Article

Planeación estratégica en ciudades : un modelo emergente para el estado de México / J.J. Gutiérrez Chaparro ; pról. de Carlos A. de Mattos.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Revisión detallada de las limitaciones que presenta la planeación urbana normativa tradicional con el propósito de fundamentar la necesidad de un enfoque diferente de gestión urbana, capaz de permitir enfrentar adecuadamente los nuevos desafíos en las ciudades mexicanas. El autor destaca tres elementos fundamentales que condicionan el tipo de gestión urbana adecuada: Necesidad de una descentralización pública que impulse la transferencia de funciones y atribuciones a los gobiernos locales; Promoción de la competitividad de las ciudades en el marco del proceso de globalización económica y Concertación de voluntades de los actores públicos y privados de la ciudad.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Las propuestas basadas en el modelo estratégico florecen como reacción de la empresa privada ante los modelos de planificación conocidos y aplicados hasta entonces, influida también por la corriente de la nueva gestión pública, en la que el papel del Estado podía asimilarse al de una empresa donde se proveían bienes y servicios a un cliente determinado (la ciudadanía) y esa presentación debía realizarse de la manera más eficiente posible 5 . Se centra máxime en el análisis a profundidad de las condiciones del entorno para anticiparse al surgimiento de cambios y la aparición de nuevas tendencias, reduciendo incertidumbre e ideando condiciones de adaptación constante y positiva de acciones internas y tendencias externas, con la finalidad de reducir riesgos y aprovechar oportunidades (Gutiérrez, 2000). ...
Article
El presente trabajo tiene como objetivo prioritario determinar el origen de la causalidad y la actualidad de la organización espacial de la economía hidalguense. El análisis pondera la comparación con la estructura productiva de la economía mexiquense y del Distrito Federal. Se identifica, bajo el modelo agrario exportador y modelo de industrialización por sustitución de importaciones, las tendencias a largo plazo de la economía hidalguense que permitan, al llegar al modelo que impera en la actualidad, determinar quiebres y continuidades. Posteriormente se analiza la causalidad actual que manifiesta la economía hidalguense y la organización espacial del estado, en confrontación con la dinámica que presenta la región centro del país.
Article
Full-text available
Urban logistics is an important phenomenon that calls for the attention of cities around the globe, because of their impacts on the competitive environment and the quality of citizens’ life. The aim of this research work is to deploy the methodological process that defined the development guidelines for the Bogotá D.C. (Colombia) urban logistics system. The process represents a way for coordinating flows of products, information, energy and money, not just inside the city but also at its surroundings, which are a consequence of regional, national and international commerce, that directly impact logistics, economy, productivity and mobility aspects of the city. The methodological approach states three development stages: current situation, desired situation, and public policy formulation under grounded theory paradigm. Qualitative analysis is the base for the research work, with important highlights on experts and academics perceptions. Main conclusions focus on the public policy orientation towards specialized logistics services that take into account integral solutions regarding products and people mobility, habitability and sustainability.
Article
Full-text available
Los cambios recientes observados en lamodalidad neoliberal adquirida por laglobalización no han modificado la esencia dela ciudad capitalista, que continúa como elterritorio donde se asientan los soportesmateriales necesarios a la producción yreproducción del capital, así como de la fuerzade trabajo. Al mismo tiempo, el urbano siguesiendo el espacio privilegiado en laconstrucción de la compleja ingeniería delconsenso mediante el cual se legitima lahegemonía del capital. La globalización, sinembargo, ha impuesto cambios al procesourbano y, aún conservando su esencia, lasciudades se transforman para adecuarse a lasnuevas exigencias de la acumulación delcapital, dando lugar al surgimiento de lasmegalópolis y la ciudad global.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.