Article

La misoginia en Grecia / M. Madrid.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Revisión de la misoginia como una de las características usualmente atribuidas al pensamiento clásico griego. Mercedes Madrid se propone revisar el concepto de misoginia por medio de la valoración que se construye en el discurso poético griego; hurgar las razones de índole diversa que están en la base de esta hostilidad hacia las mujeres y delimitar la función que la misoginia desempeñaba para la interpretación, ordenación y control de la realidad en el marco del pensamiento clásico.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Además, dicho estatuto de inferioridad se expresa en distintos ámbitos de la vida de las mujeres y las afecta de diversas maneras. Un concepto que ha estado en el análisis de los orígenes de la inferioridad de las mujeres es el de misoginia, que incluye distintas formas de desprecio hacia las mujeres; desde aquellas más sutiles como el silencio sobre ellas; hasta manifestaciones explícitas de odio, hostilidad, desdén y subestimación (Madrid, 1999). Para Varcácel (2008), el discurso misógino se caracteriza por la descalificación hacia un colectivo completo de mujeres a las que se les atribuyen rasgos menospreciables. ...
... En las etapas prefilosóficas fueron los mitos los encargados de dar respuesta a las grandes inquietudes humanas y algunos de ellos construyeron y legitimaron buena parte de la misoginia que ha estado presente en el pensamiento posterior y que ha derivado en expresiones como el androcentrismo y el sexismo. Las estudiosas de la Grecia clásica plantean que la misoginia es un producto cultural situado en las repre-sentaciones colectivas y en los sistemas simbólicos de la sociedad griega, que cumplió una función importante a la hora de organizar y representar la realidad de la época a través de las expresiones poéticas y artísticas (Madrid, 1999). En la Grecia antigua, considerada "la cuna más esplendorosa de la sabiduría", a las mujeres al igual que a los animales, se las consideraba sujetos sin alma (Sanz, 2003:20). ...
... Según este, Zeus ordenó la creación de una mujer como una forma de venganza contra Prometeo y contra toda la humanidad por haber robado el fuego que el dios del Olimpo había privado a los hombres. Una vez creada, el relato mitológico construye la imagen de una mujer que cometió la acción prohibida e insensata (Madrid, 1999) de abrir un cofre de donde salieron la pobreza, las guerras, las enfermedades y todos los males que inundaron la Tierra. Mitos como estos han formado parte de las lecturas escolares obligatorias de muchas generaciones, han llegado a constituirse en tradiciones culturales poderosas y resistentes al cambio, a la vez que han afectado y limitado la vida de las mujeres (Anderson y Zinsser, 2009). ...
... Además, dicho estatuto de inferioridad se expresa en distintos ámbitos de la vida de las mujeres y las afecta de diversas maneras. Un concepto que ha estado en el análisis de los orígenes de la inferioridad de las mujeres es el de misoginia, que incluye distintas formas de desprecio hacia las mujeres; desde aquellas más sutiles como el silencio sobre ellas; hasta manifestaciones explícitas de odio, hostilidad, desdén y subestimación (Madrid, 1999). Para Varcácel (2008), el discurso misógino se caracteriza por la descalificación hacia un colectivo completo de mujeres a las que se les atribuyen rasgos menospreciables. ...
... En las etapas prefilosóficas fueron los mitos los encargados de dar respuesta a las grandes inquietudes humanas y algunos de ellos construyeron y legitimaron buena parte de la misoginia que ha estado presente en el pensamiento posterior y que ha derivado en expresiones como el androcentrismo y el sexismo. Las estudiosas de la Grecia clásica plantean que la misoginia es un producto cultural situado en las repre-sentaciones colectivas y en los sistemas simbólicos de la sociedad griega, que cumplió una función importante a la hora de organizar y representar la realidad de la época a través de las expresiones poéticas y artísticas (Madrid, 1999). En la Grecia antigua, considerada "la cuna más esplendorosa de la sabiduría", a las mujeres al igual que a los animales, se las consideraba sujetos sin alma (Sanz, 2003:20). ...
... Según este, Zeus ordenó la creación de una mujer como una forma de venganza contra Prometeo y contra toda la humanidad por haber robado el fuego que el dios del Olimpo había privado a los hombres. Una vez creada, el relato mitológico construye la imagen de una mujer que cometió la acción prohibida e insensata (Madrid, 1999) de abrir un cofre de donde salieron la pobreza, las guerras, las enfermedades y todos los males que inundaron la Tierra. Mitos como estos han formado parte de las lecturas escolares obligatorias de muchas generaciones, han llegado a constituirse en tradiciones culturales poderosas y resistentes al cambio, a la vez que han afectado y limitado la vida de las mujeres (Anderson y Zinsser, 2009). ...
... Además, dicho estatuto de inferioridad se expresa en distintos ámbitos de la vida de las mujeres y las afecta de diversas maneras. Un concepto que ha estado en el análisis de los orígenes de la inferioridad de las mujeres es el de misoginia, que incluye distintas formas de desprecio hacia las mujeres; desde aquellas más sutiles como el silencio sobre ellas; hasta manifestaciones explícitas de odio, hostilidad, desdén y subestimación (Madrid, 1999). Para Varcácel (2008), el discurso misógino se caracteriza por la descalificación hacia un colectivo completo de mujeres a las que se les atribuyen rasgos menospreciables. ...
... En las etapas prefilosóficas fueron los mitos los encargados de dar respuesta a las grandes inquietudes humanas y algunos de ellos construyeron y legitimaron buena parte de la misoginia que ha estado presente en el pensamiento posterior y que ha derivado en expresiones como el androcentrismo y el sexismo. Las estudiosas de la Grecia clásica plantean que la misoginia es un producto cultural situado en las repre-sentaciones colectivas y en los sistemas simbólicos de la sociedad griega, que cumplió una función importante a la hora de organizar y representar la realidad de la época a través de las expresiones poéticas y artísticas (Madrid, 1999). En la Grecia antigua, considerada "la cuna más esplendorosa de la sabiduría", a las mujeres al igual que a los animales, se las consideraba sujetos sin alma (Sanz, 2003:20). ...
... Según este, Zeus ordenó la creación de una mujer como una forma de venganza contra Prometeo y contra toda la humanidad por haber robado el fuego que el dios del Olimpo había privado a los hombres. Una vez creada, el relato mitológico construye la imagen de una mujer que cometió la acción prohibida e insensata (Madrid, 1999) de abrir un cofre de donde salieron la pobreza, las guerras, las enfermedades y todos los males que inundaron la Tierra. Mitos como estos han formado parte de las lecturas escolares obligatorias de muchas generaciones, han llegado a constituirse en tradiciones culturales poderosas y resistentes al cambio, a la vez que han afectado y limitado la vida de las mujeres (Anderson y Zinsser, 2009). ...
Chapter
Full-text available
Esta investigación acción aborda en estudiantes de cursos de Ética Profesional de la UC Temuco el problema de la baja capacidad de análisis y comprensión de la realidad al procesar información, describir, interpretar y aplicar juicios valóricos sustentados en ella.Se consideró como hipótesis de trabajo que las metodologías basadas en un paradigma hermenéutico narrativo posibilitan incidir mejor en dichos aspectos citados que involucran el discernimiento ético de cara a un mejoramiento en la cali�dad de las decisiones y, por tanto, de las conductas profesionales. Los resultados de la evaluación de los aprendizajes en el curso de Ética Profesio�nal –que está inserto en la competencia de actuación ética y orientado a mejorar la calidad de los discernimientos éticos que orientan la conducta a modo de sabiduría práctica o phronética como lo plantearía Ricoeur (2006)– indican que existió inci�dencia en aspectos específicos de identidad y vocación, así como en la comprensión y contextualización de los hechos en los dilemas éticos.
... Además, dicho estatuto de inferioridad se expresa en distintos ámbitos de la vida de las mujeres y las afecta de diversas maneras. Un concepto que ha estado en el análisis de los orígenes de la inferioridad de las mujeres es el de misoginia, que incluye distintas formas de desprecio hacia las mujeres; desde aquellas más sutiles como el silencio sobre ellas; hasta manifestaciones explícitas de odio, hostilidad, desdén y subestimación (Madrid, 1999). Para Varcácel (2008), el discurso misógino se caracteriza por la descalificación hacia un colectivo completo de mujeres a las que se les atribuyen rasgos menospreciables. ...
... En las etapas prefilosóficas fueron los mitos los encargados de dar respuesta a las grandes inquietudes humanas y algunos de ellos construyeron y legitimaron buena parte de la misoginia que ha estado presente en el pensamiento posterior y que ha derivado en expresiones como el androcentrismo y el sexismo. Las estudiosas de la Grecia clásica plantean que la misoginia es un producto cultural situado en las repre-sentaciones colectivas y en los sistemas simbólicos de la sociedad griega, que cumplió una función importante a la hora de organizar y representar la realidad de la época a través de las expresiones poéticas y artísticas (Madrid, 1999). En la Grecia antigua, considerada "la cuna más esplendorosa de la sabiduría", a las mujeres al igual que a los animales, se las consideraba sujetos sin alma (Sanz, 2003:20). ...
... Según este, Zeus ordenó la creación de una mujer como una forma de venganza contra Prometeo y contra toda la humanidad por haber robado el fuego que el dios del Olimpo había privado a los hombres. Una vez creada, el relato mitológico construye la imagen de una mujer que cometió la acción prohibida e insensata (Madrid, 1999) de abrir un cofre de donde salieron la pobreza, las guerras, las enfermedades y todos los males que inundaron la Tierra. Mitos como estos han formado parte de las lecturas escolares obligatorias de muchas generaciones, han llegado a constituirse en tradiciones culturales poderosas y resistentes al cambio, a la vez que han afectado y limitado la vida de las mujeres (Anderson y Zinsser, 2009). ...
Chapter
Full-text available
Presentamos una reflexión preliminar respecto a lo que consideramos algunos desafíos de la formación y la acción profesional del trabajo social vinculados con los amplios procesos de transformación tecnológica en curso. Desafíos en relación con las formas que adquiere la acción profesional y la demanda de una formación profesional que incluya procesos de alfabetización tecnológica, así como también a la capacidad de la tecnología de producir transformaciones sociales en diversas escalas de acción social.
Article
Full-text available
El erudito comentario del humanista Ioannis Baptista Plautius, discípulo de Philippus Beroaldus, que fue editado en Bolonia en 1502, se caracteriza por su extensión y porque aporta bastantes novedades en su explicación del texto de Persio. Analizamos en estas páginas un claro ejemplo de su labor, que da nueva luz a un lugar de Persio.
Article
Full-text available
El esfuerzo poético de Hesíodo proporcionará el primer arquetipo de mujer: Pandora. Construida como oposición al varón y sin garantías de la condición humana, su naturaleza es oscura y destructiva. La matriarca del genos femenino es la introductora del mal y la primera amante del engaño, del artificio y de la mentira. Esta caracterización hesiódica, basada en el determinismo biológico, se impondrá a todas las mujeres y permitirá la justificación del patriarcado. Pues la única forma de contener el peligro de la mujer es su domesticación, su amansamiento, a través del matrimonio.
Article
Full-text available
Resumen: Las personas ocupan distintos roles dentro del fenómeno de la violencia, con respecto a su ejercicio, recepción o atestiguamiento. Dadas las condiciones socioculturales de riesgo y desventaja de las mujeres en el mundo, mayormente se ha incentivado el estudio de su condición de víctimas. Se trabajó a través de la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas con 239 mujeres y 232 varones estudiantes de 13 instituciones de educación superior públicas y privadas de la ciudad de Durango México, para conocer el significado psicológico que asignan al concepto de mujer violenta. Se identificaron los componentes: violencia física, verbal, psicológica, expresiones emocionales y adjetivos peyorativos. Palabras clave: Significado, Violencia, Agresora, Estudiantes universitarios. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) define la violencia como el uso intencional de la fuerza física o amenazas, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad y con consecuencias físicas, psicológicas, problemas de desarrollo o la muerte. Desde una perspectiva social, la violencia es una herramienta utilizada por el ser humano para obtener dominación, poder y control (Domínguez, Reyes-Lagunes y Muzquiz, 2003). En al ámbito de la violencia interpersonal, el rol de agresor lo ocupa la persona que va contra alguien con el propósito de producirle daño; en tanto la víctima es la persona que padece el daño como consecuencia de un acto infligido a sí misma o por alguien ajeno (Gonzales, 2016; Villareal, 2013). En la esfera de la pareja heterosexual, y en el orden del varón como víctima; Loinaz (2014) ha documentado en España, que pese a que las mujeres pueden cometer el mismo tipo de violencia contra la pareja y con motivaciones similares a los hombres; el conocimiento sobre el tratamiento de dichas agresoras es muy limitado y sin evidencias sobre su efectividad. En México, Trujano, Martínez y Camacho (2010) encontraron en varones adultos, que las modalidades de violencia ejercida en su contra, con mayor frecuencia incluyeron la psicológica, social y sexual. González y Fernández (2014) identificaron que 47.6% de los hombres jóvenes de un Estado del norte de México, reconoce haber sido víctima de algún tipo de violencia por parte de su pareja, siendo la violencia psicológica la más declarada. Asimismo, Hernández (2007) identificó en mujeres adolescentes y jóvenes mexicanas quienes ejercían violencia contra sus parejas, que en su mayoría lo realizaban por la vía verbal, siendo motivadas las discusiones por la actitud de desafío en las mujeres ante temas como dinero, amantes y tiempo de convivencia con los/las hijas. Otro escenario abordado por Vaca, Chaparro y Pérez (2006), al realizar un estudio de caso sobre la conducta de una mujer adulta, madre y cónyuge, identificada como generadora de actos violentos dentro de su núcleo familiar, se identificó que acudía a la violencia como forma de interacción y alternativa en la solución de conflictos al interior de su familia. Por lo tanto, es necesario enfatizar que la violencia que proviene de las mujeres no se reduce al contexto de pareja, sino puede ejercerse en distintos ambientes, tales como el maltrato a niños y niñas, contra las y los adultos mayores (Álvarez, 2009) o bien hacia sus pares mujeres en el entorno laboral, escolar, etc.
Chapter
Full-text available
Enclavada en la «historia de género» y consciente de la necesidad de recuperar las voces de las mujeres a lo largo la historia, la investigación examina las convenciones de género en la Antigua Grecia, otorgando especial atención a la palabra como signo distintivo de la organización política, social y cultural del mundo griego. El universo del lenguaje resulta fructífero para estudiar las relaciones entre los sexos, la concepción de lo femenino y lo masculino y la asignación de funciones a mujeres y hombres. Estimando que el acceso de las mujeres a una voz propia puede suponer una vía subversiva, el estudio analiza la palabra y el discurso femeninos como instrumentos transgresores dentro de la sociedad helena. Dada la falta de testimonios femeninos directos, el análisis se ha trasladado al personaje mítico-literario de Clitemnestra, para confrontarlo con el ideal de mujer instituido.
Article
Full-text available
Para una mujer, lo más bello es el silencio y la moderación y permanecer quieta dentro de la casa. Macaria, personaje de Heraclidas de Eurípides (vv. 476-477) En el presente artículo nos proponemos hacer un recorrido por textos de diferentes géneros y épocas de la cultura griega como una forma de poner de manifiesto los modos en que una sociedad cons-truye discursivamente a la mujer para justificar el orden imperante. No nos guía un mero afán descriptivo, que no podría abarcar exhaus-tivamente la amplitud del corpus literario griego que se abocó a de-linear una imagen de las mujeres, sino la intención de indagar en las ideas subyacentes (de ciertas obras seleccionadas) que hacen que la tradición literaria, eminentemente masculina, haya atribuido deter-minadas características a lo femenino. Los textos no nos dicen cómo eran efectivamente las mujeres, sino que señalan aquello que la so-ciedad (o en general su élite letrada) consideraba deseable o correcto,
Article
Full-text available
La cultura clásica ha sido generadora de construcciones de lo femenino y lo masculino que han perdurado en nuestro inconsciente colectivo, incluso algunas convertidas en imágenes arquetípicas.Esta investigación es deudora de la historia de género y se relaciona con las corrientes de análisis histórico que rescatan el valor de la palabra y los discursos desde una nueva perspectiva: comprender tanto las argumentaciones acerca de la diferencia entre hombres y mujeres como las prácticas de desigualdad de género establecidas en el pasado y que, de algún modo, siguen aún presentes.Bajo la premisa de que el acceso de las mujeres a una voz propia puede implicar una poderosa vía de subversión, la palabra y la voz femenina se consideran desde una perspectivamultidisciplinar como herramientas transgresoras en la antigua Grecia, precisamente en una sociedad en la que la imposición del silencio se convirtió en una constante de la vida de las mujeres.El estudio se inicia con una revisión sobre las convenciones y los estereotipos de género que rigieron en el mundo heleno. Continúa con un análisis sobre el ejercicio de la palabra como derecho y privilegio distintivo del estatus ciudadano, del que las mujeres fueron insistentemente apartadas. Y, para finalizar, se traslada en torno a la figura de Clitemnestra, personaje mítico y literario femenino que ha pasado a la historia como paradigma de «mujer fatal», a menudo simplificado como representante de «las perversas». La combinación, re-lectura y análisis profundo de las fuentes disponibles (literarias, arqueológicas, plásticas) permiten rescatar la complejidad de esta figura que personifica un proceso transgresor multifacético frente a los conceptos clave del ideal femenino. Y posibilitan reconsiderar la validez de la palabra como instrumento femenino de desobediencia. Palabras clave: discurso, tragedia, Clitemnestra, transgresión de género, antigua Grecia, estereotipos de género, literatura griega
Article
Full-text available
RESUMEN: Este artículo tiene por objetivo analizar la novela Viento del este, Viento del oeste de Pearl S. Buck en la que se manifiestan de forma única las tesis sostenidas por Edward Said en su obra Orientalismo. Si bien Said se ha dedicado al estudio de las narrativas de los siglos XIX y primera mitad del XX que tienen por objeto el análisis del choque cultural, no ha extendido sus teorías a la dialéctica masculinidad-feminidad. Sin embargo, es posible reconocer estas mismas categorías epistemológicas orientalistas en la configuración de los relatos constitutivos de la esencia femenina. En este sentido, la novela pone de manifiesto cómo esta configuración de la esencia femenina se realiza a través de un proceso violento y cultural ejercido sobre el cuerpo. En particular, el artículo se centra en tres paralelismos entre las tesis orientalistas y la construcción de la esencia femenina: a) La dicotomía OrienteOccidente; b) la bipolaridad femenino masculino; y c) la dialéctica cuerpo-alma, que muestran la perspicaz manera en que la narrativa corporal subyace a la configuración de la autocomprensión existencial femenina. ABSTRACT: This article analyzes the novel East Wind: West Wind of Pearl S. Buck, in which the theses held by Edward Said in his work Orientalism are manifested in a unique way. Although Said has devoted himself to the study of the narratives of the Nineteenth and the first half of the Twentieth centuries that are aimed at the analysis of the cultural clash, he has not extended his theories to the dialectic masculinity-femininity. However, it is possible to recognize these same epistemological orientalist categories in the configuration of the constitutive accounts of the feminine essence. In this sense, the novel shows how this configuration of the feminine essence is realized through a violent and cultural process exercised on the body. In particular, the article focuses on three parallels between the orientalist thesis and the construction of the feminine essence: a) The East-West dichotomy; b) feminine-masculine bipolarity; and c) the dialectic body-soul, which show the insightful way in which the body narrative underlies the configuration of female existential self-understanding.
Chapter
In this chapter it is argued that the key factor that allowed the illusion of male individuality to be constructed in the first place was preventing women from becoming individualized subjects themselves. If women preserved the relational identity (what we now call gender identity) that initially characterized all members of the social group, they would provide males with emotional bonds and a sense of belonging through heterosexual relations. This explains the barriers to female mobility (in oral societies) or education (in literate societies), as abundant historical evidence shows. The devaluation of relational identity (by male-dominated discourses that only valued individuality) ran parallel to the men's increasing need for the bonds that women provided through gender relations. Paradoxically enough, the more crucial women’s role became (as men became increasingly individuated), the less it could be valued (since the need for relationality was negated).
Chapter
In this paper, I illustrate a certain strand of ancient Greek humor concerning sexuality, and more particularly, concerning adulterous wives. I suggest that, on the basis of this evidence, Greek males were not as uptight about controlling their wives as we might have expected, given their reputation, by no means undeserved, for misogyny generally and for anxiety about women’s infidelity more specifically. My conclusion is that we may need to modify in some respects—only in some—our sense of early Greece as the kind of honor culture in which men’s selfrespect was radically bound up with the comportment of their women. This claim is not entirely new—it was made forcefully by Gabriel Herman (Herman 1993)—nor are the texts I deal with unfamiliar. By bringing them together, and by offering perhaps novel ways of viewing them, I hope to provide a slightly different image of gender relations in classical Greece.
Article
Full-text available
Los hallazgos arqueologicos nos ayudan a hacer una interpretacion de la historia que se oculta detras de los mitos, en concreto me centro en los referidos a la historia del oraculo de Delfos y Dodona. En los tiempos finales del culto de Delfos, estuvo Plutarco como sacerdote del mismo, y en sus Dialogos Piticos nos proporciona valiosa informacion sobre el mismo. Pero hay un tema curioso que no acaba de resolver, a pesar de sus interpretaciones o exegesis: el significado de la E de Delfos. Mi propuesta es una interpretacion que conecta directamente con la mas antigua duena del Oraculo: la Gran Diosa Gea, y que en tiempos de Plutarco -ni despues- fueron capaces de reconocer.
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza las relaciones de género presentes en las tragedias de Eurípides Troyanas y Hécuba en relación con la violación, el sacrificio ritual, la violencia física, sexual y simbólica que experimentan las cautivas reales de Troya Polixena y Casandra al enfrentar su destino como esclavas después de la Guerra de Troya.
Chapter
Full-text available
Este trabajo es una reflexión acerca de la importancia de los mitos, concretamente de la mitología griega, como una herramienta ideológica fundamental para la creación y mantenimiento de los roles de género, entendidos estos no como una realidad biológica, sino como una construcción sociocultural que impone, a los varones y a las mujeres, el rol, la división del trabajo en la economía, y en el hogar, el estatus, así como los desequilibrios de poder en la participación en la toma de decisiones, sirviendo también para legitimar la sexualidad admitida frente a aquellas consideradas reprobables. El objetivo es analizar el pasado desde el presente, para responder a los interrogantes que se nos plantean en la actualidad, pero sin proyectar nuestros propios valores hacia el pretérito. Para ello, consideramos que es necesario abandonar las imágenes idealizadas que han surgido recientemente sobre un matriarcado primitivo y feliz, o las visiones utópicas sobre la homosexualidad en la antigua Grecia, lejana a una realidad en la que esta homosexualidad solo era permitida en circunstancias muy concretas (pederastia), difíciles de conciliar con los valores actuales. El conocimiento del pasado, sin necesidad de idealizarlo, con todas sus injusticias y desigualdades, es fundamental como herramienta para conseguir la anhelada equidad social.
Article
Este artículo propone una lectura no androcéntrica del personaje femenino de la tragedia de Sófocles, Áyax. El objetivo es mostrar que la cautiva Tecmesa, a través de su silencio, su prudencia y su desvalorización con respecto a la mujer de la épica, constituye una representación modélica para el imaginario del arquetipo viril del siglo V.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.