ArticlePDF Available

Tráfico y Comercio de Murciélagos en Bolivia

Authors:
  • Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián", Beni, Bolivia

Figures

Content may be subject to copyright.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - TÉCNICOS Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 27: 63-75, 2010
63
Tráfico y comercio de murciélagos en Bolivia
Traffic and trade of Bolivian bats
Dennis Lizarro1, M. Isabel Galarza1 & Luis F. Aguirre1,2
RESUMEN
El tráfico y comercio de fauna silvestre en Bolivia es una actividad ilícita poco estudiada y documentada, siendo los
murciélagos parte de ésta práctica. El volumen real del comercio de murciélagos es difícil de cuantificar porque abarca un
alto porcentaje de intercambios de individuos por vías ilícitas. En este trabajo evaluamos la oferta y comercialización de
murciélagos en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro entre Agosto del 2006 a Julio del 2008. Se
ubicaron lugares de venta en mercados locales y se contaron e identificaron los murciélagos. Mediante entrevistas a los
comerciantes se obtuvieron datos de precios, usos y origen. En los lugares visitados cada mes se vendieron 3184 murciélagos
tanto vivos como muertos, siendo La Paz el departamento con mayor oferta de murciélagos por puesto (X=20,15+17,6),
seguidos por Oruro (X=18,69+4,3) y Cochabamba (X=16+6,7). Santa Cruz registró cifras mayores (52,85) debido a los
vendedores ambulantes. Varias especies fueron encontradas siendo comercializadas. Estas incluyeron Carollia perspicillata
(53,4%), Myotis sp. (18,9%), ejemplares de Glossophaginae (13,9%), Artibeus sp. (9,1%) y Desmodus rotundus (4,7%). Por
otro lado, se pudo establecer los precios que genera la venta de murciélagos, se identificaron los usos (i.e. medicina tradicional,
adornos, insectarios, rituales) y los lugares de origen de los especímenes. Al extraerse sistemáticamente a murciélagos de
sus guaridas, esta actividad podría afectar a poblaciones de murciélagos y poniendo en riesgo a algunas especies y los
servicios ecológicos que prestan. Al no existir control en su venta se permite el tráfico ilegal con riesgos en la conservación
de los murciélagos y posibles transmisiones de enfermedades a la población humana por consumo directo de murciélagos.
Palabras Clave. Murciélagos, tráfico, comercio, Bolivia.
ABSTRACT
The traffic and trade of Bolivian wildlife is an illegal activity which is poorly studied or documented, and bats are part of this
practice. Quantifying the real volume of bats trade is difficult because it includes a high percentage of individuals interchanged
by illicit ways. In this document, we evaluate the offer and trade of bats in the departments of Cochabamba, La Paz, Santa
Cruz, and Oruro between August 2006 and July 2008. At located stands in local markets we counted and identified the bats
available for purchase. Through interviews with traders, we obtained data on prices, uses and sources. In the visited stands,
approximately 3184 bats, both alive and dead, were sold every month. La Paz is the department with the most traded bats
per trading stand (X=20,15+17,6) followed by Oruro (X=18,69+4,3), and Cochabamba (X=16+6,7). Santa Cruz registered more
bats sold (52,85) possibly because of the traders with no fixed stand. The species of bats commercialized included Carollia
perspicillata (53,4%), Myotis sp. (18,9%), specimen of Glossophaginae (13,9%), Artibeus sp. (9,1%) and Desmodus rotundus
(4,7%). We were able to determine the prices bats were sold for and, we identified their uses (i.e. traditional medicine,
adornments, insect collections, rituals) and the source of the specimens. By systematically extracting bats from roosts, collecting
bats for commercialization could affect bat populations, risking not only their populations but also the ecological services
provided. The lack of control in local markets permits illegal wildlife trade and threatens bat conservation and could increase
possible transmission of diseases to the human population through direct bat consumption.
Key words. Bats, wildlife traffic, trade, Bolivia.
1 Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada - Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia (BIOTA-PCMB). Casilla 9641. La Paz, Bolivia.
E-mail: dennis_frk@hotmail.com
2 Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón. Casilla 538. Cochabamba, Bolivia.
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
64
INTRODUCCIÓN
El tráfico ilegal de especies silvestres es considerado
a nivel mundial como una de las principales causas de
disminución de las poblaciones naturales (Moyle, 1998;
Roe et al., 2002; TRAFFIC, 2003; Reynolds y Peres,
2006). Esta actividad mueve grandes sumas de dinero
y mercados ilegales que tienen el fin de surtir la demanda
de los mercados mundiales de la moda, las excentrici-
dades de pequeños grupos, prácticas culturales y reli-
giosas de muchas poblaciones humanas (Robinson y
Redford, 1991; Broad et al., 2003).
Aparte del incentivo económico, los elementos culturales,
practicados por cientos de años, impulsan gran parte
del comercio de vida silvestre ya que exigen la utilización
de derivados de plantas y animales silvestres (Redford
y Robinson, 1991; Toledo, 1995; Arispe y Rumiz, 2002;
Martínez y Ayala, 2006). Entre éstas actividades se
encuentra la medicina tradicional (Branch y Da Silva,
1983; Enríquez et al., 2006), que consiste en la elabo-
ración de sistemas médicos empíricos, transmitidos de
generación en generación, y que tienen como base el
uso de recursos naturales del entorno (Lozoya, 1982;
Gubler, 1996; Page, 1996; Torres, 1999). La utilización
de fauna con propiedades medicinales, ha sido poco
estudiada en comparación con las plantas (Adeola,
1992; Lee et al., 1998; Barbarán, 2004; Cortez et al.,
2004; Costa-Neto, 2004; Tejada et al., 2006). En la
actualidad el uso comercial de la fauna silvestre es una
preocupación ya que amenaza a la existencia misma
de las especies (Romero y Pérez-Zubieta, 2008; Aguirre
et al., 2009; MMAyA, 2009).
En el país, desde la época prehispánica la fauna y sus
derivados se han comercializado y utilizado para
diferentes fines (Cortés, 1992; Tarifa, 1996; Torrico et
al., 2005; Romero y Pérez-Zubieta, 2008). Los murcié-
lagos, que representan aproximadamente el 32% de la
fauna de mamíferos bolivianos tienen presencia impor-
tante en las costumbres y tradiciones (Galarza y Aguirre,
2007; Tarifa y Aguirre, 2009).
Los murciélagos son muy benéficos para el ser humano
y los ecosistemas, ya que comen enormes cantidades
de insectos que pueden constituirse en plagas agrícolas,
polinizan muchas plantas importantes y ayudan a
regenerar los bosques dispersando semillas (Fleming,
1988; Emmons y Feer, 1999; Ríos-Aramayo et al., 2000;
Arteaga, 2001; Cleveland et al., 2006; Muscarella y
Fleming, 2007). Sin embargo muchas especies de mur-
ciélagos se ven amenazadas por el acecho directo de
los humanos (Goodman et al., 2008; Mickleburgh et al.,
2009) explotación a diferentes escalas, caza de sub-
sistencia, uso ornamental, uso tradicional o cultural, te-
mor, repulsión, superstición o por ser considerados una
plaga para el ser humano (Craig et al., 1994; Robinson,
1995; Prado, 2002; Struebig et al., 2007; Jenkins y
Racey, 2008; Galarza y Aguirre, 2007; Moya et al., 2007;
Tarifa y Aguirre, 2009).
En Bolivia, a pesar de la legislación existente (Ley del
Medio Ambiente 1333, Ley 1580 del Convenio de
Biodiversidad, Decreto Supremo 22641 de Veda
Indefinida, Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia) y a las medidas adoptadas para garantizar
la protección y fomentar el uso sostenible de la fauna
silvestre (Noss, 1998; Cuéllar, 2000; Townsend y Rumiz,
2003; Copa y Townsend, 2004), se tiene muy poca
información y estudios acerca del volumen y el tráfico
ilegal de las especies involucradas (Pacheco, 1992;
Reichle e Ibisch, 2003; Romero y Pérez-Zubieta, 2008).
En el caso de los murciélagos es también muy poco lo
que se sabe (Aguirre, 1999; Aguirre, 2007; Galarza,
2007; Aguirre et al., 2010) así como el efecto para sus
poblaciones y para los hábitats de donde son extraídos.
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la oferta
y la comercialización de las especies de murciélagos
en diferentes puestos de venta de los departamentos
de Cochabamba, Oruro, La Paz y Santa Cruz, conside-
rando diversidad, cantidad, precios, usos y procedencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en los Departamentos de Cocha-
bamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro entre Agosto del
2006 a Julio del 2008. En estos se visitaron mercados
donde se sabe que existe comercio de fauna silvestre.
En cada lugar se buscó puestos de venta que comercia-
lizan murciélagos muertos, siendo estos lugares donde
hay a la venta hierbas, plantas, cuerpos de animales,
pieles o ingredientes que se utilizan en la realización
de rituales y ceremonias tradicionales. Los murciélagos
muertos generalmente se los encuentran colgados al
aire libre o dentro de frascos en estado seco (Fig. 1).
También se visitaron sectores donde se comercializan
animales vivos en calidad de mascotas o animales de
consumo, éstos generalmente se encuentran enjaulados
o dentro de cajas de cartón. Adicionalmente, se realizó
una búsqueda de personas ambulantes que comerciali-
zan animales recorriendo diferentes mercados.
65
LIZARRO, D., M.I., GALARZA & L.F., AGUIRRE: Tráfico y comercio de murciélagos
Figura 1. Murciélagos en un puesto de venta.
Se visitaron los puestos de venta los días sábado, miér-
coles y días de feria, debido a que en estos hay mayor
cantidad de gente por lo que los comerciantes exhiben
todos sus productos. Durante las visitas, mediante
observación, se cuantificaron los ejemplares de murcié-
lagos muertos y expuestos al aire libre, también se hizo
lo mismo con los especímenes secos guardados en
frascos de plástico. Los murciélagos vivos, que se en-
contraban en cajas o jaulas, fueron contados en su
totalidad.
La identificación de murciélagos comercializados se
realizó inicialmente por medio de observaciones directas
en cada puesto de venta tomando en cuenta el tamaño
y características morfológicas diferenciables. La confir-
mación de la identificación se realizó guardando espe-
címenes voucher que posteriormente fueron identificados
empleando claves y descripciones para cada especie
(Anderson, 1997; Medellín et al., 1997; Emmons y Feer,
1999; Simmons, 2005; Aguirre, 2007; Moya et al., 2007).
Para ayudar en la identificación de ejemplares también
se tomaron fotografías del rostro y del cuerpo de cada
murciélago comercializado. Algunos murciélagos fueron
identificados hasta el nivel de especie, otros a nivel de
género y aquellos cuya identificación era muy complicada
por el mal estado del ejemplar, a nivel de subfamilia.
Para obtener información adicional sobre precios, usos
y origen de los murciélagos se realizaron entrevistas no
estructuradas, conversando aproximadamente una hora,
con los comerciantes. El precio de venta de los animales
se lo obtuvo en bolivianos, según el estado de los mis-
mos (vivo, muerto o preparado). Para el análisis, este
monto fue convertido de moneda boliviana a dólares
(tipo de cambio: $US 1 = 7.07 Bs.).
Dentro de las preguntas complementarias que se
realizaron están: ¿Qué uso le dan a los murciélagos?,
¿De dónde traen a los murciélagos que venden?, ¿En
qué lapso de tiempo se venden los murciélagos que
ofertan?
RESULTADOS Y DISCUSIONES
En los cuatro departamentos de Bolivia, se visitó 10
mercados y 186 puestos de venta, de los cuales 145
(77.9%) ofrecían murciélagos; también se entrevistó a
9 vendedores ambulantes que comercializaban estos
mamíferos (Tabla 1). En el departamento de Cocha-
bamba se visitaron los mercados La Pampa (Provincia
Cercado), Central de Quillacollo (Provincia Quillacollo),
Popular de Sacaba (Provincia Chapare), Popular de
Arani (Provincia Arani), Popular de Punata (Provincia
Punata) y puestos de venta en el mercado y casas
particulares de Villa Tunari (Provincia Chapare). En el
departamento de Oruro se visitó el Mercado de Brujas
(Junín esq. 6 de Agosto, Provincia Cercado) y las ferias
semanales (Fermín López y 6 de Agosto, Provincia
Cercado). En el departamento de La Paz se visitaron
los mercados Las Chifleras (calle Linares, Provincia
Murillo) y Las Brujas (ciudad El Alto, Provincia Murillo).
Los vendedores ambulantes se encontraron recorriendo
diferentes sectores de los mercados de La Paz y Santa
Cruz (Tabla 1).
En la mayoría de los puestos de venta de los mercados
tradicionales se ofertan murciélagos (77.9%), lo que
significa que este grupo de animales es muy apreciado,
principalmente los ejemplares de murciélagos muertos
posiblemente debido a que no requieren cuidados es-
peciales ni espacios físicos grandes para su almacenaje.
Durante las encuestas se averiguó el tiempo de recambio
(reabastecimiento) de ejemplares de murciélagos muer-
tos en los diferentes puestos de venta, coincidiendo en
la mayoría de las respuestas que las cantidades
evaluadas son constantes por mes, lo que nos hace
suponer que se reflejarían en números de oferta y
comercialización mensual. Esto mismo pasaría con los
murciélagos vivos, aunque fue más difícil hacer un
seguimiento intenso ya que pasan la mayor parte ocultos
y solo son mostrados al público cuando uno se acerca
a preguntar por ellos.
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
66
Lugares de venta
(mercados)
Cochabamba
La Pampa
Central de Quillacollo
Popular de Sacaba
Villa Tunari
Popular de Arani
Popular Punata
Oruro
Brujas
Ferias semanales
La Paz
Las Chifleras
Las Brujas
Ambulantes
Santa Cruz
Ambulantes
Total
Tabla 1. Murciélagos comercializados en Bolivia
Puestos de venta
evaluados/puestos
con murciélagos
Individuos comercializados por especie (#muertos/#vivos)
Total
comercializados
(#)
Promedio de
individuos vendidos
por puesto (#)
Carollia
perspicillata
Desmodus
rotundus Myotis sp. Glossophaga sp. Artibeus sp. Muertos Vivos
54/42
15/10
8/5
15/14
9/4
7/6
15/12
10/8
15/15
38/29
*2
*7
186/145
Muertos Vivos
776/38
114/2
42/6
74/9
11/4
19/8
67/8
24/10
271/0
86/3
2/9
115/3
1601/100
51/0
14/0
4/0
1/0
0/0
5/0
13/0
9/0
15/0
10/1
0/0
26/1
148/2
143/0
48/0
15/0
4/0
29/0
37/0
79/0
32/6
92/0
55/1
3/8
48/1
585/16
45/0
29/0
6/0
2/0
15/0
7/0
64/2
49/3
68/0
50/1
6/10
85/0
426/16
30/0
15/0
9/0
8/0
8/0
3/0
38/0
11/0
43/0
22/0
0/0
96/7
283/7
1045
220
76
89
63
71
261
125
489
223
11
370
3043
38
2
6
9
4
8
10
19
0
6
27
12
141
24,88
22,00
15,20
6,36
15,75
11,83
21,75
15,63
32,60
7,69
**5,5
**52,85
17,37
0,90
0,20
1,20
0,64
1,00
1,33
0,83
2,38
0,00
0,21
** 13,5
**1,71
0,87
* Vendedores que recorren los diferentes mercados
** Datos no considerados para promedios por puesto de venta
67
LIZARRO, D., M.I., GALARZA & L.F., AGUIRRE: Tráfico y comercio de murciélagos
Figura 2. Oferta de murciélagos por comerciante.
Promedio de individuos ofertados
por comerciante
Departamentos
La Paz
Vivos (ambulante)
60
50
40
30
20
10
0
Cochabamba Oruro Santa Cruz
20.15
13.5 16
5.5
18.69
52.85
1.71
0.105 0.88 1.605
Muertos (puesto)
Vivos (puesto)
Muertos (ambulante)
En total se registró 3184 murciélagos por mes de los
cuales 3043 correspondían a murciélagos muertos
(95.6%) y 141 a vivos (4.4%). Entre los murciélagos
vivos y muertos que se encontraron a la venta estaban:
Carollia perspicillata, Desmodus rotundus, Myotis sp.,
Artibeus sp. y especímenes pertenecientes a la subfamilia
Glossophaginae (Tabla 1).
C. perspicillata fue la especie más abundante tanto en
especimenes vivos como en muertos. Esta especie habi-
ta en bosques de crecimiento secundario, refugiándose
en huecos de árboles, cuevas, depresiones rocosas,
debajo de hojas y en construcciones (Emmons y Feer,
1999), aspectos que pueden influir en que sea capturada
con frecuencia y por tanto se encuentre en un número
elevado en los diferentes mercados (n=1701; 53.4%).
C. perspicillata también se la oferta viva, posiblemente
porque tiene una dieta variada que consiste en frutos
de arbustos y de pequeños árboles, néctar, polen y oca-
sionalmente de insectos (Terán y Aguirre, 2007a),
aspecto que contribuye a que resista mayor tiempo en
jaulas alimentada con diferentes frutos que pueden ser
adquiridos en mercados.
C. perspicillata, Myotis sp., Artibeus sp. y especimenes
pertenecientes a la subfamilia Glossophaginae, que son
comercializadas en los cuatro departamentos de Bolivia,
juegan roles ecológicos importantes. De las 132 especies
de murciélagos presentes en el país, un 34% son disper-
sores de frutos, 55% son insectívoros y 10% son polini-
zadores de flores (Tarifa y Aguirre, 2009; Aguirre et al.,
2010). Los géneros Carollia y Artibeus son responsables
del flujo de semillas de los géneros Piper y Ficus (Arteaga,
2007; Barboza, 2007). Los murciélagos de género Myotis
controlan poblaciones de insectos que pueden consti-
tuirse en plagas agrícolas (Aguirre, 2007). De igual
manera, los murciélagos que pertenecen a la subfamilia
Glossophaginae mantienen la calidad genética de los
bosques y plantas (Aguirre et al., 2003; Moya y Tschapka,
2007) gracias a su función polinizadora. Sin embargo
la especie, D. rotundus que tiene una dieta particular,
alimentándose de sangre de mamíferos y es causante
de la mala percepción de la gente en torno a los murcié-
lagos (Arteaga, 2000; Terán y Aguirre, 2007b), es
igualmente comercializada en los mercados evaluados.
Esto posiblemente se deba a que la gente no distingue
a la variedad de murciélagos existentes, utilizándose
indistintamente los mismos para diferentes fines
tradicionales.
De los departamentos evaluados, La Paz es el lugar
donde más murciélagos muertos fueron registrados por
puesto de venta (x=20.15+17.6), seguido por Oruro
(x=18.69+4.3) y Cochabamba (x=16+6.7). Sin embargo
el número fue mucho más elevado si consideramos los
vendedores ambulantes de Santa Cruz portan un
promedio de 52.85 murciélagos cada uno (Fig. 2).
En general, los ejemplares comercializados fueron: C.
perspicillata (n=1701; 53.4%), Myotis sp. (n=601; 18.9%),
Glossophaginae (n=442; 13.9%), Artibeus sp. (n=290;
9.1%) y D. rotundus (n=150; 4.7%) (Tabla 1). El depar-
tamento de Cochabamba es el que vende mayor cantidad
de murciélagos C. perspicillata (64.84%), Myotis sp.
(45.92%) y D. rotundus (50%). El género Artibeus sp.
e individuos de la subfamilia Glossophaginae se venden
en proporciones similares en todos los departamentos
(Fig. 3).
Los precios de venta de los murciélagos vivos o muertos
variaron entre los puestos de venta de 4 a 9 Bs. con un
promedio de 6.58 Bs. (US$ 0.93) para murciélagos
muertos y para vivos de 15 a 30 Bs. con un promedio
de 17.46 Bs. (US$ 2.47) (Tabla 2). También se observó
murciélagos molidos mezclados con hierbas a un precio
de 10 Bs. (US$ 1.41) y paquetes curativos en base a
murciélagos que incluían un tratamiento de 20 infusiones
a 200 Bs. (US$ 28.29). Por la venta de murciélagos en
puestos fijos, el ingreso económico mensual para un
comerciante sería de 132 bolivianos (US$ 18.68).
Tomando en cuenta los puestos fijos y ambulantes eva-
luados en los cuatro departamentos, la oferta mensual
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
68
Figura 3. Oferta de murciélagos de cada ejemplar identificado en los 4 departamentos de Bolivia.
Porcentaje de venta de C. perspicillata
Departamento
La Paz
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Cochabamba Oruro Santa Cruz
21.81
64.84
6.41 6.94
Porcentaje de venta de D. rotundus
Departamento
La Paz
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Cochabamba Oruro Santa Cruz
17.33
50.00
14.67 18.00
Porcentaje de venta de Myotis sp.
Departamento
La Paz
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Cochabamba Oruro Santa Cruz
26.46
45.92
19.47
8.15
Porcentaje de venta de Glossophaginae
Departamento
La Paz
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Cochabamba Oruro Santa Cruz
30.54
23.53
26.70
19.23
Porcentaje de venta de Artibeus sp.
Departamento
La Paz
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Cochabamba Oruro Santa Cruz
22.41 25.17
16.90
35.52
69
LIZARRO, D., M.I., GALARZA & L.F., AGUIRRE: Tráfico y comercio de murciélagos
Lugares de venta
(mercados)
Cochabamba
La Pampa
Central de Quillacollo
Popular de Sacaba
Villa Tunari
Popular de Arani
Popular Punata
Oruro
Brujas
Ferias semanales
La Paz
Las Chifleras
Las Brujas
Ambulantes
Santa Cruz
Ambulantes
Total
Tabla 2. Precios de venta de murciélagos
Individuos comercializados
(#)
Muertos Vivos
* Cambio del dólar a la fecha de toma de datos: 1 $US = 7.07 Bs.
Total
Precio promedio/individuo
(US$*)
Muertos Vivos
Costo observado
(US$*)
Muertos Vivos Total
1045
220
76
89
63
71
261
125
489
223
11
370
3043
38
2
6
9
4
8
10
19
0
6
27
12
141
1083
222
82
98
67
79
271
144
489
229
38
382
3184
0,99
0,85
0,92
1,13
0,85
0,85
0,85
0,92
0,85
0,92
0,92
1,13
2,47
2,33
1,91
2,83
2,26
1,91
2,47
2,33
2,83
2,62
2,47
3,18
1034,55
187,00
69,92
100,57
53,55
60,35
221,85
115,00
415,65
205,16
10,12
418,10
2891,82
93,86
4,66
11,46
25,47
9,04
15,28
24,70
44,27
0,00
15,72
66,69
38,16
349,31
1128,41
191,66
81,38
126,04
62,59
75,63
246,55
159,27
415,65
220,88
76,81
456,26
3241,13
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
70
de murciélagos podría representar un ingreso económico
de 22914.8 Bs/mes (3241.13 US$/mes).
Los precios de venta, de murciélagos muertos
(US$ 0.93), son accesibles al público en general, aspecto
que favorece su utilización para usos tradicionales. Los
murciélagos vivos tiene mayor costo (US$ 2.47) debido
al esfuerzo en el mantenimiento de los mismos y los
mitos acerca del poder curativo de su sangre que hacen
que su comercialización sea exclusiva. El ingreso
mensual que un comerciante obtiene por la venta de
murciélagos no es elevado pero es parte del conjunto
de fauna silvestre que se comercializa (Romero y Pérez-
Zubieta, 2008).
En promedio, el lugar donde más murciélagos muertos
se venden es en el departamento de La Paz (x=20,15),
probablemente debido a que el Mercado Las Chifleras
es conocido a nivel local e internacional como centro
de venta de insumos para práctica y rituales espirituales.
Oruro y Cochabamba registran también una venta
considerable de murciélagos muertos por puesto aspecto
ligado principalmente con la medicina tradicional (Moya
et al., 2007).
Los usos que se les dan a los murciélagos vivos y
muertos están relacionados principalmente a la medicina
tradicional, para ataques de epilepsia (23.73%), estados
depresivos (12.71%) y para trastornos mentales
(12.15%). Entre los otros usos se destacan la venta
para exposición en insectarios (11.02%), debido a que
la gente los confunde con insectos (Tabla 3). Entre los
sitios principales de abastecimiento de murciélagos,
mencionados por los vendedores, están el Chapare en
Cochabamba (60.82%) y los Yungas de La Paz (24.74%),
ambientes que corresponden a formaciones de bosque
montano (Tabla 3).
La creencia del poder curativo de los murciélagos, y
sobre todo de su sangre, está muy arraigada en la
sociedad boliviana (Prado, 2002; Galarza y Aguirre,
2007; Moya et al., 2007; Tarifa y Aguirre, 2009), pero
no se toma en cuenta que este consumo puede ser
peligroso para el ser humano, porque estos animales
pueden ser portadores de enfermedades como la rabia
(Gonçalves et al., 2002) o simplemente, las condiciones
de captura, manipulación, hacinamiento y estrés a las
que están sometidos los murciélagos pueden promover
el crecimiento de virus y patógenos que podrían afectar
luego a los seres humanos (Calisher et al., 2006). A
pesar de esto la demanda de este rubro en el país
provoca la cacería de miles de murciélagos.
Los murciélagos representan un valor económico
incalculable debido a los servicios ecológicos que prestan
a los ecosistemas (Cleveland et al., 2006; Muscarella y
Fleming, 2007). Si se considera el beneficio económico
total que se estima en su venta por mes para los 145
comerciantes evaluados (3241.13 SU$), el valor es alto
e importante para la economía local e informal. Compa-
rando este estudio con el de Romero y Pérez-Zubieta
(2008), que obtiene un estimado de 750 US$ por mes
en la comercialización de diversos ítems de mamíferos
silvestres en el mercado La Pampa (Cochabamba),
se puede observar en este trabajo que solo la venta
de murciélagos representa un monto superior
(1128.41 US$) para dicho mercado. A pesar de esto, se
considera que lo mostrado en este estudio es una
subestimación ya que es probable que existieran
murciélagos que no estaban a la vista y que no fueron
contados por no tener el permiso y colaboración de los
vendedores.
Los factores que impulsan la continuidad del comercio
de murciélagos son complejos e incluyen demanda de
mercado y búsqueda de ganancias (Lee et al., 1998).
Aparte de las exigencias para remedios naturales mucha
gente disfruta de coleccionar artículos de vida silvestre
(Broad et al., 2003). Esto también se evidenció con la
venta de murciélagos como adornos (9.32%), clavados
con las alas extendidas en cuadros de madera e insec-
tarios (11.02%) como lo menciona Aguirre (1998).
Se evidenció que la condición física de los murciélagos
vendidos vivos es muy mala ya que se encuentran
encerrados en números de 15 a 20 individuos en cajas
muy pequeñas; en algunos casos expuestos al aire libre
y al sol (Mercado Las Brujas, La Paz), mientras que en
otros se encuentran ocultos en jaulas intercaladas con
otras que contienen perros y gatos (Mercado La Pampa,
Cochabamba). La alimentación de los murciélagos la
realizan con plátano podrido que embarra sus cuerpos.
En varios casos se observó que los murciélagos vivos
se mezclan con los que murieron y siguen en la jaula
descomponiéndose, creando de ésta manera un espacio
ideal para la proliferación de bacterias.
Los principales lugares de recolección de ejemplares de
murciélagos para la venta son ecosistemas ricos en
fauna como el Chapare y los Yungas (85.56%). Estos
bosques montanos de Bolivia son muy importantes ya
que contienen alta diversidad de fauna y endemismo de
especies (Ibisch y Mérida, 2003), son ecosistemas frágiles
con alta diversidad de especies de murciélagos (Galarza
y Aguirre, 2006). Actividades como la cacería, recolección
71
LIZARRO, D., M.I., GALARZA & L.F., AGUIRRE: Tráfico y comercio de murciélagos
Lugares de venta
(mercados)
Cochabamba
La Pampa
Central de Quillacollo
Popular de Sacaba
Villa Tunari
Popular de Arani
Popular Punata
Oruro
Brujas
Ferias semanales
La Paz
Las Chifleras
Las Brujas
Ambulantes
Santa Cruz
Ambulantes
Total
Tabla 3. Uso, origen y recambio de murciélagos en mercados tradicionales de Bolivia. 1=ataques de epilepsia, 2=estados depresivos, 3=males
de riñones, 4=dolores de cabeza, 5=trastornos mentales, 6=dolores de espalda, 7=hechicería, 8=insectarios, 9=adornos; A=Un mes, B=mayor a
un mes, C= no sabe
Puestos de venta
con murciélagos/
puestos que dieron
información adiconal
Tipos de usos Procedencia Tiempo de recambio
1Chapare Yungas
42/29
10/4
5/2
14/8
4/2
6/4
12/10
8/5
15/7
29/21
*2/0
*7/5
154/97
AB
23 4 56 78 9 No sabe C
27
4
2
5
2
3
10
4
7
18
0
2
84
17
2
0
3
0
1
4
3
5
10
0
0
45
6
1
0
1
0
0
5
2
3
5
0
0
23
8
0
0
0
1
2
8
2
6
9
0
1
37
10
1
1
2
2
1
7
1
5
11
0
2
43
3
2
0
0
0
1
2
0
1
4
0
0
13
11
3
0
0
1
3
4
1
6
8
0
0
37
7
0
1
3
1
2
6
2
2
12
0
3
39
5
1
1
5
0
2
3
1
4
7
0
4
33
25
2
2
8
1
3
6
2
0
7
0
3
59
0
0
0
0
0
0
3
3
5
13
0
0
24
4
2
0
0
1
1
1
0
2
1
0
2
14
26
3
2
6
2
3
9
4
6
19
0
5
85
2
1
0
2
0
1
0
1
0
1
0
0
8
1
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
4
* Vendedores que recorren los diferentes mercados
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
72
ilícita de ejemplares y las matanzas masivas de estos
mamíferos pueden afectar los procesos ecológicos que
dependen de éstos.
La combinación entre la demanda de murciélagos para
usos tradicionales y el conflicto con el murciélago vampiro
(D. rotundus), pueden promover la destrucción de gua-
ridas de murciélagos altamente benéficos, poniendo en
peligro a sus poblaciones. Esta condición estaría afec-
tando a varias especies en Bolivia y amenazando a sus
poblaciones (Tarifa y Aguirre, 2009; Aguirre et al., 2010).
El tráfico y comercio de murciélagos en Bolivia es una
actividad ilícita, la cual ha sido poco estudiada y docu-
mentada. Con el presente trabajo se evidenció que la
cantidad que se comercializa es elevada. Es difícil
determinar el impacto que el comercio de murciélagos
ha tenido y tiene sobre las poblaciones naturales debido
a la antigüedad de ésta actividad y a las diversas rutas
de tráfico que en su mayoría son desconocidas, hecho
que hace que su comercialización, a mayor escala, pase
casi desapercibida.
Los resultados de este trabajo demuestran de forma
clara que el comercio de murciélagos es una actividad
económica importante y vigente en gran parte de Bolivia.
Un monitoreo a largo plazo, que abarque los puntos de
venta evaluados y otros nuevos en los demás depar-
tamentos del país, puede aportar información importante
sobre el efecto de esta actividad en las poblaciones
naturales de murciélagos y en los ecosistemas.
No existen estudios científicos que comprueben de que
los murciélagos o partes de ellos tienen propiedades
curativas, será necesario hacer pruebas clínicas de las
curaciones y recetas que se brindan para sanar diferentes
enfermedades como la epilepsia ya que como se men-
cionó anteriormente las personas que consumen estos
remedios naturales se encuentran en riesgo además
de contraer otro tipo de enfermedades. Estos estudios,
leyes específicas y la concientización de la población
son factores importantes para disminuir la oferta de
murciélagos. Estamos a tiempo para frenar este mercado
ilegal que puede tener efectos irreversibles a largo plazo
e incalculables en términos de pérdida de nuestra
diversidad biológica.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todos los comerciantes por permitirnos
contar los murciélagos que tenían y facilitarnos la
información adicional que se requería en este trabajo.
A todos los amigos que nos colaboraron con la búsqueda
de murciélagos en los diferentes mercados: Doris Tardío,
Marco Antonio Cabero, Consuelo Morales y Cecilia
Rocabado. A José Carlos Pérez por la valiosa colabo-
ración prestada. Agradecimientos a Whitley Fund for
Nature por el apoyo financiero. Esta es una contribución
de la Red Latinoamericana para la Conservación de los
Murciélagos de Bolivia.
BIBLIOGRAFÍA
Adeola, M.O. 1992. Importance of wild animals and their
parts in the culture, religious festivals and traditional
medicine of Nigeria. Environment Conservation.
19:125-134.
Aguirre, L.F. 1998. 106 species and counting, Bat
Conservation comes to Bolivia. Bats. 16(4):3-4.
Aguirre, L.F. 1999. Estado de conservación de los mur-
ciélagos de Bolivia. Chiroptera Neotropical. 5:108-
112.
Aguirre, L.F., M.I. Galarza & A. Vargas. 2003. Murciélagos
de Bolivia. Bolivia Ecológica. 29:1-24.
Aguirre, L.F. (Ed.). 2007. Historia Natural, Distribución
y Conservación de los Murciélagos de Bolivia.
Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño.
Santa Cruz, Bolivia. 416 p.
Aguirre, L.F., M.I. Galarza, K. Barboza, A. Vargas, I.
Moya, L. Siles, M. Terán, N. Bernal & D. Peña-
randa. 2007. Estado actual de conservación de
los murciélagos de Bolivia. En: Aguirre, L.F. (Ed.).
Historia natural, distribución y conservación de los
murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología y
Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. pp.
114-116.
Aguirre, L.F., E. Pérez & O. Rocha. 2009. Introducción.
En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Libro
rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia.
La Paz, Bolivia. pp. 1-6.
Aguirre, L.F., M.I. Moya, M.I. Galarza, A. Vargas, K.
Barboza, D. Peñaranda, J.C. Pérez-Zubieta, M.
Terán & T. Tarifa. 2010. Plan de acción para la
conservación de los murciélagos amenazados de
Bolivia. MMAA-VBCCGDF-DGB, BIOTA-PCMB,
UICN-SSC-BSG, CBG-UMSS. Cochabamba,
Bolivia. 90 p.
73
LIZARRO, D., M.I., GALARZA & L.F., AGUIRRE: Tráfico y comercio de murciélagos
Aguirre, L. F., C.J Mamani, K. Barboza & H. Mantilla-
Meluk, 2010a. Lista actualizada de los murciélagos
de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y
Conservación Ambiental. 27: 1-8.
Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia, Taxonomy and
Distribution. Bulletin of the American Museum of
Natural History, 231:1-652.
Arispe, R. & D.I. Rumiz. 2002. Una estimación del uso
de los recursos silvestres en la zona del Bosque
Chiquitano, Cerrado y Pantanal de Santa Cruz.
Revista Boliviana de Ecología y Conservación
Ambiental. 11:17-36.
Arteaga, L. 2001. Efecto de borde sobre la densidad y
riqueza de la lluvia de semillas producida por aves
y murciélagos en islas de bosque al noreste de
Bolivia. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor
de San Andrés. La Paz, Bolivia. 62 p.
Arteaga, L. 2007. Dispersión de semillas por murciélagos
en ambientes fragmentados. En: Aguirre, L.F.
(Ed.). Historia natural, distribución y conservación
de los murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología
y Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia.
pp. 29-33.
Arteaga, T. 2000. ¿Qué son los murciélagos?. Investi-
gación realizada en La Paz, Coroico y Santa Cruz.
PCMB. La Paz, Bolivia. 19 p.
Barbarán, F.R. 2004. Usos mágicos, medicinales y
rituales de la fauna en la Puna del noroeste
Argentino y sur de Bolivia. Contribuciones al
manejo de vida silvestre en Latinoamérica. 1:1-
26.
Barboza, K. 2007. Uso y disponibilidad de Piper spp.
para el murciélago frugívoro de cola corta Carollia
perspicillata en el Santuario de Vida Silvestre
Cavernas del Repechón (Parque Nacional
Carrasco - Cochabamba). Tesis de Licenciatura.
Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba,
Bolivia. 100 p.
Branch, L. & M. Da Silva. 1983. Folk medicine of alter
do Chão, Pará, Brasil. Acta Amazonica. 13:737-
797.
Broad, S., T. Mulliken & D. Roe. 2003. The nature and
extent of legal and illegal trade in wildlife. In:
Oldfield, S. (Ed.) The Trade in Wildlife: Regulation
for Conservation. Earthscan Publications Ltd.
London. pp. 3-22.
Calisher, C., J.E. Childs, H. Field, K. Holmes & T.
Schountz. 2006. Bats: Important Reservoir Hosts
of Emerging Viruses. Clinical Microbiology
Reviews. 19: 531-545
Cleveland, C.J., M. Betke, P. Federico, J.D. Frank, T.G.
Hallam, J. Horn, J.D. López Jr., G.F. McCracken,
R.A. Medellín, A. Moreno-Valdez, C.G Sansone,
J.K. Westbrook & T.H. Kunz. 2006. Economic
value of the pest control service provided by
Brazilian free-tailed bats in south-central Texas.
Frontiers in Ecology and the Environment. 4:238-
243.
Copa, M.E. & W.R. Townsend. 2004. Aprovechamiento
de la fauna por dos comunidades Tsimane: Un
subsidio del bosque a la economía familiar. Revista
Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental.
16:41-48.
Cortés, J. 1992. Uso de los recursos naturales en Bolivia:
una aproximación histórica. En: Conservación de
la Diversidad Biológica. Centro de Datos para la
Conservación (CDC), United States Aid Mission
to Bolivia. La Paz, Bolivia. pp. 165-180.
Cortez, V., J. Macedo, M. Hernández, G. Arteaga, D.
Espinosa & J. Rodríguez. 2004. Farmacognosia:
breve historia de sus orígenes y su relación con
las ciencias médicas. Revista Biomédica. 15:123-
136.
Costa-Neto, E.M. 2004. Implications and applications
of folk zootherapy in the state of Bahia,
Northeastern Brazil. Sust. Devel. 12:161-174.
Craig, P., T.E. Morrell, & K. SoOto. 1994. Subsistence
harvest of birds, fruit bats and other game in
American Samoa, 1990-1991. Pacific Science.
48:344-352.
Cuéllar, S.R. 2000. Uso de los animales silvestres por
pobladores Izoceños. En: Mercolli, C., E. Cabrera
& R. Resquin (Eds.). Manejo de fauna silvestre
en Amazonía y Latinoamérica. CITES (Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Fundación Moises Bertoni y University of Florida.
Asunción, Paraguay. pp. 471-84.
Emmons, L.H & F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques
húmedos de América tropical. Una guía de campo.
Editorial F.A.N. Santa Cruz, Bolivia. 298 p.
Enríquez, P., R. Mariaca, O.G. Retana & E.J. Naranjo.
2006. Uso medicinal de la fauna silvestre en los
Altos de Chiapas, México.Interciencia. 7:491-499.
Fleming, T.H. 1988. The short-tailed fruit bat, a study in
plant-animal interaction. The University of Chicago
Press. Chicago, U.S.A. 365 p.
Galarza, M.I. & L.F. Aguirre (Eds.). 2006. Métodos estan-
darizados para el estudio de murciélagos en Bos-
ques Montanos. BIOTA. Cochabamba, Bolivia.
63 p.
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
74
Galarza, M.I. & L.F. Aguirre. 2007. Conservación de los
murciélagos de Bolivia. En: Aguirre, L.F. (Ed.).
Historia natural, distribución y conservación de
los murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología y
Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. pp.
89-135.
Galarza, Y. 2007. Normas aplicables a la conservación
de los murciélagos en Bolivia. En: Aguirre, L.F.
(Ed.). Historia natural, distribución y conservación
de los murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología
y Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia.
pp. 118-120.
Gonçalves, M., R.J. Sá-Neto & T.K. Brazil. 2002.
Outbreak of aggressions and transmission of
rabies in human beings by vampire bats in
northeastern Brazil. Revista da Sociedade
Brasileira de Medicina Tropical. 35: 461-464.
Goodman, S.M., F.H. Ratrimomanarivo, J. Ranivo &
S.G. Cardiff. 2008. The hunting of microchiropteran
bats in different portions of Madagascar. African
Bat Conservation News. 16:4-7.
Gubler, R. 1996. El papel del curandero y la medicina
tradicional en Yucatán. Alteridades. 6:11-18.
Ibisch, P.L. & G. Mérida (Eds.). 2003. Biodiversidad: La
riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y
conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible.
Editorial F.A.N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
638 p.
Jenkins, R.K.B. & P.A. Racey. 2008. Bats as bushmeat
in Madagascar. Madagascar Conservation and
Development. 3:22-30.
Lee, S., C. Hoover, A. Gaski, and J. Mills. 1998. A World
Apart?. Attitudes toward Traditional Chinese
Medicine and Endangered Species in Hong Kong
and the United States. Washington, DC: TRAFFIC
East Asia, TRAFFIC North America, and WWF
US.
Lozoya, X. 1982. Visión histórica de la medicina tradi-
cional. En: Ortiz, F. Vida y muerte del Mexicano.
Tomo 2. Folios ediciones. México DF, México.
pp. 17-22.
Martínez, O. & J. Ayala. 2006. Abundance, food resources
and human use of cracids (Birds: Galliformes) in
an Amazonian forest of Bolivia. Revista Boliviana
de Ecología. 19:75-88.
Medellín, R., H. Arita & O. Sánchez. 1997. Identificación
de los murciélagos de México, clave de campo.
Asociación Mexicana de Mastozoología, Publica-
ciones Especiales. 2:1-83.
Mickleburgh, S., K. Waylen & P. Racey. 2009. Bats as
bushmeat: a global review. Fauna & Flora
International, Oryx. 43:217-234.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). 2009.
Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de
Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La
Paz, Bolivia. 571p.
Moya, M.I., M.I. Galarza, A. Vargas & L.F. Aguirre. 2007.
Murciélagos de los Yungas de Bolivia. BIOTA.
Cochabamba, Bolivia. 70 p.
Moya, M.I. & M. Tschapka. 2007. Los murciélagos como
polinizadores efectivos. En: Aguirre, L.F. (Ed.).
Historia natural, distribución y conservación de los
murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología y
Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. pp.
34-39.
Moyle, B. 1998. The bioeconomics of illegal wildlife
harvesting: An outline of the issues. Journal of
International Wildlife Law and Policy. 1:95-111.
Muscarella, R. & T.H. Fleming. 2007. The role of
frugivorous bats in tropical forest succession.
Biological Reviews. 82:573-590.
Noss, A.J. 1998. El monitoreo comunitario de cacería
en el Isoso: datos preliminares. Ecología en Bolivia.
31:53-66.
Pacheco, L.F. 1992. El valor de nuestra fauna silvestre.
Ecología en Bolivia: Documentos Serie Zoología.
2:1-11.
Page, J.T. 1996. Religión y política en el consumo de
prácticas médicas en una comunidad tzotzil.
Estudio de caso. Monografía 6. Instituto de Estudios
Indigenistas. Universidad Autónoma de Chiapas,
México. pp. 155-285.
Prado, C. 2002. Chiñi: para epilepsia, el corazón y
estados depresivos en la cultura andina kechua.
Andira. 4:7.
Redford, K.H. & J.G. Robinson. 1991. Subsistence and
comercial uses of wildlife in Latin America..En:
Robinson, J.G. & K.H. Redford (eds.). Neotropical
wildlife use and conservation. The University of
Chicago Press, Chicago and London. pp. 6-23.
Reichle, S. & P.L. Ibisch. 2003. Degradación y pérdida
de la biodiversidad terrestre por su utilización
directa: Fauna. En: Ibisch, P.L. & G. Mérida (Eds.).
Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de
conocimiento y conservación. Ministerio de
Desarrollo Sostenible. Editorial F.A.N. (Fundación
Amigos de la Naturaleza). Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia. pp. 217-223.
Reynolds, J.D. & C.A. Peres. 2006. Overexploitation.
En: Groom, M.J., G.K. Meffe, C.R. Carroll (Eds.).
Principles of conservation biology. Sinauer
Associates, Inc. Massachusetts, USA. pp. 253-
291.
75
LIZARRO, D., M.I., GALARZA & L.F., AGUIRRE: Tráfico y comercio de murciélagos
Rios-Aramayo, R., A. Loayza-Freire & D.M. Larrea. 2000.
La importancia de los murciélagos como disper-
sores de semillas en bosques húmedos montanos.
Andïra. 2:3.
Robinson, J.G. & K.H. Redford (eds.). 1991. Neotropical
wildlife use and conservation. The University of
Chicago Press, Chicago.
Robinson, M.F. 1995. The sale of bats as souvenirs in
Thailand. Bat News. 38:5.
Roe, D., T. Mulliken, S. Milledge, J. Mremi, S. Mosha,
and M. Grieg-Gran. 2002. Making a killing or
making a living? Wildlife trade, trade controls and
rural liveli-hoods. Biodiversity and Livelihoods
Issues, no. 6. (IIED and TRAFFIC).
Romero-Muñoz, A. & J.C. Pérez-Zubieta. 2008. Evalua-
ción preliminar del comercio y uso de mamíferos
silvestres en el mercado La Pampa de la ciudad
de Cochabamba, Bolivia. Mastozoología Neotro-
pical. 15:253-259.
Simmons, N.B. 2005. Order Chiroptera. En: Wilson, D.E.
& D.M. Reeder (Eds.). Mammal species of the
world: a taxonomic and geographic reference. 3rd
ed. Johns Hopkins University Press, Baltimore,
Maryland. pp. 312-529.
Struebig, M.J., M.E. Harrison, S.M. Cheyne & S.H. Limin.
2007. Intensive hunting of large flying foxes
Pteropus vampyrus natunae in Central Kalimantan,
Indonesian Borneo. Oryx. 41:390393.
Tarifa, T. 1996. Mamíferos. En: Ergueta, P. & C. Morales
(Eds.). Libro rojo de los vertebrados de Bolivia.
Centro de Datos para la Conservación. La Paz,
Bolivia. pp. 169-170.
Tarifa, T. & L.F. Aguirre. 2009. Mamíferos. En: Ministerio
de Medio Ambiente y Agua. Libro rojo de la fauna
silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.
pp. 419-571.
Tejada, R., E. Chao, H. Gómez, L. Painter & R.B. Wallace.
2006. Evaluación sobre el uso de la fauna silvestre
en la Tierra Comunitaria de Origen Tacana, Bolivia.
Ecología en Bolivia. 41:138-148.
Terán, M. & L.F Aguirre. 2007a. Subfamilia Carolliinae.
En: Aguirre, L.F. (Ed.). Historia natural, distribución
y conservación de los murciélagos de Bolivia.
Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño.
Santa Cruz, Bolivia. pp. 237-244.
Terán, M. & L.F Aguirre. 2007b. Subfamilia
Desmodontinae. En: Aguirre, L.F. (Ed.). Historia
natural, distribución y conservación de los
murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología y
Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. pp.
293-297.
Toledo, M. 1995. Estudio etnobotánico de los chiquitanos
de la región de Lomerio, en Santa Cruz, Bolivia.
Tesis de Grado en Ciencias Biológicas, Universi-
dad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz,
Bolivia. 85 p.
Torres, B. 1999. Plantas, curanderos y prospección
biológica. Ciencias. 55:54-60.
Torrico, O., M. Viscarra & M. Da Silva. 2005. Uso de
mastofauna silvestre en el carnaval de Oruro y
sus implicaciones. En: Libro de resúmenes del
1er. Congreso Nacional de Mastozoología en
Bolivia. Cochabamba, Bolivia. pp. 35.
Townsend, W. & D.I. Rumiz. 2003. La importancia de
la fauna silvestre para las comunidades indígenas
de las tierras bajas de Bolivia. En:Ibisch, P.L. &
G. Mérida (Eds.). Biodiversidad: La riqueza de
Bolivia. Estado de conocimiento y conservación.
Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial F.A.N.
(Fundación Amigos de la Naturaleza). Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia. pp. 305-310.
TRAFFIC. 2003. What Is Wildlife Trade?
http://www.traffic.org.
... Several myths and traditions about bats, along with misconceptions about their true nature, exist in most parts of Latin America, and this has posed a threat to their populations. For example, several phyllostomid bats are randomly captured for medicinal purposes in the Andean region (Lizarro et al. 2010), including nectarfeeding bats (Anoura), fruit-eating bats (Carollia), and occasionally vampire bats (D. rotundus). Traditional local medicine men use the blood of bats to heal "head problems" (i.e., epilepsy), a practice that has turned into a wildlife trade of bats in popular markets, locally known as witch markets (Lizarro et al. 2010). ...
... For example, several phyllostomid bats are randomly captured for medicinal purposes in the Andean region (Lizarro et al. 2010), including nectarfeeding bats (Anoura), fruit-eating bats (Carollia), and occasionally vampire bats (D. rotundus). Traditional local medicine men use the blood of bats to heal "head problems" (i.e., epilepsy), a practice that has turned into a wildlife trade of bats in popular markets, locally known as witch markets (Lizarro et al. 2010). In addition, the most common misconception about bats in Latin America is that they are all rabid or are carriers of diseases and should be killed (Gareca et al. 2007). ...
... Live wildlife sold in markets is often mixed with domestic animal species and food products, and despite the associated health risks (Can et al., 2019;Lin et al., 2021;Shivaprakash et al., 2021;Yu et al., 2014), wildlife is not considered a source for contamination or pathogen spillover in current laws regulating markets in Peru (Legislative Decree 1062, 2008). These conditions are similar across markets in much of Latin America (Lizarro et al., 2010;Mancera-Rodríguez and Reyes García, 2008;Regueira and Bernard, 2012;Richard et al., 2010;Romero-Muñoz, 2008), a region where wildlife trafficking receives much less attention than in Asia and Africa. Considering that many tropical zoonotic diseases are endemic to the Amazon (Hotez, 2014;Tauil, 2009) and the important role that increased human-wildlife interactions play in disease emergence (Schmeller et al., 2020), the persistence and expected growth of wildlife markets in Latin America, due to the displacement of trade activities from other continents (Esmail et al., 2020;Gluszek et al., 2021;Morcatty et al., 2020), may lead to new and growing disease hotspots. ...
Article
Full-text available
Amazonian countries have historically sourced the international wildlife trade. However, little is known about their domestic trade, which is often overlooked in estimates of trafficking. Peruvian law prohibits the unauthorized trade and possession of wildlife, but illegal sales are common in urban markets. To describe the dynamics, diversity, and composition of this illegal trade, we surveyed live wildlife for sale in urban markets in 16 Peruvian departments from 2007 to 2012. We identified the main hotspots of market trafficking, detected 193 species being sold alive, and estimate that 0.35 to 1.25 million animals were trafficked in this period. Iquitos, Lima, Pucallpa, and Tumbes were the most active and diverse trafficking nodes. Amazonian cities trafficked mostly local species, whereas in other cities the proportion of local species varied significantly (39-67%). Species dissimilarity across cities was high and correlated with their distance along trafficking routes. To assess if the market-based trade was representative of the national trade, we compared species richness in markets with that of country-wide confiscations. At least 430 species were confiscated in Peru between 2001-2019, but only 50% of species overlapped with markets in the same cities and period of our surveys. Our data suggest that urban markets are connected in a structured network that provides consumers with a diverse selection of species from across the country. Authorities should consider organizational aspects of trafficking networks to ensure success. Failure to eradicate wildlife trafficking in markets constitutes a serious threat to wildlife conservation and One Health in Peru and beyond.
... Also, they have a huge potential as indicators of habitat disturbance levels (Kunz et al. 2011;Castro-Luna et al. 2007;Park 2015) and provide a broad view of the health of ecosystems, as they exploit different trophic resources in Neotropical forests (García-Morales et al. 2013). This considerable importance contrasts with the lack of information on the current status of their roosts (Kunz 1982;Arita and Vargas 1995;Aguirre 2007;Siles et al. 2007) and the misconception or erroneous beliefs about them, leading to ungrounded extermination of individuals or colonies (Hutson et al. 2001;Lizarro et al. 2010). ...
Article
Full-text available
Bats play vital roles in nature as pollinators, seed dispersers, and natural controllers of insect pests. They serve as indicators of habitat disturbance and provide an insight into the health status of an ecosystem. This enormous importance contrasts with the lack of information on the current state of their roosts in Bolivia, particularly as regards caves and caverns. A search for caves and caverns was carried out in the eastern department of Santa Cruz, Bolivia, corresponding to the Brazilian-Paranense biogeographic region. Subsequently, an environmental-structural characterization of the caves was conducted to obtain biological information by capturing and identifying bats in eastern Bolivia. Interspecific associations in caves and the relationship between roost characteristics and bat diversity were explored and described based on the variables evaluated. A total of 19 caves were evaluated. A correlation between environmental and structural parameters was investigated, showing a relationship between cave length and humidity. Seven species of cave bats were identified, and two species of threatened Bolivian bats (Lonchorhina aurita and Natalus macrourus) were found in four caves. The caves evaluated are new records of this vital habitat for bats in the country. The presence or absence of bat species was found to depend on the structural characteristics of the cave (length, complexity), but not on temperature, although humidity may play a role in the presence of species. Among the species found, those highly specialized in the selection and use of roosts at caves could be prone to local extinctions. It is suggested that further investigations should be carried out on the ecology of these cave-dwelling bat species to identify the roosting patterns of bats and their distribution range, to elaborate conservation and management programs for caves and the animal communities sheltered.
Article
Full-text available
A total of 192 medicinal plants were collected in Alter do Chão, Pará. Reliable informants living in the area described 394 medicinal preparations made from these plants and used for various sicknesses, as showm in Table 1. More than 52% of the medicinal species are collected from the native forests and many are also used as food sources.
Article
Full-text available
As part of a project realized by Consejo Indígena del Pueblo Tacana CIPTA to elaborate a Sustainable Development Strategy based on Natural Resource Management for the Tacana TCO, we conducted a preliminary evaluation of wildlife use in the 20 Tacana communities found within their territorial demand. Participatory workshops revealed that 181 vertebrate species are used in a variety of broad use categories. Of a total of 43 mammal species utilized, 40 are consumed, 56 of 72 utilized birds are consumed, 9 of 16 utilized reptile species are food sources, and 40 of 50 utilized fish species are consumed. Other utilized vertebrate species are exclusively used in a medicinal, handicraft or game context. Interviews suggested that the most frequently hunted wildlife species are Tapirus terrestris, Mazama americana, Dasyprocta variegata, Cuniculus paca, Pecari tajacu, Ateles chamek, Alouatta sara, Penelope jacquacu and Mitu tuberosa. Fishing concentrates onPseudoplatystoma triginun,P.fasciatum,Prochilodus nigricans and Colossoma macropomum.
Article
Full-text available
This paper deals with the economic value of legal exports of Bolivian fauna during a period of eight years.Is emphasizes that fauna is also an economic resource