Article

El género en disputa : el feminismo y la subversión de la identidad / J. Butler ; tr. por Mónica Mansour, Laura Manríquez.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity Crítica interdisciplinaria a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y están arraigadas en la naturaleza, en el cuerpo humano o en una heterosexualidad normativa y obligatoria, planteada con apoyo en contribuciones provenientes desde la filosofía, la antropología o el psicoanálisis y las lecturas de la autora a las obras de Lacan, Freud y Lévi-Strauss, pero también de De Beauvoir, Irigaray, Kristeva y Monique Wittig.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... El interés de este trabajo radica, primero, en identificar la influencia de la [cis]heterosexualidad 8 obligatoria en los entornos escolares. Menciona Butler (2007) se define como la que "requiere y reglamenta al género como una relación binaria en la que el término masculino se distingue del femenino, y esta diferenciación se consigue mediante las prácticas del deseo heterosexual." (p. ...
... En "El Género en Disputa", Butler (2007) expone un capítulo titulado "Actos corporales subversivos" (p. 173) haciendo referencia a los actos discursivos, performativos y corporales realizados por las personas que se salen del margen hetero centrado que fundamenta debe haber una coherencia entre el sexo/género/deseo, esto lo ejemplifica por medio de experiencias de personas intersexuales, transgénero y mujeres lesbianas butch. ...
... La concepción de performatividad propuesta por Butler (2007) es retomada para dialogar sobre la identidad de los lugares y su papel en la producción de corporalidades, "En lugar de considerar el espacio y el lugar como lugares preexistentes en los que se producen actuaciones, algunos de estos estudios sostienen que las propias actuaciones corporales constituyen o (re)producen el espacio y el lugar" (Valentine, 2001, p. 23). ...
Thesis
Full-text available
El presente trabajo de grado aborda las relaciones entre la educación en la sexualidad y las espacialidades queer para cumplir el propósito de puentear las diferencias y las identidades en el aula. Este trabajo tiene por objetivo general diseñar una propuesta educativa que relacione los conceptos de sexualidad y espacialidad junto con estudiantes y docentes del colegio seleccionado. Esta propuesta realiza una serie de puenteos que comprenden la caracterización en torno a la educación sexual preventiva y heteronormativa que aborda Colombia y el desaprovechamiento del campo de las geografías del género y de las sexualidades en los ámbitos escolares. Luego se caracteriza el porqué se selecciona esta institución para desarrollar el trabajo. Posteriormente se exponen los fundamentos geográficos, eróticos e investigativos que sostienen el trabajo. Se plantea una propuesta educativa dividida en tres provocaciones temáticas y un espacio de salida de campo. Finalmente se exponen los puenteos encontrados así como los hallazgos de la experiencia. Puentear las diferencias y las identidades en el aula es una labor que sigue en pie y que en esta oportunidad se apoyó desde la educación en la sexualidad espacializada y las pedagogías queer reconociendo la importancia de la escala corporal y a la sexualidad como elemento de la vida cotidiana de estudiantes, docentes y espacios escolares.
... Esas ideas, entre otras, han permanecido en los cimientos de esta metafísica para examinar la naturaleza del hombre, tratando de rastrear aquello que persiste en el mismo, una identidad fija y definitiva. Ahora bien, estas cuestiones presuponen una suerte de esencialismo, sirviéndose de las ideas aristotélicas que se han sedimentado en aquello que se ha nombrado como metafísica de la sustancia (Butler, 2007). ...
... Estos dimensionamientos se conjugan con otros como la compartimentación del sujeto en lo interno/externo, dicotomía que, por cierto, ha hecho creer que los comportamientos humanos son expresiones de ese mismo núcleo esencialista que parece proyectarse en lo social, o bien, que lo que reside en el interior supondría una inscripción de estos procesos externos. Todo ello, ha sido leído, en múltiples campos intelectuales, como una suerte de perspectiva esencialista asociada a esta metafísica occidental de la sustancia, heredada, entre otras, del pensamiento aristotélico (Butler, 2002;2007). ...
... IV. Género, exterior constitutivo y abyección: El trabajo de Judith ButlerLa filósofa de origen judío, Judith Butler, dedica un segmento importante de su obra a la reconceptualización del género, entendiendo que éste dista, por mucho, de cuestiones biológicas; el género es más bien efecto de una cadena de actos rituales y referenciales que terminan siendo puestos en escena por los sujetos, en virtud de una matriz de poder que los sujeta(Butler, 2007). Por ello, dirá la autora, esas ideas que socialmente se tejen alrededor de la identidad de género, terminan suponiendo un conjunto de "estilos estereotipados" y reificados que tratan de encuadrar las apariencias de los sujetos. ...
Article
Full-text available
Este artículo revisita el concepto de exterior constitutivo, inspirado por el pensamiento de Jacques Derrida y consolidado por Henry Staten. Para ello, se recuperan ideas de ambos autores, además de analizar aportaciones de otros como Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Judith Butler y Stuart Hall, quienes se valen del concepto para producir un viraje al esencialismo y constructivismo que ha cercado el estudio de las identidades colectivas. Laclau y Mouffe muestran cómo el exterior disloca lo que es materia de afirmación y mantiene en desequilibrio las fronteras simbólicas que prefiguran las identidades. Butler involucra procesos de abyección y repudios fundacionales que contornean las ideas de “yo” que se fabrican por vías de la interdicción. Hall muestra la codependencia del Otro, quien actúa como correlato de cualquier idea de identidad. Se concluye que las identidades trabajan por exclusión y que, en el plano de formación docente, se censuran ciertos sujetos y posiciones.
... acto único, sino que requiere de una repetición y un ritual que logra su efecto a partir de su naturalización al ser sostenida en el tiempo. "El género siempre es un hacer, aunque no un hacer por parte de un sujeto que se pueda considerar preexistente a la acción" (Butler, [1990] 2019, p. 84). Es decir, la acción siempre debe ser remitida a un sujeto -aunque no a un sujeto previo-, que se va conformando en la propia acción. ...
... Si se refuta el carácter invariable del sexo, quizá esta construcción denominada "sexo" esté tan culturalmente construida como el género; de hecho, quizá siempre fue género, con el resultado de que la distinción entre sexo y género no existe como tal(Butler, [1990] 2019, p. 55).Butler propone hablar de género de una manera diferente, tomando la noción de "actos performativos" propuesta por John Austin. La performatividad de género alude a un hacer, que constituye la identidad que se supone que es. ...
Book
Full-text available
¿Cómo corregir la ceguera de género en los estudios sobre tecnología? ¿Cómo incorporar la cuestión de las tecnologías en los feminismos? ¿Cómo salir de la dicotomía pesimismo/ optimismo cuando se habla de tecnologías feministas? Esas son solo algunas de las preguntas que se hacen Natalia Fischetti y Andrea Torrano en este libro. Las autoras buscan un público amplio, con lectorxs dispuestos a cuestionar los discursos hegemónicos acerca de la tecnología y sus transformaciones; sus vínculos con el trabajo, los cuerpos, las políticas públicas, las luchas sociales. Y no de manera aislada, sino teniendo en cuenta el contexto: la urgencia por el avance de los gobiernos de ultraderecha. La propuesta es disputar el concepto de tecnología desde posicionamientos feministas como trama y urdimbre de debates, insurgencias y resistencias situadas en el sur. El libro, en tanto artefacto, tiene género, pero apuesta a desgenerizarse. Y desea ser también una bolsa de resistencia: una tecnología feminista en sí misma.
... Debido a que la pregunta por la identidad de género era abierta, es decir que cada participante la completaba de acuerdo con su autopercepción, el criterio de agrupamiento fue complejo: las respuestas que recibimos fueron muy diversas y generaron ciertos desafíos para establecer una clasificación y tratarla como categoría o variable emergente. Dada la dificultad, que analizan teorías de género y teorías queer, para establecer categorías de género estancas y clasificaciones estables, el desafío supuso, por ejemplo, agrupar respuestas como 'lesbiana' que podría indicar no solo orientación sexual sino también identidad por fuera del sistema binario de género (Butler, 1990;Wittig, 1992). También somos conscientes de que las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ no conforman una única identidad de género, que en algunos casos se vuelve complejo distinguir entre identidad de género y orientación sexual y que algunes podrían caracterizar a muchas de estas personas como mujeres o varones cisgénero. ...
Article
Full-text available
En la última década, el lenguaje inclusivo de género y, más específicamente, las formas no binarias, se han incorporado a la agenda social, política, académica y mediática de Argentina y de toda la comunidad hispanohablante. A pesar de la difusión del lenguaje inclusivo de género, no hay una visión unívoca en cuanto a qué formas refiere: duplicación ('alumnos y alumnas'), neutralización ('alumnado'), innovación ('alumnes, alumnxs') o todas. Por su parte, las universidades han sido un actor relevante en la discusión, ya que se han expedido acerca del uso del lenguaje inclusivo de género y han desarrollado guías para su empleo en el ámbito universitario. En Argentina, particularmente, universidades nacionales y provinciales se han pronunciado a favor de su uso. No obstante, en el plano académico no abundan los estudios sobre su uso, las situaciones de uso y quiénes lo utilizan. En este artículo, presentamos los resultados de una encuesta realizada a 174 estudiantes universitaries de Argentina (mayoritariamente del Área Metropolitana de Buenos Aires) en la que indagamos sobre el reporte de uso de las formas no binarias ([-e] y [-x]) y la incidencia que distintas variables sociales-como la edad, la identidad de género y la carrera universitaria-pueden tener en su uso. Encontramos que dos tercios de les encuestades refieren utilizar las formas no binarias con mayor o menor frecuencia y que quienes más las utilizan son personas jóvenes y mujeres o personas de la comunidad LGBTIQ+.
... Hablar de identidad a través de vestir es tocar las experiencias de vida, los propósitos sociales, así mismo sus posibilidades de ser y de acceder, para Judith Butler, la identidad es en una construcción social y performativa del individuo y parte del género (Butler, 1990). En este sentido el ser es tanto su posibilidad de hacer, de actuar y ser escuchado. ...
Article
Full-text available
La significación del cuerpo y lo corporal indica múltiples aristas, culturales, sociales y contextuales, así el cuerpo y su comunicación funcionan como un sistema semiótico, en este caso el estudio e investigación sobre el cuerpo y lo corporal en relación con el diseño de moda e indumentaria en Colombia, específicamente en Bogotá ha mostrado como la industria y el sector de la moda, pese a su intención y publicidad de inclusión sigue promoviendo los talles y de acuerdo con los estereotipos eurocentristas y norteamericanos, dejando al margen múltiples corporalidades, así los cuerpos pluz size, cuerpos diversos y en la vejez no significan igual para el mundo del diseño y la moda en específico, así en este estudio se pueden encontrar signos y prácticas de inclusión, exclusión y significación del cuerpo desde el análisis de los tallajes y los cuerpos en la moda, así tomando perspectiva crítica sobre proceso de diseño para que se piense la corporalidad en sus múltiples dimensiones desde la industria del diseño.
... Según esta interpretación, las consignas radicales del feminismo sistemáticamente se han ido diluyendo en ejercicios individuales de consumo o estilos de vida. En la línea de estas críticas al posfeminismo, se encuentran las objeciones de Nancy Fraser (1995) al auge de la teoría de la performatividad tal y como ha sido desarrollada por Judith Butler (2007). ...
Article
Introducción: Se investiga la estructura ideológica de la networking masculina en la que afloran discursos de odio y violencia contra las mujeres. Objetivos y metodología: mediante una metodología de naturaleza teórica, desde la hermenéutica y crítica de textos científicos, se identifica la lógica política, histórica y cultural que está detrás de emplear una retórica contracultural dentro de las subculturas masculinas que componen la manosfera. Asimismo, se profundiza en la crisis del ideal de la masculinidad como telón de fondo de la creciente reacción antifeminista en la red. Resultados: el uso de un lenguaje políticamente incorrecto, el empleo de una retórica contracultural, el odio visceral contra las mujeres y la crisis del ideal de la masculinidad domina la estructura ideológica de la networking masculina. Conclusiones: la evolución de la networking masculina presenta las características de una crisis del ideal de la masculinidad en consonancia con las transformaciones estructurales y superestructurales de las últimas décadas. El paso de la subcultura Pick Up Artist (PUA) a la hegemonía de los Incels muestra claramente este tránsito.
... Si entendemos, al igual que el crítico literario norteamericano Dijkstra (citado en Gies, 2005: 223), la histeria como una táctica femenina de desahogarse de la hiperestesia 1 a la que se creía propensa, entonces esta pasa a ser una enfermedad por representación (una dramatización de los síntomas), el mal que no tiene nombre del siglo XIX que afecta a las mujeres. Tampoco podemos obviar la perspectiva de género en este aspecto, ya que, si según Evelyne Ender, catedrática del Departamento de Pensamiento Comparado y Literatura de la John Hopkins University, las obras que abordan estos aspectos "llaman la atención sobre el hecho de que el género es el producto de ese teatro" (1995: 3), 2 entonces los síntomas histéricos son un ejemplo de la materialidad del género y su performatividad propios de la teoría queer de Judith Butler (1990Butler ( y 1993, mientras que las histéricas encarnan unos sujetos transgresores, puesto que son las perfectas simuladoras (Cardona Quitián, 2012: 298). ...
Article
Full-text available
La histeria, retirada de los manuales psiquiátricos y tradicionalmente un misterio para los expertos, ha evolucionado hasta ser entendida como una manifestación de emocionalidad y sexualidad femeninas excesivas. Figuras como Freud la reenfocaron hacia la salud mental, añadiéndole dimensiones psicológicas y alejándola del misticismo. Este artículo plantea una revisión de la histeria en las novelas de adulterio de la segunda mitad del siglo XIX para destacar cómo la literatura ha reflejado y perpetuado el estigma de esta enfermedad en las mujeres a partir de las protagonistas de La Regenta, Vilaniu, El primo Basílio, Cécile y Effi Briest. Con un marco teórico extraído de la crítica literaria feminista y de la literatura comparada, se han analizado las tensiones sociales de la época materializadas en la sintomatología histérica y en la sexualidad femenina.
... Resulta necesario señalar la importancia del pensamiento feminista al poner de manifiesto que la identidad mujer carece de esencia, como lo plantea Butler (2017) argumentando que dicho concepto tiene historia. Es a partir de este concepto que Núñez (2017) propone que los Estudios de Género de los Hombres y las masculinidades Parten de la consideración de que los varones somos sujetos genéricos, es decir, que nuestras identidades, prácticas y relaciones como hombres son construcciones sociales y no hechos de la naturaleza, como por siglos han afirmado los discursos dominantes. ...
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es compartir una experiencia de investigación que empleó la metodología etnosociológica (Bertaux, 2005) para estudiar a los hombres como sujetos de género y los grupos generacionales desde un contexto cultural específico. A través de entrevistas a profundidad diseñadas específicamente para capturar las voces y significados del lenguaje desde una perspectiva comprensiva de la realidad, se explora el proceso reflexivo del uso de la etnosociología y se analizan sus potencialidades en relación con un mismo objeto de estudio. Esta investigación invita a reconsiderar el análisis del género, la masculinidad y la cultura desde sus prácticas concretas.
... De este modo, frente a una era pre virtual en la que interacciones personales, trámites burocráticos, diversión e información estaban condicionados a claras limitaciones espacio-temporales, quienes han nacido y crecido en el tercer milenio han ido normalizando y naturalizando el proceso por el cual los obstáculos y, por lo tanto, la noción de límites, incluso en lo que respecta al cuerpo, se ha ido desdibujando, como ha sido trabajado en la actual discusión de perspectivas transhumanistas y pos fenomenológicas (Ihde y Malafouris, 2021;Salgado y Ledesma, 2020) Por otro lado, el tópico de las identidades de género y algunas de sus principales premisas como el no binarismo del cuerpo sexuado ha sido mayormente abordado y explicado por la perspectiva de género. Por consiguiente, se ha analizado y comprendido la aproximación binaria hegemónicamente sostenida, a partir de los dispositivos estructurales de poder heteropatriarcal que la han posibilitado y normativizado a través de la historia (Butler, 1990;Preciado, 2011). De tal modo, lo que se mostraría como aparentemente inmodificable, en este caso, la manera en el cual el género naturaliza la sexualidad de los cuerpos, obedece a una ilusión esencialista que esconde una repetición performativa constante. ...
Article
Full-text available
En este ensayo, se reflexiona en torno a la repercusión que ha tenido la interacción de los llamados "nativos digitales" con las actuales tecnologías, particularmente con la telefonía móvil, y se le relaciona con el grado de aceptación social, que en general existe, por parte de estos hacia la perspectiva del no binarismo de los cuerpos. La argumentación es llevada a cabo sobre tres aspectos fundamentales: materialidad fija versus inmaterialidad corpórea de los objetos cotidianos; cuerpo como generador de historicidad irreversible versus el cuerpo actual de historicidad manipulable y cuerpo-molestia como dependiente de la alteridad versus independencia. Estos tópicos se abordan desde un proceso inductivo de razonamiento, que parte del ejercicio hermenéutico, procurando ir desde ejemplos concretos a la explicación conceptual. Entre los hallazgos se significan que: el cuerpo disfrute es un proceso cognitivo de aprendizaje corporeizado mediante el cual se espera que el dispositivo móvil, como extensión de la subjetividad y de la corporalidad genere soluciones ante las ansiedades cotidianas experimentadas; además, el cuerpo no puede ser un límite, no debe no poder vivirse desde la identidad genérica y sexual que determine subjetivamente en cada momento un individuo.
... Numerosos estudios de gran tradición han demostrado la naturaleza convencional de los significados y representaciones sociales (Berger y Luckman, 1972;Posadas et al. 2016;Searle, 1997;Selva y Solá, 2004, entre otros) y aunque el carácter coyuntural de estos acuerdos sociales podría desmentir muchos estereotipos, lo cierto es que el consenso colectivo aún configura y mantiene ideales canónicos en torno a determinados roles de género. Sobre la idea de lo femenino o la mística de la feminidad existe un amplio catálogo de investigaciones que, ya desde el feminismo de los años 60, venía discutiendo qué se esperaba socialmente de las mujeres y, por tanto, asignaba representaciones convenientes de los diferentes roles de género en las narrativas de consumo (Butler, 2007;Kristeva, 1982;Mulvey, 200). La forma binaria y eminentemente biologicista en la que el canon narrativo social ha propuesto la categorización de las mujeres, que viene siendo discutido desde el feminismo postestructuralista, pasa por designarlas como buenas o malas mujeres en función de los intereses que acompañasen las funciones asignadas que tales representaciones secundaban. ...
Article
Este estudio examina cómo las redes sociales, en particular el perfil de Instagram @modernadepueblo, desafían los ideales femeninos convencionales. A través del análisis de reels desde la perspectiva de la agenda feminista 2030, se explora cómo estas narrativas digitales deconstruyen las representaciones tradicionales de género. La metodología evalúa la alineación del contenido con los objetivos feministas sostenibles y su impacto en la audiencia digital. Los resultados indican que los reels presentan imágenes alternativas de la feminidad, utilizando un tono crítico e irónico característico de la generación millennial. Así, las redes sociales emergen como espacios para cuestionar y reconfigurar los imaginarios colectivos en torno al género.
... Así, la performance -siguiendo a Imilán (2018)-es un lente que permite observar la dimensión creativa de los procesos de conformación de identidad. En este sentido, bajo el lente de las performances la identidad no es algo que se tiene, sino algo que se hace a través de las múltiples prácticas ejecutadas en la vida cotidiana (Butler, 2007). Y en cada hacer, los hacedores crean y re-crean su identidad. ...
Thesis
La presente investigación es una etnografía sobre la autoconstrucción y proyectos de vida en el campamento Newen Kallfu, ubicado en la Parte Alta de Coquimbo, Chile. Tiene por objetivo comprender los procesos de producción del espacio -siempre inacabados y en devenir- y cómo se articulan diversos proyectos de vida en él. Describiendo el origen del campamento desde el punto de vista de sus habitantes, las prácticas de autoconstrucción y los proyectos de vida de sus habitantes, concluyo que: 1) Newen Kallfu nace de relaciones de cuidado y mantenimiento con la basura y la flora y fauna endémica del sector, las que se vinculan con las trayectorias de vida -independientes y mutuamente influyentes- de sus habitantes; 2) el espacio de Newen Kallfu es producido a partir de prácticas de autoconstrucción diversas que en simultáneo producen espacialidad e identidad-alteridad; 3) la autoconstrucción espacial e identitaria habilita un proyecto de vida colectivo -la permanencia como futuro imaginado- que moldea el presente y habilita nuevas prácticas y relaciones, especialmente cuando se ve amenazado tanto por las regulaciones y zonificaciones estatales como por la presencia de otros campamentos. Por último, cabe señalar que la investigación contribuye a una mejor comprensión de los campamentos en la actualidad, tanto desde el punto de vista de la antropología sociocultural como de los estudios sobre hábitat residencial, ofreciendo una descripción de las aspiraciones de permanencia, regularización y radicación que parecieran primar en los campamentos como Newen Kallfu.
... Hablar en un aula universitaria es hacer visible el propio cuerpo en tanto, siempre, hablar es un acto corporal, en el sentido de que el lenguaje está encarnado en los cuerpos de lxs hablantes y los cuerpos adquieren significado en una trama discursiva en el contexto de las relaciones de poder (Butler, 2011). Por lo que hablar en voz alta en la clase es tener conciencia de la igualdad con otrxs hablantes con quienes se comparte ese espacio educativo. ...
Article
Full-text available
Fecha de recepción: 1/11/2022 Fecha de aceptación: 6/11/2023 Resumen El presente artículo presenta los aportes de las pedagogías feministas interseccionales para la construcción de aulas universitarias más justas y afectivizadas. Partimos del análisis de una experiencia de formación docente en el profesorado en Letras de una universidad pública en relación con la dificultad de la toma de la palabra por parte de lxs profesorxs en formación, en una materia donde se realizan las prácticas docentes. Para ello trabajamos desde un enfoque cualitativo de corte autoetnográfico tomando como fuente autorregistros de clase donde se escenifican incidentes críticos que dan cuenta de las regulaciones sexogenéricas y las tensiones entre los habitus académicos y la propuesta de otros modos de relación con los saberes y entre estudiantes y docentes. A partir del análisis de la experiencia damos cuenta de algunas conceptualizaciones centrales de las pedagogías feministas desde una perspectiva interseccional que cree-mos alumbran y orientan la potencia de imaginar aulas universitarias afectivizadas y justas en la formación docente. Asimismo, el artículo se propone articular los apor-tes de las pedagogías feministas para efectivizar la implementación de la ESI en la universidad, dando cuenta de los vínculos y tramas que se tejen entre la formación docente y el campo escolar. Palabras clave: aulas universitarias, Profesorado en Letras, pedagogías feministas interseccionales, ESI.
... De este modo, los sujetos devienen inteligibles en virtud de determinados registros discursivos y regímenes de verdad, que indican que estamos constituidos por normas y lenguajes que nos preceden y nos nombran. Son estas normas y prácticas las que establecen las categorías a partir de las cuales entendemos al resto y a nosotros mismos, es decir, las categorías que constituyen nuestra identidad, al punto tal que adquieren la apariencia de una sustancia original y perenne y que, asimismo, funcionan como un estándar implícito de normalización, en la medida en que definen los parámetros de lo que puede aparecer en el espacio social (Butler, 2007). ...
Article
Em sua obra mais recente, Corpos em aliança e a Política das ruas, a filósofa Judith Butler questiona a ética neoliberal que fundamenta as sociedades e os Estados contemporâneos, contrapondo-a a uma ética em que a liberdade se articula com a igualdade. Neste artigo, propomos reconstruir a reflexão de Butler sobre a liberdade, comparando-a com as obras essenciais que embasaram o pensamento neoliberal. Isso permitirá ver a diferença entre uma noção de liberdade individual própria do neoliberalismo e aquela proposta por Butler.
... Dicha violencia de género conlleva una desigual distribución del poder, en donde las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres se aseguran la subordinación hacia lo masculino desvalorizando lo femenino (Brañes, 2006, como se citó en Espinoza y Farfán 2018). De acuerdo con Butler (2007), la violencia no se inicia en una perspectiva sexo biológica, pues el "el género no es el resultado causal del sexo ni tampoco es tan aparentemente rígido como el sexo" (p. 54), sino que, en función del género, construido social y culturalmente, el hombre ejerce poder por encima de la mujer, sometiéndole a relaciones de desigualdad sostenidas a través del tiempo. ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo observar -desde una mirada sistémica a la intervención- la relación entre las características de la violencia en el pololeo que identifican juventudes de la ciudad de Puerto Aysén y la oferta estatal para abordar el fenómeno, apreciándose brechas entre lo que las juventudes relevan, las estrategias de intervención existentes y el conocimiento que tienen este grupo etario respecto de las mismas. Los debates que se exponen se basan en un estudio sobre caracterización de la violencia en el pololeo con estudiantes de cuatro establecimientos de educación media de Puerto Aysén y en cuyos resultados se destaca la importancia que dan estas juventudes a la expresión de este tipo de violencia en las dimensiones psicológica, física y cibernética junto con el desconocimiento de esta población respecto de la oferta de intervención en esta temática, la que -además- aborda de manera indirecta esta violencia, es decir, falta una oferta que se focalice en violencia en el pololeo en específico y, más aún, en adolescentes y que conjugue su visión respecto de la violencia en el pololeo. En este sentido, se aprecia una descoordinación sistémica de las expectativas de los sistemas que buscan intervenir y los (potenciales) intervenidos.
... Con la inserción de la mujer en el mercado laboral, la cocina se vuelve un terreno de gestión; es decir, que requiere de la administración racional y eficiente del tiempo, el dinero, el valor nutritivo de las preparaciones y el afecto (del Campo y Navarro, 2013). El mandato genérico (Butler, 2007) de cocinar se asume desde la infancia de las mujeres como preparación para la vida matrimonial, y también ante el reconocimiento de la necesidad de independencia económica o para hacerse cargo de otros. La alimentación y el cuidado de los/as demás fueron los pilares con los que muchas generaciones aprendieron su lugar en el mundo (Fernández, 2009), que fue reinventándose con el tiempo. ...
Article
Full-text available
El presente estudio se propone reconstruir las narrativas de mujeres santiagueñas vinculadas a la cocina e identificar implicaciones de mandatos sexo-genéricos presentes en la subjetividad. Se inscribe en el campo de la salud femenina y la antropología nutricional desde un enfoque de género. Se procuró recuperar los relatos construidos en torno a la preparación del alimento y los rituales, e identificar elementos identitarios desde una perspectiva que pone en tensión el lugarasignado a las mujeres en un contexto sociocultural local. Se entiende la cocina como categoría cultural en la que es posible encontrar diversidad en las estrategias que configuran rutinasde preparar y “hacer comer”, enlazando tradición e innovación, pasado y presente. A modo de anticipación de sentido, sostenemos que las feminidades de las mujeres en la actualidad siguen marcadas por estas herencias culturales propuestas como estereotipos sexo-genéricos y que, en particular, la cocina da cuenta de la capacidad de la mujer para ejercer el cuidado de los demás, en desmedro del propio. Por otra parte, al adoptar la narrativa como herramienta teórico metodológica la intención es enriquecer y transformar la experiencia en autonomía, para construir nuevas narraciones, nuevas versiones, nuevas posibilidades, nuevos relatos sobre la cocina.
... Conjunto de características, papéis e valores, que definem um indivíduo ou um grupo de determinado género, sendo criada através da linguagem, normas sociais e relações de poder; não é binária ou estática (Butler, 2001) ...
Presentation
Full-text available
Este trabalho investiga uma abordagem pedagógica focada na desconstrução de estereótipos de género em contexto educativo. Através de uma intervenção numa turma de 3º ciclo, o estudo explora a aplicação de metodologias de análise crítica de textos literários e a utilização de questionários para avaliar perceções de género. Com base numa abordagem sociodiscursiva e em teorias feministas, a investigação visa capacitar estudantes para uma leitura mais consciente e crítica, promovendo o questionamento de representações estereotipadas e incentivando a inclusão e a igualdade de género nas práticas letivas.
... En relación con el concepto de género, éste se ha ido configurando de acuerdo a construcciones sociales (Butler, 2007) y ha sido definido por una serie de autores (Lamas, 2002;Gómez, reproducción en la escuela? año 15 | número 31 | noviembre 2024-febrero 2025 | ISSN 2007-2171 1993) como un conjunto de representaciones, ideas, prácticas y prescripciones sociales que una cultura específica desarrolla en relación con las diferencias anatómicas entre las mujeres y los hombres, pues a partir de estas diferencias se construye lo que socialmente será establecido para las mujeres (lo femenino) y para los hombres (lo masculino). ...
Article
Full-text available
La evidencia muestra que la literatura y su discusión en la escuela permiten renovar las relaciones sociales y promover espacios de acogida a través de la hospitalidad (Cassany, 2005; Colomer, 2015). Por ello, resulta importante reflexionar sobre los estereotipos de género que se reconstruyen en la escuela para contribuir a fortalecer espacios educativos inclusivos basados en la igualdad de género. Este estudio analiza y propone algunas ideas sobre el tratamiento de los estereotipos de género presentes en los currículos de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación de Chile, a través de una revisión de los textos literarios propuestos y las características de las actividades sugeridas. Los resultados muestran que si bien la perspectiva de género está presente en la documentación, los análisis propuestos giran principalmente en torno a la figura de la mujer, la cual se reconstruye vinculada a estereotipos cuyo estudio y discusión en el aula, dependiendo del énfasis que le dé cada docente, intentaría con cierta dificultad resolver los dilemas de género propios de nuestra sociedad.
... perspectiva, para Butler (2006Butler ( , 2007, las categorías dicotómicas de 'femenino', 'masculino', 'heterosexual' y 'homosexual' representan una repetición de actos performativos en lugar de valores naturales, innatos. Del concepto de "performatividad del género" que propone Butler, entendemos que la orientación sexual, la identidad y la expresión de género son el resultado de una construcciónproducción social, histórica y cultural y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales o roles de género que estén esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana. ...
Article
Full-text available
Esta investigación cuantitativa describe las actitudes y opiniones de una muestra de 1.777 docentes hacia las transformaciones que estaría experimentando la sociedad chilena y el sistema educativo en cuanto a género, sexismo, familia, sexualidad, disidencias sexogenéricas y educación sexual. Los resultados muestran actitudes favorables hacia los cambios que se estarían produciendo en los ámbitos descritos, con un matiz de visiones más convencionales en género y, sobre todo, en sexualidad. Estas actitudes favorables se condicen con las demandas del movimiento feminista de 2018, con las normas legales y políticas educativas sobre género aprobadas en el país y con los resultados de otras investigaciones con docentes en Chile. En educación sexual, se observa una falta de preparación del profesorado en su formación inicial docente, falencia que debiera ser asumida por las universidades que dictan carreras de pedagogía. Se construyeron índices por cada ámbito y se cruzaron con variables sociodemográficas: género, edad, credo religioso y tendencia política, resultando diferencias estadísticamente significativas en 23 de los 24 cruces. Esta relación entre variables muestra un perfil sociodemográfico claro de quienes presentan actitudes favorables y desfavorables hacia las transformaciones indagadas, perfiles que debieran ser considerados en la programación de actividades de capacitación con estos grupos.
... Sin embargo, se ha discutido que este postulado feminista pasa por alto el devenir histórico y político de la construcción epistémica de la categoría de sexo, desconociendo la ideología que antecede la supuesta "naturalidad" de la cosmovisión de este concepto(Maffia y Cabrera, 2003). Como ha señaladoButler (2007), el sexo es un concepto construido en la sociedad y no aparte de ella.Algunas ideas promovidas por feministas transexcluyentes (también llamadas TERF por sus siglas en inglés) han permeado en la universidad una dinámica de tensiones entre distintas corrientes de los feminismos (en plural) que habitan en las IES(Rubio, Henao y Porras, 2024). Consideramos la posibilidad de que estos discursos estén permeando las IES de Sonora y en ese sentido, las puntuaciones bajas en actitudes de transinclusión de las mujeres en la IES privada pudieran deberse en parte a una expresión de este movimiento. ...
Article
Full-text available
Objetivo: analizar las actitudes de inclusión hacia las personas trans en instituciones de educación superior en Hermosillo, Sonora. Metodología: enfoque cuantitativo empleando la escala de actitudes hacia las personas trans con muestreo no probabilístico en tres instituciones de educación superior. Resultados: los y las estudiantes de las instituciones de educación superior públicas reportan en sus respuestas mayor transinclusión que los y las estudiantes de las instituciones de educación superior privadas, y se observa que las personas no binaries, de género diverso y las mujeres son quienes tienen promedios más altos en la escala de actitudes de inclusión hacia las personas trans. Las personas que cursan las carreras de humanidades y las poblaciones estudiantil y LGBTIQ+ tienen actitudes más inclusivas que otros grupos. Limitaciones: debido al muestreo no probabilístico que se eligió, los datos no son representativos, sino que se trata de una aproximación sobre la región de estudio. Valor: aporte empírico al conocimiento del cisexismo y sobre la inclusión social de las personas trans. Conclusiones: la transinclusión no se reduce a ser LGBTIQ+, al feminismo decolonial ni a las posturas de izquierda, sino que exige una serie de prácticas que articulen una legítima inclusión de la población trans.
... Así pues, la categoría de género no es un concepto estático, se construye a través del tiempo según el momento histórico y el contexto socio-cultural. Butler (2001) por su parte formuló la teoría de la "performatividad del género", con base en considerar el género como un performance, que no interpreta un sexo previo al género, sino una puesta en escena, bajo los parámetros de la heteronormatividad, son base en las diferencias sexuales. Para ella "el sexo siempre ha sido género". ...
... Entendemos por género el conjunto de relaciones sociales, construidas históricamente en torno a las diferencias sexuales, y que constituyen relaciones de desigualdad y poder entre varones y mujeres [24][25][26] , las cuales han sido estudiadas ampliamente en relación con su impacto en la salud integral 27. Aunque las relaciones de género exceden la dicotomía varón-mujer 28,29 en este trabajo solo se analiza esta diferencia, en función de lo relevado en la encuesta. ...
Article
Full-text available
Introducción : El objetivo del estudio fue describir la prevalencia del reporte de síndrome post-COVID-19 y sus características según género, profesión y otros de terminantes sociales, en personal de salud. Métodos : Se realizó un estudio de corte transver sal en profesionales de salud con antecedentes de COVID-19 en América Latina, y para este análisis se seleccionaron las 2030 respuestas de Argentina. Se recolectaron datos sociodemográficos, información sobre el curso inicial de la enfermedad COVID-19, y persistencia de 21 síntomas más allá del primer mes, su gravedad, evolución clínica y requerimiento de ser vicios de salud. Resultados : Se identificó que la prevalencia re portada de síndrome post-COVID-19 fue mayor en mujeres para cada uno de los grupos de síntomas explorados. La gravedad del cuadro inicial, el género femenino, la profesión de enfermería, el multiempleo y trabajar en áreas de emergencia fueron variables independientes. Discusión : La mayor sobrecarga del personal de sa lud durante la pandemia -altamente feminizado- y las determinaciones de género asociadas podrían explicar parcialmente estos hallazgos.
... Sin embargo, pese a la contundencia de esta realidad de criminalización y de discriminación y a la instrumentalización histórica de las identidades queer como mecanismos estructurales de control social (SEDGWICK, 1998;BUTLER, 2007;MOGUL y otros, 2011;MARTÍNEZ, 2016;VALERO, 2022), la criminología queer es una rama de reciente incorporación dentro de las ciencias criminológicas (BALL, 2014;WOODS, 2014;BUIST y LENNING, 2016;BALL y otros, 2019;NOGUEIRA MARTINS, 2022). Este trabajo pretende ser una contribución a su desarrollo en el contexto español, a partir de una exposición de las implicaciones que para la criminología tiene la inclusión de la perspectiva queer como herramienta analítica que se inserta en las bases y fundamentos de la criminología crítica -de hecho un impulso significativo de la criminología queer lo encontramos en el monográfico de la revista Critical Criminology de 2014 y en su desarrollo posterior por BUIST y LENNING, 2016; BALL y otros, 2019, entre otras aportaciones; así como en el reciente monográfico de 2023, dedicado a la victimología queer, CLEVENGER, 2023)-y promueve una ampliación del enfoque de género (sobre su conexión con la criminología feminista, ya DE CARVALHO, 2012) 1 . ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se realiza una exposición de los principales aspectos relativos al delito y otros hechos criminalizados, las personas que infringen la ley, las personas afectadas como víctimas, la intervención de las instituciones de control social y la aplicación de sanciones y penas en los que resulta imprescindible la inclusión de una perspectiva queer para una correcta comprensión y análisis dentro del contexto criminológico español.
... Fue Judith Butler (1990) quien consideró al género y a la identidad en términos de performatividad y fue ella quien marcó un antes y un después en lo que se refiere a la concepción de género. El estudio significó un gran aporte al feminismo, a la teoría queer y LGBTI+. ...
Article
Full-text available
La violencia política es ejercida contra las mujeres por su condición de género al ocupar la esfera pública y trascender la privada. Es un fenómeno de reciente conceptualización y, si bien ha sido muy estudiado, plantea diversos interrogantes para su investigación empírica. Este artículo tiene como objetivo, a partir de un recorrido teórico, brindar herramientas sobre el término y consideraciones metodológicas para su investigación.
... Según el relato de informantes claves, las instituciones educativas pueden llegar a generar grandes angustias y problemas emocionales a las infancias y a las adolescencias que están construyendo su identidad por fuera de la matriz heterosexual (Butler, 2001). Los espacios educativos con sus normas, sus prácticas, pueden convertirse en una de las principales instituciones que obturen el desarrollo pleno de las personas. ...
Article
Full-text available
El proyecto Infancias y adolescencias trans, no binarias y género fluido en espacios educativos tuvo por objetivo construir materiales gráficos didácticos y educativos, con perspectiva de género y de derechos humanos, sobre infancias y adolescencias trans, no binarias y de género fluido. Dichos materiales estuvieron destinados a escuelas primarias y secundarias con el objetivo de que sean utilizados por miembrxs de la comunidad educativa, para construir intervenciones y generar ambientes escolares diversos y libres de discriminación. Los resultados aquí presentados refieren a resaltar la experiencia colaborativa de trabajo y la construcción colectiva del conocimiento científico con lxs propixs sujetxs del campo, involucradxs en el proceso de investigación.
Article
Full-text available
El presente artículo parte de la convicción de que es posible encontrar en la producción textual más reciente del filósofo trans Paul B. Preciado una serie de elementos que permiten hablar de una estética fronteriza en su pensamiento. Se trata de textos en los que, además de narrar su propia transición, Preciado establece una relación entre dicho proceso y la transformación política y económica global que se está produciendo a partir de hitos históricos como la crisis financiera de 2008 o la pandemia de COVID-19. Si la existencia del colectivo trans ha puesto en jaque los cimientos del binarismo sexo-género, la existencia de otras muchas minorías pone de relieve las carencias de un sistema, el capitalista, cuyo fin es perpetuar un statu quo basado en relaciones de dominación y desigualdad. Por todo ello, Preciado incide en la necesidad de alejarse del discurso hegemónico y de idear un nuevo lenguaje que se traduzca en nuevas formas de producción del conocimiento, así como en otra organización del orden social. Este trabajo pretende ahondar en todos estos aspectos tomando como objeto de estudio los últimos libros publicados por el autor.
Article
Objetivo. Esta investigación busca determinar si la representación de Valquiria en los videojuegos de Marvel ha sufrido una transformación sexualizada respecto a la iconografía clásica del personaje. Metodología. Para ello se ha utilizado el análisis de contenido y se ha diseñado una herramienta que incorpora la perspectiva de género y que se aplica a las representaciones de Valquiria en la pintura del siglo XIX, a la portada del primer cómic y a los ocho videojuegos de Marvel en los que aparece. Resultados. La Valquiria de la pintura no está sexualizada y ha sido representada como mujer guerrera y animalizada (roles masculinos), madre cuidadora y mujer etérea (roles femeninos). En el cómic existe una disonancia entre la sexualización con la que se representa y la lucha contra el machismo que afirma defender. En los videojuegos, es una mujer muy sexualizada que asume los roles de guerrera (activa) y mujer etérea (pasiva). Discusión y Conclusiones. Se constata que existe una sexualización de Valquiria en los videojuegos y cómics de Marvel, a pesar de que asuma la figura de mujer guerrera y mujer etérea, que abre nuevas líneas de investigación sobre los efectos de la representación sexualizada de los personajes femeninos en los videojuegos en la percepción de chicos y chicas adolescentes.
Article
Full-text available
Este escrito tiene como propósito identificar en el territorio los procesos de participación de la mujer rural en Medellín, para ello se orientó la metodología desde el enfoque cualitativo basado en la observación y análisis de prácticas, los modos y medios de vida que tejen las mujeres en los territorios rurales, a fin de interpretar el problema objeto de este estudio. A modo de resultado, la participación de la mujer rural en Medellín se convierte en un espacio posibilitador de procesos colectivos que las convocan a ser -hacer parte de la transformación de los territorios, a través de estrategias colectivas que buscan inclusión, reconocimiento y protección de bienes comunes. Como conclusión se tiene que la participación de la mujer rural es clave en procesos de soberanía alimentaria, reconocimiento simbólico, monetario y social de las actividades sociales y productivas asociadas al cuidado, a la no violencia y la discriminación en espacios como lo doméstico, lo público y lo institucional.
Article
Full-text available
Este texto, en tono reflexivo, es una exploración inicial derivada de la relectura del libro Maricones eminentes: Arenas, Lorca, Puig, y yo, de Jaime Manrique Ardila. En estas breves páginas se propone indagar cómo la mariconería y el gesto drag se convierten en herramientas para la crítica literaria, desafiando las normas de género y sexualidad a partir del despliegue de una estrategia de lectura basada en preguntas. Además, dispone líneas dialógicas con una selección transitoria de autores que ponen en tensión las identidades sexuales con respecto a los marcos representativos dominantes en la política, la cultura y la literatura.
Article
Full-text available
Se exploran las dificultades que enfrentan las mujeres madres ante la adopción de providencias cautelares en los procedimientos de protección de niños, niñas y adolescentes. A través del examen de algunas decisiones judiciales, se busca evaluar el impacto de incorporar la “perspectiva de género” como herramienta metodológica en la actividad cautelar en esta clase de procedimientos en Chile. Este enfoque pretende mejorar la precisión y contenido de las cautelares y, asegurar la efectiva protección de los derechos procesales de las mujeres madres.
Article
Full-text available
Una de las corrientes de la crítica literaria feminista que más frutos ha dado es el estudio de las imágenes de mujeres en la literatura de autores canónicos. Con ello se ofrece una revisión de los clásicos literarios que no hace sino enriquecer nuestra historia cultural. Nos encontramos en este artículo ante el estudio de un texto crítico de Elvira Lindo sobre Tristana, la célebre novela de Galdós, en la que ofrece una renovada lectura en clave feminista tanto del personaje como de la propia novela.
Article
Full-text available
A través de un estudio longitudinal de colaboración en investigación entre Universidad e Industria en los campos STEM de Argentina, hacemos visible cómo el decir y el hacer del género se co-constituyen intra-activamente en sus interacciones cotidianas.Exploramos cómo el orden de género patriarcal, impulsado por codirectores masculinos, impacta significativamente la colaboración científica, revelando desafíos organizacionales de importancia. Observamos una resistencia entre los científicos más jóvenes frente a la presencia de una científica en un rol de mayor jerarquía, lo que lleva a prácticas de marginación y apoyo selectivo. Lo que conduce a un patrón recurrente de incumplimiento en las tareas asignadas, donde las responsabilidades se minimizan y se perpetúa una jerarquía de género. Destacamos asimismo, cómo las científicas ajustan su comportamiento, utilizando diferentes “tácticas” para resaltar su feminidad a fin de obtener reconocimiento y colaboración. Finalmente, subrayamos tanto la influencia de las prácticas de género en la dinámica del grupo, como el papel clave de los codirectores al fomentar ciertas representaciones de género con las que se sienten más a gusto. Este análisis busca mejorar la comprensión de la diversidad, inclusión y feminidad en entornos de trabajo científico, desafiando las normas de género arraigadas en contextos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
Article
Full-text available
El artículo explora las complejidades de las crisis de diversidad sexual y de género en la obra 'Jesús, que mi gozo perdure' de Severino Salazar, centradas en el personaje de Terry Holiday. Ambientada en el Zacatecas contemporáneo, México, la narrativa entrelaza las vidas de diversos personajes en medio de convulsiones sociales. Terry Holiday, una mujer transgénero y artista, se convierte en símbolo de resistencia, encarnando la resiliencia y el empoderamiento ante la adversidad. A través de estas obras, Salazar ofrece un reflejo conmovedor de las luchas continuas por la aceptación y visibilidad de las personas LGBTQ+ en la sociedad mexicana, explorado desde la perspectiva de la teoría queer.
Article
Full-text available
Resumen: El artículo se propone abordar la posibilidad de una ontología relacional, revisando una posible genealogía del concepto filosófico de ontología que da cuenta de la dificultad de superar su base sustancialista. Luego, recupera la tesis butleriana de que es posible articular una ontología sociocorporal, afirmada en la relacionalidad como fundante. Los objetivos incluyen recuperar la originalidad del planteo feminista butleriano, y proponer una lectura en clave de las condiciones que permita entrever un materialismo particular, a saber, un materialismo performativo. Para ello, se inscribe la discusión en un escenario doble: el filosófico histórico en relación a las consideraciones sobre la ontología, y el feminista en la trama de un materialismo que permita pensar la relacionalidad en todo su peso argumentativo, ontológico y político.
Article
Desde el campo de comunicación y género, el artículo tiene el objetivo de analizar relacionalmente las configuraciones retóricas, temáticas y enunciativas de la auto-representación del género en 400 perfiles de Tinder de hombres y mujeres cisgénero y heterosexuales, jóvenes (18 a 25 años), residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El marco teórico utilizado fue la sociosemiótica en combinación con los estudios de género. En cuanto a la metodología, se llevó adelante un diseño multi-método: en cada nivel, el análisis discursivo fue combinado o bien con el análisis temático o bien con el análisis cualitativo de contenido para lograr una descripción sistemática del objeto e insights más profundos. El resultado del estudio inductivo del nivel retórico permitió identificar tres patrones de sentido generizados: legitimidad, interpelación y deseabilidad. En el nivel temático se hallaron seis tendencias generizadas a partir de las cuales los perfiles construyen deseabilidad y se reconstruyeron los sistemas clasificatorios puestos en juego. En el nivel enunciativo, la reconstrucción de la cultura mediática postfeminista permitió identificar deductivamente nuevos modelos de masculinidad y feminidad presentes en los perfiles. Así, la combinación de los tres niveles posibilitó reconstruir la gramática de género que rige la auto-representación en Tinder en esta muestra. A lo largo del recorrido por los resultados se estableció una discusión con las últimas investigaciones sobre el objeto. Finalmente, en las conclusiones, se reflexiona sobre la innovación metodológica implementada y se ofrecen nuevas líneas de investigación.
Article
Full-text available
En este artículo se analiza la obra teatral La Manzana de Eva como una práctica de investigación-creación, con el objetivo de conectar el proceso con las fabulaciones feministas, por medio del análisis del guion y la autoetnografía. Asimismo, se propone que esta práctica logre salir de los lugares comunes asignados a las víctimas de violencia de género. Mediante la parodia, los afectos y la performatividad, las intérpretes habitan la categoría de víctimas desde nuevos significados y se arriesgan a hacer gestos especulativos que las sitúan como protagonistas de su historia.
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo desvelar la forma en la que se representa la edad a través de los personajes en la película La flor de mi secreto (Pedro Almodóvar, 1995) En particular, a través del personaje de Leo Macías —y su alter ego literario, Amanda Gris—, su hermana Rosa y Jacinta, la madre de ambas. Se pretende analizar las motivaciones del cineasta a la hora de tratar la edad e identificar las aportaciones de Almodóvar como creador a esta realidad social y determinar la posible correlación con la propia experiencia vital del director. Se optará por una metodología basada en el análisis de personajes (Chatman, Casetti y Di Chio, Pérez Rufi; Guarinos) complementada con la idea del conflicto de Seger, aplicable al personaje de Leo Macías y un marco teórico fundamentado en la Teoría Fílmica Feminista (Colaizzi), la Teoría Queer (De Lauretis) así como trabajos sobre estudios etarios en el audiovisual (Zurian, Menendéz y García-Ramos). Se demuestra que La flor de mi secreto plantea una ruptura con los patrones sociales establecidos con la representación de la vejez en la mujer a través de las expectativas de vida de personajes en los que Almodóvar se autorrepresenta y autorreferencia.
Article
Full-text available
La identidad de cada individuo se compone de diversas categorías a las que pertenece; sin embargo, en el mundo existen personas cuya corporalidad e identidad se encuentra inmersa en más de una categoría no normativa. La realidad de aquellos individuos que no son reconocidos ni aceptados por la sociedad resulta en diversas formas de opresión. Frente a esta situación, se ven obligados a implementar estrategias de resistencia para ampliar sus oportunidades en el mundo. El objetivo principal de este trabajo es reconocer la importancia de abordar más de un tipo de opresión que ocurre simultáneamente en la misma persona, es decir, realizar un análisis interseccional. Además, se busca establecer un diálogo entre las propuestas de Butler, McRuer y Segato, con el propósito de comprender cómo conceptos como performatividad o desnaturalización de la discapacidad y la violencia pueden colaborar para desarrollar estrategias de resistencia más efectivas.
Article
Full-text available
En este artículo, exponemos algunos de los principales resultados de la investigación Aprendiendo a pagar por sexo, con la que pretendemos aportar otro enfoque al estudio del fenómeno de las prácticas heterosexuales mercantilizadas en Catalunya. Para ello, nos centramos en las experiencias de hombres jóvenes que alguna vez han acudido a un club erótico o piso privado, hayan o no pagado por sexo. A través de la realización de un grupo de discusión y 10 entrevistas individuales a estos jóvenes, mostramos la relación que se establece entre la construcción social del modelo de masculinidad hegemónica, tomando la perspectiva de Raewyn Connell, y las prácticas heterosexuales mercantilizadas. Como principal conclusión, detectamos un conjunto de estrategias que los jóvenes llevan a cabo para aprender a pagar por sexo, y cómo se relaciona con el deseo de encajar en el modelo de masculinidad hegemónica, así como algunas fisuras y contradicciones en su logro.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es abordar el estudio de la invisibilidad del heterosexismo en la escuela y proponer que dicha “neutralidad” deja un espacio potencial para la perpetuación y manifestación de las discriminaciones basadas en el género. El marco teórico de partida es la teoría queer y los Estudios Críticos del Discurso (ECD). El trabajo está diseñado dentro de las estrategias de la pedagogía queer. Las pedagogías queer representan una manera innovadora y transgresora de abordar problemas urgentes de los sistemas educativos, tales como la discriminación, la violencia basada en el género, la homofobia, la transfobia y el acoso escolar. Por otra parte, dentro de los ECD van Dijk subraya la importancia del factor cognitivo en el análisis, haciendo hincapié en los actores intervinientes en la situación comunicativa como elemento clave dentro de su enfoque socio-cognitivo. Para este trabajo, se ha llevado a cabo un estudio de campo en el que se ha utilizado como instrumento de evaluación una versión creada ad hoc del diferencial semántico de Osgood. La prueba se administró a 116 docentes de infantil, primaria y secundaria, hombres y mujeres. Los resultados han avalado plenamente la hipótesis de partida: la heterosexualidad parece invisible, es “lo natural”. Esta concepción de la heterosexualidad como algo neutro, natural, que se da por hecho, tiene fuertes implicaciones en la escuela, pues puede estar contribuyendo a la perpetuación del machismo hegemónico y de las prácticas opresivas sobre las mujeres y las personas de sexualidad divergente, en consonancia con los postulados de la teoría queer.
Article
Full-text available
Este trabajo se pregunta sobre el vínculo entre afectividad y memoria a partir de la construcción del archivo afectivo de Czury Edith Lamy, mi tía abuela desaparecida en 1977 por la dictadura cívico-eclesiástica- militar en Argentina. Se centra en algunas “escenas de contacto” que exceden la acepción centrada en las prácticas teatrales y amplía el espectro de posibilidades: algunas son provenientes de documentos, testimonios y relatos sobre Czury, y otras surgen a partir de mí experiencia de participación y creación de dispositivos estéticos que conjugan lenguajes de distintas artes escénicas como el teatro, la danza, la performance y la expresión corporal. La metodología toma elementos de la Investigación Acción Participativa y de la autoetnografía. Se realizó un trabajo de campo y se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias. En primer lugar daré cuenta de las escenas de Czury que emergen del silencio y aparecen difusas, fragmentadas y plagadas de “errores”. Luego las que tienen como eje la búsqueda, para finalmente indagar en las que plantean otras (di)versiones de Czury, incluyendo su devenir performer que conecta con la propuesta performática que despliego en el Relato Situado. A partir del trabajo realizado se produjeron formas de “encuirar” las memorias de Czury que se narraron en forma encuerpada en escenas inexactas, sensoriales y contrahegemónicas. A su vez, se pudo visibilizar el carácter político de los afectos en tanto son capaces de generar acciones, crear otros sentidos y temporalidades.
Article
Full-text available
Para la perspectiva antiesencialista no existen identidades esenciales organizadas en torno al género o la clase, sino formas de identificación. Para Chantal Mouffe esta comprensión de la subjetividad resulta imprescindible para elaborar una teoría y práctica política feminista con pretensiones hegemónicas en una democracia plural y radical. El objetivo del presente trabajo es brindar una aproximación a su propuesta política feminista, frente a los modelos postulados por el liberalismo y por los feminismos excluyentes, y concluirá en la importancia de dicho enfoque para inscribir la lucha feminista en una cadena plural y radical. Motiva esta investigación de método hermenéutico el valor de los aportes que la filosofía política contemporánea puede ofrecer al feminismo y la vacancia de la tematización propuesta por la autora en los estudios de género.
Thesis
Full-text available
Esta investigación parte del presupuesto de que el estado actual del mundo nos obliga a hablar de “guerras civiles permanentes”, más allá de la concepción tradicional de guerra (Negri, 2000). En la nueva soberanía global en la que la guerra está asfixiando la vida social e instaurando un nuevo orden político, me propongo investigar cuáles son las relaciones de poder que se ejercen sobre las mujeres en los conflictos armados contemporáneos; es decir, rastrear las marcas de género en el contexto más amplio de las relaciones entre política-género-guerra. Tres ámbitos se tratarán con especial atención: en el primero, se propondrá un abordaje conceptual sobre la guerra, rescatando la teoría sobre el Imperio y las “guerras civiles del imperio” que proponen Toni Negri y Michel Hardt. En el segundo capítulo, se anudará la reflexión en torno a los dos conceptos claves de biopoder y biopolítica contemporánea. En el tercero, se profundizará en la relación guerra/género tomando como referencia situada el conflicto armado colombiano, en el cual, se plantearán reflexiones en torno al tratamiento de los cuerpos en las sociedades militarizadas, la relación masculinidad/violencia sexual, los marcos de guerra que propone Judith Butler, el poder de las comunicaciones en el sostenimiento, producción y manipulación de la guerra. Y finalmente, en el último capítulo, hago una revisión de algunas organizaciones femeninas en Colombia con el fin de visibilizar las acciones de estas mujeres frente a la guerra, la muerte, los abusos, la marginación y la alterización violenta; que como se verá, resisten y reinventan cotidianamente esa alienación autónoma que les impone las sociedades de control militarizadas.
Article
Full-text available
El presente artículo observa el tratamiento informativo que se les dió a mujeres funcionarias de gobiernos y/o candidatas locales durante las elecciones nacionales de 2023 en Argentina, tanto en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) como en los comicios generales. Con este propósito se analizan las noticias sobre asuntos políticos publicadas en 22 portales digitales de 17 ciudades pequeñas e intermedias de la región centro de la Provincia de Buenos Aires. A partir de los aportes de la teoría de la agenda setting y el paradigma integral del framing, por medio de la técnica de análisis de contenido cuantitativo se indaga en las representaciones de género que caracterizaron el tratamiento mediático, a partir de variables como: tópicos vinculados a las funcionarias y/o candidatas, posibilidades de ser protagonistas y/o fuentes de la información y encuadres asociados a la comunicación de gobierno por parte de esta población. Los hallazgos permiten caracterizar el tratamiento del proceso electoral de los medios locales del interior de la provincia de Buenos Aires: subrepresentación de las mujeres como protagonistas y fuentes de la información.
Chapter
El estudio lingüístico del género social (en adelante, género) constituye una línea de investigación cada vez más pujante en la investigación anglosajona y, paulatinamente, también en la hispánica. Sin embargo, el volumen de la bibliografía al respecto y la falta de formación específica pueden convertirse en una barrera que dificulte el acceso de nuevos investigadores a esta área de estudios. En este trabajo se propone, mediante una experiencia de análisis colaborativo en el aula, una iniciación a la investigación que dote a estudiantes avanzados de los conocimientos para emprender sus propias investigaciones.
Thesis
This Master's thesis explores the integration of LGTBIQ+ perspectives into translation and localization project management through a phenomenological analysis of the lived experience of an LGTBIQ+ project manager. Drawing from queer theory and inclusive language practices, the study examines how project managers can influence and implement inclusive language policies, which challenge traditional gender norms in the translation field. The research uses a semi-structured interview with a project manager to understand their experiences, including the dynamics of their role, the obstacles faced in promoting inclusivity, and their sense of autonomy in implementing linguistic policies. Additionally, the study investigates how these professionals perceive their role in contributing to social change through inclusive language and the challenges they encounter within a field often resistant to such changes. Using qualitative data analysis, the study highlights how personal experiences and professional responsibilities intersect in managing diverse and global teams within a volatile, uncertain, complex, and ambiguous (VUCA) environment. The findings underscore the potential for inclusive language to serve as a tool for social transformation, particularly in promoting gender and sexual diversity in the workplace. However, the research also points to limitations in institutional support and the persistent influence of heteronormative structures within project management. This thesis provides valuable insights into the agency of LGTBIQ+ professionals in shaping language policies and fostering inclusion within translation and localization projects.
Article
Full-text available
Los cuerpos encarcelados, disciplinados, desaparecidos o anónimos atraviesan la obra de Cristina Rivera Garza en una acción literaria crítica, fundada en la convicción del carácter político del ejercicio de escritura, donde las voces se entremezclan en el archivo y la desapropiación autoral. El cuerpo se entiende aquí como el espacio de construcción de la subjetividad en relación con el otro, el entorno sociopolítico y, por tanto, con el poder. Desde Nadie me verá llorar hasta El invencible verano de Liliana, este artículo revisa la configuración de estas corporalidades atravesadas por diversos mecanismos de poder en un país donde, como ha señalado la autora, no podemos dejar de pensar a nuestros muertos.
Article
Full-text available
Entre lxs fanáticxs de la animación japonesa en Latinoamérica se escribe y se lee desde hace tiempo una nueva forma de literatura: el “fanfiction”. Estos textos, inspirados en obras previas y orientados a sus comunidades de fans, resultan originales al punto de que pueden transgredir las normas del comportamiento social y ofrecer nuevas vías para la construcción de múltiples identidades de género. En esta última entrega del Dossier Estudios Nikkei/Niquey, que desde agosto del 2020 viene explorando los diálogos interculturales entre Japón y América Latina, Jéssica Sessarego nos ofrece una puerta de entrada a este género literario peculiar, que cultiva los placeres del texto de lectorxs y protagonistas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.