1. Introducción Imagina cómo trascurre un día de tu vida cotidiana. Seguramente sonará el despertador, te levantarás y saldrás a la calle para coger el autobús o el metro más cercano que te transporte a la universidad. Por la tarde, tal vez hayas quedado con tus amigos en el parque del barrio o a lo mejor debes ir a la biblioteca para finalizar con tus compañeros de clase ese trabajo que os mandó
... [Show full abstract] el profesor de Sistema Político Español. Pues bien, las administraciones públicas te han acompañado a lo largo de todo el día, aunque apenas te hayas dado cuenta. Cuando coges el metro o el autobús, cuando andas por una vía pública, cuando asistes a la universidad, cuando estás en el parque y/o en la biblioteca de tu municipio, en todos estos momentos has entrado en contacto directo con la Administración Pública y estás recibiendo, como ciudadano, sus prestaciones. La finalidad de este capítulo es aportar un conocimiento básico sobre las administraciones públicas, en general, y las administraciones públicas españolas, en particular. Para ello, su contenido se ha estructurado en una serie de epígrafes. En primer lugar, se hace una aproximación al concepto de Administración Pública. Después se exponen sus características, en especial aquellas que la diferencian de las organizaciones privadas. En el siguiente apartado se profundiza en las administraciones públicas españolas. A continuación, se destacan los retos actuales de las organizaciones públicas. Por último, se concluye con un resumen sinóptico del capítulo. 2. Aproximación al concepto de Administración Pública. La administración como elemento del sistema político La Administración Pública es uno de los componentes, o subsistemas, necesarios del sistema político y el canal de interrelación fundamental entre el Estado y la sociedad, de manera que influye y es influida por el entorno del que forma parte. La pertenencia de las organizaciones públicas a este engranaje sistémico complica sobremanera su definición. Primero, porque se encuentran inmersas en un proceso de transformación y adaptación constante a su contexto social, político, económico y cultural. Segundo,