ArticlePDF Available

El espacio público : ciudad y ciudadanía / J. Borja, Z. Muxí ; pról. de O. Bohigas.

Authors:

Abstract

Traducción de: L'espai púbic: ciutat i ciutadania Este trabajo ofrece un panorama de la vinculación estrecha entre el espacio público, la ciudad y las personas. Ofrece una reflexión teórica sobre los conceptos que aparecen en esa relación al igual que sesenta y nueve ejemplos concretos de aplicación práctica, tanto desde el punto de vista social como urbanístico.
A preview of the PDF is not available
... Poor sectors also try to protect themselves and generate their auto defense mechanisms (…) This partitioning is potentially volatile, but presently not considered solely the source of daily urban insecurity. It is socially unjust, politically anti-democratic, and culturally miserable" (Borja, 2003b) 18 . ...
... Poor sectors also try to protect themselves and generate their auto defense mechanisms (…) This partitioning is potentially volatile, but presently not considered solely the source of daily urban insecurity. It is socially unjust, politically anti-democratic, and culturally miserable" (Borja, 2003b) 18 . ...
Article
Full-text available
Actes du IIème Atelier de Formation du CIFAL Barcelone (8 – 10 mars 2006)
Article
L’Université des Arts de l’Équateur est un projet éducatif créé en 2013 dans le cadre d’une réforme du système d’enseignement supérieur, qui s’inscrivait elle-même dans une politique gouvernementale visant à transformer les structures de développement du pays. Cet article passe en revue le processus de gestation de cette institution éducative publique et analyse son impact à travers différentes dimensions : i) la relation de l’université avec le territoire qu’elle habite, ii) son modèle éducatif original dans le domaine des arts et sa signification dans le système d’enseignement supérieur équatorien, iii) le dialogue entre les productions créatives de l’université et le champ artistique local. À partir d’une approche multidisciplinaire et de références théoriques critiques hétérodoxes, cet article mobilise des connaissances produites pour établir un compte rendu de l’histoire courte mais significative de ce projet universitaire innovant.
Article
Thinking about the future, imagining it, predicting it, designing it, are not just abstractions, but these require more complex skills, tools and specific methodologies that make it possible to make ideas visible and launch them into the world. That is why fiction is a powerful tool for social innovation, as it allows us to glimpse the future and the potential consequences of development, even if it is pure fiction. One way to truly understand the human costs of policies and cultural constructions is to listen and share stories. The stories have been proposed as a way to move away from the "plain" scenarios developed using the "axes of uncertainty" approach and create a richer, deeper perspective on the future (Schultz, Crews y Lum, 2012). In turn, digital storytelling has been identified as a way for young people to build their identities and re-imagine their future (Murakami, 2008). Palabras Clave: investigación e innovación; educación en diseño; arquitectura y urbanismo Keywords: research and innovation; design education; architecture and urban planning ABSTRACT (español) Pensar el futuro, imaginarlo, predecirlo, diseñarlo, no son sólo abstracciones, sino que requieren de habilidades más complejas, herramientas y metodologías específicas que permitan visibilizar las ideas para ponerlas en el mundo. Por eso la ficción es una poderosa herramienta para la innovación social, ya que nos permite vislumbrar el futuro y las consecuencias potenciales del desarrollo, aun siendo pura ficción. Una forma de comprender verdaderamente los costos humanos de las políticas y las construcciones culturales es escuchar e intercambiar historias. Las historias se han propuesto como una forma de alejarse de los escenarios de "llanura" desarrollados utilizando el enfoque de "ejes de incertidumbre" y crear una perspectiva más rica y profunda del futuro (Schultz, Crews y Lum, 2012). A su vez la narración digital se ha identificado como una forma para que los jóvenes construyan sus identidades y vuelvan a imaginar su futuro (Murakami, 2008).
Chapter
En el contexto del derecho a la ciudad y de la recuperación de la vida comunitaria en ciudades cada vez más globalizadas, encontramos también ciudades inmersas en procesos de reconversión y regeneración de un pasado industrial que afrontan estrategias de planificación urbana. Desde un urbanismo humanizado, se otorga relevancia a los enfoques participativos que superen el reduccionismo de las políticas urbanísticas y distanciadas de la ciudadanía. En este paper se demuestra cómo el desarrollo identitario y la recuperación de la memoria colectiva ofrecen el contenido histórico, social-cultural y simbólico clave para las estrategias de desarrollo urbano consensuado y reflexivo. Se presenta el caso de la ciudad de Huelva (España) como paradigma de ciudad a la que el desarrollo industrial y económico en la 2ª mitad del s. XX despojó de identidad, memoria y sentido de pertenencia, traducido a un urbanismo fragmentado y una percepción de su población como la ciudad expoliada y herida. A través de una metodología cualitativa con entrevistas y grupos de discusión, se evidencia como la identidad y memoria son claves para la recuperación de espacios urbanos abandonados o destruidos que ambicionan una ciudad por recuperar y querida, así como un urbanismo cohesionado y con futuro.
Article
Full-text available
El arte cinético que por definición asume el movimiento como parte de la experiencia de apropiación ya sea desde la simulación del movimiento o de la necesaria participación de quien lo percibe al invitarlo a percibirlodesde distintos ángulos, fue quien en mayor manera concibió a la ciudad y su espacio público como el lugar de exposición.La experiencia del arte cinético venezolano, específicamente en la ciudad de Caracas, ha tenido una estrecha relación con la arquitectura y el espacio público que se ha desarrollado en las últimas décadas, lo cual hace relevante a esta experiencia urbana en el contexto latinoamericano; de allí que algunas intervenciones de arte público venezolano puedan ser consideradas dentro de los casos exitosos de utilización del arte, como elemento de vinculación y catalizador de las reformas urbanas y sociales. Así pues, estudiar este vínculo es confortar el etéreo concepto de arte con el medio físico y su impacto en la calidad del espacio que desde la arquitectura proponemos como lugares de la vida colectiva, así como el arte cinético parte del movimiento como premisa. Asumimos la necesidad de movimiento en las propuestas urbanas que promuevan nuevas relaciones objeto-sujeto, Cinetismo Urbano. The kinetic art that by definition assumes the movement as part of the experience of appropriation either from the simulation of the movement or from the necessary participation of the one who perceives it when inviting him has appreciated it from different angles, was the one who conceived the city and its public space as the place of exhibition.The experience of Venezuelan kinetic art, specifically in the city of Caracas, has had a close relationship with the architecture and public space that has developed in recent decades, which makes this urban experience relevant in the Latin American context; hence, some interventions of Venezuelan public art can be considered within successful cases of the use of art, as an element of linkage and catalyst of urban and social reforms. So to study this link is to comfort the ethereal concept of art with the physical environment and its impact on the quality of space that we propose from architecture as places of collective life, as well as kinetic art starts from movement as a premise. We assume the need for movement in urban proposals that promote new object-subject relations, Urban Cinetismo.
Article
Full-text available
Actualmente, más de la mitad de la población mundial está urbanizada y una quinta parte vive en ciudades de uno a cinco millones de habitantes. Las “meta-ciudades” (conurbaciones de más de 20 millones de habitantes) se multiplican, en particular en Latinoamérica y se enfrentan a “mega-situaciones”. Según Jaime Lerner, ex alcalde de Curitiba y ex gobernador del Estado de Paraná “la mega ciudad necesita mega infraestructuras para afrontar los problemas causados por su mega situación”. A través de la Red CONVIVAL (Políticas Urbanas y Convivencia en las Ciudades de América Latina) quisiéramos plantear, no sólo los diferentes problemas subyacentes a esta urbanización galopante, sino también una cuestión fundamental: ¿quién decide la forma y el contenido de las ciudades?
Article
In this collection of essays, some of today's most innovative architects, urban designers, and planners reshape (re-vision) the physical and social space of the contemporary city. The projects represent a broad spectrum of ideologies and approaches that depart from accepted strategies of urban planning - all of them linking physical design to a compelling (and controversial) vision that takes into account contemporary social, cultural, technological, and ecological concerns. Without endorsing any single formal or ideological position, or attempting to define a movement, "Urban Revisions" chronicles and examines the complex issues surrounding each project.