, los cuales tienen mayor cantidad de personas mayaparlantes.
En este trabajo se hace una caracterización de los adultos mayores de la ciudad de Cancún. Partimos de la hipótesis de que en su mayoría se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Se parte del concepto de vulnerabilidad social que se relaciona con elementos contextuales, con la posibilidad de enfrentar circunstancias adversas y con la exposición a eventos dañinos o a la presencia de un atributo básico como puede ser la edad, el sexo, la condición étnica, etc. que les confiere a las personas riesgos o problemas comunes. (CEPAL, 2002).
La metodología utilizada para la caracterización de la población de adultos mayores fue la cuantitativa. Se encuestaron a 395 personas de un total de 25708 adultos mayores de 60 años que residen en Cancún. El interés básico es el de exponer las características de las debilidades sociales de los adultos mayores que residen en una ciudad turística y cuya población está conformada, en un gran porcentaje, por personas inmigrantes.
La encuesta abarcó los siguientes temas: características sociodemográficas; situación económica y condiciones sociales. Algunas conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: La vejez y el envejecimiento se experimentan de maneras diferenciadas en los hombres y en las mujeres. Los encuestados no consideran al gobierno y a las organizaciones de la sociedad civil como un elemento importante de su red de apoyo. Sin embargo, confían de manera significativa en sus familiares y algunos de ellos en sus vecinos. La situación económica es de un nivel bajo: una tercera parte de los adultos mayores subsiste con un poco más de un salario mínimo. Por último cabe destacar que observamos algunas fortalezas que se enmarcan en las oportunidades con las que se les presentan en Cancún para conseguir un empleo, así como también en la seguridad que encuentran en su red familiar.
Artículo cuya finalidad ha sido divulgar la propuesta realizada por un grupo de mujeres de diversos países de América Latina, cuyo trabajo se ha dirigido a la educación y el desarrollo de las mujeres en contextos de pobreza en el medio rural.
Introducción En México, la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social define a los adultos mayores como sujetos de asistencia social cuando están expuestos a condiciones de desamparo, incapacidad, marginación o maltrato 1 . El conjunto de estos factores caracteriza a una persona, en este caso, de 60 años en adelante, como en estado de vulnerabilidad. Es decir, vive en una situación riesgosa definida por circunstancias específicas que pueden ser sociales, económicas, culturales, familiares, genéticas, de género, y por supuesto de edad. Sin embargo, también están expuestas a otras situaciones como son conductas riesgosas y situaciones sociales contingentes. Tanto en el caso de las situaciones riesgosas, como de las conductas riesgosas, las personas adultas mayores no siempre son responsables o no siempre tienen las capacidades o habilidades para influir y modificar tales situaciones o condiciones. Es por ello que considerar el conjunto de situaciones de riesgo y condiciones de riesgo por un lado, así como de capacidades de los sujetos para hacerles frente, por otro, daría lugar a que la política de asistencia social contara con más elementos para lograr efectivamente modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impiden a los individuos su desarrollo integral. Para ello, es necesario utilizar un enfoque de análisis que nos permita develar las características específicas de los adultos mayores sujetos de asistencia social y nos permita ir más allá del tradicional estudio de situación de pobreza de la población. Este enfoque es el de la vulnerabilidad social. Mantener una óptica de vulnerabilidad social propone básicamente, lograr programas más puntuales, que logren generar indicadores reales de desarrollo y que permitan medir exactamente hasta dónde es posible reducir la exclusión social y lograr la inclusión social de un colectivo cada vez más grande, como lo es de las y los adultos mayores, cuyas necesidades cada día son ascendientes, en todas las áreas del desarrollo humano. El presente trabajo inicia justamente con el concepto de vulnerabilidad social, mismo que permitirá analizar la actual política de asistencia social para la población adulta mayor en situación de vulnerabilidad en México y finalmente permitirá establecer algunos criterios para mejorar dicha política en el contexto mexicano.