To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.
... Unidad integrada por partes de características espaciales o temporales, con cierta permanencia, su carácter es singular en relación con la figura, se expresa en un orden determinado por las leyes de composición que definen la finalidad que la significa.» (Camacho 2014(Camacho [1998(Camacho -2007, 380). 2 «Figura. (Del lat. ...
... El sistema es la categoría universal de la figura, la estructura es la categoría particular y concreta, y la forma es la categoría singular.» (Camacho 2014(Camacho [1998(Camacho -2007, 317). FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN sensibles que los sensores envían a la sensibilidad de manera intuitiva natural, los que son estimados por la apercepción, la que recurre para su interpretación rescatando de la memoria: recuerdos, emociones, sentimientos, conocimientos tanto de contenidos, conceptos y perceptos, en sí, todo lo que ha sido memorizado, convirtiéndose en el regreso al recuerdo. ...
El ensayo parte de la contextualización de dos visiones e influencias, –la norteamericana de Frank Lloyd Wright y la europea de Le Corbusier– en los movimientos de vanguardia conocidos como funcionalismo y racionalismo para profundizar en los perceptos arquitectónicos del siglo XX. Asimismo, aborda la función utilitaria de las actividades humanas que repercute en la pureza de la forma aplicada a obras arquitectónicas en México, las cuales se caracterizan por la profundización fenomenológica en el espacio desde la perspectiva artística y estética que dio sentido a una posición teórica desarrollada en la FES Acatlán entre 1970 y 1980.
... Los espacios públicos clásicos están dedicados a los destinos y fines públicos de recreación, salud pública, áreas verdes y cultura; dentro del sistema de espacios abiertos urbanos se integran parques urbanos, plazas, jardines vecinales, juegos infantiles y espacios deportivos en sus diferentes modalidades y jerarquías (Bazant, 2003;Camacho, 2001). Por su parte, los espacios mercantilizados son producto de las transformaciones sociales, culturales y económicas; estos espacios reciben la denominación de mercantilizados haciendo alusión a que tanto su origen como la orientación de las actividades y funciones involucran actividades comerciales no necesariamente vinculadas con el interés y beneficio comunitario. ...
El trabajo aborda el tema del espacio público intentando enfocarse a la forma en que los espacios urbanos de la ciudad contemporánea atienden a la población infantil. Como inicio se revisan los conceptos de público y privado vinculándolos a los espacios de la ciudad, mostrando que a partir de la idea de las esferas pública y privada los espacios se vinculan a la vida cotidiana de las personas diferenciando ámbitos de ésta. Posteriormente se esquematiza la evolución y transformación del espacio público señalando cómo esto se vincula con los cambios en las formas de vida de la sociedad, dando con ello el sustento para demostrar que en la oferta contemporánea de espacios urbanos enfocada a la atención de los niños se da una dilución de la dicotomía público-privado, lo que tiene incidencia en su desarrollo individual y como miembro de un grupo social.
... Primero, sus acciones deben ser planteadas con cierta diligencia y sistematización; segundo, si bien dichas acciones implican cierta racionalidad, planeamiento, eficiencia o conciliación de intereses y de actores, estos componentes no son ni uniformes ni únicos; y tercero, su implementación conlleva, necesariamente, la inclusión -o el surgimiento-de instituciones de la administración pública y de la sociedad, al ser desplegada en la cosa pública por antonomasia: la ciudad. Particularmente, la gestión de la ciudad decimonónica, al estar sesgada hacia la administración pública, representaría, de alguna manera, un guiño al modernismo urbano y al Estado Benefactor (Camacho, 2014;Zoido, 2000). ...
Las diversas epidemias que diezmaron la población del México independiente durante el siglo XIX redefinieron la gestión de sus ciudades. Con base en el discurso del higienismo occidental y en la ciencia médica de la Ilustración, la sociedad mexicana implementó una serie de acciones resueltas en obras de infraestructura, edificaciones y servicios públicos, en una legislación urbana para su establecimiento, así como en nuevas prácticas cotidianas de higiene, aseo y salud para el cuidado del cuerpo. Tomando como objeto la ciudad decimonónica de Tepic, desde una postura hermenéutica y utilizando el método histórico, en este artículo se pretende advertir las acciones que acompañaron una gestión que tuvo como finalidad mermar el impacto de las enfermedades infecciosas de la época.
... Hábitat y habitar, son dos conceptos cardinales en el ámbito de los estudios urbanos que han sido abordados por una serie de disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, tales como la geograf ía, la historia, la antropología y la sociología. Tradicionalmente se ha comprendido al hábitat como aquellos sitios geográficos donde se despliegan las actividades vitales de los individuos (Camacho, 2001). Más en específico, el hábitat es concebido como el ordenamiento de los hechos f ísicos-espaciales resultante de procesos sociales, económicos, históricos, culturales y/o geográficos, en diferentes escalas (país, ciudad, barrio, vivienda) (Giglia, 2013). ...
En base a dos experiencias etnográficas, una en un campamento (asentamiento informal) ubicado en el extremo norte del Gran Santiago y otra, aún en curso, en zonas de verticalización residencial en el centro de la comuna de Santiago, el presente artículo discute sobre la influencia de las materialidades y espacialidades de la vivienda en la configuración del habitar de migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana. Se concluye que el hábitat en campamentos, cuya espacialidad y materialidad son de orden flexible y en permanente construcción, permite formas de apropiación espacial, de tipo simbólico y material, conforme se procede a la edificación y mejora de la vivienda, mientras que el hábitat en zonas de verticalización residencial cuya materialidad es rígida y se encuentra pre-definida, restringe de manera sustantiva las posibilidades de apropiación espacial a nivel material. Aun así, en la intimidad de la vivienda y a nivel simbólico y afectivo se producen formas de domesticación del espacio residencial que resultan modeladas por sus usuarios migrantes.
... Hábitat y habitar, son dos conceptos cardinales en el ámbito de los estudios urbanos que han sido abordados por una serie de disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, tales como la geograf ía, la historia, la antropología y la sociología. Tradicionalmente se ha comprendido al hábitat como aquellos sitios geográficos donde se despliegan las actividades vitales de los individuos (Camacho, 2001). Más en específico, el hábitat es concebido como el ordenamiento de los hechos f ísicos-espaciales resultante de procesos sociales, económicos, históricos, culturales y/o geográficos, en diferentes escalas (país, ciudad, barrio, vivienda) (Giglia, 2013). ...
Based on two ethnographic experiences, one in a shantytown located at the periphery of Greater Santiago and another, still ongoing, in verticalization areas in the center of the city of Santiago, this article discusses the influence of materialities and housing spatialities in the configuration of inhabit of Latin American migrant living in the Metropolitan Region. It concludes that the habitat in the shantytown, whose spatiality and materiality are of a plastic order and in permanent construction, allows forms of spatial appropriation, of symbolic and material order, as the building and improvement of the housing proceed, while the habitat in residential verticalization zones whose materiality is rigid and preset, restricts the possibilities of spatial appropriation at the material level. However, in the intimacy of the house and at the symbolic and affective dimension there are forms of domestication of the residential space which are modeled by its migrant users.
... Por vivienda social nos referimos a aquella que se encuentra bajo algún tipo de protección o intervención estatal, lo cual posibilita su acceso a hogares que no están en capacidad para hacerlo en condiciones normales de mercado (Camacho-Cardona, 1998;Leal-Maldonado, 2005;Scanlon et al., 2014). No obstante, vale la pena aclarar que no existe un concepto de vivienda social aplicable o aceptado de manera universal, ya que en los distintos países existen diferencias en lo que se refiere -por ejemplo-al carácter de los agentes que la promueven, esquemas de tenencia que facilitan su acceso, grado de intervención pública y prioridad otorgada a la política habitacional, entre otros (Pareja-Eastway & Sánchez-Martínez, 2012). ...
Un aspecto clave en los procesos de integración urbana de hogares socioeconómicamente vulnerables es el acceso a la vivienda social. Sin embargo, las políticas y programas diseñados para su provisión se encuentran en una posición ambigua entre las políticas sociales de los Estados, al perseguir simultáneamente objetivos sociales respecto de la población en situación de pobreza, y crecimiento económico mediante la dinamización del sector construcción. Esto contribuye a su desarticulación con los procesos de planificación territorial, que generalmente requieren de visión de largo plazo. Este artículo reflexiona sobre el rol de la gestión y planificación en la provisión de vivienda social, con miras a la definición de variables que puedan considerarse para la evaluación de proyectos. Se concluye, a partir del estudio de dos casos del Programa de Vivienda Gratuita, que la gestión debe abordarse de manera integral, involucrando acciones de coordinación interinstitucional, instrumentos de planificación territorial y actividades para el seguimiento de los hogares beneficiados.
... y Calderón (2004): hoy en día las áreas verdes sirven como espacios de recreación y ocio para actividades sociales, educativas, entre otros. En base a lo observado y discutido previamente, esto no se da a cabalidad en las áreas verdes del distrito, lo cual sería contraproducente a la función de las áreas verdes planteada por los autores antes mencionados yCamacho (2001): el área verde como un espacio cultural y saludable; ya que solo serviría para la contemplación y se estaría perdiendo un sinfín de beneficios que estas pueden brindar, no solo a los residentes, sino también a la ciudad, como son los socioambientales y económicos, ambos planteados porMiller (1998) y Sorensen et al. Posibilidades de incorporación de xerofitas en áreas verdesLas áreas verdes de San Borja poseen un alto índice de consumo hídrico debido a diversos factores, entre ellos, al de su composición vegetal. ...
El estudio tiene por objetivo analizar el aprovechamiento efectivo del recurso hídrico
utilizado en el riego de áreas verdes localizadas en zonas urbanas desérticas, desde
el enfoque de la sostenibilidad urbana, con el fin de expandir el conocimiento en
geografía urbana y gestión ambiental de las ciudades, así también poner en valor la
opinión de los usuarios en el planteamiento de propuestas de mejora.
La hipótesis se centra en la existencia de falencias en el manejo del recurso hídrico
destinadas a la mantención de áreas verdes por parte de la Municipalidad de San
Borja (a nivel técnico y político). Adicionalmente, el desconocimiento vecinal de
alternativas sostenibles y espacios de discusión para la gestión de dichas áreas
impiden un uso adecuado del agua y territorio, limitándola a alcanzar un alto grado de
eficiencia hídrica y sostenibilidad.
El análisis de la eficiencia hídrica en el manejo de áreas verdes se realizó a partir de
trabajo de campo, encuestas, entrevistas, análisis de tipología hídrica y sus métodos
de aplicación, así como del estudio de la cobertura vegetal y el uso de sistemas de
información geográfica.
De la investigación se concluye que el estado actual de todas las áreas verdes es
buena o muy buena, y que la vegetación predominante es el césped y otras especies
exóticas de alto requerimiento hídrico. Asimismo, de los tres tipos de fuentes de agua
empleada, la de la red pública de agua potable y la suministrada por cisterna solo
riegan el 34% del total de área verde, pero usan alrededor del 90% del presupuesto
anual por concepto de riego. En adición, la mitad de agua regada se pierde por
percolación o evaporación, sin contar las pérdidas en el transporte o por fugas, debido
al tipo de tecnología que usan en el riego.
Por otro lado, se estima que más del 60% del total de la extensión de áreas verdes del
distrito son aptas para albergar especies xerófitas y las áreas pequeñas son las más
propicias. Las áreas donde existen mayor dinamismo requieren de un diseño y
ubicación óptimos para no afectar la interacción hombre-naturaleza dentro de sus
inmediaciones. Para este fin, será necesario impulsar y reforzar espacios de dialogo
entre Municipio y vecinos. Así como crear políticas que reduzcan procesos
burocráticos y sean medibles para una mejor gestión de los diferentes proyectos que
contemplen.
Finalmente, la contraposición y análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos
confirman la existencia de falencias tanto a nivel técnico como político, y un bajo
dinamismo entre Municipio y residentes, razón por la cual la gestión del recurso hídrico
en áreas verdes posee un bajo índice de eficiencia de acuerdo al enfoque de
sostenibilidad planteado.
... son cada una de las zonas o ´ ambitos funcionales en que se divide un asentamiento humano. Federación de vecindarios con activi- dades semejantes en la vida cotidiana, identificado por un carácter sociológico definido por el rango o clase social, la cual es contenida en un territorio ocupado por unáreaun´unárea urbana donde se distribuye la po- blación en cuestión (sinónimos: collación, en Sevilla, España; en Francia, quartier, faubourg, villette, bourg; en México, calpulli, tlaxilacallis, durante el siglo XVI) (Camacho Cardona 1998). ...
El objetivo es el de explicar transformación de la hacienda, de unidad espacial industrial en unidad espacial de vivienda para la población en general. El estudio urbano arquitectónico de las unidades espaciales de vivienda se realiza a partir de la ciencia urbana empleando la Teoría General de los Hechos Urbanos Arquitectónicos (Rossi 1995), con una visión desde la geohistoria; suponemos que el espacio habitable como unidad espacial de la ciudad, en sus diferentes acepciones entre las que destaca el barrio, es el estuche en el que se realizan las actividades humanas que integran el modo de vida de una sociedad. El estudio abarca los hechos urbanos arquitectónicos en particular las unidades espaciales de la ciudad identificadas como barrio considerando la producción de la obra y la intervención del ser humano en la transformación y adecuación del espacio
a sus necesidades, a fin de dar cuenta de los modos de vida de un grupo social en un momento de la historia de la ciudad; nos concentramos en el barrio de El Venado, en la ciudad de Guanajuato, entre los siglos XVIII-XX; ahora presentamos los avances alcanzados en la investigación.
... Y más que el vano o su contenido, la definen como el sistema de elementos que configuran un elemento del lenguaje arquitectónico. "Se compone de repisa o antepecho; dintel, que descansa sobre las jambas o pies derechos que son en sí, los lados verticales de las ventanas y se componen a la vez de la peana y el telar, a veces enriquecido con columnas o molduras" (Camacho Cardona, 1998). ...
L a habitabilidad es la condición esencial de la arquitectura y todo programa arquitectónico considera en forma relevante la venti-lación, iluminación y extensión visual como aspectos determinan-tes. Si en la actualidad es difícil prescindir de la interacción continua entre interior y exterior para resolver estas condicionantes, en el pasado, cuando se gestaron las tradiciones constructivas, lo fue con mayor razón. Por otro lado, la arquitectura es definida frecuentemente como " espacio delimitado artificialmente " ; dependiendo de las con-diciones ambientales, esa separación puede ser relativa o absoluta, sin embargo ciertos aspectos de las condiciones del medio ambiente son vitales para el ser humano, por ello requiere de algunos elemen-tos de control, y este es el papel que normalmente cumple la venta-na, aunque no es la única que lleva ese rol fundamental. La ventana es la más reconocida y privilegiada de los elemen-tos o dispositivos de conexión entre interior y exterior. Este dispo-sitivo tiene un carácter complejo puesto que cumple múltiples fun-ciones, pero en condiciones de calor semihúmedo su papel, como elemento de control climático, es más destacado. En rigor, la ventana forma parte de una tradición constructi-va de los climas secos y extremosos, llegó a consolidarse en medios geográficos tropicales gracias a la imposición cultural que supuso la conquista europea (Gómez Amador, Alcántara Lomelí y Alvarado Cabral, 2006). Los modos de edificar de los habitantes de los seg
... Tiempo después, las ideas de Aristóteles encontraron en Gottfried Leibniz (1646-1716) la conceptualización de orden en las sucesiones; es decir, el orden de las coexistencias. Por tanto, el espacio es considerado algo contenido en los objetos, relacionado con las circunstancias del orden de las cosas que existen, sin que se entre a los modos de existir (Camacho, 1998). Posteriormente, Isaac Newton (1642-1727) definiría el espacio como un receptáculo donde suceden los hechos. ...
Resumen En las ciudades griegas de la antigüedad se observa cómo la estructura social intenta adaptarse a su forma urbana. Desde esta perspectiva, en el presente artículo se hace una revisión del pensamiento aristotélico, particularmente desarrollado en la obra Política, a fin de analizar el vínculo entre el orden social ideal griego y su espacio asociado. Para Aristóteles (348-322 a.C.), la forma ideal de la ciudad es un espacio con-tenido, limitado y finito, a fin de evitar el sobrepoblamiento humano y, de esta manera, garantizar su autosuficiencia, belleza, virtud y goberna-bilidad. Primeramente, se presenta la definición de polis griega del filó-sofo estagirita; luego, una breve evolución del concepto de infinitud a través de la historia al partir del planteamiento aristotélico hasta nues-tros días. Es importante mencionar que las reflexiones aquí presentadas representan un primer avance de la investigación histórica desarrollada en torno al proceso de crecimiento urbano y las formas de limitar su ex-pansión física. Abstract In ancient Greek cities the social structure tries to adapt to its urban form. From this perspective, this article is a review of Aristotelian thought, especially the one developed in the Politics, in order to analyze the link between the ideal Greek social order and its associated space. For Aristotle (348-322 BC), the ideal form of the city is a contained, limited and finite space, built in order to avoid human overpopulation, and thus, to ensure its self-sufficiency, beauty, virtuosity and governance. This article presents the definition of Aristotle for Greek polis, followed by, a brief evolution of the concept of infinity through history is offered, starting from the Aristotelian approach to our days. It is important to state that the reflections here presented make up an initial advance of a historical research on the process of urban growth and the ways to limit its physical expansion.
... Luxor es un ejemplo de arquitectura cuya composición volumétrica y gestos decorativos responden a la corriente del Art Déco influenciada por las culturas antiguas como la egipcia y precolombinas, que se asocia a una visión arqueológica que influyó esta corriente estilística. En tal sentido Camacho (2001) establece que este estilo tiene una influencia ecléctica derivada de formas decorativas y estructurales y de las concepciones arquitectónicas: egipcia (sobre todo a raíz del descubrimiento de la tumba de Tutankamón), mesoamericana (maya, tolteca y azteca) y babilónica. El historiador Ramón Gutiérrez (1992) afirma que en el caso latinoamericano, este estilo usó el recurso, en el plano de la decoración lineal, de círculos, espirales, zig zags y grecas y la construcción de elementos naturalistas que aproximaron al Art Déco a formas simples de expresión prehispánica. ...
... De acuerdo con Izturriaga y Mijares (1977) los aspectos mencionados anteriormente forman parte del entorno urbano en el que interactúan las personas que lo transitan, de forma que éstas últimas generan imágenes que se crean en sus mentes de manera positiva o negativa de acuerdo a lo que perciben, creando a su vez una imagen de la ciudad. La imagen urbana que las personas crean en sus mentes proviene del conjunto de elementos naturales y construidos, que conforman una ciudad y que constituyen el marco visual de los habitantes y visitantes, determinada no sólo por las características del lugar, sino también por las costumbres y los usos de su población(Hernández, 2000).SegúnCamacho (1998) el diseño urbano es un área dedicada a la planeación y se ha orientado fundamentalmente a la organización de la ciudad, de tal manera que se aporten los elementos necesarios para el bienestar de la población, dentro de los cuales se encuentra la imagen urbana. La imagen urbana se da con el manejo adecuado de los elementos de una ciudad y la composición de aspectos como: forma, textura, color y masas de la edificación. ...
El presente trabajo constituye una propuesta de Turismo Religioso para la Cuenca Carbonífera, a partir de la articulación de aportes provenientes tanto del turismo y de la arquitectura, como de la pedagogía y la ciencia litúrgica, en torno al patrimonio arquitectónico eclesiástico de la zona. En cuanto a los objetivos generales, estos son: a) plantear la posibilidad y potencialidad de un Turismo Religioso relevante en la zona; b) aportar a la valoración del patrimonio arquitectónico eclesiástico local. Mientras que los objetivos específicos son: a) identificar y ubicar en el espacio urbano las iglesias católicas; b) describir arquitectónicamente dichos lugares sagrados; c) proponer un circuito de turismo religioso a través del sistema de iglesias católicas de la Cuenca Carbonífera. A tal efecto, a partir de una metodología cualitativa, se ha realizado un relevamiento exhaustivo del patrimonio arquitectónico eclesiástico, que incluye trabajo de campo y recopilación de datos para su posterior sistematización e interpretación. Los resultados han sido satisfactorios, lo cual se refleja en la propuesta de un circuito religioso elaborada a partir de la información recolectada. Se espera que la misma pueda convertirse en un aporte significativo para el turismo en general y la identidad cultural local y regional en particular. Palabras clave: arquitectura eclesiástica, sistema de iglesias católicas, turismo religioso, circuito religioso, cuenca carbonífera
Al menos durante los últimos doscientos cincuenta años la civilización se ha desarrollado desde la racionalidad, el mecanicismo y el reduccionismo, la ciencia reputada de nuestros días se basa principalmente en estos conceptos. Este formato científico de racionalismo cuenta con altas cualidades descriptivas y analíticas, funciona mecánicamente desde la idea de acrecentar la certeza y control sobre las condicionantes pormenorizadas de la realidad, desechando los fenómenos que por su complejidad e incertidumbre fueran imposibles de describir bajo el método científico. Desde el pensamiento racionalista, múltiples factores de nuestra condiciones de vida fueron omitidos o restringidos por no tener una lectura factible bajo las condiciones del método científico, el reduccionismo de los acontecimientos de la realidad y la idea mecanicista de separar todas las partes de un todo para crear análisis pertinentes, repetitivos y prospectivos de la realidad tiende necesariamente a eliminar los resultados que emergen desde las coyunturas e interacciones particulares que se dan entre las relaciones que establecen las partes formativas de un todo. En consecuencia, a todo lo anterior, las áreas del conoci- miento como el diseño de objetos, espacios, ciudades y contenidos virtuales, entre otros, actualmente también están si- tuadas en un escenario de cambios radicales y paradigmáticos. En este lugar contemporáneo del diseño, las utopías, las teo- rías y las metodologías innovadoras se han vuelto necesarias y trascendentes para poder dar solución a los nuevos mundos metafóricos que se presentan desde los acontecimientos sociales de la actual realidad. Como resultado, a la importancia y actualidad de los anteriores postulados, buscamos presentar en la continuidad de este documento herramientas narrativas, teóricas y metodológicas que desde el área del diseño serían pertinentes para aportar conocimiento a una ruta elaborada desde los fundamentos básicos de la complejidad y la sistematización.
El presente texto, es una reflexión de índole teórica en torno al sentido del diseño de sistemas altamente complejos en entorno complejos, como son los parques urbanos, y en particular objetos híbridos ciudad-naturaleza como los parques urbanos asociados a los sistemas hidrológicos en la urbanización (más bien la urbanización en los sistemas hidrológicos), bosques urbanos e infraestructura verde como sistemas complejos sociales y ecológicos, aquí denominados de “tercera naturaleza”. El diseño de ese tipo de infraestructuras, que pretendidamente constituyen naturaleza suplementada a la urbanización, debe de honrar esa complejidad para tener posibilidad de ser adecuada.
Conocida por sus canales o por su designación novohispana de acequias, la imagen de ciudad acuática de la Ciudad de México fue ampliamente difundida en el mundo. Tal pareciera que aquellas referencias románticas de la ciudad, hubieran quedado sólo en las líneas escritas por los cronistas. Sin embargo, al analizar planos arquitectónicos y catastrales actuales, se pueden vislumbrar vestigios de este pasado lacustre. A través de esta investigación se realiza, mediante el análisis de planos del siglo XVIII, una identificación de las acequias existentes en la Ciudad de México durante este período, así como su trayectoria en un plano actual, y realizando, a la vez, un análisis de su influencia en la arquitectura habitacional, determinando las características particulares de las viviendas que se encuentran en el trayecto de las acequias, mediante una clasificación de casas con acequia, dependiendo el nivel de relación entre estos dos géneros constructivos.
El objetivo del artículo es mostrar una perspectiva actual del Centro Histórico de la Ciudad de México y su problemática en relación con el comercio excesivo que, en algunos casos, daña el patrimonio urbano arquitectónico, y a su vez su estética. El problema consiste en investigar este espacio para analizar cómo se articula de manera antagónica la relación comercio-estética en el mismo. Dado que este lugar es el centro de la ciudad y del país, se ha saturado de comercio en sus diferentes modalidades, desde plazas comerciales, pasajes, mercados, hasta llegar al ambulantaje. Estos elementos en su relación inciden en el daño del Centro Histórico de la Ciudad de México y contribuyen al deterioro de la estética urbano arquitectónica de dicho espacio. Los principales aportes de este trabajo reflejan los diferentes efectos ocasionados por el comercio en detrimento del aspecto estético, que deben ser evaluados como es el despoblamiento, el convertir la vivienda en bodegas, el comercio informal invadiendo el espacio público y el daño a los monumentos históricos en la zona. La utilidad del proyecto se gesta en relación a la dirección que deben asumir las políticas públicas para preservar dicho patrimonio en aras de buscar el bienestar ambiental, social y económico de manera equitativa fortaleciendo el aspecto estético, que persé debe ser una de las características principales del Centro Histórico dada su importancia cultural e histórica, pensando en marcas de ciudad identitarias, que puedan entrelazar armónicamente el comercio y la estética con la participación ciudadana.
En este escrito se hace un llamado de atención, hacia la herencia franco mexicana que tenemos en la cuenca baja del río Nautla, concretamente en la localidad de Jicaltepec, Veracruz. La evidencia material, en este caso las casas, que actualmente percibimos como patrimonio cultural, es un referente de las condiciones socioculturales, técnicas, simbólicas e ideológicas, de los integrantes de la colonia francesa asentada en este espacio a partir de 1833. Lo que no se conoce no se cuida, y lo que no se cuida, termina por perderse. Bajo esta premisa es que se ofrece al lector una panorámica general de la evidencia material, reflejada en la arquitectura vernácula la cual se descuida de manera acelerada, modificando y olvidando su esencia original.
La investigación denominada “La ciudad de las mujeres: una conexión entre espacio público y género” parte de la intención de correlacionar dentro de los criterios del diseño urbano, la perspectiva de género y los componentes aportados por el Col.Lectiu punt 6 y por Zaida Muxi, que han realizado una profunda investigación en relación a lo urbano desde una perspectiva de género. Consolidando así, nuevas propuestas y manifiestos hacia un urbanismo feminista
El propósito de esta investigación es explicar y analizar, cómo los espacios públicos diseñados por mujeres pueden tener impactos dentro del paisaje urbano y los imaginarios en las Ciudad de México y Bogotá partiendo de la hipótesis, que los diseños realizados por las mujeres se configuran como no hegemónicos y por ello pueden tener otras implicaciones dentro del espacio público realizado. Además, busca establecer como los ejes de análisis de Ciudad-Cultura y Género y Derecho a la Ciudad componen, relación e interviene en la perspectiva de género.
La metodología abordada dentro de este trabajo de investigación parte de la etnografía urbana, que se configura a partir de métodos de observación y entrevistas a informantes claves. Estas posteriormente serán analizadas desde una hermenéutica profunda y del análisis del discurso. Tuvo que realizarse desde la virtualidad a tevés de estrategias y herramientas digitales permitiendo establecer los resultados de esta investigación en una condición temporal relacionada la pandemia por covid-19.
Debido a los diferentes análisis realizados a los casos de estudio, del Centro Histórico de la Ciudad de México, el centro de Bogotá y los casos de estudio de espacio público común-unidad en San Pablo de Xalpa en Azcapotzalco y CityU en Bogotá, se obtuvieron resultados dentro de la temporalidad del covid-19, reflejan además, una contraposición a lo planteado en un principio puesto que, el diseño y el aprendizaje de la arquitectura está aún permeado, aprendido y enseñado desde una visión machista patriarcal y androcéntrica.
Para concluir este trabajo presenta nuevas reflexiones alrededor a el aprendizaje de la arquitectura, la importancia de la representación y la representatividad dentro de la misma y además, se suma a la profundización de los criterios de diseño que pudieran ser abordados dentro de los diseños urbanos desde una perspectiva de género.
Se revisa la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) para identificar si considera la dispersión energética que significa el uso de las energías limpias y renovables, las cuales destaca, especialmente la energía eólica y la energía solar, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas. La ENOT no sólo no toma en cuenta la dispersión que implica la transición energética, tampoco plantea correctamente el potencial y limitaciones energéticas de cada Sistema Urbano Rural. Con el fin de definir una política adecuada a los desafíos que ya se presentan, se proponen las nociones: reservas territoriales energéticas, energía regionalmente disponible, región energética del asentamiento y capacidad energética del territorio. La producción de energía debe integrarse a la planificación territorial.
En este artículo se explica la relación entre la dotación de equipamiento turístico y la adaptación de la forma de los edificios en los centros históricos. Se seleccionó como objeto de estudio el centro histórico de la ciudad de Granada, Nicaragua. De todos los géneros de edificios, se estudió la dotación en edificios habitacionales. Posteriormente, se tomó una muestra de edificios que experimentaron cambio de uso, de habitacional a equipamiento turístico. Se analizaron los espacios que cambiaron su uso, así como las posibles adaptaciones. Estos datos se ordenaron y se les asignaron valores para posteriormente realizar análisis probabilísticos. Se encontró que existe una mayor frecuencia (63.2%) de espacios que experimentaron adaptaciones formales cuando existe dotación turística. Existe una relación entre el cambio de uso de los espacios y las adaptaciones, con correlación de 77.21%. Estos resultados indican que, a mayor cantidad de cambios de usos en un edificio, se presenta mayor cantidad de modificaciones formales. Estas modificaciones se tienden a llevar a cabo para que los espacios funcionen. Se deben principalmente a que las actividades turísticas desarrolladas en los espacios arquitectónicos son diferentes a las actividades realizadas en la vivienda. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para la orientación de los proyectos de intervención en edificios patrimoniales.
La investigación, tiene como propósito conocer las estrategias proyectuales que utilizan los docentes en sus procesos de enseñanza aprendizaje del proyecto arquitectónico en los talleres de diseño de la Facultad de Arquitectura de la UNCP 2018. Este estudio, permitirá a la FARQ/UNCP, contar con la información necesaria para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del proyecto arquitectónico, retroalimentar el currículo, así como fortalecer la formación de profesionales capaces de asimilar las transformaciones del entorno y responder de manera propositiva e innovadora. El tipo de investigación es aplicada de nivel descriptivo, con un diseño no experimental, transversal y censal; es decir, se trabajó con 30 docentes coordinadores que enseñan los talleres de diseño arquitectónico. Se utilizó una encuesta para los docentes, validada por expertos. Estadísticamente se utilizaron las frecuencias, las mismas que fueron procesadas a través de tablas y gráficos con el SPSS versión 22. Los resultados demostraron que solo el 41,67 % de los docentes, mencionan que implementan estrategias proyectuales generales en la enseñanza del proyecto arquitectónico; en tanto que, una mayoría (58.33 %) deja que el alumno proponga su propia estrategia y, sobre ello, el docente le ayuda a implementarlo. En todo caso, ningún profesor se exime de la utilización de alguna estrategia, en su proceso. Finalmente, se recomienda que la Facultad de Arquitectura de la UNCP, implemente ciclos de capacitación docente, en cuanto a utilización de estrategias proyectuales, pues se tiene un déficit cuantitativo y cualitativo de ello.
En septiembre del 2013 la tormenta “Manuel” y el huracán “Ingrid” devastaron gran parte del estado de Guerrero, México, como consecuencia surgió una gran cantidad de damnificados en todo el territorio estatal. Las autoridades generaron diferentes soluciones de vivienda, entre ellas el fraccionamiento “Nuevo Mirador” en la ciudad de Chilpancingo. El presente trabajo da un acercamiento al concepto “vivienda emergente” y estudia a este fraccionamiento con la aplicación del análisis del diseño edilicio básico en la elaboración de una bitácora de campo con enfoque cualitativo, se analizan los modeladores eventuales que muestran los requerimientos del ocupante, las determinantes del contexto natural y artificial con el complemento de los atributos formales del fraccionamiento resultando los rasgos de la complicación en el conflicto resolutivo lo que permite un análisis completo del objeto de estudio.
El presente trabajo constituye una propuesta de Turismo Religioso para la Cuenca Carbonífera, a partir de la articulación de aportes provenientes tanto de la arquitectura como de la pedagogía, la ciencia litúrgica y el turismo, en torno al patrimonio arquitectónico eclesiástico de la zona. El mismo forma parte de un trabajo de investigación realizado en el marco de la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (Universidad Nacional de Mar del Plata), durante el ciclo académico 2013. En cuanto a los objetivos generales, estos son: a) plantear la posibilidad y potencialidad de un Turismo Religioso relevante en la zona a través de un vínculo significativo entre el turismo, la arquitectura, la educación y la religión; b) resignificar el tradicional recorrido a través de las iglesias correspondientes a la religión católica apostólica romana de la Cuenca Carbonífera, desde la perspectiva de la Pedagogía Urbana, el Turismo Educativo y la Educación Patrimonial. Mientras que los objetivos específicos son: a) identificar y ubicar en el espacio urbano las iglesias católicas, tanto de la ciudad de Río Turbio como de 28 de Noviembre y Rospentek; b) describir arquitectónicamente dichos lugares sagrados; c) proponer un paseo pedagógico urbano a través de siete iglesias de la Cuenca Carbonífera; d) plantear un circuito de turismo religioso a través de todo el sistema de iglesias católicas de la zona.
A tal efecto, se ha seleccionado un enfoque de investigación hermenéutico-interpretativo, con una metodología cualitativa. Se ha realizado un relevamiento exhaustivo que incluye trabajo de campo, recopilación de datos tanto bibliográfica como fotográfica, planimétrica y cartográfica, para su posterior sistematización e interpretación Los resultados han sido satisfactorios, lo cual se refleja en la propuesta de paseo pedagógico urbano elaborada a partir de la información recolectada. Se espera que la misma pueda convertirse en un aporte significativo para la formación permanente y la identidad cultural, tanto de los habitantes de la Cuenca Carbonífera como de la ciudadanía en general.
La plaza central de las ciudades pequeñas de Yucatán es un espacio público abierto que cumple varias funciones urbanísticas. A pesar de su modesta apariencia se trata de un lugar complejo cuyos componentes tangibles e intangibles están relacionados de manera subjetiva. Constituye un paisaje urbano emblemático. Para su comprensión se analizan los edificios más sobresalientes de sus alrededores, se describe la forma cotidiana que es utilizada para la convivencia y el paseo. Así como los eventos más significativos de la localidad, con raíces que se remontan al periodo colonial, que ahí tienen lugar. Fueron detectadas algunas amenazas de la modernidad que minan algunas de sus capacidades históricamente heredadas como la simbólica e identitaria. Ante lo cual, se sugiere que un rescate de la plaza central desde una perspectiva paisajística contribuiría al fortalecimiento de la identidad comunitaria, entre otras ventajas.
Ciudad Juárez es una ciudad fronteriza donde convergen espacios urbanos públicos como privado. Actualmente la construcción de zonas habitacionales cerradas es una constante de los desarrolladores de vivienda; este hecho podría influir en la segregación percibida por los habitantes de colonias o barrios abiertos, por otro lado, las políticas locales se orientan a garantizar servicios a zonas de mayor plusvalía, excluyendo dar seguimiento a los barrios que carecen de una adecuada infraestructura y equipamiento. El propósito de la investigación es identificar y presentar áreas de oportunidad en el espacio público, tomando como caso de estudio la colonia Salvárcar de Juárez, donde se pretende identificar si la participación ciudadana es la estrategia conveniente para apropiarse del equipamiento urbano apto de acuerdo con las necesidades de los usuarios.
Conceptos clave: colonia, equipamiento urbano, participación ciudadana
La alteración de nuestro entorno se ha tornado preocupante en el último medio
siglo, particularmente en las grandes urbes de América Latina en donde se detonaron
los procesos de explosión demográfica en las décadas de 1970 y 1980. Con
el incremento de la mancha urbana se generaron problemas asociados a la necesidad
de espacios, servicios básicos (e. i., agua, luz, educación, trabajo), provocando
además degradación ambiental y contaminación, así como pérdida de biodiversidad. Las respuestas para revertir la tendencia actual en las
megaurbes es la planeación del territorio que se perdió en varias ciudades de
Latinoamérica. De acuerdo con Nava (2011), la planificación del territorio permite
hacer un buen uso de los espacios, garantiza el acceso a los recursos naturales
y equilibra la transformación del uso de suelo con la conservación. Asimismo,
permite generar bienestar social, económico, cultural, ambiental que se resume
en un desarrollo sustentable de las ciudades.
El crecimiento acelerado de las ciudades se caracteriza por la demanda gradual de equipamiento,
infraestructura y vivienda que difícilmente es posible empatar entre los requerimientos
y la solución inmediata. En los últimos 5 años este crecimiento ha mostrado tendencias que
por su magnitud e impacto deben ser preocupación de análisis e investigación. Los conjuntos
habitacionales actuales, se plantean bajo el esquema “concentrador”1 de habitantes, ubicados
en las periferias urbanas y utilizando los recursos institucionales para su financiamiento; desarrollan
estándares de calidad cuyo impacto y cualidades aún no evaluados, distan de garantizar
con el tiempo mejores condiciones de habitabilidad.
En esta investigación se plantea que la “vivienda económica construida masivamente en las periferias urbanas de la ciudad, ofrece condiciones mínimas de habitabilidad, vigentes en la normatividad local, supeditadas a las determinantes técnicas y económicas, y ello no garantiza a largo plazo el desarrollo sustentable”.
El desarrollo sustentable entendido como aquel que permite hacer frente a necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, sostiene que el ser humano ha puesto en riesgo el equilibrio de la naturaleza al hacer de ella un recurso y convertirse en su depredador.
La aparente sencillez del concepto es resultado de la reflexión que nuestra especie hace de sí misma respecto del medio en que se encuentra inmerso, es decir de todo lo que no es él como especie y ello ha garantizado su gran difusión. Sin embargo en el quehacer de analizarse a sí mismo (en el marco de la sustentabilidad), respecto de otros seres humanos existen multitud de posturas lejanas al consenso. El lugar por excelencia para el análisis de estas relaciones es sin duda la ciudad. Este medio en que 50% de la población mundial trata diariamente de sobrevivir se dan cita relaciones humanas cuyo frágil equilibrio también se ve amenazado. En este campo las amenazas no vienen sino de nuestra propia especie. La ciudad esta constituida en un binomio de producción (estructura física)-construcción social (estructura humana) del espacio. El hecho de que las labores de planeación, diseño e investigación urbanística hayan dirigido sus esfuerzos al estudio de la parte humana como algo estático y desligado de la estructura física sino en cuanto esta es “usuaria” ha constituido el principal fracaso de estas disciplinas. Las relaciones sociales que se producen como resultado de la mala o nula planeación urbana son en algunos lugares menos que en otros absolutamente insustentables.
Existen sitios en las ciudades en que los intercambios sociales cotidianos son particularmente difíciles, el flujo de recursos básicos es reducido y la integración de sus habitantes al resto de la población es prácticamente inexistente, lo que se manifiesta en forma de violencia urbana. Estas características se repiten en lo que generalmente llamamos zonas marginales, cinturones de miseria, ciudades perdidas, barrios bravos, ghettos, etc. Y contrario a lo que se piensa, no son problemas en sí, sino síntomas del gran desequilibrio social que se vive en las ciudades. Esta desigualdad es multicausal, pero en este articulo se analizarán dos eventos históricos identificables que han afectado de manera definitiva a nuestras ciudades en este aspecto. La aplicación de políticas urbanas de higiene social en el siglo XIX y la aplicación del racionalismo al urbanismo y la planeación de las ciudades como signo inequívoco de la cristalización del proyecto de la Ilustración en el siglo XX.
La violencia es la manifestación más clara de no sustentabilidad en las ciudades. El estudio de sus habitantes desde una aproximación interdisciplinaria, una perspectiva humanista y focalización en las distintas subjetividades que constituyen la colectividad urbana será el instrumento más eficiente para la integración del ciudadano al binomio que constituye con la estructura física de la ciudad. De este modo la gestión ciudadana deberá ser parte activa de la labor de planeación y diseño de las ciudades si queremos que estas sean sustentables.
Una metrópoli puede ser definida como la ciudad principal de una región en donde se constituye “una relación entre área urbana-región, que parte del dominio y dependencia que la urbe establece a sus territorios de influencia” (Camacho, 1998, p. 453). Además, presenta grandes tamaños poblacionales —que con frecuencia superan la decena de millones—, es plurifuncional, pluricéntrica y espacialmente difusa (Negrón, 1980, p. 9). En cuanto a este último aspecto, existe un interés por delimitar dicha expansión urbana con el establecimiento de limitaciones, barreras o murallas construidas.
Desde el punto de vista demográfico, la postura de delimitar el crecimiento poblacional fue sustentado por la científica ambiental Donatella Meadows en su obra Los límites del crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad, donde enunciaba que el modelo de crecimiento vigente en Occidente a principios de los setenta, basado en un exacerbado consumo de recursos naturales y energía, en una masiva emisión de residuos, en una movilidad mayoritariamente privada y en el extensivo consumo territorial, conduciría al inevitable agotamiento de los recursos del planeta.
Como respuesta, el informe proponía el crecimiento cero o crecimiento estacionario que consistía en detener el incremento poblacional y económico a fin de conservar los recursos naturales renovables aún disponibles. Aunque esta tesis pudiera resultar novedosa, ya anteriormente ésta había hecho su aparición en la discusión urbanística europea posindustrial.
Esta investigación se centra en descubrir a través de un estudio urbano, morfológico y arquitectónico las capas de información que aun subsisten en Huacachina, que nunca han sido descifradas en papel. Es decir, desarrollar una investigación que encuentre y justifique las bases del inicio, el proceso de asentamiento en Huacachina y su expansión, crecimiento o depreciación a través de la base teórica del Geógrafo Horacio Capel y el arquitecto y urbanista Roberto Segre.
Colima is a state on the mid western coast of Mexico, with a mainly warm sub-humid climate. Natural ventilation is one of the most important bioclimatic strategies needed here, as well as protection against solar radiation. The problem is when solar protection reduces air movement and free ventilation allows solar radiation. In some rural areas of Colima there is a constructive element which allows ventilation and interior protection from solar radiation. This element is a lattice called " jarana ". " Jarana " lattices can be built from three different materials: raw adobe brick, hard-fired clay brick, and " loseta " (which is a thin paving hard-fired clay brick). Each lattice has its own characteristics: opening size, material thickness, and wall depth. These variables produce differences in their environmental performance. To compare the performance of these lattice modalities we reproduced them in experimental modules, then we registered their responses to these functions and they were compared with the results of the ventilation of an open window. The prototypes were oriented for maximum radiation and minimum ventilation. After monitoring, analyzing, and evaluating results of the performance of each one, the following was identified: raw adobe brick lattice maintains a constant wind velocity, while hard-fired clay brick lattice allows a variable wind velocity. Therefore raw adobe brick lattice has a better performance because under both conditions internal wind speed remains the same. Additionally, raw adobe brick lattices reduce temperatures to about 2º Celsius in relation with other lattices, and about 4º Celsius with a window opened. INTRODUCTION Colima is a state on the mid western coast of Mexico, with a mainly warm sub-humid climate. Colima was founded in 1523, just three years after the conquest of Tenochtitlán (Mexico City). It is one of the oldest cities founded by Spaniards. Traditional architecture from Colima is the result of the influence of these four different peoples. This traditional architecture has a better weather performance than modern architecture. This better weather performance is due to the materials as well as to the series of mechanisms that have always been part of the surroundings. The mechanisms of environmental control are complex and fulfil multiple functions. Not only because of environmental adaptation, but in hot humid conditions their role as a climate control element is prominent. The mechanisms can be classified in different ways: according to the kind of control, the constructive process, the degree of integration and its position. The following chart shows the typology some devices of control found in Colima's traditional architecture. (Table 1) Figure 1. External jarana view (left) and internal jarana view (right). Examples found in Colima's rural area.
Compilación de prácticas utilizadas por constructores y habitantes de la zona costera de Quintana Roo, México, para reducir los impactos del cambio climático sobre las edificaciones y la infraestructura. Los efectos del cambio climático que se consideraron son aumento del nivel del mar, de la temperatura del aire, tormentas más intensas y periodos de sequía más prolongados. Algunas prácticas recomendadas son construcción sobre pilotes, retiro de la línea de costa, conservación de vegetación de duna costera, pastos marinos, manglares y arrecifes.
Trabajo de investigación para optar el título de MSC en Administración mención Gerencia referido a la propuesta de acciones para la atención del comercio informal y el derecho a la ciudad
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.