Article

El hombre y la muerte / E. Morín.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: L'homme et la mort Edgar Morin, aborda el problema antropológico de la muerte partiendo de la biología, las concepciones que de ella tuvo el hombre primitivo, sus cristalizaciones históricas y esta crisis de la muerte actual, que la relaciona con la crisis de la individualidad contemporánea.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... El objetivo del presente trabajo es problematizar la relación entre antropogénesis e intersubjetividad desde un punto de vista antropológico, psicológico y cognitivo. Para este fin se desarrolla una investigación teórica, documental e interpretativa de alcance multidisciplinario que discute e integra aportes de diversos campos: el pensamiento complejo y la antropología de la complejidad humana de Edgar Morin (1996Morin ( , 1998Morin & Piattelli-Palmarini, 1983), la psicología y socioantropología de la muerte (Morin, 2003), la paleoantropología (Coppens, 2009;Chaline, 1997), la psicología cognitiva (Agustí et al., 2012;Gazzaniga et al., 2014), la teoría de las neuronas espejo (Iacoboni, 2009;Rizzolatti & Sinigaglia, 2006 ) y la teoría representacional de la mente (Perner, 1994). ...
... 2. ¿Por qué la psicogénesis de las relaciones intersubjetivas tempranas (Arsuaga & Martinez Mendizabal, 2009;Gomez, 2007;Gomila Benejam, 2003;Martínez, 2010;Trevarthen, 1982), como ontogénesis de la intersubjetividad, no se han articulado y apoyado en una filogénesis de la intersubjetividad humana, ya que hay una íntima articulación entre intersubjetividad del individuo, la especie y la sociedad (Morin, 1996(Morin, , 2003? ...
... 6. ¿Por qué en una epistemología de la psicología no se encuentra desarrollada una teoría de la antropogénesis de la intersubjetividad para fundamentar la cuestión clave de las relaciones mente-cerebro y mente-cerebro-sociedad? 7. ¿Por qué en las elaboraciones acerca de la significación antropológica de la muerte y de los enterramientos no aparecen inferencias sobre el origen del pensamiento simbólico en los neandertales, salvo algunas excepciones (Agustí et al., 2012;Bartra, 2010;Mithen, 1998;Montes Gutierrez, 2008;Morin, 1996Morin, , 1998Morin, , 2003Morin & Piattelli-Palmarini, 1983; Rivera Arrizabalaga, 2009)? ...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza el doble vínculo entre antropogénesis e intersubjetividad desde un punto de vista antropológico, psicológico y cognitivo. Primero, se examina la significación psicológica y cognitiva de la muerte a partir de la discusión de la evidencia paleoantropológica de los primeros enterramientos del hombre de neandertal. Asimismo, se precisa su importancia en el origen del pensamiento simbólico y la constitución de la intersubjetividad. Segundo, se analiza y fundamenta el concepto de representación intersubjetiva como constructo metapsicológico que define la constitución de la subjetividad. Se profundiza en el carácter psico-cognitivo y bio-cultural de las representaciones intersubjetivas en el proceso de la antropogénesis. Tercero, se analizan los desarrollos de la teoría de las neuronas espejo y la teoría de la mente, las cuales brindan el fundamento neurocientífico y psicosocial de las representaciones intersubjetivas. Se concluye con la formulación de interrogantes para un programa de investigación interdisciplinario en antropogénesis de la intersubjetividad.
... La comprensión y representación de la muerte han sido objeto de miradas disciplinares notablemente diversas (Blanck Cereijido & Cereijido, 1996). La antropología, por ejemplo, contribuyó a develar el modo particular en que las culturas organizan significados sobre la muerte en torno a prácticas, mitos, leyendas y normas, e incluso cómo varían históricamente estas significaciones que rodean el fenómeno de la muerte (Ceriani Cernadas, 2001;Morin, 1970;Thomas, 1975). La clásica tipología que sobre los idearios de la muerte realizó Ariès (1975; 1977), muestra cómo a partir del estudio de algunos rituales, cosmovisiones e instituciones occidentales, se reconocen las representaciones sociales en las que se fundan esas prácticas (Ceriani Cernadas, 2001). ...
... En ese espacio teórico reencontramos muchos aspectos que exceden el orden de la naturaleza dando lugar al campo de lo específicamente humano. La muerte, tratada por los hombres de todas las culturas conocidas, expone una discontinuidad con el orden natural, ya que "introduce entre el hombre y el animal una ruptura más sorprendente aún que el utensilio, el cerebro o el lenguaje" (Morin, 1970(Morin, /2007. Al definir un corte paradójico con otros seres vivos se impone su tratamiento ya que: "la especie humana es la única para la que la muerte está presente durante toda su vida, la única que acompaña a la muerte de un ritual funerario, la única que cree en la supervivencia o en la resurrección de los muertos" (Morin, 1970(Morin, /2007. ...
... En ese espacio teórico reencontramos muchos aspectos que exceden el orden de la naturaleza dando lugar al campo de lo específicamente humano. La muerte, tratada por los hombres de todas las culturas conocidas, expone una discontinuidad con el orden natural, ya que "introduce entre el hombre y el animal una ruptura más sorprendente aún que el utensilio, el cerebro o el lenguaje" (Morin, 1970(Morin, /2007. Al definir un corte paradójico con otros seres vivos se impone su tratamiento ya que: "la especie humana es la única para la que la muerte está presente durante toda su vida, la única que acompaña a la muerte de un ritual funerario, la única que cree en la supervivencia o en la resurrección de los muertos" (Morin, 1970(Morin, /2007. ...
... […]" (ENTREVISTADAFA/DIRADMONYPNAL) "La muerte es el la idea traumática por excelencia" (Morin, 1994) "[…] La muerte es el acontecimiento universal e irrecusable por excelencia: en efecto, lo único de lo que estamos verdaderamente seguros, aunque ignoremos el día y la hora en que ocurrirá, su porqué y el cómo, es que debemos morir. En este sentido la muerte parece más radical que la vida […]" (Louis -Vincent, 1993) "Las ciencias del hombre no se ocupan nunca de la muerte. ...
... Se dan por satisfechas con reconocer al hombre como al animal del utensilio (homo faber), del cerebro (homo sapiens) y del lenguaje (homo loquax). Y sin embargo, la especie humana es la única para la que la muerte está presente durante toda su vida, la única que acompaña a la muerte de un ritual funerario, la única que cree en la supervivencia o en la resurrección de los muertos" (Morin, 1994) El significado para la familia y la sociedad "Toda la actividad que tenga que ver con la disposición del cuerpo de una persona y todo lo que se genere alrededor de ella, la memoralización" (ENTREVISTADO JOZ/DIR) "Estamos evolucionando hacia la memoralización, tratar de conservar la memoria, el recuerdo de esa persona. La disposición es la necesidad que se pretende solucionar, pero lo más importante es la memoralización. ...
... […] bueno, lo que significa para cualquiera de nosotros esto, un trauma, para la empresa funeraria es un negocio" (ENTREVISTADA GM /GTEFUN) "[…] Sea como sea, lo cierto es que el cadáver humano ha suscitado ya emociones que han adquirido carácter social en forma de prácticas funerarias, y que esta conservación del cadáver implica una prolongación de la vida. El que no se abandone a los muertos implica su supervivencia" (Morin, 1994) "La diversidad de las experiencias de la muerte del otro aparece también en la variedad de los lazos afectivos que nos ligan al desaparecido y según el momento en que nos situemos: ante la muerte, cuando se sabe que el desenlace es fatal, durante la agonía, durante los funerales y el duelo, mucho tiempo después. ...
Article
Full-text available
The understanding that the man has of the dead, dying and the death, his ritual and ceremony causes that in modernity companies dedicated to the manipulation of the corpse exist, its final disposition and the celebration of the mortuary ritual. Due to the funeral company¿s nature and to the context which is immersed in; the cultural variable becomes its main axis. It is only from the analysis of this variable, that these organizations can be able to define what could be considered decisive in the marketing of this type of services, and even more, is the basic element that would allow the businessmen of this sector to explain its performance between the society¿s principle of historicity and the paper that the celebration of the mortuary ritual has in the mourn process and the feeling of loss that emerges in each person when he faces the fact of death. The problem it¿s based on a cultural context and the resistance of expectations of the family and the funeral organizations whom in front of the corpse, to the death and dying and in its incidence in the enterprise activity and dynamic the social ones La comprensión que el hombre tiene del muerto, del morir y la muerte, su ritual y ceremonia hace que en la modernidad existan empresas dedicadas a la manipulación del cadáver, su disposición final y la celebración del ritual mortuorio. Debido a la naturaleza misma de la empresa funeraria y al contexto en el cual esta se ve imbuida, el contexto cultural determina para ella su eje. Es sólo a partir de éste análisis, que este tipo de empresas pueden estar en condiciones de definir lo que podría considerarse decisivo en el mercadeo de este tipo de servicios, y más aún, es el elemento fundamental que permitiría a los empresarios del sector dilucidar su rol dentro del principio de historicidad de la sociedad misma, y el papel que tiene la celebración del ritual mortuorio en el proceso de duelo y pérdida que cada individuo elabora cuando se enfrenta al hecho de la muerte. La problematización está fundamentada en un contexto cultural y en el contraste de expectativas de la familia y de las organizaciones funerarias frente al cadáver, a la muerte y el morir, y en su incidencia en la actividad empresarial y en las dinámicas sociales
... Desde os primórdios da sociedade, através da criação de mitos e lendasmuito anterior à ascensão das ciências clínicas -é possível observar que a depressão é tão antiga quanto a humanidade. A tristeza acompanha o homem durante toda a sua vida e a melancolia, por assim dizer, é parte da estrutura humana e condição inerente à consciência da morte (MORIN, 1974). ...
... O apego material ao corpo e à imortalidade utópica demonstram como o meio social ainda é impregnado de sentimentos de censura à realidade; remove-se o debate sobre a morte do cotidiano, dos pensamentos íntimos, dando-lhe lugar a um esquecimento absoluto (HEIDEGGER, 2015). Citando Freud, Morin (1974) ilustra a negação constante da morte em sua forma ocasional, cenário em que, para os homens, morrer apenas ocorre por acidente. Ou seja, atribui-se morrer ao fortuito, enfermidades, infecções, velhice avançada; o que revela claramente a tendência de despojar a morte de todo o caráter de necessidade ou urgência -fazendo dela um acontecimento meramente acidental. ...
... Estos elementos socioculturales, junto a las distintas creencias sobre lo que pasa con el cuerpo y el alma de la persona fenecida definen cuáles son las prácticas y las complejidades de este ritual. Desde distintas escuelas de pensamientos en las ciencias sociales se entiende que los ritos asociados a la muerte sirven como gestos simbólicos de pasaje y de purificación de la persona fenecida en preparación a su "viaje" al "otro mundo" (Morín, 2003;omas, 1983). Según Durkheim, estos rituales se aferran a una "etiqueta" y a una exaltación muy cercana al nacimiento y buscan una añoranza de la persona que "se fue" (2008, p. 591). ...
... Los "velorios exóticos" son un impulso para la domesticación de la muerte y enfrentar la pérdida de un ser querido en una manera muy peculiar. Según Edgar Morín (2003) y Louis-Vincent omas (1983), este tipo de velatorio es una manera de enfrentar la muerte y restituir la vida al cadáver por medio de un performance. ...
Article
Full-text available
El velorio es la última oportunidad del cuerpo para proyectarse ante la comunidad y la sociedad. Este artículo trabaja unas prácticas funerarias que han reportado los medios de comunicación en Puerto Rico desde 2008 denominadas como “velorios exóticos” y los “muertos para’os”. En esta práctica, el cadáver es colocado fuera del ataúd simulando vida en posiciones estáticas. Estos se han observado como un eco de la narcocultura que ha entrado en otros sectores populares en el país caribeño. Los enfoques teóricos de este estudio incluyen perspectivas socioculturales sobre la muerte, el performance y la marginalidad. Las metodologías aplicadas incluyen observación participante, entrevistas con familiares y la gerencia de la funeraria y materiales de archivo. El velatorio fuera del ataúd es una manifestación cultural de la violencia urbana en el inner city de la zona metropolitana de San Juan que ha penetrado otros sectores marginados del país con el fin de buscar fama y reconocimiento.
... Otro de los espacios importantes dentro del texto es el aposento, mencionado como una cueva. Este símbolo está relacionado con la feminidad, la matriz, la tierra y la represión, así como la muerte y el renacimiento (Morín, 2007). Además de estas características, se presentan los atributos de lo privado, lo cerrado y el espacio más íntimo de una casa. ...
Article
En este trabajo se utiliza la minificción “Teoría de Dulcinea”, escrita por Juan José Arreola, para analizar la recepción del personaje cervantino aludido en el título desde el discurso literario, el campo intertextual y la perspectiva de género. En el estudio se emplean las consideraciones de Wolfang Iser, teórico de la recepción y de las estudiosas de género Marcela Lagarde, Celia Amorós y Lucía Guerra. El abordaje metodológico se lleva a cabo a partir del método narratológico propuesto por Zavala. Las conclusiones del análisis apuntan hacia el personaje femenino en una faceta erótica y sensual, una Dulcinea diferente a las encontradas en el Quijote, la cual funciona como la propuesta del autor de la minificción. Asimismo, se enfatiza la fragmentación de la mujer y su subordinación frente al hombre, además de que cumple con el estereotipo de debilidad, sumisión, inferioridad e impureza y la figura masculina con fuerza, superioridad e intelectualidad.
... La muerte biológica del ser humano se puede producir por factores naturales o culturales, a veces ambos inducidos por la misma sociedad; pero es diferente a la muerte social, que desarrolla un individuo cuando deja de pertenecer a una sociedad por exclusión (Thomas;1983). La religión va a jugar un papel muy importante en canalizar el traumatismo de la muerte mediante los mitos y la idiosincrasia de la inmortalidad, refutando las desesperantes verdades de la muerte, sobreponiéndose a las angustias (Morín;2007: 83). ...
Book
Full-text available
El trabajo presentado en la presente publicación, consiste en los resultados de las dos temporadas de investigaciones desarrolladas en el ámbito del Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa, superpuesto al sitio arqueológico de Sacachispa. Esta área funeraria de la cultura Chancay ha sido objeto de un proceso de saqueo, durante más de un siglo, tanto por parte de huaqueros, agricultores y pobladores que se asentaron a inicios del presente siglo en este terreno. Los primeros investigadores que pasaron por Huando y registraron el cementerio, así lo evidenciaron, como Julio C. Tello y su equipo de investigación (Colán y Montalvo), Hans Horkheimer, entre otros. El cementerio de Sacachispa comenzó a funcionar como un área funeraria desde finales del Horizonte Medio (aprox. 800 d.C.), constituyéndose en área de enterramiento hasta la llegada de los invasores españoles, en los primeros años de la Colonia. Durante todo este tiempo, fue al igual que Tronconal, el cementerio de la cultura Chancay más importante de Huando. En Sacachispa están enterrados agricultores de la cultura Chancay, población que vivía en los alrededores, en los sitios administrativos (como Andoma o Campana) y en pequeños asentamientos domésticos dispersos en los rincones del valle. Esta población enterrada en Sacachispa, como ya dijimos se dedicaba a la actividad agrícola, actividad complementada con la pesca, la caza, entre otros. Las investigaciones desarrolladas en los restos humanos recuperados de los contextos funerarios de Sacachispa, han permitido identificar las características de esta población: cuál era la estatura promedio, la esperanza de vida de las personas, características físicas, evidencias de alto índice de conflicto social, número promedio de hijos, tipo de alimentación, enfermedades que padecieron, causas de muerte, malformaciones corporales, índice de desnutrición, entre otra información importante para el conocimiento de la antigua población de la cultura Chancay. Los materiales culturales que se recuperaron en asociación a los individuos, también nos revela información importante, no solo para conocer que objetos y ofrendas funerarias eran colocadas al interior de las tumbas; sino también la base de la dieta de esta población, partir del análisis del material botánico, los restos óseos animales y malacológicos; con mayor presencia de restos botánicos. El material cerámico y el material textil, por su parte, nos evidencia la manufactura y estilo de elaboración de estos materiales, demostrándonos el nivel tecnológico alcanzado por los antiguos Chancay en la elaboración de estos materiales. En textilería, por ejemplo, las evidencias de Sacachispa demuestran que los Chancay que vivieron en Huando desarrollaron múltiples técnicas textiles, como: las gasas, los brocados, bordados, tapices de varios tipos, tejidos anudados, anillados y tejidos simples. Los análisis del material cerámico, demostraron también, que además de los estilos locales (Estilo Chancay en sus tipos Negro sobre Blanco y Base Crema, Lauri Impreso y Teatino), hubo estilos cerámicos foráneos, como el Estilo Huacho y el Estilo Chimú, que fueron utilizados como parte de las ofrendas funerarias. La importancia del presente estudio radica en que se presenta información de un área funeraria, como es Sacachispa, de la cultura Chancay, en una zona como Huando, donde hasta la actualidad se desconocía con precisión, las características de los asentamientos, las áreas funerarias, patrones funerarios y de la población que vivió en esta localidad antes de la invasión hispana. Más aún, cuando este cementerio prácticamente está desapareciendo por las invasiones y el avance de las urbanizaciones, así como las excavaciones clandestinas. Es la primera vez, después de más de tres décadas que se presenta los resultados de una investigación con excavaciones sobre un área funeraria de la cultura Chancay en el valle bajo del río Chancay-Huaral. Estamos seguros que el presente estudio va a ser de gran importancia para el enriquecimiento del conocimiento arqueológico sobre la cultura Chancay, en la búsqueda de ese sitial que merece esta cultura.
... Cada etapa de la vida, entre ellas la de morir, puede ser vista a partir de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales y ser entendida más que como un acontecimiento como un proceso (1,2) y la manera en cómo éste es afrontado depende de una construcción social que varía de una cultura a otra (3)(4)(5) . ...
Article
Full-text available
p> Introducción: La vivencia y significación del proceso de morir dependen de construcción sociocultural, cosmovisión de la vida, conocimientos y experiencias personales. En México, como en otros países, la muerte es algo contradictorio, temido, evadido y venerado. El personal de enfermería está inmerso en esta cultura y desde ahí ejerce su profesión, pretendiendo contribuir en la promoción, mantenimiento, recuperación de la salud y asistencia de enfermos terminales. Existen múltiples investigaciones sobre actuación y actitudes ante la muerte en enfermería, pero vacíos sobre impacto emocional ante el desempeño del cuidado. Objetivo: Caracterizar cualitativamente el impacto psicosocial en enfermeras que prestan cuidados paliativos hospitalarios a pacientes en etapa final de la vida. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, método fenomenológico, técnica entrevista en profundidad, como informantes 4 licenciadas en enfermería, análisis semiótico centrado en narrativas. Resultados: Conceptualización: ser humano, muerte, fase terminal, enfermería-enfermera; hallazgos: autopercepción como seres escindidos entre lo personal y lo profesional; significación de muerte como pérdida-ganancia; contexto hospitalario desfavorable a bien morir; impacto psicosocial y factores que lo intensifican; carencia de formación y apoyo. Discusión: Concordancia con investigaciones previas en conceptualización y significación de muerte, el aporte radica en describir o impacto psicosocial y sus razones. Conclusiones: Impacto psicosocial asociado a múltiples factores: afrontamiento cultural de la muerte, divergencias entre actuación personal y profesional, contexto hospitalario, enfoque tanatológico ausente. Urgente generar líneas de acción que retomen estos hallazgos, lo que repercutiría en menor impacto psicosocial del personal de enfermería y ello en mejoras en desempeño hospitalario, calidad de atención y condición de pacientes. Cómo citar este artículo: Pérez ME, Cibanal LJ. Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal . Rev Cuid. 2016; 7(1): 1210-8. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295 </p
... Sin embargo, si tenemos en cuenta su completa identidad, su interioridad, este sujeto se puede considerar tan sólo como una manera de existencia, un momento de individuación a lo largo de su infinidad de momentos. Por ello, también vale la pena acercarse a Edgar Morin y determinar que «la noción de sujeto está indisolublemente unida a ese acto en el que no sólo se es la propia finalidad de sí mismo, sino que también se es autoconstitutivo de la propia identidad» (Morin, 1974). De este modo podemos contemplar la posibilidad de un proceso autónomo de constitución de la propia realidad, no sólo individual, sino también y sobre todo colectiva, en la construcción y el desarrollo de un yo o sujeto social que, de algún modo, también es partícipe de la construcción colectiva en algún momento de su recorrido social. ...
Article
Full-text available
Social pedagogy has no clear direction. Many proposals for intervention emerge daily. However, despite efforts to improve research in this field and expand their professional group, it appears that more and more people require social and educational services. This paradox shows that the educational social intervention being done these days is not effective. In addition, it feeds the suspicion that these professionals will become, but despite them, guarantors of this new social reality: the social periphery
Article
Full-text available
RESUMEN Se presenta un análisis conceptual del problema de la violencia colectiva manifiesta en las fosas clandestinas en México hoy. Esto se realiza desde el giro espacial y filosofía forense de finales del siglo xx y principios del xxi. El objetivo es tematizar la evidencia antropoespacial de las fosas clandestinas como un espacio de violencia extrema, desde prácticas eliminacionistas, para entender la posibilidad y reconfiguración de las relaciones civiles de los vivos dentro de un horizonte de muerte colectiva intencional. Desde la complejidad de conceptos como violencia y espacio, se busca reflexionar sobre eventos de aniquilación en el territorio mexicano, en los últimos 15 años. ABSTRACT A conceptual analysis of the problem of collective violence in clandestine graves in Mexico is presented. This is done from the spatial turn and forensic philosophy of the late twentieth and early twenty-first centuries. The objective is to thematize the anthropospatial evidence of the clandestine graves as a space of extreme violence, from eliminationist practices, to understand the possibility and reconfiguration of the civil relations of the living within a horizon of intentional collective death. From the complexity of concepts such as violence and space, it seeks to reflect on events of annihilation in Mexican territory in the last 15 years.
Chapter
Full-text available
A partir de un levantamiento de informaciòn periodistica cercana a un siglo sobre las llamadas fiestas de Estado, entendidas como aquellas que sirven para reafirmar, recrear y enriquecer los mitos de origen y conformaciòn del Estado, los autores concluyen que hay dos grandes clases de mitos: Aquellos que aluden al origen mismo del Estado y que perduran en la memoria de los ciudadanos gracias a la acciòn de los aparatos ideològicos como la escuela, y aquellos que son el resultado de la construcciòn de gestas parciales que, en nombre de los mitos de origen, pretenden darle legitimidad a la acción polìtica de los bloques coyunturales en el poder, por un lado, y por el otro, legitimarse como actores históricos que continúan la obra de los proceres. Mientras los mitos de origen del Estado son permanentes, los intentos de mitificaciòn coyuntural son efìmeros y duran lo que dura el bloque hegemonico en el poder.
Article
Full-text available
The following article has as its objective the reading of some of the modalities of veneration of San La Muerte in the Argentine Northeast, taking as an empirical basis the information gathered in the ethnographic field work between 2010 and 2018. Field experiences allow us to give account of a complex veneration in constant updating and resignification; we outline an approach that enables us to deepen some of the forms of relationship between the devotees and the Saint: altars, tattoos, human bone talismans, inlays and festivals constitute the network of communications on which we approach the proposed cut. We can appreciate how the cult of San La Muerte is one of the venerations in the process of growth in the area under study.
Article
Full-text available
p>Han pasado treinta y cinco años desde el estreno de Blade Runner (Ridley Scott, 1982) a su secuela, Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017) y, eso, nos proporciona la oportunidad de observar en qué medida los cambios acaecidos en nuestra cultura han modificado el discurso de una de las tramas de ciencia ficción que con mayor énfasis representó el temor a los efectos adversos del progreso. Desde una perspectiva sociológica y comunicológica, el análisis comparativo de ambos filmes demuestra que el alarmismo apocalíptico que impregnó al género la mayor parte del siglo pasado ha dado paso a una visión más lúcida y completa de los riesgos, posibilidades y dilemas que suscita el avance tecno-científico, confirmando el valor del cine de ciencia ficción como barómetro de las percepciones sociales sobre la ciencia y la tecnología.</p
Article
Full-text available
RESUMEN En los últimos años, estamos asistiendo a una masiva divulgación de noticias sobre ciencia y salud, tanto a través de los medios de comunicación como de las redes sociales. Detrás de cada noticia sobre el cáncer, existe una narrativa basada en las creencias particulares que la enmarcan, cuando no en marketing. La difusión que alcanzan estás noticias, muestran la creciente banalización y la confusión sobre el conocimiento y el desarrollo de la ciencia. La narrativa científica parece haberse alejado de los pacientes, en la medida que ha ido incrementándose la complejidad del conocimiento, e incorporando protocolos y nuevas tecnologías. En lo que se ha denominado proceso de deshumanización de la salud. Mientras, otras narrativas parecen ser cada vez más populares. Se plantea reconstruir la narrativa del conocimiento: acercarse al paciente, escuchar su relato y sus valores, incidir en la importancia de una buena comunicación, ayudar a discernir entre conocimientos y creencias, apoyar emocionalmente y acompañar tanto en el acuerdo como en la discrepancia.
Article
Full-text available
El año de 1777 fue el más significativo para Wolfgang Amadeus Mozart, quien fuera educado en la tradición católica de Salzburgo; ese año crea una conciencia distinta de la fe cristiana tradicional y devota. En septiembre de 1777, logró separarse del servicio del arzobispado y emprender una carrera de manera “independiente”; su fe comienza a tener una nueva connotación, dejando la tradición católica para transformarse a un catolicismo único, más consciente y personal, en donde el significado de la muerte y el amor comienza a ser un leitmotiv para su vida y obra, un concepto propio y apegado al cristianismo, redentor y atemorizante en muchos de los casos. En el presente artículo se sugiere la hipótesis según la cual, a partir del año 1777, la vida de Mozart se transforma y comienza una nueva etapa que continuará hasta su muerte; creando desde ese año un nuevo lenguaje musical más íntimo y reflexivo. Se realiza un análisis musical a partir de su obra y la retórica implícita en cada una de sus piezas, relacionando las obras con momentos de su vida, los cuales fueron registrados en cartas enviadas a sus familiares y amigos cercanos. La idea de una religiosidad en Mozart, cuyo clímax ocurre entre 1777 y 1778, contrasta con otras posturas musicológicas, que señalan que es en 1781, con la ópera Idomeneo, cuando Mozart logra una conciencia y transformación espiritual.
Article
Full-text available
El presente artículo busca avivar el diálogo político, ético,ecológico y participante, frente a la permanente necesidad de deconstruir y reconstruir propuestas, tras la búsqueda de epistemes que favorezcan la generación de conocimientos y comprensiones, relacionadas con un enfoque transdisciplinar denominado inteligencia colectiva. Esto a partir de metodologías, métodos e instrumentos propios, que aporten elementos para la construcción de una apuesta diferente ante el modelo de desarrollo imperante, y a partir de la práctica colectiva para la búsqueda de soluciones concretas que distan de posiciones y debates totalitaristas, de manera que se propicien escenarios de encuentro con diálogos y saberes innovadores para superar, concertada y estratégicamente, problemas contemporáneos de nuestra sociedad.
Conference Paper
Full-text available
El trabajo refiere a una investigación sobre el desarrollo infantil de la noción de muerte, y se centra en los conceptos de lo real, lo posible y lo necesario, de las últimas investigaciones del Centro Internacional de Epistemología Genética. Se mencionan algunos estudios precedentes dedicados a la comprensión de la muerte, y se señalan ciertos problemas metodológicos y epistemológicos específicos de esas investigaciones. Principalmente, el que concierne a la distinción entre creencias infantiles sugeridas y espontáneas. Se presentan, luego, los datos surgidos de un análisis cualitativo preliminar sobre veintiséis entrevistas “clínico-críticas”, correspondientes a la muestra de un estudio piloto integrada por niños, de 5 a 10 años, de sectores medios, pertenecientes a familias religiosas y no religiosas en iguales proporciones. Se sugiere que es posible reconocer en los datos una diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario, análoga a la hallada en otros desarrollos cognoscitivos. Asimismo, se puntualiza que la aceptación de la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad de la muerte es una constante en todos los sujetos entrevistados, así como las ideas acerca de la “persistencia de la existencia”, ―conceptualizada en términos de continuidad de la actividad― y de la “relocalización” en otro espacio.
Article
Full-text available
The symbolic order offers a great number of opportunities for understanding man's greatest fears. Based on Lévi-Strauss' original concept, we can study the symbolic efficacy of curses and enrich it with the most recent contributions of neuroscience, philosophy, and the anthropology of consciousness. This is a report of qualitative research traversed by the methods of phenomenology and symbolic hermeneutics on a rarely addressed subject of unique significance to cultural psychiatry. We have worked on the empirical data of some classic religious curses of great historical value, but we have also inquired into the phenomenon of secular excommunication. Finally, we have interpreted the symbols used in curses and the areas of the psyche that they succeed in mobilizing. We suggest that the primary core of curses is dogma, without which their symbolic efficacy would not be possible.
Article
Full-text available
Desde hace algunas décadas, el Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) ha recibido reclamos por parte de comunidades aborígenes que solicitan la restitución de restos humanos, así como su retiro de las salas de exhibición. Conjuntamente con la aparición de normativas que reconocen derechos en los pueblos originarios y el debate de la propia comunidad académica, se ha desarrollado en los últimos años una política integral en relación con el manejo de restos humanos dentro de la institución. El objetivo de este trabajo es presentar los acontecimientos, debates y decisiones acerca de la modalidad de exhibición de restos humanos en el Museo de La Plata. El principal cambio se produjo en 2006, cuando se decidió retirar de exhibición las momias y partes esqueletarias de poblaciones aborígenes de América y, paralelamente, la elaboración de mensajes a los visitantes según estas decisiones políticas. El nuevo guión de la exposición gira en torno a la evolución humana, contemplando la inclusión de un sector especialmente dedicado a la reflexión sobre el significado de prácticas y representaciones sobre la muerte y los muertos, el valor del estudio científico sobre este tipo de evidencias y los derechos de las comunidades sobre sus muertos. Palabras clave: política; comunidades aborígenes; visitantes; museo Since some decades, aboriginal communities have been demanding to the Museo de La Plata that human remains be restored to the communities they belong to and removed from public exhibition. Regulations that recognize the rights of indigenous people, together with debates within the academic community, have contributed to the development of institutional policies on the treatment and care of human remains. The goal of this work is to present the events, debates and decisions related to the modes of exhibition of human remains in the Museum de La Plata. The main shift occurred in 2006 when it was decided that all mummies and skeletal parts belonging to American aborigines must be removed from exhibition. It was also considered necessary that the institution put up messages conveying these political decisions to visitors. The curation of the new exhibition is based on human evolution and includes a sector devoted to reflection on the meaning of the practices and representations about death and the dead, the scientific value of the study of human remains, and the rights of the communities to claim bodies. Keywords: policies; aboriginal communities; visitors; museum
Article
Full-text available
Las ciencias que se ocupan del Hombre han delineado sus objetos de estudio definiendo progresivamente su irreductibilidad a otros campos explicativos. La lingüística, la antropología, la sociología, la psicología, han mostrado que las leyes y procesos que caracterizan los dominios de la lengua, de la cultura, de la sociedad o del psiquismo, no pueden simplificarse y reducirse a los principios postulados a partir de la indagación de objetos naturales.
Article
Full-text available
In the present article the plot of Thomas Mans play Death in Venice is synthesized. In that play, the story of the respected writer Gustav von Aschenbach during a trip to Venice that transformed him, with ingredients of love and tragedy is described. The author of the present essay describes also different metaphors about death present in the play, and also its main ideas and their relationship with medicine. Adiitionally, this play is an excellent opportunity to understand the diversity, mysteriousness and respectability of human self-determination.
Article
Full-text available
Es común pensar que el miedo a la muerte refleja la incapacidad del ser humano de aceptar su finitud. En contraposición a esta opinión, Heidegger sugirió que el rechazo a la muerte no es una actitud inherente al ser humano, sino el resultado de asumir una posición colectiva que, a la larga, sume a la persona en una existencia inauténtica. A partir de esta propuesta, este artículo desarrolla la idea de que nuestro conocimiento sobre la muerte es de carácter ideológico y que, a través de dos sistemas diferentes (la esperanza y la aliación), se encuentra relacionado no solo con conjuntos de concepciones que versan sobre el morir, sino con conductas prescritas y decisiones normalizadas que constriñen las posibilidades de existencia de los individuos.
Article
La muerte es el gran proyecto y el fin totalizador. En la muerte acaba la conciencia del hombre, diluyéndose en lo desconocido. La muerte es en parte metafísica, pero también es acontecimiento, aleatoriedad, focalización, accidente, la muerte es hegeliana, pero también es nietzscheana; es dialéctica y eterno retorno de lo mismo al mismo tiempo. Es el punto cero de nuestro mundo, es el momento que no podemos aprehender. La muerte es el infinito horizonte que se nos escapa a cada instante, desorden y orden sintetizados, fragmento dislocado que se diluye en la historia, en la vida, en nuestro ser. Death is the great project, the final ending. Death ends the consciousness of man, fading into the unknown. Death is, in part, metaphysics, but also an event, randomness, focus, accident. Death is Hegelian, but also Nietzschean; it is dialectical and eternal return at the same time. It is the zero point of our world, time that we cannot grasp. Death is the infinite horizon that escapes us at every moment, order and disorder synthesised, dislocated fragment diluted in history, in life, in our being. Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada
Article
El propósito de este trabajo es presentar una visión general de la obra de la artista mexicana Frida Kahlo, a partir de la pintura �Autorretrato� (1926), �Las dos Fridas� (1939) y �La Venadita� (1946). La metodología consistió en un estudio documental e iconográfi co de las obras más relevantes de la artista Frida Kahlo, con el fi n de determinar las pinturas más representativas de su obra general. Una vez seleccionadas, se realizó una aproximación hermenéutica (Gadamer, 1998) de las principales características de las obras, a partir del análisis de los datos biográfi cos y de los aspectos simbólicos presentes en las mismas. Esta investigación destaca la presencia de la mujer latinoamericana dentro del ámbito creativo. El estudio permite el reconocimiento de elementos iconográfi cos realistas, estrechamente relacionados con la vida de la artista y redimensionados a partir de la maduración de la expresión estética desarrollada por esta.
Article
Full-text available
Un enfoque gradualista nos va a permitir, por un lado, superar las artificiosas dicotomías que se han contruido en torno a la eutanasia: Acciones y omisiones, medios ordinarios y extraordinarios, proporción y desproporción en las intervenciones médicas; todos esos distingos se entienden mejor como cuestiones de grado y no como absolutos. Por otro lado, el reconocimiento de la gradualidad de los procesos de vida y muerte nos permite reinterpretar la eutanasia no tanto como un acortamiento de la vida, sino más bien como un acortamiento de un proceso de muerte --que muchas veces puede llegar a ser largo, penoso, doloroso y sin ninguna esperanza de recuperación. La eutanasia es entonces entendida como una abreviación de la agonía, y no una prolongación de esa vida que ya prácticamente no lo es. La eutanasia se convierte así en una abreviación de la muerte, que ya ha ganado terreno a la vida en la existencia de un individuo. Peer reviewed
Article
Full-text available
Una cosa diferente es conocer el fenómeno del sueño, y otra es preguntarse ¿Sirven para algo los sueños? Los sueños como fenómenos significativos es evidente que han existido a lo largo de la historia de la humanidad, abundando sus referencias en el arte y la literatura, pues han sido reveladores para quienes los vivieron, trayendo a nuestras mentes símbolos, en ocasiones extraños y difíciles de entender por otra parte, mensajes que hablan al individuo de parcelas que ignora, de imágenes de sí mismo, de los otros, y del mundo circundante. A modo de metáforas artísticas, pictóricas o más cercanas en ocasiones a los mass-media, aportando significados esclarecedores a pensamientos, al sumar claridad a los mismos, y cuya meta interpretativa acaba siendo el convertir las imágenes simbólicas, visuales, en ideas verbales.
Article
Full-text available
La antropología de la muerte, nacida en la prehistoria, etnología, historia, sociología, y donde los pilares de estudio han sido la identidad, la alteridad y la pluralidad, mediante una no siempre clara definición del objeto de estudio, ha estado indiscutiblemente condicionada por el marcado avance en el rigor de los diseños de investigación, y ha aspirado a afirmarse como auténticamente científica, por ello que dichos elementos no hayan sido ajenos al campo de estudio de la Tanatología.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.