El trabajo presentado en la presente publicación, consiste en los resultados de las dos temporadas de investigaciones desarrolladas en el ámbito del Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa, superpuesto al sitio arqueológico de Sacachispa. Esta área funeraria de la cultura Chancay ha sido objeto de un proceso de saqueo, durante más de un siglo, tanto por parte de huaqueros, agricultores y pobladores que se asentaron a inicios del presente siglo en este terreno. Los primeros investigadores que pasaron por Huando y registraron el cementerio, así lo evidenciaron, como Julio C. Tello y su equipo de investigación (Colán y Montalvo), Hans Horkheimer, entre otros. El cementerio de Sacachispa comenzó a funcionar como un área funeraria desde finales del Horizonte Medio (aprox. 800 d.C.), constituyéndose en área de enterramiento hasta la llegada de los invasores españoles, en los primeros años de la Colonia. Durante todo este tiempo, fue al igual que Tronconal, el cementerio de la cultura Chancay más importante de Huando. En Sacachispa están enterrados agricultores de la cultura Chancay, población que vivía en los alrededores, en los sitios administrativos (como Andoma o Campana) y en pequeños asentamientos domésticos dispersos en los rincones del valle. Esta población enterrada en Sacachispa, como ya dijimos se dedicaba a la actividad agrícola, actividad complementada con la pesca, la caza, entre otros. Las investigaciones desarrolladas en los restos humanos recuperados de los contextos funerarios de Sacachispa, han permitido identificar las características de esta población: cuál era la estatura promedio, la esperanza de vida de las personas, características físicas, evidencias de alto índice de conflicto social, número promedio de hijos, tipo de alimentación, enfermedades que padecieron, causas de muerte, malformaciones corporales, índice de desnutrición, entre otra información importante para el conocimiento de la antigua población de la cultura Chancay. Los materiales culturales que se recuperaron en asociación a los individuos, también nos revela información importante, no solo para conocer que objetos y ofrendas funerarias eran colocadas al interior de las tumbas; sino también la base de la dieta de esta población, partir del análisis del material botánico, los restos óseos animales y malacológicos; con mayor presencia de restos botánicos. El material cerámico y el material textil, por su parte, nos evidencia la manufactura y estilo de elaboración de estos materiales, demostrándonos el nivel tecnológico alcanzado por los antiguos Chancay en la elaboración de estos materiales. En textilería, por ejemplo, las evidencias de Sacachispa demuestran que los Chancay que vivieron en Huando desarrollaron múltiples técnicas textiles, como: las gasas, los brocados, bordados, tapices de varios tipos, tejidos anudados, anillados y tejidos simples. Los análisis del material cerámico, demostraron también, que además de los estilos locales (Estilo Chancay en sus tipos Negro sobre Blanco y Base Crema, Lauri Impreso y Teatino), hubo estilos cerámicos foráneos, como el Estilo Huacho y el Estilo Chimú, que fueron utilizados como parte de las ofrendas funerarias. La importancia del presente estudio radica en que se presenta información de un área funeraria, como es Sacachispa, de la cultura Chancay, en una zona como Huando, donde hasta la actualidad se desconocía con precisión, las características de los asentamientos, las áreas funerarias, patrones funerarios y de la población que vivió en esta localidad antes de la invasión hispana. Más aún, cuando este cementerio prácticamente está desapareciendo por las invasiones y el avance de las urbanizaciones, así como las excavaciones clandestinas. Es la primera vez, después de más de tres décadas que se presenta los resultados de una investigación con excavaciones sobre un área funeraria de la cultura Chancay en el valle bajo del río Chancay-Huaral. Estamos seguros que el presente estudio va a ser de gran importancia para el enriquecimiento del conocimiento arqueológico sobre la cultura Chancay, en la búsqueda de ese sitial que merece esta cultura.