Article

Maneras de hacer mundos / N. Goodman ; tr. por C. Thiebaut.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: Ways of Worldmaking

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Esta diferencia puede parecer sutil, pero encierra una gran complejidad; la iconografía en el acto de representación no solo refleja -en parte-la realidad, sino que la construye. En palabras de Goodman: el arte hace mundos (Goodman, 1978(Goodman, /1990. Por lo tanto, no sólo es producto de su contexto, sino que lo constituye. ...
... Esta diferencia puede parecer sutil, pero encierra una gran complejidad; la iconografía en el acto de representación no solo refleja -en parte-la realidad, sino que la construye. En palabras de Goodman: el arte hace mundos (Goodman, 1978(Goodman, /1990. Por lo tanto, no sólo es producto de su contexto, sino que lo constituye. ...
Article
Full-text available
Los estudios sobre la sociedad minoica, en general y del período Neopalacial en particular, cuentan con un problema de base: la imposibilidad de comprender los pocos registros escritos que han sobrevivido hasta el presente. Esta situación genera que muchos aspectos de la sociedad minoica tan solo se puedan plantear de modo hipotético y hace que el abundante corpus iconográfico sea la fuente principal para estudiar a esta cultura. Sin embargo, tradicionalmente se han realizado análisis literales sobre las imágenes como si éstas fueran una representación directa de la realidad. Además, cuando se trata de interpretar a la iconografía en sí misma, se suele recurrir a análisis formales y comparativos para encontrar su posible significado. Ante esto, en el siguiente trabajo se propone una nueva aproximación teórica para el estudio de los sellos minoicos utilizando un enfoque que combina la Historia del Arte desde una perspectiva semiótica y la Antropología Simbólica. El objetivo principal es comprender de manera más profunda los mecanismos de representación y los valores semióticos que pudieron haber tenido las imágenes -en este caso, las que se encuentran en sellos y sellados- en el contexto del período Neopalacial. Asimismo, esta aproximación puede ser útil no solo para este caso de estudio en particular, si no también, para analizar las formas de interacción social de las culturas antiguas en torno a las imágenes.
... O processo de criação de mundos toma como referência os mundos reais, para reconstruí-los. E, assim, em um trabalho de composição e recomposição, ficções constroem realidades sociais e propõem outras visões de mundo (Goodman, 1990). As ficções seriadas Bridgerton (com a primeira temporada, "O Duque e eu", lançada em 2020) e Rainha Charlotte (Spin-off 5 transmitido em 2023), ambas produzidas por Shonda Rhimes e exibidas na plataforma Netflix, apresentam em suas tramas novos olhares sobre a mulher europeia oitocentista, reconstruindo os papéis femininos e étnicos em um passado imaginado. ...
Article
Full-text available
A partir da construção de mundos que atribuem novos papeis à mulher e aos personagens negros no seriado televisivo Bridgerton – série de sucesso da Netflix baseada nos livros de Julia Quinn – e no spin off Rainha Charlotte, este artigo propõe observar o modo como a produção e o trabalho de Shonda Rhimes, como marca autoral, contribuiu estilisticamente para a visibilidade de novas construções narrativas identitárias femininas e negras no universo audiovisual contemporâneo, nas quais as mulheres, em especial a negra, exercem protagonismo e empoderamento.
... En este sentido, la literatura, en clave de la narración (Benjamin, 1999), hace posible una recreación de la realidad que determina no solo un ejercicio de reconocimiento, sino también una búsqueda de alternativas para pensar el mundo desde una posición crítica, interrogativa y propositiva, con el fin de acercarse a la realidad, ya que se existe en relación con acontecimientos, personajes y eventos que persisten a la manera de identidades narrativas que se encuentran en el diálogo (Ricoeur, 1999). La literatura, en este orden de ideas, revela el carácter polifacético y transformativo de la sociedad a través del propio carácter de las lenguas y su posibilidad para la configuración y la expresión de cosmovisiones y maneras simbólicas de habitar el mundo (Goodman, 1990). ...
Article
Full-text available
Introducción: este artículo presenta un análisis en torno al papel que cumple la literatura en los procesos de formación de niños de quinto de primaria, para comprender su función en los libros de texto y las relaciones que se tejen con la formación en la escuela. Metodología: este estudio tuvo un enfoque cualitativo según los criterios de la investigación documental y un alcance hermenéutico. La investigación se desarrolló a partir de la indagación en seis libros de texto del área de lenguaje usados en instituciones educativas de Medellín (Colombia) entre 2020 y 2022. Resultados y Discusión: la diversidad de posturas y modos de uso de la literatura en los libros de texto genera comprensiones ambiguas e, incluso, contradictorias en relación con su papel en la formación de los estudiantes. Asimismo, se refieren dicotomías entre la trascendencia de la literatura y el rol concreto que cumple desde el punto de vista de los libros de texto, en la medida en que estos son considerados guías inalterables para direccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: la literatura es un objeto de estudio clave en los libros de texto, dada su importancia formativa y las posibilidades de estos para fomentar aprendizajes integrales en los estudiantes; sin embargo, su diversidad y posturas variopintas y contradictorias impiden que estos formen de manera integral en lo académico, lo político y lo estético, por lo cual es ineludible repensarlos en relación con la formación integral.
... La inclusión en los espacios institucionales del arte posibilita la emergencia de lo artístico, entendido como un tipo de funcionamiento social y no como una esencia o un atributo de las cosas, tal como lo entiende Nelson Goodman (2013), como un tipo específico de simbolización que depende del emplazamiento y de sus rituales. Si en el presente la clasificación de arte parece haberse expandido y admitir objetos y prácticas que durante mucho tiempo estuvieron excluidos, como la gastronomía, el cine o la arquitectura, entre muchos otros, eso puede explicarse mediante la noción de artificación, tal como la emplean Heinich y Shapiro (2012). ...
Article
Super Mario Clouds (2002), de Cory Arcangel, es una obra fundante del campo del game-art, clasificación que reúne el arte realizado a partir de videojuegos. La obra consiste en una modificación del código fuente del juego original: el artista borra toda la información del cartucho hasta dejar solo las nubes. La inclusión de la obra en el circuito institucional del arte generó al menos tres tipos de lecturas: una estética, que inscribe a Super Mario Clouds en distintos linajes genéricos y estilísticos propios del campo artístico; otra tecnológica, que presenta la intervención no como arte, sino como parte de la cultura informática del do-it-yourself; finalmente, una tercera en la que la obra es problematizada en términos de la relación que mantiene con el medio del videojuego. La amplitud de las interpretaciones con las que circuló Super Mario Clouds indica la volatilidad característica de un objeto de estatuto artístico oscilante y el olvido del videojuego como medio tematizado explícitamente por la obra; como si esa invisibilización hubiera sido la condición de posibilidad para la lectura artística. Desde la perspectiva de la sociosemiótica, estas oscilaciones muestran el estado, a veces conflictivo e inestable, de las relaciones que sostiene el videojuego con el campo de las artes.
... estrutura da música não é. Seu livro The Song in Their Heads (1998), segundo Lino (2008), foi divisor de águas ao contemplar a música na perspectiva das crianças, buscando compreender a música da cultura das crianças 17 a partir da perspectiva etnomusicológica de Blacking (1973) e Nettl (1983;1990). Por esse caminho, Campbell (1998) No mesmo caminho, embasados pelos Estudos da Infância, em especial pela subárea Sociologia da Infância, há uma significativa quantidade de teses, dissertações e artigos que corroboram e fomentam o protagonismo da criança no fazer musical. ...
Thesis
Full-text available
Esta tese, desenvolvida com financiamento da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – CAPES, junto ao Programa de Pós Graduação e Música da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro- UNIRIO, teve por objetivo analisar as implicações das relações entre a(s) música(s) e a(s) criança(s), a fim de estudar o fenômeno música infantil no Brasil. Conduz-se no intuito de auxiliar o entendimento sobre a produção musical para crianças e seu emprego na Educação Musical e na produção artística para esse público. Para tanto, propõe-se repensar os conceitos de infância, criança, música e música infantil por meio de uma tríplice relação entre a música e as crianças: a música para criança, a música com a criança e a música da criança, além de uma quarta compreensão que atravessa todas as outras três, a música desde a criança. Duas áreas de estudo são utilizadas como referencial teórico: os Estudos da Infância e a Educação Musical. Como orientação metodológica, utilizou-se a hermenêutica dialética. Os procedimentos envolveram um levantamento histórico bibliográfico acerca da relação música e crianças e uma análise de conteúdo de entrevistas semiestruturadas com 15 entrevistados, professores de música e artistas que atuam junto às crianças. Ao concluir os estudos foi possível compreender a complexidade da música infantil desde as perspectivas históricas, filosóficas e sociológicas, sustentando a sua leitura como uma invenção. Reconhecer a infância como uma potência atemporal e se aproximar da (re)consideração da Sociologia da Infância na busca de apreender a lógica da realidade para além do raciocínio binário, incluindo um terceiro elemento nas dicotomias que cercam a infância, permitiu uma compreensão da música infantil que assume a infância de forma múltipla, híbrida e ambivalente.
... ¿cómo se hacen aceptables?), ético-políticos (¿a través de qué modos de gobernar a las personas, mediante qué distinciones entre lo preceptivo y lo excluido se crean esas identidades?), antropológicos (¿qué formas de subjetividad se producen en ese proceso?) y ontológicos (¿qué maneras de "hacer mundos", como decía Nelson Goodman (2013), se despliegan en esta dinámica?). * Cómo citar: Vázquez García, Francisco (2022). ...
Article
Full-text available
1. Preliminares epistemológicos Por suerte o por desgracia, y en el universo académico este último suele ser el caso más común, mis maestros me enseñaron muy pronto que la filosofía carece de objeto propio, siendo, como decía uno de ellos, "una reflexión para la cual toda materia extranjera es buena" (Canguilhem, 1971: 11). Construir una interrogante filosófica no es algo que se consiga comentando los textos escritos por los filósofos de la tradición y extrayendo de ellos un inventario canonizado de problemas listos para ser discutidos. No, esas pregun-tas se encuentran mirando con atención y detalle a nuestro alrededor, advirtiendo las paradojas que habitan nuestras prácticas más mudas y cotidianas, nuestros saberes, eso que configura nuestra experiencia como algo singular y contingente. Así es como encontramos por ejemplo el modo peculiar a través del cual los medios de comunicación, las clasificaciones administrativas, las prácticas jurídicas o los diagnósti-cos expertos "crean seres humanos" (Hacking, 1990: 146). Y en esa operación se invo-lucran distintos tipos de problemas filosóficos, ya sean epistemológicos (¿qué saberes intervienen en esa fabricación? ¿cuál es su estatuto? ¿cómo se hacen aceptables?), éti-co-políticos (¿a través de qué modos de gobernar a las personas, mediante qué distin-ciones entre lo preceptivo y lo excluido se crean esas identidades?), antropológicos (¿qué formas de subjetividad se producen en ese proceso?) y ontológicos (¿qué mane-ras de "hacer mundos", como decía Nelson Goodman (2013), se despliegan en esta di-námica?). * Cómo citar: Vázquez García, Francisco (2022). Excelencias del Pluralismo metodológico. Sobre mi manera de usar a Foucault. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 22(2), r2202.
... Al igual que los situacionistas construían situaciones inesperadas en las que el acontecer podía cuestionar los poderes fácticos instaurados previamente, la presente propuesta establece relaciones entre los autores y su contexto cultural, social y político para poner en marcha una maquinaria, más que de comunicación, de creación social de conocimiento. En la medida en que es capaz de aportar algo nuevo y empoderar a los agentes involucrados para seguir aprendiendo, la obra afecta a los modos de ver y de conocer, así como a la forma de hacer mapas o, en términos de Goodman (1978), las maneras de hacer mundos. De este modo, el proyecto se concibe como un lugar de encuentro, un espacio para las relaciones humanas donde se promueve el intercambio simbólico y la problematización de la esfera atendida, el barrio. ...
Article
Full-text available
La condición nómada ha determinado la configuración de las sociedades humanas durante su larga evolución. Diversas corrientes humanísticas, socioculturales y políticas han estudiado las posibilidades simbólicas y estéticas de este deambular, pero ninguna en tanta profundidad como la deriva situacionista. A partir de Debord se incrementa el interés por la pérdida como estrategia poética. Así, el arte del errar se convierte en un modo de habitar poético capaz de dotar de significado al territorio recorrido y generar cambios relevantes en el ecosistema entrópico de la ciudad y de sus núcleos olvidados o desgastados, como el caso de Los Asperones en Málaga, España. Entre los modos inapropiados de este habitar metafórico, promovido por el arte en movimiento y la arquitectura de a pie, analizamos el concepto de jardín de emergencia o de guerrilla y otros proyectos urbanos o artísticos que apuestan por un crecimiento desbordado como el de la mala hierba, que sabe crecer entre los márgenes olvidados y desafiar los órdenes establecidos para cambiar la estructura de nuestra realidad social y proponer alternativas a nuestras maneras de hacer mundos.
... "La fotografía y creación artística pueden llegar a convertirse en un medio con el cual construir versiones del mundo que ayudan a comprender las producciones artísticas desde el plano de la horizontalidad" (Goodman, 1990, p. 131, como se citó en Mena y Cuesta, 2012, p. 106). Para Goodman (1990), la importancia de la interrelación de los mundos es fundamental en la construcción de las versiones de este, ello implica que la realidad debe entenderse como relativa y se construye a partir de aspectos particulares y no generales. Lo anterior (pensamiento) Dilsa Yamile Rodríguez-Ochoa, María Gracia Aragón-Bueno permite vislumbrar que en el museo se tejen nuevas formas de creación e interpretación de lo subjetivo, pues emerge la relatividad de lo observado y toma forma desde la fotografía. ...
Article
Full-text available
Este artículo describe una investigación en la que se hace uso del fotoensayo como herramienta de indagación y creación para acercarse al museo. Para ello se toma la obra de Alberto Schommer como referente artístico. El estudio, realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presenta un enfoque centrado en la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales. La muestra estuvo conformada por 66 estudiantes en formación inicial docente del programa de Licenciatura en Educación Básica. Los resultados muestran cómo la fotografía es una herramienta importante de exploración visual. Los estudiantes en calidad de participantes desarrollaron una visión individual del concepto de museo, a partir de experiencias artísticas, estéticas y emocionales en relación con el museo y sus objetos. La discusión de las imágenes que presenta el museo permitió redimensionar el vínculo entre el espacio museístico y la formación de los futuros maestros en educación básica. En conclusión, se destaca el fotoensayo como herramienta visual de observación, análisis, interpretación, reflexión y creación importante para activar el rol del docente.
... La propuesta de Jenkins de pensar la expansión narrativa como la clave de la construcción de una estrategia transmedia invita desde los estudios semiótico-narratológicos a abordar un concepto que vaya más allá de la historia o de la tradicional teoría de los mundos posibles (Eco 2014;Goodman 1990). Es ahí donde en los contextos transmediales, Klastrup y Tosca (2004) plantean la idea de los transmedial worlds o universos narrativos (Paíno y Rodríguez 2015; Salinas, Montoya y Vásquez 2017). ...
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de este estudio es analizar hasta qué punto los cibermedios han permeado el ejercicio electoral latinoamericano. Los casos de estudio se centran en las campañas políticas presidenciales de los candidatos que disputaron las elecciones de Colombia y México en el 2018, bajo la perspectiva de la comunicación transmedia que permite la expansión de un relato a través de diversas plataformas. Asimismo, se propone de manera innovadora un modelo de sistemas intermediales transmedia como una propuesta metodológica de comunicación en escenarios electorales propios del contexto de la llamada cultura de convergencia mediática. La hipótesis de partida asume que lo transmedia no se hace todavía patente en los mensajes políticos y electorales. La metodología se centra en los casos de estudio de los principales candidatos y el análisis de contenido de sus webs y redes sociales (Twitter, Facebook y YouTube). El resultado evidencia cómo el discurso político usado por los candidatos migró a las plataformas digitales, pero mantuvo la tipología propia de los medios tradicionales, desconociendo aún las posibilidades que ofrece el transmedia storytelling para incentivar la participación activa de los posibles electores en la producción de contenidos para la campaña.
... A partir de esta afirmación, llegamos a nuestro punto final: la realidad, y, por tanto, la noción que de ella tenemos, no es más que el resultado de una serie de proposiciones que nos permiten construir, para los otros y con los otros, eso que llamamos las verdades del mundo. De allí que en 1 4 0 múltiples disciplinas que abarcan desde la semiótica (Eco, 1993), pasando por los estudios literarios (Ryan, 1997) y visuales (Mitchell, 2009), hasta la filosofía del lenguaje (Goodman, 1990), por mencionar solo algunas, se prefiera hablar hoy en plural de mundos y de visualidades, sobre todo de mundos posibles y visualidades posibles, porque lo son en el lenguaje que los crea y los hace accesibles para otros en forma de parcela compartida de un mundo común que, en un acto de fe, denominamos realidad y mundo en singular. ...
Article
Full-text available
A mediados del siglo xx, el problema de la representación de la realidadse reconfigura a partir de los aportes del denominado giro lingüístico, cuyo mayor fundamento consistió en reivindicar la realidad como una construcción discursiva; en otras palabras, el lenguaje ya no se considera un simple instrumento para nombrar la realidad, sino que, por el contrario, se asume como la única manera de crearla. Por ello, no resulta casual que, a la par de este fenómeno, en otras áreas de la creación se presentaran fracturas, como lo que algunos teóricos han denominado el fin del arte, y, en el caso específico del cine, el surgimiento de la idea de no ficción como una forma de resignificar la noción de documental o de un cine de lo real. En consecuencia, el propósito de este artículo es demostrar cómo la idea de lo documental permite emancipar el cine de lo real de su premisa clásica de pretender retratar fielmente la realidad para asumirla como un acto poético y estético; es decir, un acto discursivo.
... Por otra parte, la perspectiva cognoscitiva de la dirección formulada por Ledger y Boenisch posibilita considerar el oficio de la dirección teatral a partir de los debates en torno a la relación entre el arte y el conocimiento (Deleuze y Guattari, 1997;Goodman, 1976Goodman, , 2015. De forma complementaria, Delgado, Rebellato y Proust reconocen tres aspectos fundamentales para pensar el oficio de la dirección en el presente: aquel que refiere a su función pedagógica, al ejercicio intelectual y al diálogo entablado con los marcos institucionales del teatro. ...
Article
Full-text available
El siguiente trabajo elabora un relevamiento crítico de una serie paradigmas contemporáneos sobre la dirección teatral. Diferenciaremos cinco tendencias: el concepto de misé-en scene (Pavis); el director como auteur (Siridopolou); la dirección como un proceso de “artificación” (Proust) y el estudio de los marcos institucionales que la definen (Rebellato y Delgad); el concepto Regie (Boenisch, 2015); por último, las exploraciones genéticas sobre el oficio del director desde la neuroestética y la teoría de la creatividad (Ledger). Por último, veremos cómo los paradigmas relevados permiten configurar una teoría para historizar las prácticas de la dirección teatral en Latinoamérica.
... Este método de trabajo permite profundizar en la vertiente creativa al tiempo que se consolida como un modelo para el desarrollo de una alfabetización visual compleja y avanzada. Está vinculada al desarrollo simbólico, al planteamiento de conceptos y a la construcción de ideas, de nuevos mundos posibles (Goodman, 1990(Goodman, , 1995, a partir de medios artísticos y desde una vía cognitiva (Efland, 2004), que entiende el arte como un modo avanzado de creación de conocimientos. ...
Article
Full-text available
La c/a/r/tografía en el aula como instrumento de desarrollo creativo, visual y de pensamiento complejo a través de las artes Palabras clave: cartografía, creatividad, estudio de caso, educación artística. Resumen El presente artículo revisa la cartografía tradicional, crítica, artística, el mapeo cultural y el comunitario, en su relación con la 'cartografía social pedagógica y artística' en auge desde la educación artística en los últimos tiempos. Se propone la necesaria diferenciación de la 'cartografía social pedagógica y artística' bajo el término c/a/r/ tografía y se justifica la necesidad de una mayor definición a partir de los postulados de la perspectiva de la a/r/tografía. El objetivo es comprobar el funcionamiento y rasgos característicos de la c/a/r/tografía como metodología visual de investigación artística y docencia. Mediante Investigación Basada en las Artes se recogen datos, en un estudio de 13 casos desarrollados en la Universitat de València, que son analizados con métodos cualitativos. Los resultados categorizan cómo, en las c/a/r/tografías, se visualizan las conexiones, cómo se superpone la información en el proceso, cómo es el proceso creativo y de participación, y cómo se distribuyen sus creadores en el espacio. Finalmente, se ofrece una contribución teórica sobre las características generales, técnicas y creativas de las c/a/r/tografías. La c/a/r/tografía es al mismo tiempo una obra de arte, mapa y representación; un contenido educativo en un momento de enseñanza o taller; una escultura social o evento relacional; una reflexión, una historia, un diálogo y una indagación. Como instrumento de investigación facilita el análisis de datos, la exposición de resultados y la discusión compartida. Las principales conclusiones tienen que ver con su capacidad para alfabetizar visualmente y generar pensamiento complejo compartido.
... Es decir que no sólo afectó a la prensa gráfica, televisiva o radial; también lo hizo con el cine, la música y las artes visuales, entre otras. De este modo, hizo evidente la conexión entre los discursos del arte y los discursos de los medios que, de un modo u otro ya venían anunciando los análisis sobre el carácter de la obra abierta (Eco, 1984) y una concepción del arte relacional (Lotman, 1996;Goodman, 1990;Genette, 2000;Bourriaud, 2008) 3 , el análisis del estilo posmodernista (Calabrese, 1994;Calinescu, 1991) o las relaciones entre medios y artes contemporáneas (Masotta, 1968;Steimberg, 1993Steimberg, , 1997Steimberg, , 2013Carlón, 2006Carlón, , 2014 a partir de las décadas de 1950-60 marcadas como "gran división" . Las propuestas de las vanguardias permitieron pensar la correlación entre arte y medios junto con la circulación de los manifiestos en revistas, además de indagar en el propio lugar del arte en la primera mitad del siglo XX. ...
Article
Full-text available
El Proyecto de Investigación 12.3 se propone reflexionar desde y a partir de las artes plásticas, visuales y videográficas contemporáneas, y además desde otras prácticas relacionadas, que dialogan o entran en controversia con los regímenes de representación propios de la modernidad, en tanto esferas autónomas y separadas. Son textos que entablan conversaciones con distintas perspectivas estéticas y que hacen hincapié en diversas gramáticas y regímenes escópicos. Lo que tienen en común es que especulan, cómo las visualidades (plásticas, audiovisuales, gráficas), se expanden a través de las nuevas pantallas y espacios modificando ontológicamente lo que entendemos por artes y narrativas visuales, cinematográficas o de cualquier otro tipo.
... La continuidad de las tradiciones científica y cultural, los hábitos familiares y hasta la propia lucha por la supervivencia como dice Goodman (2013); todas esas componentes del mundo de 1978, se han desmenuzado en un bricolaje más barato que nunca. Lo que, en coherencia con los autores en los que se basa la argumentación en marcha, ha terminado cristalizando, a partir de 2008, en una versión social completamente alocada. ...
... Una vez propuesta una posible definición del reggaetón como género musical, pasemos a abordar el concepto de estilo musical, sirviéndonos nuevamente de un texto de Juliana Guerrero. Esta autora propone, apoyándose en Nelson Goodman (1990), que "el estilo consiste, básicamente, en aquellos rasgos del funcionamiento simbólico de una obra que son característicos de un autor, un lugar o una escuela" (Guerrero 2014: 63). A esto añade que "en el caso del estilo musical, los rasgos que lo compongan serán aquellos que les permitan a los sujetos referirse a una obra en tanto que tal" (Guerrero 2014: 63), lo que refuerza la agencia del sujeto en los procesos de definición estilística. ...
Article
Full-text available
Definido por un patrón rítmico de kick y snare conocido como dembow, el reggaetón despierta tanto simpatía gracias a su carácter bailable como rechazo por su ritmo repetitivo, argumento que sus detractores emplean para señalar una supuesta falta de originalidad. No obstante, es posible apreciar diferentes tendencias estilísticas dentro del reggaetón en su vertiente más comercial –la cual en los últimos diez años se ha desarrollado entre Puerto Rico y Colombia, principalmente– que permiten escuchar los “circuitos socio-sónicos” (Rivera, Marshall, Pacini 2009) trazados por productores, artistas, industria musical y audiencias. Siguiendo a Goodman (1990 en Guerrero 2014), podemos manejar el concepto de estilo como el conjunto de aquellos rasgos distintivos de un autor, escuela o periodo histórico que adquieren valor simbólico. Al aplicar este concepto en los estudios de música popular, la figura del productor musical se revela como un agente clave en la delimitación de diferentes estilos musicales. Además, en el terreno del análisis de la producción de música electrónica, los vídeo tutoriales de YouTube se convierten en un recurso etnográfico fundamental para llevar a cabo esta tarea, que a su vez se inspira en los análisis de reggaetón desde la producción musical realizados por Wayne Marshall (2009). De este modo, en este artículo nos aproximamos a algunos de los estilos de reggaetón mainstream puertorriqueño y colombiano de la década de 2010 para observar los procesos de cambio y permanencia que ha sufrido uno de los géneros más relevantes dentro del panorama comercial de la música popular actual.
... Es una ciudad de talla humana que, a pesar de permanecer más de tres décadas en el mismo lugar, no se conforma con quedarse y sigue esperando su momento para echar a rodar. Ante esta situación de emergencia nos animamos a recorrer, documentar, cartografiar e iluminar este escenario invisibilizado en el imaginario común y cuestionar una vez más nuestro modo de estar en el mundo, nuestras maneras de hacer mundos (Goodman, 1978). Manteniendo esa mirada desprejuiciada que nos sugiere Careri (2013), proponemos estos seis recorridos a pie, que deberían facilitarnos el acceso a los servicios fundamentales y satisfacer las necesidades básicas y proveernos, en definitiva, del derecho a la ciudad. ...
Article
Full-text available
La propuesta A 15 minutos de Los Asperones forma parte de un proyecto de investigación multidisciplinar desarrollado en Los Asperones, Málaga. Dos niveles articulan el proyecto: por un lado, se plantea un análisis del territorio y de la realidad sociocultural del barrio en forma de documental que gira en torno a una serie de entrevistas; en segundo lugar, se lleva a cabo una video-performance, una acción poética que se yergue sobre el poder de la utopía y el mito. A partir de la teoría urbanística de La ciudad del cuarto de hora, que indaga en la idea de ciudad sostenible, se establece la medida espacio-temporal en la que cada ciudadano debería tener acceso, a pie o en bicicleta, a los servicios fundamentales. ¿A qué distancia se encuentran los residentes de Los Asperones de este parámetro? Partiendo del barrio y con un radio de 15 minutos, recorremos esta zona de residuos de la ciudad de Málaga, donde más de 150 familias simulan diariamente el juego del habitar.
... El diálogo se extiende, en esa misma experiencia, a los docentes implicados en un trabajo que es necesariamente colectivo. Todo ello dentro del marco de reflexión pedagógica que implica la comprensión, para todos los agentes implicados, de que existen formas de trabajo docente, de aprendizaje a partir de la construcción de mundos creativos (Goodman, 1990(Goodman, , 1995 y coparticipados, más allá de las zonas de confort educativas que la institucionalización tiende a crear. Estos modelos de investigación rompen, a partir del proceso de extrañamiento generado, con la concepción estática y bidireccional del aprendizaje y alientan hacia el uso y la reinterpretación educativa de materiales, entornos, objetos y espacios cotidianos. ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza el uso de la fotografía como artefacto y documentación pedagógica de la investigación educativa basada en las artes. Su puesta en práctica se materializa a través del proyecto colaborativo “Maneras de hacer mundos”, entre dos universidades españolas. Este ahonda en los discursos docentes, sus metodologías y su pensamiento a través de acciones performativas mediante el uso de la fotografía. Dichas acciones constituyen una manera de subvertir el aula y reflexionar sobre ella, sobre todo, al centrarnos en la formación inicial del profesorado en artes visuales. Los resultados de las acciones permiten visualizar los espacios de reflexión y análisis que los participantes desarrollan con su propio cuerpo, adquirir una nueva forma de pensar y ofrecer un instrumento de acción artística para actuar educativamente en sus aulas en el futuro.
... Se transmite a los participantes la idea de que la experiencia es una oportunidad para mostrar a los demás a través del empleo de las imágenes captadas, su particular manera de entender y experienciar el mundo y arte que les rodea (Bruner, 1997(Bruner, , 2001Cassirer, 2004;Dewey, 2008;Goodman, 2005). Así pues, como resultado de estas indicaciones, los voluntarios desinhibidos muestran en las fotografías su personal perspectiva al respecto de la experiencia y su percepción de la obra contemporánea. ...
Article
Full-text available
Esta investigación explora las ventajas metodológicas que nos brindan las situaciones de aprendizaje del arte que suceden en entornos públicos. En la experiencia propuesta, se emplea la fotografía como herramienta pedagógica y medio de expresión visual protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, situando la creación de imágenes en el centro de la actividad pedagógica en artes visuales. Al mismo tiempo, la organizadora de la acción educativa interviene como artista-investigadora-educadora que hace uso de la fotografía como instrumento de Investigación Basada en Artes y recurso eficiente para evidenciar los acontecimientos generadores del conocimiento artístico que tienen lugar en el proceso. Mediante la exploración multisensorial, la interacción, la participación y la colaboración apreciar arte se transforma en un acto de producción colectiva decultura en el cual los estudiantes se reconocen como creadores de imágenes y no solo como consumidores de esta cultura. Vinculando la práctica, la reflexión y el aprendizaje, este tipo de experiencias estéticas y educativas se muestran favorecedoras del aumento de la curiosidad y la participación, así como también del disfrute personal, logrando de este modo, un mayor acercamiento de los participantes a la obra de arte. Acción participativa, interacción y conocimiento en situaciones de aprendizaje artístico en el entorno urbano. Participatory action, interaction, and knowledge in artistic learning situations in the urban environment.
... Como afirma Peter Alheit (2015, p. 50): "la construcción de la propia vida no es un proceso consistente, lineal, sino un acontecimiento complicado, que tiene que dominar las discontinuidades y las transformaciones." Es aquí donde la educación, y el pensamiento visual, entendido como constructor de nuevas narrativas, hacedor de nuevos mundos (Goodman, 1990) juega un papel importante. A partir de la visualización de la propia identidad o del cuestionamiento de la propia identidad, jugando a crear narrativamente a través de la fotografía, identidades paralelas, pero inevitablemente construidas desde uno mismo y desde su propio cuerpo, favorecemos la reflexión para el desarrollo y dominio de las discontinuidades de la vida. ...
Article
Full-text available
El artículo presenta los principales resultados de una investigación basada en la metodología de la Investigación Educativa Basada en las Artes. Mediante la construcción de narrativas simbólicas de visualización identitaria y de comprensión y análisis de relatos biográficos creativos, con una finalidad pedagógica y de mejora y comprensión de la identidad propia. Se expone el desarrollo de esta propuesta de investigación, a partir de prácticas pedagógicas y artísticas, con alumnado de un Máster en Educación Secundaria. La propuesta parte de la utilización de la fotografía, la performance y la narrativa como recursos artísticos de mediación en la construcción de nuevos relatos biográficos de comprensión. A partir del análisis de esta producción de datos, se concluye la importancia de los medios narrativos visuales y artísticos, como vía para el análisis de las biografías y la identidad, especialmente en entornos educativos.
... Dos tendencias marcan, a nuestro parecer, la época actual en la cual afrontamos varios retos educativos. Por un lado, nos encontramos de frente con la crisis de la representación del lenguaje ampliamente debatida por el giro lingüístico (Rojas, 2006;Rorty, 1990); por otro, estamos inmersos en campos y redes que parecen marcar nuestra sujeción múltiple a un mundo plural (Goodman, 1990), a los otros y a nosotros mismos, en un terreno complejo donde fluyen la cultura, la sociedad y la historia. ...
Article
Full-text available
This reflection article draws on the research project "A semiotic discoursive and socio-cognitive framework for language teaching." This framework recognizes that men and women are beings of action and passion, whose interests are governed by ethical principles, according to which non-indifferent difference prevails. Therefore, the purpose of the article is to inquire about Mikhail Bakhtin's conception of language and its educational projections in humanistic formation, from a dialogic and ethical approach, in which the concept of double alterity prevails. In line with this purpose, as well as with the notions of architectonic, extraposition, and chronotope, the article analyzes different perspectives of meaning-making and its impact on the constitution of the subject, to establish formation as a pedagogical problem associated with values.
Article
Workshop, studio, laboratory, factory... the artist’s work space has been taking several names, assuming different forms and configurations. But in essence it is a functional space where each artist creates and produces their work. It is a highly symbolic, active and performative context, an ideal place for the execution of actions and processes in which to explore the phenomenology of the medium as an educational space.“Artist’s Space” is an artistic-pedagogical project that takes the studio or workshop as a mediator of the artistic experience within the XXII Children’s and Youth Book Fair of Pontevedra.
Article
Workshop, studio, laboratory, factory... the artist’s work space has been taking several names, assuming different forms and configurations. But in essence it is a functional space where each artist creates and produces their work. It is a highly symbolic, active and performative context, an ideal place for the execution of actions and processes in which to explore the phenomenology of the medium as an educational space.“Artist’s Space” is an artistic-pedagogical project that takes the studio or workshop as a mediator of the artistic experience within the XXII Children’s and Youth Book Fair of Pontevedra.
Conference Paper
Full-text available
Article
Full-text available
El presente trabajo es un análisis sobre la manera en que el concepto de «exploración espacial» contiene ciertos aspectos falaces respecto a la verdadera exploración espacial, puesto que se ha construido a partir de textos de diversos lenguajes estéticos de la tradicionalmente denominada «cultura popular». Estos textos han jugado con un imaginario que remite a cierto romanticismo espacial y a una obsesión con un Otro inquietante o modélico, según el caso, así como con lo sublime desprendido del llamado «vértigo cósmico». Todo ello se aglutina bajo el tópico «sentido de la maravilla».
Article
Construir embalses fue un elemento clave en la política económica de la dictadura franquista. Por la destrucción del hábitat que conllevaron, según Julio Llamazares también los embalses tendrían que ser objeto de la memoria histórica. En particular, el Embalse del Porma, inaugurado en 1968, afectó directamente al escritor, pues Vegamián, el lugar donde había nacido, es uno de los ocho pueblos que fueron sumergidos. Si bien la pérdida del origen territorial se considera el móvil de su vocación literaria, este trabajo pretende sacar a luz la naturaleza elusiva y compleja de dicha vivencia. La única novela relacionada con el Embalse del Porma, Distintas formas de mirar el agua, se publica en 2015, cuando el autor tenía 60 años. Sus dos primeros libros de poemas y sus tres primeras novelas representan el paisaje rural de las montañas de León, mientras que Vegamián entra en su escritura a partir de la visión casual de las ruinas enlodadas, cuando emergieron en 1983 por una revisión técnica de la presa. Frente al paisaje mortífero surgieron los tres poemas de Retrato de bañista y uno de ellos es la base del guion que Llamazares escribió e interpretó en la película El Filandón (1984), rodada por José María Martín Sarmiento en el mortífero decorado real. Luego este testimonio poético quedó al margen de la producción literaria del autor, mientras que en la actualidad revive como memoria transmedial gracias al proyecto tecnológico de una escuela del pequeño pueblo de Boñar. En la ruta más concurrida del Embalse del Porma hay tres miradores con sendos códigos QR donde, quién lo desee, mientras esté disfrutando del hermoso paisaje puede escuchar la voz del poeta interpretando los poemas de Retrato de bañista. Con sus versos desgarradores, el fiel testigo da a conocer lo que yace en el fondo del lago artificial. Palabras clave: Memoria histórica, Sostenibilidad ambiental, Embalses, Literatura Española, Transmedialidad
Article
Full-text available
Este artículo analiza la postura filosófica del llamado nuevo realismo, especialmente, partiendo de las propuestas del filósofo Markus Gabriel, en referencia al impacto de sus ideas en la construcción del marco conceptual y de pensamiento de la educación artística y sus prácticas. Se sintetiza una explicación sobre la corriente del nuevo realismo, como alternativa al materialismo, al idealismo y al constructivismo posmoderno. Hace un breve recorrido crítico por algunas de sus propuestas, centrándose, de manera exclusiva, en aquellos aspectos que tienen un impacto significativo en el desarrollo conceptual contemporáneo de la educación artística. Se pretende establecer unas bases de pensamiento que permitan ir tejiendo un nuevo desarrollo y definición de la educación artística, convencidos de la necesidad de teorizar para consolidar y fortalecer la disciplina y sus prácticas e investigaciones. Finalmente, establece la necesidad de consolidar una educación artística centrada en su propia realidad objetiva y en el reconocimiento de la realidad del arte como campo de sentido autónomo sobre el que debe girar de forma exclusiva la función de la disciplina.
Chapter
Como advierte Luis Camnitzer en su Manual Anarquista de Preparación Artística, hemos de desordenar todo lo que tiene un orden «para entender la razón que informa su orden» (2020, p. 268). Desorden- amos porque al desmontar las jerarquías de lo establecido aprendemos a dudar del statu quo y, así, entendemos que las injusticias no son casuales, que los abusos tienen responsables y que es posible señalar dónde se ubica el poder. Tal vez, en el mejor de los casos, será también posible cuestionarlo y plantear maneras de distribución alternativas. Imaginar diferentes maneras de hacer mundos en esta interminable trama de mundos de verdad, como dijera Nelson Goodman (1990, p. 14), una diversidad de modos de hacer ,y de entender el ámbito de lo real, todos correctos y a veces en conflicto, puesto que no existe un mundo, que no existe una verdad, sino que se trata de una multiplicidad de mundos de verdad (Rivas Herencia, 2013, p. 84). Pero para ello, primero hemos de entender a qué factores se deben nuestras posiciones o, dicho de otro modo, ¿Qué es estar situado?
Article
Full-text available
En este trabajo partimos de la idea de que las transformaciones provienen en buena medida de la reflexión que hacemos del pasado en relación con el presente y la proyección futura que deseamos. Con base en el pluralismo onto-epistemológico, en este artículo sostenemos la idea de que hay una pluralidad de identidades personales y colectivas que se constituyen en relación con las prácticas sociales de alguno de los diversos marcos conceptuales, y dado que no hay razones válidas para creer que una identidad es superior o más valiosa que otra, no cabría despreciar, oprimir o privilegiar alguna de ellas. Exponemos que un aspecto muy problemático de las prácticas de opresión y privilegio es que a partir de ellas se construye un mundo de menosprecio. Desde la postura del pluralismo onto-epistemológico se sostiene que los sujetos construyen el mundo en el que viven en relación con sus prácticas sociales y presupuestos, el principal hallazgo en este artículo ha sido identificar que esta construcción puede estar en relación con el presente, el futuro y el pasado. Con base en la lectura que Colapietro hace del pragmatismo de Dewey, concluimos que al repensar y resignificar, desde el ámbito personal y social, cómo emergieron y de qué modo se sostienen las prácticas de menosprecio se abre la posibilidad de transformarlas. Un elemento fundamental para saber que ciertas prácticas deben cambiar está en la cualidad emocional insatisfactoria de la experiencia del sujeto que es tratado con opresión y desprecio.
Article
La utilización del arte como estrategia docente sirve en las clases teóricas deDerecho Constitucional como introducción a la reflexión sobre conceptos jurídicosabstractos y derechos fundamentales a partir de la utilización de obras de arte, fotografíasy cine que, por su dimensión estética, generan y aúnan experiencia estética yconocimiento sobre la complejidad de contextos y dilemas jurídicos vinculados conderechos fundamentales. Como en un taller artístico, no hay una línea divisoria entreteoría y práctica. En las clases denominadas prácticas se emplea el concepto de aula-tallercomo un espacio de aprendizaje y experimentación para el estudiante que le impulsa ypermite trabajar luego fuera del aula de forma autónoma los contenidos experimentadosen clase y ser capaz de tomar decisiones con conocimiento de sus consecuencias eimplicaciones jurídicas sobre derechos fundamentales, como la libertad de expresión, quelo capacitan para su desarrollo profesional posterior.
Article
Full-text available
El proyecto interdisciplinar que llevan a cabo las áreas de Didáctica de la Expresión Plástica y Didáctica del Medio Físico y Químico ha conseguido situarse como un proyecto de referencia dentro de las convocatorias de innovación docente en la Universidad de Zaragoza. El presente artículo materializa una de las vías de investigación del proyecto, en la cual las obras de arte contemporáneo se sitúan como el punto de partida para el desarrollo de las propuestas relacionadas con las máquinas mecánicas. El objetivo de este estudio es definir, implementar y analizar el aprendizaje desde un punto de vista interdisciplinar bajo el enfoque STEAM para la formación de los futuros maestros de primaria. Se presentan algunos de los resultados más sobresalientes, todos ellos centrados en las obras tridimensionales a través de las cuales se ha estudiado la integración de los saberes artísticos y científicos. Finalmente, se alcanzan unas conclusiones donde advertimos que la interdisciplinariedad es una de las vías presentes y futuras para atender a las necesidades educativas que se presentan en la complejidad de los tiempos actuales.
Article
Full-text available
Este trabajo se ocupa de una zona de múltiples relaciones entre arte y ciencia: el recurso a la visualización científica de lo viviente por parte de la práctica artística de Irene Kopelman. En función de una serie de consideraciones acerca de la práctica artística como pensamiento, se analizan los proyectos Reconstructing Time (2005) y Underwater Workstation (2016) a partir del montaje con casos de visualización científica, con el objetivo de comprender los desplazamientos y las intervenciones que estas prácticas artísticas movilizan. Se observa que las elecciones inconográficas, estilísticas y materiales en el dibujo, el modelado y el diseño museográfico desnaturalizan las modalidades de visualización de lo viviente. Asimismo se identifica un interrogante por la dimensión temporal del hacer artístico y científico: un tiempo histórico, así como un tiempo profundo y geológico. La figura de los entanglements o enredos, así como la de las raíces mangle, facilitan una mirada para sobrevivir y continuar el asunto de la coexistencia interespecies en el planeta.
Article
Generative design tools are occasionally employed in architecture to produce shapes. They can also provide researchers with different analysis capabilities by enabling new approaches and interpretations of case studies. This contribution presents the research on some artworks of the Chilean surrealist artist Roberto Matta Echaurren (1911–2002) using software applications coded with the Processing creative programming language. The selected works belong to Matta’s spatial exploration dating between 1936 and 1938 and consist of six architectural illustrations and the essay ‘Mathématique sensible—Architecture du temps’ (1938). The methodology employed in developing these applications entails digitally analyzing the artist’s work by extracting computable elements and subjecting them to computing mechanisms (sorting, combinations, randomization, etc.) that produce configurations similar to those designed by Matta.
Book
Full-text available
El libro es el resultado del proyecto de investigación Lectura de textos académicos sobre el conflicto armado en Colombia a través de la sensibilidad estética, financiado por la Universidad del Quindío. El libro recoge procesos y experiencias de la investigación en torno a la relación entre literatura-artes visuales (como mediación) con textos académicos sobre la historia de la violencia en Colombia. El libro condensa dos ensayos de los investigadores y cinco miniensayos de estudiantes participantes del proyecto.
Article
Full-text available
RESUMEN El siguiente artículo pretende desplegar una interpretación complementaria y diferente a la que el museo Norton Simon provee del cuadro del pintor Cornelis Engebretsz. A través de un estudio iconológico y el uso de la conjetura como metodología historiográfica, se quiere demostrar que este tipo de representación colaboró en la formación de una idea de la monarquía católica universal. PALABRAS CLAVE Adoración de los Magos; Epifanía; Cornelis Engebretsz; emblemas; monarquía universal y descubrimiento de América. ABSTRACT The aim of this article is to provide a complementary and different interpretation of that of Cornelis Engebretsz picture at the Norton Simon Museum. Through an iconological study and using conjecture as a historiographical methodological approach, the goal is to demonstrate that this type of depiction helped to create and idea of the Catholic Universal Monarchy KEYWORDS
Book
El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación popular es una presentación comprensiva de lo adelantado por el Grupo de Investigación en Educación Popular (GEP) de la Universidad del Valle en la última década. Las precisiones, hallazgos, debates y consideraciones que han adelantado miembros del GEP sobre la implementación de la propuesta teórico-metodológica de Sistematización de Experiencias en la comprensión de la convivencia urbana en contextos violentos, han sido recogidos en la primera parte de esta publicación, bajo el título de “Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia." En la segunda parte del libro, El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de paz, se reúnen un conjunto de artículos generados en el desarrollo de la investigación “conocimiento social sobre convivencia como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali – Buenaventura)”, que fue elegida y financiada por Colciencias y la Universidad del Valle dentro de una convocatoria en Dialogo de Saberes. Estos artículos aportan desarrollos específicos sobre la problemática de la vida en común desde la mirada posibilitada por el enfoque de Sistematización de Experiencias del Grupo de Educación Popular, GEP. El avance en la elaboración de conceptos como “convivencia”, “gestión del conocimiento social” y “culturas de Paz”, así como la valoración del papel de los mediadores sociales (promotores, gestores, líderes) vinculados a los proyectos, aportó una mirada alternativa a la construcción de políticas públicas, haciendo énfasis en el dialogo e interpelación de saberes y en la construcción participativa de los conocimientos, en articulación con redes y organizaciones sociales locales con las cuales se están gestando nuevas rutas para el trabajo sobre convivencia.
Article
En un futuro próximo, los dispositivos electrónicos ocuparán un lugar determinante en las aulas de las escuelas privadas de educación básica. Pero el presente sugiere que la mayoría de los profesores se resiste a la incorporación de recursos digitales a su dinámica escolar, mientras que los alumnos, en su calidad de nativos digitales, manejan con facilidad y comodidad dichos recursos. El gran obstáculo al que se enfrenta la educación privada en México es un problema de mediatización, donde los nuevos dispositivos tecnológicos en lugar de reconfigurar el papel de docentes y alumnos en el proceso discursivo de aprendizaje, pareciera que lo han desconfigurado. El propósito del presente trabajo será explicar cuáles son las confrontaciones simbólicas entre alumnos y profesores a partir de la comprensión semiótica de los recursos digitales. Para ello, es necesario concebir el recurso digital como una metáfora, después como un juego y, finalmente, como una relación donde los estudiantes interactúan con un sistema de signos que tiene una organización discursiva propia, distinta del libro de texto impreso, y desde la cual se construye una nueva narrativa didáctica.
Article
Este trabajo defenderá la universalidad de la metáfora en arte (Arthur Danto), contra quienes piensan (Davidson, Carrol, Vilar) que en él la atribución de propiedades expresivas es literal y no metafórica. Se defiende la tesis de que la metáfora artística es como un símbolo tensivo que apunta a significados (epífora) y al mismo tiempo crea presencia (diáfora). Gracias a ambos elementos el arte crea presencia, crea realidad o transfigura lo usual y le otorga súbitas y asombrosas posibilidades de presencia, a las cuales se corresponde no sólo con los sentidos, sino también con el afecto, el entendimiento y la imaginación.
Article
Full-text available
Este ensayo comentará una intervención urbana realizada por la artista Carmen Reátegui que tuvo como protagonista a un árbol cortado bajo un proceso de modernización urbana de un distrito limeño. Me interesa observar la manera en la que dicho árbol comenzó a ser mirado de otra manera a efectos de un cambio (o una transfiguración) que la artista produjo en el espacio público. Se trata de una performance que, lejos de observar la pérdida del aura, la restituye como una operación altamente política.
Article
Full-text available
Taller, estudio, laboratorio, fábrica… el espacio de trabajo del artista ha ido tomando diversos nombres, asumiendo diferentes formas y configuraciones. Pero en esencia se trata de un espacio funcional donde cada artista crea y produce su obra. Es un contexto altamente simbólico, activo y performativo, un lugar ideal para la ejecución de acciones y procesos en los que explorar la fenomenología del medio como un espacio educacional.“Espacio de artista” es un proyecto artístico-pedagógico que toma el estudio o taller en tanto que mediador de la experiencia artística dentro del XXII Salón del libro Infantil e Xuvenil de Pontevedra.
Thesis
Full-text available
"Simulacros de verdad" estudia el uso del absurdo en el arte contemporáneo confrontando la práctica artística contra las teorías de pensadores que han abordado el mismo asunto. Esta investigación defiende que no existe 'la verdad', sino diferentes modos de acercarse a lo real. Según las necesidades, adaptamos el mundo a nuestro entendimiento recortando lo que no cabe dentro de él. De acuerdo con esta deducción renunciaremos a toda teoría cuestionando su carácter convencional hasta desconfiar de los propios planteamientos. Hemos analizado el mito para mostrar que su función explicativa supera el poder de la razón. En defensa de la complejidad se ha apostado por lo múltiple señalando el camino de lo cambiante, de lo arbitrario, de lo casual, con un arte que reflexiona sobre los valores establecidos y los pone a prueba, los destruye cuando no funcionan y propone su sustitución mediante el paradójico y recreador poder de la iconoclastia. El mito de Sísifo ha servido de modelo para ilustrar al creador absurdo de la posmodernidad, un ser abocado al sinsentido que construye su ética irónicamente; un sujeto encargado de construir una estética sostenible. Al cuestionar la veracidad de lo real topamos con las marcas del exceso que caracterizan nuestra era y que disuelven los límites de lo posible en el mundo de la representación múltiple. La única salida a la tediosa dialéctica del sentido se nos brinda con la proliferación hasta el infinito que nos posibilitan las fatales estrategias de la seducción que asume el arte actual. Definitivamente, comprobamos que existe una gran distancia entre nuestra necesidad de conocimiento y la dimensión de lo que hemos denominado logos. La verdad existe más allá del entendimiento y cada vez que la traducimos para atraparla cometemos una nueva traición. Hemos levantado esta empresa poniendo de manifiesto las importantes conexiones entre pensamiento y arte en un tiempo en el que el sentido, cuando pretendía alcanzar la perfección, se ha diluido en el territorio del absurdo.
Article
Full-text available
El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de la aplicación de un Programa de Percepción Visual en el desarrollo de la creatividad en alumnos del 2do grado de educación secundaria. La investigación se desarrolló con un diseño pre experimental, con grupo único con pre y postest y utilizando la prueba estadística “t” de Student para comparar las diferencias de promedio entre el pretest y postest, luego de la aplicación del Programa de Percepción Visual. Los resultados muestran que según el pre test el 63.6% de los alumnos han desarrollado sus habilidades creativas a nivel buena y el 31.9% han desarrollado sus habilidades creativas a nivel regular. Según el post test, el 50.0% de alumnos han desarrollado sus habilidades creativas a nivel muy buenas y el 45.5% alumnos han desarrollado sus habilidades creativas a nivel buena. En síntesis, el grupo experimental obtuvo un promedio inicial de = 41.6 puntos y según el pos test el promedio fue de = 57.5, lo que es significativamente superior (p=0.0000189 < 0.05). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a la influencia de la aplicación del Programa de Percepción Visual en los alumnos del 2° Grado de secundaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar” de Mache- Otuzco.
Article
Full-text available
El vínculo entre arte y conocimiento estuvo reducido en el marco de la modernidad occidental, a una destreza técnica en la producción y una formación de “connaiseur” de carácter humanista en la recepción. Con la emergencia de las industrias culturales en el marco de una sociedad de masas, el poder de las imágenes, los sonidos y los movimientos tomaron dimensión a escala masiva, transformando en experiencias fácticas las estructuras teóricas, referidas a las dimensiones epistémicas de las experiencias humanas, insertas en el campo estético-artístico. El presente trabajo dará cuenta de la necesaria construcción de nuevas estrategias para operar en la construcción de la realidad, en el marco de este sistema de mediaciones socioculturales, en el entorno de las metrópolis contemporáneas, donde tanto la investigación en artes, como las producciones artísticas aportan nuevos marcos epistémicos a la educación artística en particular y por ende a la formación integral del ciudadano contemporáneo.
Article
El artículo estudia la relación del cuento «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» de Jorge Luis Borges con la tradición occidental de textos utópicos. Se hace hincapié en la configuración del tiempo narrado, que se analiza a través de la filosofía de Agustín de Hipona y de Paul Ricoeur. El estudio de las teorías metafísicas del tiempo de Tlön y cómo este es percibido y experimentado por sus habitantes permite considerar el mundo imaginario de Borges como una metáfora viva del nuestro.
Book
Full-text available
La demolición del edificio Mónaco, asociado al capo Pablo Escobar, sirve como excusa para abordar las decisiones y políticas patrimoniales, la memoria y las violencias en Colombia.
Article
El presente trabajo pretende desarrollar un análisis filosófico del debate entre “original y copia” en el ámbito de la obra de arte, a partir de la película Copia certificada (2010) del director iraní Abbas Kiarostami. Con este objetivo, el artículo aborda los problemas esencialistas derivados de la obra de arte original y la supuesta ilegitimidad de la copia, interrogando sus implicaciones ontológicas al respecto de las nociones de autenticidad, reproducción y falsificación. En este proceso se someterán a revisión las teorías de Arthur C. Danto sobre la Brillo Box de Andy Warhol, la pérdida del aura pronosticada por Walter Benjamin, y las “auras frías” de la obra fetichista según José Luis Brea, para terminar planteando el juego de vaivenes subjetivantes entre original y copia, de modo que a esta se le reconozca también carácter original por sí misma.
Article
El presente número de la Revista Educación y Ciudad trabaja la ineludible relación entre educación, escuela y paz, uniéndose así a un interés común que ha cobrado fuerza gracias a los recientes acuerdos de La Habana.
Article
Full-text available
El artículo analiza cinco experiencias pedagógicas desarrolladas en colegios públicos de Bogotá, las cuales reflexionan el conflicto armado, la otredad y los Derechos Humanos, con el fin de transformar las subjetividades políticas de los estudiantes. Realizadas independientemente, vienen consolidándose a través de la Red de Docentes Investigadores del Distrito (Nodo Ciudadanía). Las propuestas comparten el lenguaje artístico como posibilidad de emancipación ontológica y crítica social, necesaria en un país que prepara la finalización del conflicto armado y tiene la responsabilidad frente a los escenarios de confrontación que aún quedan pendientes.
Article
El concepto de alfabetización ha ido transformando su significado, de un sentido literal a otro metafórico, para terminar en una propuesta de Educación Básica, lo que plantea el problema de las exigencias básicas culturales que plantea la alfabetización en el contexto de la Sociedad de la Información. Esta metamorfosis ha llevado a la expresión alfabetizaciones múltiples, implicando en el proceso alfabetizador muchas dimensiones. El análisis de la alfabetización llevaría a la reconstrucción histórica del proceso de incorporación cultural, tomando en cuenta tres contingencias culturales extraordinarias: la introducción del lenguaje oral y las culturas de oralidad, la introducción de la lecto-escritura y la aparición de las culturas que corresponden, la introducción de las tecnologías digitales y la aparición de la denominada Sociedad de la Información. La metamorfosis de la alfabetización demuestra que no puede llevarse a cabo sino como vigencia de las tres contingencias culturales.
Article
Full-text available
RESUMEN La utilización del arte como estrategia docente sirve en las clases teóricas de Derecho Constitucional como introducción a la reflexión sobre conceptos jurídicos abstractos y derechos fundamentales a partir de la utilización de obras de arte, fotografías y cine que, por su dimensión estética, generan y aúnan experiencia estética y conocimiento sobre la complejidad de contextos y dilemas jurídicos vinculados con derechos fundamentales. Como en un taller artístico, no hay una línea divisoria entre teoría y práctica. En las clases denominadas prácticas se emplea el concepto de aula-taller como un espacio de aprendizaje y experimentación para el estudiante que le impulsa y permite trabajar luego fuera del aula de forma autónoma los contenidos experimentados en clase y ser capaz de tomar decisiones con conocimiento de sus consecuencias e implicaciones jurídicas sobre derechos fundamentales, como la libertad de expresión, que lo capacitan para su desarrollo profesional posterior. ABSTRACT:Using art as a teaching strategy is helpful for the theoretical lessons of constitutional law. Art allows us to introduce abstract and legal concepts as well as fundamental rights through art works, photography and cinema. Due to their aesthetic dimension, these artistic practices create an aesthetic experience and knowledge about the complexity of legal dilemma and contexts in relation to fundamental rights. Like in an artistic studio, there’s not a strict dividing line between theory and practice in the lessons. In the so-called practical classes, the concept of classroom-workshop is used to create a space for learning and experimentation for the student that motivates and allows him to work later outside of the classroom autonomously the contents previously experienced in the classes. It enables students to make informed decisions, knowing the consequences and legal implications on fundamental rights, such as freedom of expression, empowering them for further professional development. Paper presented in the Congress of ACE: Association Constitutionalists Spain, 2018, in the framework of the Group on Innovative Teaching: Grupo de Innovación Docente ACE.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.