ArticlePDF Available

Abstract

El objetivo del presente artículo es analizar los vínculos de cooperación que las empresas de menor tamaño productoras de calzado establecen como respuesta a las cadenas globales de valor y a la presión para la reducción de costes. Para ello, se analizan los datos estadísticos generados por los gobiernos, así como, los datos obtenidos de 81 empresas participantes en el programa Al-Invest. El principal resultado es que la cooperación permite sostener el desarrollo local y la generación de valor desde el núcleo familiar. La conclusión es que la internacionalización de las empresas tiene impacto positivo en la localidad cuando el mecanismo de cooperación se mantiene, aún en economías de baja renta y con obstáculos para la innovación tecnológica.
Revesco.(124) 2017 1
ARTÍCULOS
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.54922
Evolución de la cooperación entre las pequeñas empresas en el sector
del calzado como respuesta a las cadenas globales de valor y a la
reducción de costes
Tania Elena González Alvarado
1
; Sara González Fernández
2
Recibido: 4 de noviembre de 2016 / Aceptado: 20 de noviembre de 2016
Resumen. El objetivo del presente artículo es analizar los vínculos de cooperación que las empresas
de menor tamaño productoras de calzado establecen como respuesta a las cadenas globales de valor y
a la presión para la reducción de costes. Para ello, se analizan los datos estadísticos generados por los
gobiernos, así como, los datos obtenidos de 81 empresas participantes en el programa Al-Invest. El
principal resultado es que la cooperación permite sostener el desarrollo local y la generación de valor
desde el núcleo familiar. La conclusión es que la internacionalización de las empresas tiene impacto
positivo en la localidad cuando el mecanismo de cooperación se mantiene, aún en economías de baja
renta y con obstáculos para la innovación tecnológica.
Palabras clave: Cooperativas, microempresas, PYME, estrategia empresarial, tecnologías a la
medida, economía informal.
Claves Econlit: J54; L14; R11.
[en] Evolution of cooperation between SMEs in the footwear industry. An
answer to global value chains and cost minimization
Abstract. The aim of this article is to analyse the cooperation tie between small and medium
enterprises in the footwear industry like a response to the global value chain and cost minimization.
Statistics data from governments and research projects are analysed. 81 small and medium enterprises
participating at the Al-Invest were studied. The principal result is that the cooperation tie is the
development factor and the family is the genesis of generating value. The conclusion is that enterprise
internationalization has a positive impact under the local system, only when the cooperation
mechanism exists, including in poor economies with obstacles for innovation.
Keywords: Cooperation, microfirms, SME, strategic management, technology adoption, informal
economy.
Sumario. 1. Introducción. 2. Internacionalización de la producción de calzado. 3. Vínculos de
cooperación a partir del núcleo familiar. 4. Metodología. 5. Análisis de resultados. 6. Conclusiones. 7.
Referencias bibliográficas.
_____________
1
Universidad de Guadalajara, México
E-mail: taniaelena_2003@yahoo.es
2
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: saragon@ccee.ucm.es
2 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
1. Introducción
Hay muchos trabajos de investigación que relacionan el crecimiento económico en
paralelo con las mejoras en la calidad de vida de las personas (Meadows, 1972;
Alburquerque, 1997; Max-Neef, 1995, 1999; Sen, 2000; Infante y Sunkel, 2004;
Villavicencio y Pardo, 2006; Bjørnskov y Svendsen, 2013; Giuliano y Spilimbergo,
2014; Becerra y Pino, 2014; Coale y Hoover, 2015). Además, dicho aumento en la
calidad de vida no requiere necesariamente de un alto desarrollo tecnológico. Si
bien, hay dos factores fundamentales para la supervivencia de las empresas de cara
a la crisis: la capacidad de exportación (directa o indirecta) y de innovación.
(López, et al., 2014).
El sistema económico actual ha apostado mediante la investigación, el
desarrollo y la innovación (I+D+i) por el empleo de tecnologías que prometen a la
sociedad nuevos y mejorados estilos de vida (Longhi, 1999; Sabino y Cordón,
2004; Castell, 2007; Awotide, Karimov y Diagne, 2016). Sin embargo, en muchos
casos las tecnologías no están necesariamente al alcance de toda la población,
porque dicha disposición depende en gran del ingreso, la zona geográfica y la
disposición para adaptarse a las nuevas tecnologías (Guevara, 2016).
En ocasiones, y para muchos territorios de renta baja en Latinoamérica, basta
con innovar en los sectores más tradicionales haciendo de ellos el punto de partida
para crear valor y desarrollo para la población. Tal es el caso de la producción de
calzado, que junto con el sector agroalimentario y el textil, se caracteriza por el uso
intensivo de mano de obra. Adicionalmente, estos tres sectores son estratégicos en
la lucha contra la pobreza lo que permite garantizar un mínimo en la calidad de
vida de la población.
El sector del cuero y el calzado se caracteriza por una producción
geográficamente dispersa y por cambios rápidos impulsados por el mercado. Este
sector proporciona oportunidades de empleo a millones de trabajadores en todo el
mundo, en particular a las mujeres jóvenes. Debido al elevado número y al perfil de
los trabajadores empleados, el sector ofrece un gran potencial para impulsar el
desarrollo económico y social. (OIT, 2016)
La tendencia del sector hacia una producción más rápida, flexible y con precios
más bajos se ha acelerado a partir de 2005 con la supresión progresiva del Acuerdo
Multifibras
3
. En la actualidad, este sector se caracteriza por su gran volatilidad, su
baja predictibilidad y, en general, sus bajos márgenes de beneficios. La producción
suele subcontratarse a proveedores en diferentes países, lo que da lugar a una
competencia acérrima que se traduce en una fuerte presión para reducir los precios.
Además, el sector sigue siendo uno de los que tienen mayor densidad de mano
de obra, a pesar de los avances tecnológicos y de los progresos realizados en las
prácticas laborales (OIT, 2016) A este respecto, Dussel (2016) indica que es un
sector en el que se combina la alta tecnología con las formas tradicionales de
producción. Esta situación ha ofrecido las condiciones necesarias para tejer redes
_____________
3
Firmado en 1974 para regular el comercio global de productos textiles y de confecciones. En 1995 entró en
vigor el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC, por el que las cuotas fueron eliminadas en cuatro
etapas durante un período de diez años y eliminadas el 31 de diciembre de 2004.
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 3
entre la economía formal y la informal. Siendo esta última un elemento atractivo
para la externalización de costes por parte de las empresas que operan globalmente.
2. Internacionalización de la producción de calzado
La industria del calzado es representativa de las contradicciones del sistema
económico. Por un lado, al ser intensiva en mano de obra y considerarse necesaria
para el bienestar de la población es una fuente importante de puestos de empleo.
Por otro lado, es una industria cuya producción es altamente contaminante
(Álvarez, 2014; Greenpeace, 2013; Chávez, 2000; Rosner, 1998) y su
internacionalización ha sido acompañada por la deslocalización en la búsqueda de
bajos costes salariales. Esta deslocalización explica en parte porque China es más
competitiva en la industria del calzado en comparación con otras regiones. Sin
embargo, para entender el comportamiento internacional de la industria, se requiere
centrarse brevemente en las primeras empresas que se expandieron en el siglo XX.
Gráfico. 1. Cadena Global de Valor del sector calzado.
Fuente: CECIC, 2012.
Miranda (2015) analiza la estrategia de la United Shoe Machinery Company.
Esta empresa dominó el mercado mundial de maquinaria para calzado en la
primera mitad del siglo XX expandiéndose por Latinoamérica y el resto del mundo.
Incluso tuvo que enfrentarse a procesos judiciales antimonopolio en Estados
Unidos. A pesar de su posición monopolística, United Shoe Machinery impulsó la
innovación tecnológica y la modernización de la industria del calzado en muchos
países. (Miranda, 2015).
Por ejemplo en Francia se generaron redes locales con empresas de menor
tamaño productoras de calzado que impactaron en el desarrollo local. Le Bont y
Perrin (2012) señalan que desde los inicios del siglo XX, y como respuesta a las
necesidades bélicas, en Francia ya se identificaban distritos industriales enfocados
a la producción de calzado, tales como Fougères, Limoges y Romans.
Estos territorios presentaban la concentración geográfica de pequeñas y
medianas empresas interconectadas entre sí, la acumulación en el tiempo del know-
how, vínculos entre empresas a través de la división del trabajo, y el reparto de los
4 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
mercados y el arriendo de máquinas-herramientas a la United Shoe Machinery
Corporation. Los autores (Le Bont y Perrin, 2012) hacen un análisis sobre la fuerte
identidad colectiva francesa, que ellos achacan al valor de la imagen de marca, lo
que derivó en el prestigio del distrito industrial (Le Bont y Perrin, 2012). Sin
embargo, la fragilidad de estas redes locales ante los cambios en el escenario
mundial condujo a su desaparición. Quedando en su lugar empresas de mayor
tamaño.
Romans, no siguió el modelo Ford, más bien, este sistema local desarrolló una
estrategia selectiva al enfocarse en segmentos de mercado con productos de
producción de lujo, lo que prolongó por unas décadas más su existencia. Esto no le
ocurrió a las otras dos regiones, Fougères, y Limoges. En el caso de la primera las
sucesivas fusiones acabaron formando una única empresa mundial al adoptar el
modelo de Ford (Le Bont y Perrin, 2012).
A pesar de que Francia, al igual que los otros estados europeos, impulsó a partir
de los años noventa la internacionalización de la pyme, el efecto en el sector
calzado fue contrario al esperado. Estas empresas no fueron capaces de superar los
obstáculos que se les presentaron durante las transformaciones económicas del
siglo pasado. En las tres regiones presentadas por Le Bont y Perrin (2012) sólo
quedan unas cuantas empresas dedicadas a la producción del calzado sin apenas
rastros de los distritos industriales que en su momento canalizaron el desarrollo
local. Es posible que el debilitamiento de la red ante los entornos poco favorables
haya sido consecuencia por la falta del mecanismo de cooperación. Es este
mecanismo el que da la flexibilidad a la red para reaprender y adaptarse ante los
cambios económicos.
Mora (2015) indica que la capacidad de iniciativa y la adaptación al cambio
permiten al empresario adaptarse rápidamente a los nuevos escenarios. Su análisis
lo fundamenta en el caso de la ciudad de Elche. Este distrito industrial representa a
la mayor zona de calzado de España, ya que supone el 39% de la producción
española de calzado, lo que representa unos 1.069 millones de euros.
Adicionalmente, Mora (2015) señala la importancia que ha tenido la existencia de
empresas de menor tamaño y su proceso de internacionalización para sostener el
desarrollo local.
El sector del calzado es uno de los que más se ha internacionalizado registrando
un rápido crecimiento tanto en producción como en el comercio internacional en el
último siglo. Como es lógico, a través de los años ha ido cambiando la distribución
geográfica del origen y el destino de los flujos comerciales en el sector (García,
Mora y Alés, 2009).
La fabricación en el extranjero se lleva a cabo mediante la subcontratación de la
producción a empresas ya creadas (Gráfica 1). De esta forma, las grandes empresas
aprovechan mejor los recursos de las PYMES que se caracterizan por su pequeño
tamaño, al tiempo que aportan y controlan su principal ventaja, el know how y el
prestigio alcanzado de su marca. (García, Mora y Alés, 2009)
En los últimos veinte años la cadena de valor global del calzado ha
experimentado los siguientes cambios, afectando a los factores de competitividad
de las empresas de las diferentes regiones (MI, 2012): 1. Ingreso de agentes
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 5
económicos con elevada capacidad instalada y bajos costes de producción. Es el
modelo productivo de Asia (China, Indonesia y Vietnam), que afecta directamente
en la gama de precios bajos y que genera grandes flujos de exportaciones; 2.
Aumento del poder de negociación de las cadenas de distribución, lo que define la
localización de la producción a nivel mundial; 3. Mayor importancia de la
innovación y el diseño en función del factor “moda y novedad”, fenómeno que
reduce el ciclo de vida de los productos; y, 4. Salto tecnológico en la producción,
que se hace cada vez más intensiva en capital, y avanza rápidamente hacia la
automatización de máquinas y equipos en muchas de las etapas de la producción
(MI, 2012).
Para el caso de las regiones en las que la economía informal es importante, los
proveedores, las unidades de producción, y los agentes distribuidores posiblemente
operen entre la economía formal y la informal (Haller, 2005; Tokman, 2001;
Portes, 2000; Roubaud, 1995; Capecchi, 1990; Mizrahi, 1987). Lo que permite a
las empresas de menor tamaño una mayor flexibilidad para operar en los huecos
dejados por las grandes compañías al mismo tiempo que satisfacen al mercado
interno, que en su mayoría, cuenta con un ingreso muy bajo.
Estas empresas de menor tamaño satisfacen al mercado local en paralelo a la
entrada de las empresas extranjeras que complementan la oferta requerida sin
desplazar en el mercado a las existentes. Por supuesto que esta historia sólo se
aplica a las PYMES que operan localmente bajo el resguardo de la economía
informal y no a las grandes compañías. Y este es un punto que marca la diferencia
entre los casos europeos (España e Italia) con los casos latinoamericanos (México y
Argentina).
Gráfico. 2. Agentes económicos locales que intervienen en la producción del calzado.
Fuente: Modificado de García, Mora y Alés, 2009.
En el caso europeo, las empresas de menor tamaño operan dentro del ámbito
formal y en el marco de programas para la transferencia de tecnología, lo que las
hace estar mejor preparadas para actuar internacionalmente. Es en la región
europea en la que incluso se identifican cooperativas que se han insertado en las
redes locales con la finalidad de capacitar al sector calzado. Por citar un ejemplo se
tiene a Gesfor. Esta es una cooperativa valenciana de formación profesional de
-Cuero y piel
-Plásticos y cauchos
-Textiles
-
Otros
materiales
-Zapaterías
-Casa de deportes
-Hipermercados
-Mercados tradicionales
Producción
(Subcontratación)
-Diseño de producto
-Marketing y producción
Proveedores
Industria del
calzado
Canales de
distribución
6 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
grado medio, constituida en 1995 y que cuenta con programas de formación
ocupacional y continua. El objetivo de la cooperativa no es la producción y
exportación, sino el fortalecimiento de la competitividad de las empresas
productoras.
Esta cooperativa se ha vinculado con otras instituciones. Con apenas dos años
de creación firmo un convenio de colaboración con FICE (Federación de
Industrias del Calzado Español), FIA-UGT y FITEQA-CC.OO. para presentar ante
FORCEM (Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo) un Plan Nacional
Agrupado del Sector Calzado. (Gesfor, 2016)
También es en el caso europeo, especialmente el español, en el que se
identifican cooperativas pequeñas que se han internacionalizado de forma directa.
Sin embargo, esto ha involucrado una fuerte inversión en tecnología. Tal es el caso
de Calza Sport, ubicada en Peñaranda de Bracamonte. Se han especializado en
zapatos con corte, forro y planta de piel, tejidos y sintéticos. Estos materiales son
utilizados en dos líneas de calzado: vulcanizado y pegado. Parte de su producción
se exporta a Inglaterra, Italia y Portugal. Además, cuentan con una amplia red de
ventas, incluyendo Francia, a través de representantes en París, Irún, Madrid,
Castilla-La Mancha, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y, por supuesto,
Castilla y León. (Coceta, 2008)
Por el contrario, en el caso latinoamericano las unidades más pequeñas operan
en el ámbito informal y con métodos tradicionales lo que implica que si desean
insertarse internacionalmente deban hacer de forma indirecta y dependiente de las
fábricas. Con el término fábricas se hace referencia a las empresas medianas y
grandes que operan en la formalidad, con tecnología y suficiente capital para
cumplir con los compromisos adquiridos con agentes extranjeros.
En el caso de las cooperativas del sector calzado latinoamericano, aún cuando
se ubican en la formalidad, presentan obstáculos similares a las unidades pequeñas
informales. Estas, por tanto, participan en los mercados internacionales de forma
indirecta. Por contar con un ejemplo, se puede mencionar a la cooperativa La
Posta ubicada en Argentina, creada en 2006 y con 90 empleados. Esta cooperativa
se compone de una planta productora de diversas marcas para el mercado nacional.
(CNCT, 2016)
Los ejes que atraviesan el diseño y desarrollo de la marca son la comodidad de
los modelos, la calidad de los materiales, la importancia de contar con un buen
calzado para el cuidado de la salud, y el desarrollo de producción nacional a través
de la capacitación de mano de obra y la utilización de insumos locales. Cuenta con
el Centro de Formación para la industria del calzado “Eva Perón”, que tiene como
fin la capacitación en el oficio de la confección del calzado y la posterior
incorporación del alumno al puesto de trabajo. (CNCT, 2016)
Al ser el calzado un bien necesario para la mayor parte de la población mundial,
el sector se ha visto favorecido por la apertura comercial internacional. Sin
embargo, no todos los países se han beneficiado en el mismo grado de dicha
expansión global. Las economías asiáticas han contado con mayores ventajas
debido a la poca protección laboral que en sus países existe.
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 7
La precariedad laboral asiática les facilita subcontratarse a las grandes marcas
estadounidenses e italianas, entre otras. Mientras que estas últimas buscan la
externalización de los costes a través de dicha subcontratación. También existen
empresas asiáticas cuya producción venden directamente en los mercados
extranjeros. El valor de la moneda china, combinada con la explotación en mano de
obra, les permite la reducción de costes con la consecuente estrategia de precios
bajos en los mercados a los que exportan.
La expansión asiática no necesariamente rivaliza, ni conlleva un impacto
negativo para las economías locales latinoamericanas. Los resultados dependen de
la forma en que se encuentra organizada la economía en la localidad, la demanda
del mercado y la capacidad productiva de las empresas locales. Tal es el caso de
México, donde coexisten las economías formal e informal, y además, la demanda
de calzado es mayor que la capacidad productiva de las empresas mexicanas.
Los resultados de investigación sobre el sector, alcanzados por Morones (2014),
permiten concluir que para el periodo 2007-2012 el calzado mexicano y chino no
resultó ser entre sustitutivo, sino independiente y complementario. Las
importaciones chinas suplían la demanda interna no cubierta por la oferta nacional.
Por lo tanto, el incremento de importaciones no ha tenido un impacto negativo en
la demanda, ni en el nivel de empleo de la industria nacional. Además, las
estrategias del sector están encaminadas a la diferenciación y las exportaciones.
Los empresarios del sector han desarrollado estrategias para mantener la
innovación, que es clave para la competitividad internacional (Morones, 2014).
México no es capaz de satisfacer a su mercado interno en las clases de calzado
de plástico y tela, ni posee la suficiente capacidad instalada para satisfacer a otros
mercados externos. El calzado de piel posee un gran mercado interno, pero su
comercialización hacia el extranjero es todavía limitada. Por lo tanto, Morones
(2014) concluye que México no tiene una participación muy significativa dentro
del comercio internacional del calzado, el cual es liderado por China como
productor-exportador y Estados Unidos como importador-consumidor. (Morones,
2014)
Situación que deriva en el interés por analizar la forma en que las empresas
mexicanas se articulan en este sector, las estrategias que sostienen y el elemento
clave para que sostengan su dinámica, en un escenario en el que deberían haber
desaparecido, ante la entrada de competidores extranjeros, así como por la ausencia
de tecnologías innovadoras.
3. Vínculos de cooperación a partir del núcleo familiar
Comprender la forma en que las empresas se articulan es fundamental para explicar
el impacto que tiene la apertura comercial en las distintas regiones. Un entorno
favorable es aquel en el que la empresa cuenta con todas las facilidades para
innovar, producir y vender, y en la mayoría de los casos, existe un ambiente
proteccionista a su favor. Sin embargo, el que el escenario sea desfavorable no
implica necesariamente que los resultados empresariales sean negativos, debido a
la forma en que las empresas establecen sus relaciones de cooperación incluso con
sus más directos competidores por operar en el mismo mercado.
8 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
Muchos análisis de esta situación sitúan a la empresa como un agente
independiente que se articula con el gobierno, universidades y centros de
investigación (Luengo y Obeso, 2013; Castillo, 2010; Jurado, et al. 2007; Cortés,
2006; Etzkowitz y Leydesdorff, 2000), siendo los demás vínculos secundarios y
con bajo aporte explicativo de su adaptación al entorno y actividades de
innovación; lo que olvida que al ser un sistema abierto, su principal vinculación es
más compleja y amplia. De ahí que importe más cómo interactúa con los agentes
locales, que con el gobierno u otras organizaciones. En otras palabras, la clave
explicativa está en cómo se articula con la localidad en la que está establecida
(Lomnitz, 1978). Analizar las formas en que se establecen las diferentes
colaboraciones, su desarrollo, así como el impacto en la economía local suele ser
complejo y necesita tiempo.
La mayor parte de los estudios considera que la empresa que opera en la misma
localidad que la compañía analizada, ofreciendo el mismo producto y con el mismo
mercado es, por estas razones, la competencia (Porter, 2009; Garnica y Contreras,
2007; Hernández, 2001). En otras palabras, se procede de facto a interpretar que los
agentes locales van a interactuar bajo estrategias de oportunismo, buscando en toda
ocasión arrebatar el valor existente en el sistema económico. Pero esto no siempre
es así y las estrategias de cooperación pueden resultar mucho más beneficiosas
como veremos seguidamente.
La competencia se encuentra determinada por la estrategia que la empresa
sostiene ante los agentes económicos con los que se vincula (Axelrod, 2006). Si la
empresa se vincula persiguiendo la generación de valor para compartirlo, deja de
ser nominada competidora para más bien ser llamada cooperadora (Sáez y
Cabanelas, 1997). Diversos trabajos de investigación han demostrado que la
cooperación coexiste con igualdad de importancia en el sistema capitalista que la
competencia (Brandenburger y Nalebuff, 2011). También se ha demostrado que las
empresas locales que operan en los mismos mercados, ofreciendo los mismos
productos, no son necesariamente competidores (Thomas, 1992). Algunos de los
resultados demuestran que son los obstáculos que presentan el sistema económico
y los entornos poco favorables para la competitividad los que propician una mayor
cooperación entre las empresas del mismo ramo (González y Martín, 2013).
Las principales organizaciones en el nivel mundial que han operado bajo el
mecanismo de cooperación son las cooperativas. Ello se explica justo por los
principios cooperativos: adhesión voluntaria y abierta; gestión democrática por
parte de los socios; participación económica de los socios inspirada en los valores
cooperativos; autonomía e independencia; educación, formación e información;
cooperación entre cooperativas; e interés por la comunidad. (ACI, 1995).
De acuerdo con Servís y Gil (2008), el principio de cooperación entre
cooperativas posibilita la creación de redes y lazos horizontales de unas
cooperativas con otras. Las cooperativas funcionan como pequeñas organizaciones
a distintos niveles –lo que proporciona mayor grado de flexibilidad y de respuesta
para afrontar los cambios. Y por otra parte, el principio de intercooperación presta
el apoyo, la confianza y la seguridad para lograr que las pequeñas cooperativas
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 9
puedan disponer de infraestructuras que les permitan alcanzar y disponer de
economías de escala. (Marcuello & Saz, 2008).
Los mecanismos de cooperación abren a las empresas la oportunidad de
convertir una amenaza en oportunidad. De esta misma forma, la
complementariedad en los nculos facilita hacer frente a las debilidades y
transformarlas en fortalezas. Los vínculos bajo el mecanismo de cooperación
colocan a las empresas involucradas ante recursos más complejos que llevan a
conseguir una sinergia positiva, obteniendo ventajas competitivas difíciles de
imitar.
De ahí que estudios como el de Calleja (1984), señalen una ruptura entre la
teoría y la realidad, cuando se trata de colocar una de cara a la otra. En su estudio
identificó que a pesar del avance tecnológico y la dinámica capitalista, en el sector
mexicano del calzado, coexistían formas pre-capitalistas de producción. En los
sistemas locales, dedicados a la producción de calzado, aún se encuentra la
producción doméstica, y la relación aprendiz-maestro, como elementos clave de la
red.
En México coexisten los talleres artesanales, formas tradicionales de
producción, junto con la producción mecanizada de alta productividad (Calleja,
1984). Siendo la economía informal, elemento clave de esta coexistencia. A su vez,
las formas tradicionales de producción permiten reducir la pobreza y el desempleo,
facilitando que ante un entorno económico poco favorable, la población continúe
gozando de una fuente de empleo.
Las grandes empresas mexicanas que exportan van dejando nichos de mercado
interno que son recuperados por las empresas de menor tamaño. Estas últimas
fabrican un mínimo de pares de calzado a la semana que, a su vez, comercializan
con minoristas, algunos ubicados en el ámbito informal (Lesaga y Rocha, 2006).
Dentro las nuevas redes de empresas que se han conformado en el sector
mexicano del calzado, la empresa individual como tal, llega a perder
progresivamente sus límites (internos y externos) pero no abandona su propia
individualidad estratégica (Lesaga y Rocha, 2006).
En las comunidades mexicanas que se dedican a la producción de calzado, la
principal actividad surge en el seno de la familia. Es en esta unidad en la que, cada
uno de los integrantes, aprende y colabora con la producción para su
comercialización y supervivencia como familia. Conservando este mismo espacio
la tradición milenaria de transmitir un oficio de padres a hijos. Característica propia
de las culturas prehispánicas. A través de esto se reproduce y capacita a la mano de
obra.
Los artesanos zapateros mexicanos trabajan con capital muy limitado, que solo
les permite ir ven¬diendo y ganando para los gastos más necesarios (López, 2012).
Es a este tipo de establecimiento al que el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática considera microestablecimiento en sus datos estadísticos.
INEGI (2014).
Los micro establecimientos de la Industria mexicana del calzado representaron
el 78,5% de las unidades productivas, emplearon al 19,0% del personal ocupado y
generaron el 6,2% de la producción bruta total del sector calzado. Este hecho
10 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
contrasta con las empresas grandes, ya que 72 de ellas representaron el 1,0% del
total de unidades, dieron empleo a tres de cada diez personas ocupadas y generaron
casi el 40% de la producción. (INEGI, 2014) La Industria del calzado demanda
factores tanto del mercado nacional como del exterior, sobresaliendo la demanda
de origen nacional (80,6%) (INEGI, 2014). Dentro de la demanda final el consumo
privado es el principal destino (91,3%) de la producción de calzado, mientras que
las exportaciones representan el 8,7% de la producción (INEGI, 2014).
Estas unidades de producción familiar o micronegocios conviven con los
talleres de maquila, quienes ofrecen tecnología a las familias y además capacitan a
la mano de obra. De esta forma, se ahorra tiempo y trabajadores en determinadas
partes del proceso de producción. En relación con el diseño del calzado, algunas
familias mantienen los diseños tradicionales lo que ha sido bien aceptado por el
mercado local (como, por ejemplo, la sandalia “huarache”); de hecho los modelos
más tradicionales son los más demandados por la población local.
La fábrica es el agente principal que opera en la economía formal. Esta ofrece a
los trabajadores un salario mucho mejor que el taller y la unidad familiar. Sin
embargo, la rotación de personal es elevada porque la contratación es función de la
demanda. Además, la flexibilidad laboral facilita la contratación por periodos
cortos, e influye en la poca permanencia de los trabajadores. De ahí la
complementariedad que ofrecen los talleres y las unidades familiares. Sin estos dos
últimos, habría fuertes periodos de desempleo, hambruna y migración hacia otros
territorios.
Morales, Luna y Ayala (2010) analizaron la relación fábrica-minorista e
identificaron de manera general que el 74% de las proveedoras no han formalizado
la relación de negocios a través de algún convenio o contrato; asimismo en el 88%
de las empresas no se han establecido políticas conjuntas para la gestión de
inventarios y el 62% de las proveedoras no se brinda asistencia técnica a su cliente
(Morales, Luna y Ayala, 2010). La existencia de contratos no escritos expresa el
nivel de confianza que existe en los vínculos establecidos en estas localidades.
Las fábricas transfieren la maquinaria hacia los talleres y las unidades familiares
(PICA o micronegocio). Al mismo tiempo que ahorran en el adiestramiento de
mano de obra. Una característica del sector del calzado que ha permitido establecer
este tipo de relación local es el proceso de producción. Las innovaciones
tecnológicas no han transformado el proceso de manufactura, sólo lo han
fraccionado a través de la mecanización (Calleja, 1984). Así, para estos sistemas
locales, las redes de colaboración se entretejen a partir del núcleo familiar (Gráfica
3). Esta situación permite identificar que las colaboraciones, bajo el mecanismo de
cooperación en el sector calzado, persiguen principalmente: la adquisición de
equipo, la subcontratación para fabricar, el intercambio de know-how, la
transferencia de tecnología, así como, acuerdos para joint venture con empresas
extranjeras. Definitivamente, si la red local es la base de la internacionalización, se
esperaría que las empresas al interactuar en encuentros empresariales en busca de
colaboradores extranjeros, reflejen parte de la lógica de la red local.
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 11
Gráfico. 3. Articulación en la red local de producción de calzado con base en la fuerza de
trabajo a partir del núcleo familiar.
Fuente: Elaboración propia con base en Calleja (1984).
Las fábricas y los talleres son candidatos para asistir a estos eventos y para
establecer vínculos con agentes económicos de otras regiones del mundo.
Posibilidad que no esal alcance de las unidades de producción familiares, las
cuales operan en total informalidad y sólo para el mercado local que busca modelos
tradicionales. Sin embargo, a través de la inserción de las fábricas y talleres en
redes internacionales se garantiza a las familias el acceso a la maquinaria y
generación de fuentes de empleo.
En relación con las fábricas, Dussel (2016) en sus resultados de investigación
encontró que sus procesos tienen dos modalidades. La primera, se refiere a los
vínculos establecidos con grandes distribuidores nacionales. Estos determinan el
modelo a producir, fijan el precio y los tiempos de entrega. En estos casos los
productos tienen un ciclo de vida reducido y, en su mayoría, se trata de pedidos
únicos, aunque la producción permite mantener en uso a la fuerza de trabajo y
activas las líneas de producción, con beneficios reducidos. En algunos casos estos
clientes exigen iniciar con la entrega de productos en no más de 20 días. (Dussel,
2016)
La segunda modalidad es con el producto de marca propia o para minoristas
extranjeros. Estos minoristas extranjeros permiten un ciclo de vida más amplio y
beneficios mayores. El reto está en la adaptación de la fábrica para alcanzar la
calidad requerida por el minorista (Dussel, 2016). Según este autor, las fábricas
combinan la maquila y productos orientados hacia el mercado local doméstico con
los compromisos adquiridos ante minoristas extranjeros. En su investigación
12 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
identificó que la capacidad de respuesta y la flexibilidad de las empresas en
algunos casos era asombrosa: en menos de tres años –ante cambios de clientes y
mercados- las empresas reorientaron al 100% su producción (de doméstica a la de
exportación) (Dussel, 2016). La posibilidad de esta rápida adaptación está dada por
la forma como se articula con los talleres y las unidades familiares.
4. Metodología
En cuanto a la base de datos sobre el sector del calzado se inició con las empresas
que participaron en una o más ferias empresariales internacionales. Estos eventos
fueron organizados por el Eurocentro Nafin en el periodo 2002-2009 (16
encuentros con un total de 2.724 empresas participantes). Se eliminaron a las
empresas que habían desaparecido y se trabajó sólo con aquellas que cubrían los
siguientes requisitos: cuentan con página web, mantienen vínculos con empresa de
otras regiones, están incluidas en diferentes directorios. Se solicitó al Eurocentro
Nafin los eventos a partir del 2002 porque se requería mayor distancia entre la
situación actual de las empresas y los encuentros, a fin de poder analizar en
retrospectiva el comportamiento de los vínculos entre las empresas y otros agentes
locales. De esta forma se obtuvo un grupo de estudio conformado por 81 empresas
(Tabla 1).
Tabla. 1. Empresas productoras de calzado participantes en Al-Invest.
País N. empresas Porcentaje
España 15 18,5
Francia
30,0
Italia 17 21,0
Argentina
3
3,0
México
7
9,0
Colombia 1 1,2
Brasil
5
6,2
Perú 9 11,1
Total
100
,0
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto
“Generación de valor y cooperación internacional en las empresas de menor tamaño de
Iberoamérica”, CA-UDG-484.
En este sector se identificó un número menor de países participantes, tanto
europeos como latinoamericanos. Siendo los estados europeos los que cuentan con
un mayor número de empresas que buscan establecer vínculos internacionales:
Francia, Italia y España. Es claro que las empresas de esta región, por muy
pequeñas que sean, se caracteriza por vincularse con agentes de otras regiones.
Estas se encuentran integradas a la cadena global de valor para la producción de
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 13
calzado. Situación contraria a las empresas latinoamericanas que, como se analizó,
suelen enfocarse a la demanda local con modelos más tradicionales.
Flyvbjerg (2006) señala que, cuando el objetivo es lograr la mayor cantidad
posible de información sobre un determinado problema o fenómeno, un caso
representativo o una muestra aleatoria puede no ser la estrategia más apropiada.
Ello se debe a que el típico caso o el caso medio suele no proporcionar ni la mejor
ni la mayor información. Los casos atípicos o extremos suelen revelar más
información porque activan más actores y más mecanismos básicos en la situación
que se estudia.
Además, desde una perspectiva tanto orientada a la comprensión como a la
acción, suele ser más importante clarificar las causas profundas de un determinado
problema y sus consecuencias que describir los síntomas del problema y la
frecuencia con la que éstos ocurren. Las muestras aleatorias que acentúan la
representatividad raramente podrán producir este tipo de conocimiento; es más
apropiado seleccionar algunos casos por su validez. (Flyvbjerg, 2006: 45). Esta es
la razón por la que dentro del proyecto se profundiza en el estudio del caso, si bien,
esto conduce a obtener resultados con mayor lentitud y coste.
Las herramientas que mejor convienen para este tipo de estudio son: la
observación in situ, las visitas de campo, la entrevista semi-estructurada y los
cuestionarios con preguntas abiertas. Estas herramientas ofrecen la posibilidad de
recuperar detalles que de otra forma se habrían perdido y que enriquecen la
explicación del fenómeno. De esta misma forma, es de vital importancia para el
análisis la triangulación de resultados, así como, la discusión entre expertos.
5. Análisis de resultados
La colaboración entre empresas suele estar influida por las experiencias pasadas,
los resultados en otros vínculos, las expectativas que se tenga en relación con los
resultados del negocio. Sin embargo, también cuentan los usos y costumbres, la
cultura y la ideología del agente colaborador. En determinadas regiones, en las que
los clústeres se forman a partir de los recursos existentes en el territorio, es más
probable que la competencia sea el mecanismo de vinculación. Esto se debe a que
existen otros factores o fuerzas centrípetas que derivan en que las empresas se
mantengan cercanas.
Sin embargo, al tratarse de vínculos con agentes económicos que corresponden
a otras regiones del mundo, el mecanismo de cooperación será el que paso a
fortalecer la relación y a prolongar sus beneficios en el tiempo. Porque la
cooperación es oportuna ante las posibles diferencias, conflictos y/o actos de
oportunismo que puedan surgir. Siendo en este caso, la confianza un elemento
importante para hacer que estos vínculos impacten positivamente en el estado de
bienestar de la población y en un aumento en la calidad de vida de la población
(Bjørnskov y Svendsen, 2013).
A partir de esto, y con base en un análisis de los antecedentes de cada grupo de
colaboradores, es fácil advertir que los agentes económicos europeos están más
dispuestos a cooperar. No sólo porque conocen bien este principio sino también
porque los antecedentes históricos que configuran la integración europea muestra
14 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
las sinergias que se pueden alcanzar cooperando. Razón por la que llama la
atención encontrar que las empresas europeas que participaron en el programa,
ubicadas en el sector del calzado, tengan una mayor tendencia a competir que a
cooperar.
Es posible que esto ocurra, debido a que la lógica que han seguido en el sistema
económico local es el descrito en los clústeres, actúan bajo el mecanismo de
competencia ante la cercanía geográfica y la existencia de fuerzas centrípetas que
les mantienen unidas a pesar de que se consideran rivales en el entorno económico.
Es importante resaltar que este estudio parte de empresas de menor tamaño que
tenían poca experiencia en vínculos con agentes extranjeros, antes de beneficiarse
de Al-Invest.
En la tabla 2 se observa que la cooperación no parece ocupar una mayor
atención que la competencia para las empresas analizadas. Sólo el 53% se vincula
bajo este mecanismo. Mientras que el resto no considera que los agentes con los
que ha establecido contacto son potencialmente socios para la generación de valor
en conjunto. El 47 por ciento de las empresas estudiadas interpreta los encuentros
empresariales como medios para aumentar sus ventas, confundiendo al agente
colaborador con el mercado como fin último. Es claro que dicha posición
empobrece los resultados alcanzados en las actividades creadas en el marco de Al-
Invest. También, conduce a que las empresas obtengan pocos resultados en su
esfuerzo por internacionalizarse. Dado que una posición de competencia desvía la
atención de las oportunidades de negocios hacia la simple búsqueda de un contrato
de compra-venta.
Con respecto al grupo de empresas europeas, estas muestran una mayor
disposición a competir que a cooperar. Caso contrario a las empresas
latinoamericanas. Estas últimas, son un grupo más pequeño pero con una mayor
disposición a establecer vínculos que generen valor para ambas partes.
Tabla. 2. Estrategias de colaboración usadas por región.
Cooperación Competencia Cooperación AL Cooperación UE
43 38 19 24
53%
47%
76%
43%
Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Generación de
valor y cooperación internacional en las empresas de menor tamaño de Iberoamérica”, CA-
UDG-484.
En relación con el tipo de cooperación. En ambos grupos se muestra mayor
interés por encontrar colaboradores con la capacidad de compartir sus experiencias
y conocimiento. Este es un factor clave que caracteriza a los vínculos en el sector
del calzado y que permite explicar la existencia de agentes económicos con formas
tradicionales de producción colaborando con nuevos agentes que ocupan
tecnología y operan internacionalmente.
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 15
No es extraño identificar en segundo término la subcontratación, que mucho
recuerda, las investigaciones de Calleja (1984) y Morones (2014). En estas se
muestra la flexibilidad de los agentes económicos para generar contratos de
producción con diversos agentes. De forma que las relaciones no sean asimétricas,
ni dependientes. Esto facilita la dinámica en la red local para llevar a cabo el
propósito de reproducir y capacitar mano de obra. De esta misma forma, permite
mantener constante el impacto en el desarrollo local provocado por los agentes
extranjeros que tras la apertura comercial se han instalado en estos territorios.
La transferencia tecnológica es el tercer interés en la conformación de los
vínculos entre empresas. Esta tiene una frecuencia estrecha con los acuerdos de
subcontratación. Esta situación recuerda parte de lo que Calleja expuso: las
unidades pequeñas ofrecen mano de obra, mientras que las fábricas facilitan la
transferencia de tecnología a través de los talleres a las primeras.
Tabla. 3. Tipo de cooperación en los vínculos empresariales internacionales.
Adquisición
de equipo Acuerdos de
subcontratación
para fabricar
Know-
How Transferencia
de tecnología Joint
venture
Frecuencia
12.00
20.00
29.00
19.00
14.00
Porcentaje
sobre 43
empresas
0.28 0.47 0.67 0.44 0.33
Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Generación de
valor y cooperación internacional en las empresas de menor tamaño de Iberoamérica”, CA-
UDG-484.
16 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
Gráfico. 4. Relación entre el número de empleados y antigüedad en empresas
latinoamericanas.
Elaborada por Berenice Muñoz Reynoso con base en los resultados alcanzados en el
proyecto “Generación de valor y cooperación internacional en las empresas de menor
tamaño de Iberoamérica”, CA-UDG-484.
Gráfico. 5. Relación entre el número de empleados y antigüedad en empresas europeas.
Elaborada por Berenice Muñoz Reynoso con base en los resultados alcanzados en el
proyecto “Generación de valor y cooperación internacional en las empresas de menor
tamaño de Iberoamérica”, CA-UDG-484.
En relación con la antigüedad y el tamaño de las empresas. Ambos elementos
no parecen guardar relación con los vínculos de cooperación, ni con los intereses
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 17
por interactuar con agentes económicos de otras regiones (Gráficas 4 y 5).
Tampoco muestran relación mutua (antigüedad vs tamaño). En el grupo se
encuentran empresas que apenas cumplen 17 años y hasta aquellas que cuentan con
siglo y medio de tradición productiva. Las empresas más antiguas son francesas, y
las más jóvenes se encuentran en España, Italia y en América Latina, de acuerdo
con las tablas 4 y 5.
Tabla. 4. Antigüedad de las empresas latinoamericanas.
Estado
17
-
20
-
40
-
60
-
80
81
-
100
ND
Argentina 1 0 1 1 0 0
Brasil
1
1
3
0
0
0
Colombia 0 0 0 0 0 1
México
2
2
0
1
1
1
Perú
6
1
0
0
0
2
TOTAL 10 4 4 2 1 4
Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Generación de
valor y cooperación internacional en las empresas de menor tamaño de Iberoamérica”, CA-
UDG-484.
Tabla. 5. Antigüedad de las empresas europeas.
Estado 17-40 41-80 81-120 121-160 161-200 ND
España
3
1
0
0
1
Francia 3 4 9 3 2 3
Italia
4
0
0
0
3
TOTAL 23 11 10 3 2 7
Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Generación de
valor y cooperación internacional en las empresas de menor tamaño de Iberoamérica”, CA-
UDG-484.
De esta misma forma, el número de empleados que las conforman es muy
variado. Sin embargo, existe una mayor concentración de empresas con menos de
cuarenta y un empleados en ambos grupos, tanto en europeas como
latinoamericanas. En este punto se aclara que del grupo de estudio se eliminaron a
7 empresas por contar con más de 400 empleados.
18 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
Tabla. 6. Tamaño de las empresas latinoamericanas.
Paises
0
-
40
-
80
-
120
121
-
160
161
-
200
ND
Argentina 2 0 0 0 0 1
Brasil
1
1
0
0
2
1
Colombia 0 0 0 1 0 0
Mèxico
3
1
2
1
0
0
Perù
9
0
0
0
0
0
TOTAL 15 2 2 2 2 2
Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Generación de
valor y cooperación internacional en las empresas de menor tamaño de Iberoamérica”, CA-
UDG-484.
Tabla. 7. Tamaño de las empresas europeas.
Paises 0-40 41-80 81-120 121-160 161-200 ND
España
1
1
1
0
0
Francia 15 5 2 1 1 0
Italia
5
1
0
0
0
TOTAL 32 7 3 2 1 10
Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Generación de
valor y cooperación internacional en las empresas de menor tamaño de Iberoamérica”, CA-
UDG-484.
Es muy cierto que el programa Al invest está orientado a impulsar la
internacionalización de la PYME a través de la cooperación. Sin embargo, no
limita en la participación y búsqueda de socios a las empresas de mayor tamaño.
Esto se debe a que estas empresas, a través de la maquila, son elementos clave para
insertar a las más pequeñas en la economía global. En muchas ocasiones, se ha
alcanzado el éxito gracias a colaboraciones entre empresas muy pequeñas con
trasnacionales.
Tabla. 8. Sector español del calzado: exportaciones vs importaciones (1999-2014).
Millones de euros
Año Exportaciones Importaciones
1999
1.853
575
2000
1.961
670
2001 2.103 739
2002
2.119
830
2003 1.920 1.009
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 19
2004
1.754
1.146
2005 1.647 1.387
2006
1.718
1.637
2007 1.893 1.752
2008
1.801
1.858
2009 1.696 1.759
2010 1.849 2.125
2011
2.007
2.238
2012 2.049 2.052
2013
2.260
2.070
2014 2.640 2.410
Fuente: FICE (2015).
Por otra parte, se debe reconocer que cada empresa participante cuenta con un
contexto diferente. Esto conduce a distintos desempeños dentro del programa. Por
ejemplo, en la tabla 8 se observan las exportaciones e importaciones españolas en
el sector del calzado. Hasta la crisis de 2008 la competitividad de la empresa
española se ha sustentado en ventajas en capital humano y tecnología lo que
permitió superávits a pesar de tener unos costes salariales unitarios más altos que
sus competidores (García, Mora y Alés, 2009). Durante la crisis la situación se
invirtió siendo superiores las importaciones a las exportaciones durante los años
2008-2011 pero el descenso de los costes salariales volvió a generar superávits a
partir del año 2012. Definitivamente, es imposible negar la competitividad de las
empresas españolas productoras de calzado ante este escenario.
En Italia la mayoría de distritos están localizados en las regiones con mayores
niveles de ingresos (Toscana, Emilia Romagna, Friuli, Véneto). Los distritos
italianos disfrutan de un mayor grado de especialización. Según Morales (2008) su
sistema productivo se identifica como de abajo-arriba (bottom-up). En este las
empresas, las asociaciones empresariales y profesionales con las autoridades
locales son los motores. Las universidades y los otros niveles de la administración
están en segundo plano (Morales, 2008).
Un factor importante para la promoción de los distritos italianos ha sido la
existencia de una marca-país, made in Italy (y también life in I-style). Todos los
productos de los distritos italianos se han beneficiado de esta marca, con un alto
grado de reconocimiento y reputación. (Morales, 2008) El sector italiano del
calzado, definitivamente, es exportador. No en vano, después de China es quien
ocupa el segundo lugar en la exportación mundial.
20 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
Tabla. 9. Sector italiano del calzado: exportaciones vs importaciones (2010-2014).
Millones de euros
Año Exportaciones Importaciones
2010
6.611,57
3.703,26
2011 7.453,99 4.067,40
2012
7.637,70
3.831,12
2013
8.073,02
3.834,38
2014 8.316,33 4.127,70
Fuente: Ortiz (2015).
Argentina y México, importan más calzado del que exportan, mientras que
España ha mantenido una cifra mayor de exportaciones, a pesar de la competencia
de los países asiáticos, particularmente de China.
En xico, tanto las exportaciones como las importaciones totales están
concentradas en pocas empresas y en las más grandes (INEGI, 2014). Las empresas
mexicanas y argentinas de menor tamaño que operan en este sector, actúan de cara
al consumo local, antes que a la exportación. Caso contrario a Italia y España,
cuyas empresas de menor tamaño tienen una mayor participación en el comercio
internacional. España no sólo no ha perdido competitividad frente a sus
competidores más importantes sino que incluso ha ganado cuota de mercado
internacional (FICE, 2014).
Tabla. 10. Sector mexicano del calzado: exportaciones vs importaciones (2007-2013).
Millones de dólares americanos
Año Exportaciones Importaciones
2007
341.
208
524.
302
2008 318.242 602.978
2009 306.023 501.804
2010 384.897 640.525
2011
468.
777
768.
373
2012
592.
959
871.
500
2013 675.398 913.633
Fuente: INEGI (2014).
La industria del calzado en Argentina comienza a desarrollarse a principios de
siglo XX, junto a la expansión de la industria frigorífica que genera una abundante
oferta de cueros y a la llegada de inmigrantes europeos que traen consigo los
conocimientos técnicos necesarios. Desde 1930 y hasta los años setenta el
dinamismo de la producción estuvo asociada a la evolución del mercado interno
(MP, 2009).
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 21
Actualmente, la industria argentina del calzado está conformada principalmente
por pequeñas y medianas empresas. Estas firmas se localizan en su mayoría en el
Gran Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires y en las Provincias de Córdoba y
Santa Fe, generando más de 54.500 empleos en forma directa e indirecta. Tras
cinco años de crecimiento del nivel de actividad, el consumo interno alcanzó
prácticamente los tres pares de calzado por persona durante el año 2007. En cuanto
a exportaciones, los principales destinos son Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y
Brasil. (MP, 2009)
La proximidad geográfica de numerosas empresas fabricantes de calzado y
partes en el Departamento Rosario, favorece el desarrollo de eslabonamientos
productivos, potencia la creación de ventajas competitivas y posibilita la
generación de un cluster. A ello se adiciona un mercado consumidor próximo en
constante crecimiento. (MP, 2009)
Las empresas regionales que componen el tejido productivo de la cadena de
valor del calzado y manufacturas afines se caracterizan por su reducido tamaño
promedio, y por constituir actividades de alta intensidad en mano de obra. (MP,
2009).
6. Conclusiones
El análisis de los vínculos de cooperación que las empresas de menor tamaño
productoras de calzado establecen como respuesta a las cadenas globales de valor y
a la presión para la reducción de costes muestra la importancia del mecanismo de
cooperación. No sólo para que éstas alcancen una mayor competitividad en el
entorno internacional sino también para favorecer el desarrollo local. La
cooperación permite sostener el desarrollo local, aún cuando el número de
empresas que se encuentran insertas en cadenas de valor globales sea muy pequeño
en comparación con la cantidad de empresas que actúan localmente.
La generación de valor desde el núcleo familiar muestra que la cantidad de
empresas internacionalizadas no son el factor fundamental para hacer que el
sistema local obtenga beneficios y se adapte al entorno internacional. Aún en
entornos económicos poco favorables, el mecanismo de cooperación a partir del
núcleo familiar facilitará la adaptación de la localidad a las nuevas condiciones
económicas en la búsqueda de su propio bienestar.
Considerando que el bienestar es tema de un segundo estudio, dado que éste
varía de acuerdo a los estilos de vida, diferentes culturas e ideologías. Finalmente,
se puede considerar que la internacionalización de las empresas en sectores
tradicionales tiene un impacto positivo en la localidad cuando el mecanismo de
cooperación se mantiene, aún en aquellas economías de baja renta y con obstáculos
para la innovación tecnológica.
7. Referencias bibliográficas
ACI (1995). Los principios cooperativos del siglo XXI. CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 19, pp. 38-39.
Alburquerque, F. (1997) Metodología para el desarrollo económico local. CEPAL.
22 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
Álvarez, L. (2014) Gestión tecnológica de agua en empresas curtidoras: Sistema de
monitoreo de variables ambientales. Revista Electrónica Gestión de las Personas y
Tecnologías, Vol. 7, Nº 20.
Axelrod, R. M. (2006) The evolution of cooperation. Basic books.
Awotide, B., Karimov, A. y Diagne, A. (2016) Agricultural technology adoption,
commercialization and smallholder rice farmers’ welfare in rural Nigeria. Agricultural
and Food Economics, Vol. 4, Nº 1, pp. 1-24.
Becerra, F. y Pino, A. (2014) Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el
ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía sociedad y territorio.
Bjørnskov, C. y Svendsen, G. (2013) Does social trust determine the size of the welfare
state? Evidence using historical identification. Public Choice, Vol. 157, Nº 1-2, pp. 269-
286.
Brandenburger, A. y Nalebuff, J. (2011) Co-opetition. Crown Business.
Calleja, M. (1984) Dependencia y crecimiento industrial: las unidades domésticas y la
producción de calzado en León, Guanajuato. Relaciones. Estudios de Historia y
Sociedad, Vol. 5, Nº 17, pp. 54-85.
Capecchi, V. (1990) La economía informal y el desarrollo de la especialización flexible. En
Emillia Romagna. La economía informal en los países desarrollados y en los Menos
Avanzados. Buenos Aires: Planeta Política y Sociedad.
Castell-Florit Serrate, P. (2007) Comprensión conceptual y factores que intervienen en el
desarrollo de la intersectorialidad. Revista cubana de salud pública, Vol. 33, Nº 2.
Castillo, C. (2010) El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la
universidad y empresa. Revista Nacional de administración, Vol. 1, Nº 1, pp. 85-94.
CECIC (2002) Cadena Global de Valor. México: Centro de Capital Intelectual y
Competitividad.
CNCT (2016) La cooperativa de calzado la posta por dentro. Una de las más importantes
del sector. Buenos Aires: Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo.
http://www.cnct.org.ar/la-cooperativa-de-calzado-la-posta-por-dentro-una-de-las-mas-
importantes-del-sector.
Coale, J. y Hoover, E. (2015) Population growth and economic development. Princeton
University Press.
Cortés, A. (2006) La relación universidad-entorno socioeconómico y la innovación.
Ingeniería e Investigación, Vol. 26, Nº 2, pp. 94-101.
Coseta (2008) Calza Sport. Calzado de un pequeño pueblo que se ha abierto el camino.
Empresa y Trabajo. El periódico de las Cooperativas de Trabajo.
Chávez, Á. (2010) Description of chrome toxicity from the tannery industry and possible
ways of removing it. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, Vol. 9, 17, pp.
41-49.
DOE (2010) Informe sectorial. Sector de la Industria del Calzado. Buenos Aires: Dirección
de Oferta Exportable. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto.
Dussel, E. (2016) Efectos del TTP en la cadena de valor del calzado en México. En Enrique
Dussel (Coord.). Los efectos del Acuerdo de Asociación Trans pacífico en la cadena de
valor del calzado de México (9-88). Guanajuato: Cámara de la Industria del Calzado del
Estado de Guanajuato.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000) The dynamics of innovation: from National
Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations.
Research policy, Vol. 29, Nº 2, pp. 109-123.
FICE (2015) Sector calzado. Comercio exterior. Madrid: Federación de Industrias del
Calzado Español.
García, F., Mora, M. y Alés, P. (2009) Las estrategias de competitividad de la industria del
calzado ante la globalización. Revista de estudios regionales, Nº 86, pp. 71-96.
González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017 23
Garnica, V. y Contreras, G. (2007) Los clústeres industriales: precisión conceptual y
desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, Vol. 20, Nº 33, pp. 303-322.
Gesfor (2016) Nuestra Empresa. Centro de Estudios Técnicos. Valencia: Gesfor.
http://www.centrogesfor.com/nosotros.html.
Giuliano, P. y Spilimbergo, A. (2014) Growing up in a Recession. The Review of Economic
Studies, Vol. 81, Nº 2, pp. 787-817.
González, T. y Martín, M. (2013) La innovación en entornos económicos poco favorables:
el sector auto partes mexicano. Estudios Gerenciales, Vol. 29, Nº 127, pp. 167-176.
Greenpeace (2013) Cueros tóxicos II. Buenos Aires: Greenpeace, 32 pp.
Guevara, R. (2016) La Tecnología en Guática: una ventana a nuevas posibilidades.
Colección Maestros, Nº 19.
Haller, W. (2005) La economía informal (Vol. 100). United Nations Publications.
Hernández, R. (2001) Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas
empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. CEPAL.
INEGI (2014) Estadísticas a propósito de la industria del calzado. México: Instituto de
Información Estadística y Geográfica, con datos proporcionados por la SHCP
Infante, R. y Sunkel, G. (2004) Chile: trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-
2000. Oficina Internacional del Trabajo.
Jurado, V., de Lucio, F. y López, H. (2007) La relación universidad-empresa en América
Latina: ¿apropiación incorrecta de modelos foráneos?. Journal of Technology
Management & Innovation, Vol. 2, Nº 3, pp. 97-107.
Le Bot, F. y Perrin, C. (2012) El Estado y la industria del calzado en Francia en el siglo xx.
La definición de una escala territorial para la coordinación entre los poderes públicos y
las empresas. Investigaciones de Historia Económica, Vol. 8, Nº 1, pp. 15-28.
Lesaga, E. y Rocha, A. (2006) La Macrorregión del Calzado Guanajuatense: ¿un Espacio
de Transición?. Revista Pueblos y Fronteras Digital, Nº 1.
Lomnitz, L. (1978) Mecanismos de articulación entre el sector informal y el sector formal
urbano. Revista mexicana de sociología, Vol. 40, Nº 1, pp. 131-153.
Longhi, C. (1999) Networks, collective learning and technology development in innovative
high technology regions: the case of Sophia-Antipolis. Regional studies, Vol. 33, Nº 4,
pp. 333-342.
López, G. (2012) El trabajo a domicilio en la industria del calzado en Naolinco de Victoria,
Veracruz, 2009-2011. Universidad Veracruzana. 156 pp.
López, J. C., Foncea, M. D., Álvarez, M. A. G., Servós, C. M. y Calderón, P. N. (2014)
Evolución del comportamiento estratégico de las cooperativas versus empresas
capitalistas: una aproximación descriptiva al efecto crisis. REVESCO. Revista de
Estudios Cooperativos, Nº 116, pp. 77-102.
Luengo, J. y Obeso, M. (2013) Efeito da hélice tríplice em desempenho de inovação/The
triple helix effect on innovation performance. Revista de Administração de Empresas,
Vol. 53, Nº 4, p 388.
Marcuello, C. y Saz, M. (2008) Los principios cooperativos facilitadores de la innovación:
un modelo teórico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 94, pp. 59-79.
Max-Neef, M. (1999) Crecimiento Económico y Calidad de Vida. Medellín: Universidad
de Medellín.
Max-Neef, M. (1995) Economic growth and quality of life: a threshold hypothesis.
Ecological economics, Vol. 15, Nº 2, pp.115-118.
Meadows, H., Meadows, L., Randers, J. y Behrens, W. (1972) Los límites del crecimiento:
informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad (No. HC59. L42
1973.). Fondo de Cultura Económica.
MI (2012) Cadena de valor del cuero, calzado y marroquinería. Plan estratégico Industrial
2020. Buenos Aires: Ministerio de Industria, 15 pp.
24 González, T.E. y González, S. Revesco. (124) 2017
Miranda, A. (2015) La USMC y su influencia sobre la industria del calzado de Estados
Unidos, Latinoamérica y Europa en la primera mitad del siglo XX:¿ Un monopolio
eficiente?. América Latina en la historia económica, Vol. 22, Nº 2, pp. 71-100.
Mizrahi, R. (1987) Economía del sector informal: la dinámica de las pequeñas unidades y
su viabilidad. Desarrollo económico, pp. 653-666.
Mora, J. (2014) Elche y la Industria del Calzado. Concejalía de Hacienda y Fomento.
Excmo. Ayuntamiento de Elche.
Morales, M. (2008) Los distritos industriales en la Europa mediterránea. Las diferencias
entre Italia y España. Mediterráneo económico, Nº 13, pp. 183-201.
Morales, Luna y Ayala (2010) La cadena de abastecimiento dentro del cluster cuero
calzado en Guanajuato: retos y oportunidades para la innovación tecnológica. SINNCO.
Morones, L. (2014) Impacto de las importaciones de calzado de China en el nivel de
empleo de la industria en México. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte, 150 pp.
MP (2009) Cadena del calzado santafesino y sus manufacturas. Santa Fe: Ministerio de la
Producción.
OIT (2016) Textiles; vestido; cuero; calzado. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/textiles-clothing-leather-footwear/lang-
-es/index.htm.
Ortiz, L. (2015) El mercado de calzado en Italia. Estudios de Mercado. Milán: Oficina
Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. 58 pp.
Porter, M. (2009) Ser competitivo. Deusto.
Portes, A. (2000) La economía informal y sus paradojas. Informalidad y exclusión social,
111-37.
Roubaud, M. (1995) La economía informal en México: de la esfera doméstica a la dinámica
macroeconómica.
Rosner, W. (1998) El impacto ambiental de las curtiembres en Trujillo-Perú. Revista
Geográfica, 57-77.
Sabino, C. y Cordón, A. (2004). Desarrollo y calidad de vida. Unión Editorial.
Sáez, D. y Cabanelas, J. (1997) Cooperar para competir con éxito. Ediciones Pirámide.
Sen, A. (2000) El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, Nº 55, pp.14-20.
Tokman, E. (2001) Las relaciones entre los sectores formal e informal. Una exploración
sobre su naturaleza. Revista Economía, Nº 48, pp. 17-74.
Thomas, J. (1992) Eficacia productiva y cooperación entre empresas locales: la
aproximación desde la teoría marshalliana del distrito industrial. Economía industrial,
Nº 286, pp. 37-41.
Villavicencio, P., & Pardo, L. (2006) Reflexiones sobre la calidad de vida y el desarrollo.
Red Región y Sociedad.
... La segunda patrimonialización (re-patrimonialización), consecuencia de la inclusión del Misteri dentro de las listas Unesco en 2001 como Obra Maestra de la Humanidad y en 2008 como Patrimonio Inmaterial, se enmarca en una serie de nuevas dinámicas globales, entre las cuales destaca la desindustrialización, que incidirán negativamente sobre la industria del calzado durante las dos últimas décadas del siglo XX (Martín, 2006: 472-73). Como consecuencia, el sector del calzado pierde peso en la economía local y sigue en vías de una severa remodelación (Cachón, 2005: 89), si bien el peso de las pequeñas empresas y del trabajo a domicilio continúan siendo la base de la estructura económica local (González y González, 2017). ...
Article
Full-text available
The Misteri or Festa d’Elx is the main festival of a town (Elche). Although it has survived from the Middle Ages, it was patrimonialised twice in seventy years to be preserved in a historical context of profound changes. Nowadays, the Misteri still is represented, nevertheless,the attitude of the local population towards this Festival shows a polarization thatranges from the indifference of the majority to the enthusiasm of a minority, committed to its maintenance and continuity. In other words, new ways of relating to the Festa have been generated, different from the traditional ones, which implies new cultural meanings. In this paper, we intend to point out these new meanings about this patrimonialised festival. To do this, we analyse discourses and practices of local social agents, especially those involved in their maintenance and safeguarding. We relate them to the historical context that gives them meaning and that is characterized by permanent sociocultural change, and by the influence of globalizing factors at the local level, such as tourism and UNESCO distinctions.
... La segunda patrimonialización (re-patrimonialización), consecuencia de la inclusión del Misteri dentro de las listas Unesco en 2001 como Obra Maestra de la Humanidad y en 2008 como Patrimonio Inmaterial, se enmarca en una serie de nuevas dinámicas globales, entre las cuales destaca la desindustrialización, que incidirán negativamente sobre la industria del calzado durante las dos últimas décadas del siglo XX (Martín, 2006: 472-73). Como consecuencia, el sector del calzado pierde peso en la economía local y sigue en vías de una severa remodelación (Cachón, 2005: 89), si bien el peso de las pequeñas empresas y del trabajo a domicilio continúan siendo la base de la estructura económica local (González y González, 2017). ...
Article
The Misteri or Festa d’Elx is the main festival of a town (Elche). Although it has survived from the Middle Ages, it was patrimonialised twice in seventy years to be preserved in a historical context of profound changes. Nowadays, the Misteri still is represented, nevertheless, the attitude of the local population towards this Festival shows a polarization that ranges from the indifference of the majority to the enthusiasm of a minority, committed to its maintenance and continuity. In other words, new ways of relating to the Festa have been generated, different from the traditional ones, which implies new cultural meanings. In this paper, we intend to point out these new meanings about this patrimonialised festival. To do this, we analyse discourses and practices of local social agents, especially those involved in their maintenance and safeguarding. We relate them to the historical context that gives them meaning and that is characterized by permanent sociocultural change, and by the influence of globalizing factors at the local level, such as tourism and UNESCO distinctions.
... The decision of an SME to be included in a cooperation mechanism involves new synergies that incorporate more complex resources and competitive advantages that are difficult to mimic (González and González, 2017). Complementarity concerns to very complex and heterogeneous systems, in which different resources and operations can function and only be maintained through cooperation (François, 2004). ...
... La internacionalización de una empresa se define como una estrategia corporativa para motivos de expansión y crecimiento geográfico internacional, este a través de un proceso evolutivo dentro de las actividades principales de la empresa tales como la cadena de valor y estructura organizacional (Canals, 1994;Villarreal, 2005;González & González, 2017). Muchas son las teorías que a lo largo de la historia han tratado de explicar la dinámica del comercio internacional, estas mismas teorías lo que han intentado es expresar el comportamiento del comercio a nivel internacional de acuerdo a las características del contexto. ...
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo del presente trabajo es presentar los posibles efectos sobre las actividades de comercio exterior de México, derivado de la renegociación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se realizó una recolección exhaustiva de datos obtenidos en otras investigaciones. En esta se presentaron diversas teorías y posibles escenarios previstos por expertos en materia de comercio internacional. Entre las conclusiones, se propone un mayor acercamiento comercial con Centroamérica mediante acuerdos extra-comerciales.
Article
Full-text available
1. LAS INDUSTRIAS DEL CUERO Y DEL CALZADO EN MÉXICO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Las industrias mexicanas del cuero y del calzado, espacio tradicional de capitales nacionales se sacudieron muy fuertemente, como muchos otros sectores manufactureros, después de la entrada de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), en 1986, las transformaciones sufridas entonces ilustran sobre este problema. ...
Article
Full-text available
This study assessed the determinants of intensity of adoption of Improved Rice Varieties (IRVs) and the effect of market participation on farmers’ welfare in Nigeria using the Tobit and Heckman two-stage models, respectively. The sample consists of cross-sectional data of 600 rice farmers selected randomly from three notable rice producing States in Nigeria. The variables that positively and significantly influenced the intensity of IRVs adoption include income from rice production, membership of a farmers’ organization, and the distance to the nearest sources of seed, cost of seed, yield and level of training. Gender of household head, access to improved seed, years of formal education, and average rice yield were those variables that are positive and statistically significant in increasing the probability that a farmer would participate in the market. The result further suggests that any increase in the farmers’ welfare is conditional on the probability of the farmer participating in the rice output markets. In addition, higher yield, income from rice production, gender of household head, and years of formal education are the variables that are positive and statistically significant in determining households’ welfare. Therefore, it is recommended that formation of associations among the rural farmers should be encouraged. Access to seed and information about the IRVs are also essential to increase the intensity of its adoption. Programmes to improve contact with extension agents, increased access to credit, raising educational background and increasing the area devoted to cultivating IRVs are the factors to be promoted in order to increase market participation and hence improve the welfare of rural households. Keywords Rice Adoption Commercialization Farming Welfare Nigeria
Article
Full-text available
span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> Este artículo analiza la estrategia de la United Shoe Machinery Company, empresa que dominó el mercado mundial de maquinaria para calzado en la primera mitad del siglo XX, su penetración en Latinoamérica y en el resto del mundo y los procesos judiciales antimonopolio que sufrió en Estados Unidos. A pesar de su posición de práctico monopolio, la empresa tuvo un desempeño eficiente que impulsó la innovación tecnológica y la modernización de la industria del calzado en muchos países. </span
Article
Full-text available
Las aglomeraciones territoriales, en cualquiera de sus conceptualizaciones, han estado en la base del crecimiento de un número importante de países y de muchas de sus empresas. Sin embargo, como es bien sabido, en el momento actual están atravesando por una situación de incertidumbre y que les lleva a enfrentarse a retos de gran envergadura. Este trabajo se plantea esta preocupación proponiendo un modelo de distrito. en el que éste deja de ser un espacio autosuficiente y se producen, junto a una mayor extemalización de actividades fuera del distrito, una reestructuración de Ias que finalmente permanecen en el mismo. Hemos ilustrado nuestra propuesta analizando ciertas experiencias en dos países como son España e Italia. La comparación entre los dos países nos ha permitido sugerir algunas ideas para una mejor comprensión de lo que los distritos pueden hacer en el futuro próximo para superar Ias dificultades y, ¿por qué no?, tomar ventaja de Ias nuevas oportunidades. Hemos estructurado el trabajo en Ias siguientes partes. En primer lugar, después dela conceptualización, hemos propuesto un nuevo modelo de distrito adecuado a las nuevas condiciones del mercado intemacional. Después, hemos ilustrado el desarrollo teórico con la comparación de cuatro pares de distritos: cerámica, mueble, calzado y textil en los dos países. Para terminar, hemos sugerido una serie de recomendaciones como conclusiones de nuestro trabajo.
Chapter
La presente investigación realizada por 14 estudiantes de la Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano (UCP), en los 14 municipios del Departamento de Risaralda, brinda una visión amplia de las relaciones socio-tecnológicas y tecno-pedagógicas que surgen en los procesos educativos de la zona rural y urbana, analizadas desde los diferentes actores del proceso educativo
Article
El artículo se desarrolla sobre la base teórica del modelo de la Triple Hélice que considera las relaciones existentes de cooperación entre la Universidad- Empresa-Gobierno. Se pretende hacer un acercamiento sobre la importancia para las empresas, el gobierno y la universidad de esta vinculación para la creación de nuevos conocimientos, y de actividades de innovación para el desarrollo de un país. El análisis de la teoría consultada, deja manifiesto que existe una amplia gama de estudios que contemplan la Triple Hélice como un modelo que se está desarrollando tanto en América Latina, Asia y Europa. El cambio tecnológico, la necesidad de cooperación y de establecer alianzas, entre las empresas, es necesario para que exista una mayor participación en el mercado y se desarrolle más a fondo la vinculación existente entre la Universidad y la Empresa. Del estudio realizado, se mencionan factores facilitadores y obstáculos que se encontraron al analizar la temática planteada, sobre la vinculación universidad-empresa. Estos aspectos son considerados relevantes a la hora de realizar estudios bajo esta perspectiva.
Article
Does the historical macroeconomic environment affect preferences for redistribution? We find that individuals who experienced a recession when young believe that success in life depends more on luck than effort, support more government redistribution, and tend to vote for left-wing parties. The effect of recessions on beliefs is long-lasting. We support our findings with evidence from three different datasets. First, we identify the effect of recessions on beliefs exploiting time and regional variation in macroeconomic conditions using data from the 1972 to 2010 General Social Survey. Our specifications control for nonlinear time-period, life-cycle, and cohort effects, as well as a host of background variables. Second, we rely on data from the National Longitudinal Survey of the High School Class of 1972 to corroborate the age–period–cohort specification and look at heterogeneous effects of experiencing a recession during early adulthood. Third, using data from the World Value Survey, we confirm our findings with a sample of 37 countries whose citizens experienced macroeconomic disasters at different points in history.