ArticlePDF Available

Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile

Authors:
  • Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile
  • Universidad Autónoma de Chile

Abstract

Resumen. La industria de la construcción ha experimentado en las últimas décadas importantes cambios a nivel de gestión del trabajo, condiciones laborales y composición de la fuerza de trabajo, destacando la creciente participación de trabajadores migrantes. El objetivo del presente artículo es analizar la relación entre la subcontratación en cuanto modelo de gestión, las condiciones laborales que devienen del tipo de contrato usualmente utilizado y la presencia de migrantes en las obras. Sostendremos que estos tres elementos, están estrechamente vinculados entre sí, determinando altos grados de precariedad en quienes trabajan en los últimos eslabones de la cadena de subcontratación. A partir de una metodología cualitativa basada en entrevistas realizadas en Santiago, Iquique y Antofagasta y observaciones participantes en obras en Santiago, este estudio revela que existe una relación entre la precariedad en las condiciones laborales y la creciente inclusión de trabajadores migrantes, cuya vulnerabilidad resulta conveniente para este modelo económico. Palabras claves: mercado laboral, migración, industria construcción, subcontratación, precariedad laboral. Abstract. In recent decades, the construction industry has undergone significant changes in labour management working conditions and workforce composition, with a significant increase on the recruitment of migrant workers. The aim of this paper is to analyze the relationship between subcontracting as a management model, the working conditions that prevail within the type of contract commonly used, and the presence of migrants in the construction industry. We argue that these three elements that characterize the construction industry are closely related. Based on a qualitative methodological approach that consisted of interviews conducted in Santiago, Iquique and Antofagasta, as well as participant observations in the construction field in Santiago, this study reveals that the precariousness in the working conditions is related to the increased recruitment of migrant workers, whose vulnerability becomes suitable for such an economic model.
95
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PRECARIEDAD LABORAL.
EL CASO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN CHILE
Internaonal migraon and labour precariousness.
The case of the construcon industry in Chile
Carolina Stefoni1
Sandra Leiva2
Macarena Bonhomme3
Resumen. La industria de la construcción ha experimentado en las últimas
décadas importantes cambios a nivel de gestión del trabajo, condiciones
laborales y composición de la fuerza de trabajo, destacando la creciente
participación de trabajadores migrantes. El objetivo del presente artículo es
analizar la relación entre la subcontratación en cuanto modelo de gestión,
las condiciones laborales que devienen del tipo de contrato usualmente
utilizado y la presencia de migrantes en las obras. Sostendremos que estos
tres elementos, están estrechamente vinculados entre sí, determinando
altos grados de precariedad en quienes trabajan en los últimos eslabones
de la cadena de subcontratación. A partir de una metodología cualitativa
basada en entrevistas realizadas en Santiago, Iquique y Antofagasta y
observaciones participantes en obras en Santiago, este estudio revela que
existe una relación entre la precariedad en las condiciones laborales y la
creciente inclusión de trabajadores migrantes, cuya vulnerabilidad resulta
conveniente para este modelo económico.
Palabras claves: mercado laboral, migración, industria construcción,
subcontratación, precariedad laboral.
Abstract. In recent decades, the construction industry has undergone
significant changes in labour management working conditions and workforce
composition, with a significant increase on the recruitment of migrant workers.
The aim of this paper is to analyze the relationship between subcontracting
as a management model, the working conditions that prevail within the type
of contract commonly used, and the presence of migrants in the construction
industry. We argue that these three elements that characterize the construction
industry are closely related. Based on a qualitative methodological approach
that consisted of interviews conducted in Santiago, Iquique and Antofagasta,
1 Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile, Chile.
2 Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile.
3 Goldsmiths, University of London. London, UK.
96 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
as well as participant observations in the construction field in Santiago, this
study reveals that the precariousness in the working conditions is related to
the increased recruitment of migrant workers, whose vulnerability becomes
suitable for such an economic model.
Keywords: labour market, migration, construction industry, subcontracting,
labour precariousness.
Introducción4
Migración y trabajo son dos conceptos cuya relación está a la base
del desarrollo de las sociedades industriales y posindustriales. El potencial
explicativo de esta relación adquiere mayor visibilidad en la medida en que
la observamos a la luz de las dinámicas y transformaciones de la estructura
del mercado laboral. Dejando atrás las teorías economicistas clásicas que
buscaban explicar la migración en términos de una decisión racional (individual
o familiar) en base a oportunidades de empleo en otros países, sostenemos que
las transformaciones estructurales del mercado del trabajo están íntimamente
relacionadas con las características que adquiere el movimiento de personas,
y con los procesos de estratificación y precarización que posicionan a los
trabajadores migrantes en determinadas categorías sociales. Estos procesos
lejos de definirse en términos binarios (migrantes/locales), establece una serie
de mecanismos que profundizan la precarización a partir de la superposición
de categorías tales como género, procesos de racialización, estatus migratorio,
nacionalidades y edad, entre otros.
Si bien las transformaciones del mercado laboral tienen elementos comunes
a lo largo del planeta, entre los que se encuentran los procesos de terciarización
del trabajo, flexibilización laboral y la extensión de la subcontratación, existen
también elementos específicos que permiten comprender la forma particular
que adquiere la relación migración y trabajo en escalas locales. Estas condiciones
específicas tienen que ver, por una parte, con la estructura productiva de
las economías, esto es si se trata de economías extractivas, industrializadas
o de servicios; y por otra, con la legislación laboral, en especial el nivel de
flexibilización del trabajo y la legislación migratoria, es decir, el nivel de apertura/
cierre de las fronteras y las condiciones para la regularización de los migrantes.
La criminalización de la migración, la profundización de posturas nacionalistas
xenófobas y antiinmigrantes son también elementos que contribuyen a la
jerarquización de esta población dentro de la estructura social5.
4 El presente estudio es producto del Proyecto FONDECYT N°1130642 “Migrantes latinoamericanos
en Chile: precariedad laboral e informalidad en enclaves étnicos, agricultura y construcción”.
Además se agradece el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES),
CONICYT/FONDAP/15130009 (Macarena Bonhomme es Patrocinada de Doctorado del Centro).
5 MORA, Claudia, UNDURRAGA, Eduardo. Racialisation of inmigrants at work: Labour mobility
and segmentation of Peruvian migrants in Chile; TIJOUX, María Emilia. Racismo en Chile. La piel
como marca de la inmigración.
97
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
La migración sur-sur, en particular el caso de Chile, nos permite analizar
el proceso de inserción laboral de la población migrante en una economía
en desarrollo donde conviven sectores pre-industriales, industriales y
posindustriales, con una legislación laboral que permitió tempranamente la
flexibilización del trabajo y una legislación migratoria promulgada en dictadura
(1975) sin referencia a la normativa internacional en derechos humanos6.
Para observar la relación migración y trabajo nos hemos centrado en el
sector de la construcción, ya que éste constituye una de las principales fuentes
de empleo para los trabajadores migrantes hombres que llegan al país (aunque
es interesante notar la progresiva incorporación de mujeres migrantes en
esta industria) y en general de los migrantes que llegan a trabajar a cualquier
lugar de destino. El objetivo del presente artículo es analizar la relación entre
la subcontratación en cuanto modelo de gestión, las condiciones de trabajo
definidas a partir del tipo de contrato usualmente utilizado, y la presencia de
migrantes en la obra. Particularmente nos interesa observar la relación entre la
creciente inserción de trabajadores migrantes en mercados laborales como la
construcción y el mantenimiento de condiciones de trabajo precarias, donde
el carácter vulnerable del trabajador migrante resulta funcional para el logro de
mayores niveles de eficiencia y utilidad. En el estudio se observa un proceso
de flexibilización en determinados sectores de la construcción que coincide
con aquellos donde se insertan preferentemente los migrantes. De este modo,
argumentamos que las condiciones laborales son más precarias allí donde hay
mayor participación de trabajadores migrantes. Para abordar este planteamiento
analizaremos en el primer apartado el trabajo de la construcción y su relación
con los movimientos migratorios. En el segundo apartado describiremos algunas
de las características centrales que adquiere el rubro de la construcción en
Chile, utilizando como casos de estudio Santiago y las ciudades de Iquique
y Antofagasta –en el norte del país–. En el tercer apartado estudiamos las
condiciones que definen la precariedad del trabajador migrante, poniendo
especial énfasis en el tipo de contrato utilizado y cómo éste determina un
incierto sistema de salarios y una permanente inestabilidad laboral. El texto
finaliza con las conclusiones, y algunas recomendaciones.
Este artículo es parte de una investigación mayor que buscó analizar la
inserción de trabajadores migrantes en sectores precarios de la economía, tales
como la agricultura y la venta callejera de productos. Para el caso específico
de la construcción, el estudio utilizó una metodología de carácter cualitativo.
Se realizaron 41 entrevistas semiestructuradas (26 en Santiago y 15 en el norte
6 DOÑA, Cristian. La migración internacional y el Estado chileno: Notas para una discusión;
STEFONI, Carolina. Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del
migrante; THAYER, Eduardo, DURAN, Carlos. Gobierno local y migrantes frente a frente: nudos
críticos y políticas para el reconocimiento.
98 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
de Chile, a saber, Antofagasta e Iquique) a cargos administrativos de empresas
grandes, subcontratistas (migrantes y no-migrantes) y trabajadores chilenos
y migrantes de distintas nacionalidades (peruana, boliviana, colombiana y
ecuatoriana). También se realizaron dos observaciones etnográficas en obras
de grandes y medianas empresas ubicadas en Santiago. El trabajo de campo
se llevó a cabo desde fines del 2013 hasta mediados del 2014. Las entrevistas
fueron realizadas cumpliendo los estándares de los Comités de Ética de las
universidades que alojaron el proyecto. Fueron anonimizadas y transcritas
literalmente – salvo 7 de ellas cuyos entrevistados no permitieron grabarlas –,
utilizándose para su análisis el software NVivo.
Construcción y trabajadores migrantes: ¿La llave para la
exibilización laboral?
La construcción es uno de los trabajos en los que se concentra de manera
significativa la población migrante masculina, tanto en Chile como en diversos
países receptores7. ¿Qué es lo que favorece esta concentración? ¿Es suficiente
el argumento de que se trata de un sector laboral que demanda mano de obra
sin mayor calificación? Sin duda que este elemento es importante de tener
en consideración, pero siguiendo el análisis que realizan autores como Lillie
y Greer8, Thiel9, Meardi, Martín y Lozano10, Infante, Román y Traverso11 y
Morrison, Sacchetto y Cretu12, sostenemos que la incorporación de trabajadores
migrantes está relacionada finalmente con la posibilidad que representa para
los empleadores la reducción de costos de producción y el incremento en la
productividad. Tal como enfatizan Lillie y Greer13, constituye una mano de
obra altamente flexible en la medida en que se contrata durante períodos de
alta actividad, para luego ser desechada –sin costos económicos ni políticos
aparentes– en períodos de contracción de la economía y/o industria.
7 CARO, Erka, BERNTSEN, Lisa, LILLIE, Nathan, WAGNER, Ines. Posted migration and segregation
in the European construction sector; DAHER, Antonio. El sector inmobiliario y las crisis
económicas; LILLIE, Nathan, GREER, Ian. Industrial relations, migration and neoliberal politics:
the case of the European construction sector; MEARDI, Guglielmo, MARTÍN, Antonio, LOZANO,
Marioana. Constructing uncertainty: unions and migrants labour in construction in Spain and
U.K.; THIEL, Darren. Contacts and contracts: economic embededness and ethnic stratification
in London’s construction market.
8 LILLIE, GREER, op. cit.
9 THIEL, op. cit.; THIEL, Darren. Builders, bodies and bifurcations: How London construction
workers “learn to labour”.
10 MEARDI, MARTÍN, LOZANO, op. cit.
11 INFANTE, Margarita, ROMÁN, Marisa, TRAVERSO, Joaquín. El sector español de la construcción
bajo la perspectiva de género.
12 MORRISON, Claudio, SACCHETTO, Devi, CRETU, Olga. Labour mobility in construction:
migrant workers’ strategies between integration and turnover.
13 LILLIE, GREER, op. cit.
99
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
Esta explicación permite dar un pequeño giro a la teoría del mercado
dual de Piore14. Para este autor la participación de trabajadores migrantes
se explica por un proceso de división del mercado laboral que conlleva una
demanda en aquellos sectores de menor calificación y bajos sueldos producto
de la movilidad de los trabajadores locales hacia mercados laborales de mayor
estatus y mejor remuneración. Este proceso es producto de una división del
mercado laboral en donde el sector primario está conformado por puestos
de trabajo estables, con buenos sueldos y buenas condiciones de trabajo. El
secundario en cambio se compone de trabajos inestables, con remuneraciones
deficientes y, en general, se trata de empleos de baja calidad. Para Piore
los trabajadores nacionales estarían interesados en un proyecto de carrera
profesional y normalmente esperarían un empleo para mantener a sus familias
y definir su posición social. Por otra parte existiría un segundo segmento de
personas cuyo compromiso de fuerza laboral sería marginal en la medida
en que asumirían otros roles sociales no vinculados necesariamente con la
condición laboral (jubiladas/os, estudiantes, dueñas/os de casa, trabajadores
campesinos, propietarios/as de granjas, entre otros). Cuando estos trabajadores
nativos marginales son limitados en número o atados geográficamente por sus
compromisos, la sociedad tiene un problema para llenar puestos de trabajo
secundarios, constituyendo los migrantes una solución a este problema. Trabajar
en este mercado laboral secundario es conceptualizado por Piore como un
“rito de pasaje”, pues muy probablemente sus hijos que residen en el país
no ingresarán a este segmento, sino que competirán con los nacionales en el
mercado laboral primario. Entonces vendrán nuevos migrantes que aceptarán
esos trabajos15.
Lo que nos muestra la actual presencia de trabajadores migrantes en la
construcción y en otros mercados laborales precarios, es que estos trabajadores
no tienen muchas opciones de trabajos con mejores condiciones laborales
(piénsese por ejemplo en las personas refugiadas, desplazadas y los migrantes
irregulares), por otra parte la interseccionalidad que se produce entre
migración y otras categorías como género, racialización, estatus migratorio,
nacionalidades y edad, profundizan la división y estratificación del trabajo por
lo que se vuelve aún más difícil abandonar el sector secundario. Finalmente
se observa un proceso de precarización continuo de las condiciones laborales
a través del uso de mano de obra construida desde estas intersecciones. Es
decir, las condiciones laborales pueden seguir precarizándose aún más de lo
que actualmente son. Este proceso tiene una alta posibilidad de extenderse
horizontal y verticalmente de no mediar políticas o fuerzas sindicales que
logren controlar el avance de la precarización.
14 PIORE, Michael. Birds of Passage: Migrant Labor and Industrial Societies.
15 PIORE, Michael. The Shifting Grounds for Immigration.
100 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
Así, el uso de mano de obra migrante permite disponer de trabajadores
que se ajustan a la flexibilidad requerida por las empresas y garantizar a su vez,
importantes niveles de ahorro para el empleador16, ya sea en la construcción
como en otros tipos de trabajo (agrícola17, limpieza, fábricas, trabajo doméstico18,
comercio19, entre otros). La aceptación de estas condiciones de trabajo por
parte de la población migrante no es automática, pues es necesario que se
conjuguen una serie de factores que dejan a algunos migrantes en una posición
más desfavorecida y vulnerable, lo que hace posible tal conformidad. Tal
como se evidenció en la investigación, algunos factores que inciden son tener
un estatus migratorio precario20, ya sea porque se encuentran en condición
irregular, con residencia temporal o visa sujeta a contrato; el desconocimiento
del idioma; el desconocimiento de la legislación; la escaza afiliación sindical; la
pertenencia a grupos que han sido estigmatizados y el mayor aislamiento social
que pueden experimentar. Por otra parte, la buena salud de que disponen (se
encuentran en plena edad laboral), el frecuente distanciamiento de sus familias
y la imperiosa necesidad de trabajar, los convierten en trabajadores ideales para
cualquier empleador. De este modo se crea “un escenario laboral flexibilizado
en el que emerge la figura del trabajador sumergido e informalizado”21, que se
inserta en trabajos de alta demanda física, sin seguridad social y que pone en
riesgo tanto su seguridad como su salud22.
El sector de la construcción se organiza actualmente bajo el modelo de
subcontratación. Este modelo se basa en un proceso de división y fragmentación
del trabajo23, lo que permite la externalización de las distintas etapas del proceso
productivo. De acuerdo con estudios financieros, este modelo sería clave en
la estrategia competitiva24 al reducir costos de coordinación y monitoreo25, a
16 BALCH, Alex, FELLINI, Ivana, FERRO, Anna et alii. The political Economy of Labor. Migration in
the European Construction Sector.
17 TAPIA, Marcela, LIBERONA, Nanette, CONTRERAS, Yasna. El surgimiento de un territorio
circulatorio en la frontera chileno-peruana: estudio de las prácticas socio-espaciales fronterizas.
18 LEIVA, Sandra, ROSS, César. Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de
trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá; LEIVA, Sandra, MANSILLA, Miguel,
COMELIN, Andrea. Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de
cuidado en Iquique.
19 TAPIA, Marcela, CHACÓN, Fernanda. Vínculos transfronterizos: vida, movilidad y comercio en
el Barrio Boliviano de Iquique, Chile.
20 GOLDRING Luin, LANDOLT Patricia. The social production of non-citizenship: the consequences
of intersecting trajectories of precarious legal status and precarious work.
21 BENENCIA, Roberto, HERRERA, Fernando, LEVINE, Elaine. Ser Migrante Latinoamericano, Ser
Vulnerable, Trabajar Precariamente.
22 PAJNIK, Mojca. Migrants as Cheap Labourers in Europe: Towards Critical Assessment of
Integration.
23 TSERNG, Ping, LIN, Pao H. An Accelerated Subcontracting and Procuring Model for Construction
Projects.
24 Ibidem, p. 106.
25 THIEL, Builders, bodies and…, op. cit.
101
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
la vez que reduce los riesgos pues éstos deben ser asumidos por las empresas
subcontratadas. Una de las consecuencias de la fragmentación del trabajo es
el incremento en los niveles de precariedad laboral. Tal como señala Thiel26:
…en realidad, el auto-empleo significó que los trabajadores de la
construcción fueran una fuerza laboral hiper-flexible, quienes casi no
reciben protección laboral. Ellos son pagados por día o por hora, ellos
podrían haber trabajado un día pero ser echados sin aviso previo y no tener
ningún trabajo al día siguiente; ellos no recibían protección redundante
alguna, ni pagos por enfermedad o vacaciones.
Existen dos elementos adicionales propios de este sector necesarios
de tener en cuenta. En primer lugar, pese a los avances en materia de
automatización de los procesos industriales, la construcción es un sector donde
la automatización ha tenido importantes limitaciones. Parte importante del
trabajo que se realiza en la obra depende de la habilidad, conocimiento y
esfuerzo del trabajador, condiciones que no son posibles de reemplazar todavía
por máquinas. De ahí que autores como Thiel27 señalen que la construcción es
un sector premoderno que existe en un mundo posindustrial. Esta idea hace
referencia a la alta dependencia que existe del conocimiento y experiencia de
los trabajadores de la construcción.
Un segundo elemento que lo diferencia de otros sectores de la industria
es la elaboración de productos inmuebles, es decir, indefectiblemente atados al
suelo en el que se construyen. Ello hace imposible desterritorializar la industria28
para reducir los costos de producción, tal como ocurre con las industrias textiles,
automotoras, informáticas y un largo etcétera. Frente a esta imposibilidad, la
estrategia utilizada por los empresarios de acuerdo con Meardi29 y Balch30, es
disminuir los costos de producción a través de la contratación de trabajadores
migrantes, quienes resultan más baratos que los nacionales. En el caso europeo,
el acceso a mano de obra barata ha sido posible a través de dos figuras que
se han desarrollado en lugares específicos. La primera corresponde a la figura
de los “posted workers” presente en países como Alemania, Suecia y en
general países con mercados laborales más protegidos31. Ello consiste en que
las empresas que se adjudican proyectos de construcción, incluso a través de
licitaciones públicas, movilizan a trabajadores usualmente de países de Europa
del este, a quienes se les ofrece trabajo temporal con un sueldo mayor que el
que perciben en sus respectivos países de origen, pero menor que los salarios
26 Ibidem, p. 416. Traducido del inglés por las autoras.
27 Ibidem.
28 LILLIE, GREER, op. cit.
29 MEARDI, MARTÍN, LOZANO, op. cit.
30 BALCH et alii, op. cit.
31 Ibidem.
102 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
donde se llevan a cabo dichos proyectos. La contratación temporal de esta mano
de obra fuera del territorio nacional donde se realiza la obra de construcción,
permite también evadir los pagos de seguridad social y los acuerdos sindicales
en materia de salarios32, lo que se traduce en una significativa disminución de
los costos para las empresas. La segunda figura descrita por Balch33 es la que se
utiliza en países del sur de Europa (Portugal, Italia y España, entre otros) y consiste
en “contratar” a trabajadores migrantes que residen en estos países pero que se
encuentran en situación irregular. Debido a su estatus migratorio, el pago que
reciben es más bajo que los trabajadores locales o migrantes documentados,
no tienen contrato y por ende, no tienen ningún tipo de seguridad social. En el
caso de Chile, y es parte de lo que queremos plantear, se observa una situación
similar a la que ocurre en el sur europeo. A continuación se revisará la industria
de la construcción en Chile y se analizará cómo, porqué y dónde se insertan los
trabajadores migrantes en este sector.
Migrantes y trabajo en la industria de la construcción en Chile
La Encuesta de Hogares de Chile, CASEN 201534, arroja datos relevantes
para contextualizar el trabajo de los migrantes en el país. La alta tasa de
participación laboral que presenta la población migrante confirma la relación
entre migración y trabajo (76,7% para los migrantes y 57,7% para los nacidos
en Chile), participación que se incrementa al observar la situación específica
de los hombres, pues su tasa de participación laboral llega al 87,2% en caso
de migrantes y 70,4% para los hombres nacidos en Chile. Una situación
coincidente ocurre con la tasa de ocupación masculina, pues ésta llega al
82,9% en el caso de los hombres migrantes y 65,6% para los hombres nacidos
en Chile. Al analizar por rama de actividad, los datos indican que el sector de
la construcción representa el 11,4% para la población migrante ocupada, en
comparación con el 9,1% que representa para los nacidos en Chile. Si nos
enfocamos sólo en los hombres migrantes, la construcción representa el 20,5%,
convirtiéndose en la segunda categoría de ocupación después del comercio al
por mayor y menor (21,1% en el caso de los hombres).
Resulta evidente afirmar que el proceso de flexibilización laboral y de
subcontratación, tal como ocurre en otros lugares del mundo, ha modificado
la industria de la construcción. Una de las consecuencias más visibles es la
generación de tres tipos de empresas: grandes, medianas y pequeñas. Las
32 CARO et alii, op. cit.; MORRISON, SACCHETTO, CRETU, op. cit.; WOOLFSON, Charles,
SOMMERS, Jeff. Labour mobility in construction: European implications of the Laval un Partneri
Dispute with Swedish Labour.
33 BALCH et alii, op. cit.
34 La Encuesta Nacional de Hogares es un instrumento que presenta ciertas limitaciones a la hora
de analizar la situación de la población migrante, en particular se pierde representatividad al
realizar cortes de más de dos variables.
103
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
grandes empresas corresponden a aquellas con acceso a capital capaces de
desarrollar grandes proyectos en distintas áreas: licitaciones públicas (carreteras,
hospitales, cárceles, etc.), minería, proyectos energéticos y habitacionales. El
modelo de gestión común a todos estos proyectos es la división en etapas y
la subcontratación de múltiples empresas (medianas y pequeñas) para que las
lleven a cabo. Tal como lo manifiesta uno de los entrevistados, el formato ideal
de trabajo en estas grandes empresas sería poder subcontratar prácticamente
todo el proyecto.
O sea, uno trata de tener, el ideal de uno es poder tener el máximo de
subcontratación, o sea, ese es el ideal porque tú tienes en el comercio
los costos fijos, entonces ése es el ideal de poder llegar (…) el ideal es
ojalá tuvieras… un contrato que tengas el 90% de subcontrato, porque tu
ahí tienes asegurado, entre comillas no más, asegurado el costo. Sumas
subcontratistas que te dijeran que te hacían el trabajo por tanta plata, y
lo sumaste todo y ese es tu costo. Y después no pasa eso, pero bueno…
ése es el ideal. (hombre chileno, contratista, empresa grande, Santiago)
Actualmente estas grandes empresas están sometidas a una serie de
controles y normativas que buscan resguardar la responsabilidad que les cabe
en la elaboración de los distintos proyectos, transparentar los procesos de
licitación y asegurar el cumplimiento de las condiciones laborales establecidas
por la ley de subcontratación.
Las empresas medianas y pequeñas por su parte, pueden ser de dos tipos:
a) empresas subcontratadas por grandes inmobiliarias para realizar distintas
etapas de los proyectos, y b) empresas que trabajan en una escala menor,
con proyectos específicos como son la renovación de casas, construcción
de piscinas y arreglos menores, entre otros. Las que se desempeñan en estos
ámbitos suelen ser de carácter más informal y por lo mismo con un mayor
margen de incumplimiento de las normativas laborales.
Las pequeñas y medianas empresas que trabajan en los grandes proyectos
están sometidas a la normativa vigente y deben contratar a sus trabajadores.
Estas empresas reproducen en modelo de subcontratación hacia abajo, hasta
llegar a las cuadrillas de trabajadores y maestros de la construcción en las
obras. Es en estos últimos eslabones de la subcontratación donde se insertan
con mayor facilidad los trabajadores migrantes. A su vez, aquellas que trabajan
en el circuito informal tienden a emplear trabajadores migrantes sin contrato,
cuestión que se utiliza como estrategia para reducir los costos de producción.
Si bien la participación de trabajadores migrantes en los proyectos
formales tiende a estar más protegida pues hay mayor control para dar
cumplimiento a la normativa vigente, aun así en el trabajo de campo
observamos espacios o áreas grises que facilitan abusos laborales tales como
jornadas laborales extensas, configuración de salarios a partir de bonos, entre
104 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
otros. Esto queda reflejado en la distancia que hay en el discurso de lo señalado
por directivos y los trabajadores. Los primeros afirman que se cumplen todas
las disposiciones legales, de lo contrario arriesgan multas importantes. Los
trabajadores en cambio, señalan que las cosas no funcionan como deberían.
Argumentan que no siempre cuentan con los instrumentos de seguridad, que
tienen jornadas demasiado largas producto de las horas extra y los bonos
asociados a ello, que las condiciones en el lugar de trabajo no siempre cumplen
los estándares, que los baños están inutilizables, entre otros aspectos.
Ahora bien, este sector no resulta homogéneo en términos de condiciones
laborales, tipos de empresas que contratan o territorios en los que se
encuentran (Santiago y regiones). La mayor precariedad se observa por una
parte en empresas medianas y pequeñas no vinculadas a grandes inmobiliarias;
en aquellas empresas medianas y pequeñas que, estando vinculadas a
grandes proyectos, se encuentran en los últimos eslabones de la cadena de
subcontratación; y en los proyectos de construcción que se desarrollan en las
ciudades del norte del país. En las grandes empresas, en cambio, se observa
un mayor nivel de regularidad, presencia de contrato y pago de imposiciones.
Esta situación obedece a la entrada en vigencia de la ley de subcontratación
(enero 2007)35. De acuerdo con esta normativa, si la empresa mandante, en
este caso la constructora, no fiscaliza adecuadamente a las contratistas, arriesga
multas e incluso el pago de las imposiciones a dichos trabajadores36. Como es
de esperar, la mayor ausencia en la fiscalización hacia empresas pequeñas, ya
sea no vinculadas a grandes proyectos o aquellas que participan en los últimos
eslabones de la subcontratación al interior de grandes proyectos, deja mayor
espacio a la irregularidad. Así, una práctica recurrente es emplear a trabajadores
inmigrantes indocumentados con el fin de evadir las imposiciones, tal como
explica un entrevistado:
Hay mucho subcontrato en Chile que se aprovechan de esto, de lo que
está pasando. Muchos. Hombres contratistas, este (…) subcontrato mujeres
y subcontrato hombres. Buscan extranjeros. Porque no solamente de Perú.
Buscan extranjeros pa’ no pagarles las imposiciones, (…) como no tienen
carné [cédula identidad], están ilegal, le pagan lo que quieren y ellos como no
tienen carné aceptan el sueldo que se les dé no más (…) Lo que le dije. Ehh
(…) buscan extranjeros para no pagarles las imposiciones. Como están ilegal
no le hacen contrato, entonces ellos se ahorran cincuenta mil pesos mensual
y si usted suma y tienen cinco, son doscientos cincuenta mil pesos mensual y
en diez meses se ahorraron dos millones y medios. Ése es el subcontrato que
piensa de esa manera. De ahí parte que haya muchos ilegales en este país.
(hombre peruano, subcontratista, empresa mediana, Santiago)
35 LEIVA, Sandra. La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para su análisis.
36 Antes de la aprobación de la ley de subcontratación las irregularidades laborales eran bastante
comunes y los trabajadores quedaban en la indefensión.
105
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
Analizaremos en el siguiente apartado un dispositivo que consideramos
clave en la flexibilización y precarización del trabajo: el contrato por obra. Su
utilización en la construcción determina elementos altamente precarizantes,
como la composición del salario a través de hitos por una parte y la fijación de un
plazo determinado de trabajo por otra. El uso de mano de obra migrante no es
otra cosa que la posibilidad de disponer de trabajadores capaces de aceptar estas
condiciones. Estos elementos confluyen en una figura extrema de flexibilización
que llega a romper la relación empleador-trabajador, supeditando la obtención
de un sueldo a la capacidad que tenga el trabajador de resistir las cada vez peores
condiciones laborales en las que se encuentra. Para avanzar en este planteamiento,
utilizamos los datos empíricos de los casos estudiados en Santiago.
Contrato por obra como estrategia para precarizar el trabajo. El uso
de trabajadores migrantes para alcanzar el ideario de exibilidad
La segmentación del mercado laboral se observa en los distintos tipos
de contrato existentes. El contrato indefinido, si bien escaso, está reservado
normalmente para quienes tienen cargos directivos, administrativos o cumplen
labores de supervisores en las grandes inmobiliarias (excepcionalmente éstos
pueden extenderse a trabajadores intermedios como capataces). El contrato
por obra, en cambio, surge una vez que comienza el proyecto de construcción
y se extiende principalmente a la empresa contratista, a capataces, personas
con baja calificación y a quienes realizan el trabajo pesado, esto es jornales,
maestros, ayudantes y capataces.
El contrato por obra establece una relación laboral entre las partes y define
un sueldo (en el rubro de la construcción, usualmente el sueldo mínimo).
Con este contrato el trabajador gana una estabilidad momentánea y acceso
a la seguridad social (salud y pago en el sistema de pensiones, entre otros); el
empleador por su parte, no estará obligado a dar un mes de aviso en caso de
despido, ni incurrirá en gastos de indemnización cuando se acabe el plazo del
contrato. Ahora bien, el fenómeno de la subcontratación ha favorecido que
surjan algunas modalidades en el contrato por obra, las que debilitan aún más
las condiciones laborales del trabajador: es el caso de los “anexos” al contrato,
observados en el estudio. El objetivo de estos anexos es definir acuerdos
específicos dentro del contrato por obra, los que deben ser cumplidos en un
período acotado de tiempo y por el que se pagará una cantidad adicional de
dinero. Se trata de productos concretos como metros cúbicos, metro lineal,
levantar una pared, entre otros. Esta modalidad reproduce las condiciones de
los propios contratistas con las empresas constructoras, pues a ellas también
se les ofrece incentivos por realizar el trabajo en el menor tiempo posible. Los
anexos en los contratos no son esporádicos, sino continuos para el trabajador,
ya que una vez que concluye el hito se reemplazará por otro nuevo.
106 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
…se le cambia por otra tarea o hito, se hace otro anexo, en donde se
escribe: ‘se reemplaza la cláusula 50 por la realización de tal y tal
actividad.’ Posteriormente se finiquita, y luego se agrega otro anexo en
que se establece otro hito. (hombre chileno, contratista, empresa mediana,
Santiago)
El punto central de estos anexos es su vinculación con el salario, ya que la
finalización del hito está asociada a una retribución económica adicional. De
ahí que esta modalidad de contrato sea vista como una motivación para que el
trabajador incremente su ritmo de trabajo.
Tal como señalan los entrevistados, se ofrece un sueldo base y uno
tentativo, posible de alcanzar sólo si cumplen las metas anexas y/o las horas
extras. El resultado es un sueldo variable que depende de las capacidades
físicas, emocionales y psicológicas del trabajador. Si los trabajadores no quieren
o no pueden cumplir con tales peticiones “voluntarias”, por ejemplo de cumplir
horas extras, se ven expuestos a perder su trabajo y enfrentarse el próximo mes
a un finiquito. De esta manera, las horas extras y los anexos se convierten en
“obligatorias de facto”.
Esta estructura de sueldo determina que muchas veces no se sepa con
claridad cuál es el sueldo que recibirán a fin de mes, ni tampoco del dinero que
les pagarán por concepto de bonos.
Claro, por responsabilidad. Por cumplimiento, por buen trabajador, por
no haber fallado. Qué se yo. Tiene (…) muchos bonos que te colocan.
Pero ellos le colocan: bono uno, bono dos, bono tres, bono cuatro. Los
bonos siempre tienen diferentes valores y no son todos los meses. (mujer
peruana, trabajadora jornal, empresa grande, Santiago)
Esta figura legalmente establecida en los grandes proyectos, se reproduce
en los sectores más informales de la construcción. Aquí sin embargo, el
trabajador enfrenta además el riesgo del no cumplimiento del acuerdo. En
múltiples ocasiones los tratos específicos no quedan registrados, ya que los
acuerdos son “de palabra”, por lo que es frecuente que los contratistas no
respeten el trato, pagando menos de lo señalado o en ocasiones, no pagando.
Los trabajadores pueden acudir a la inspección del trabajo a denunciar esta
situación, pero al no existir acuerdo por escrito, no existe mecanismo legal que
los proteja. Esta situación, frecuente en este sector, determina la importancia
que adquiere la confianza entre los contratistas y los trabajadores. Se trata de
una relación compleja con gran espacio a la informalidad. La confianza será
una herramienta utilizada por ambos lados de la relación para poder avanzar
en el desarrollo de los proyectos.
El contrato por obra tiene como consecuencia además la inestabilidad
laboral del trabajador, ya que deben estar constantemente buscando nuevos
proyectos para mantener un sueldo relativamente estable. Este tipo de contrato
107
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
beneficia en cambio a la empresa constructora en la medida en que les permite
ajustar la cantidad de trabajadores a las necesidades contingentes de la obra.
No, siempre es por tramo (…) por obra y por tramo. Se termina una obra,
te llevan a otra pero te finiquitan. Y si pasan los once meses (…) o sea tú
no vas a pasar los once meses… te llega tu finiquito. Te llega un viernes y
el lunes te traen un contrato nuevo. Claro, es para cortar el mes por año,
y las vacaciones y todo eso. (hombre, chileno, subcontratista, empresa
pequeña, Santiago)
Esta inestabilidad permite contar con una mano de obra altamente
productiva, ya que tendrán preferencia en la renovación de contratos aquellos
trabajadores que mejor se hayan ajustado a tales requerimientos, en otras
palabras, quienes hayan mostrado eficiencia, puntualidad, y disponibilidad a
trabajar horas extras, entre otros factores mencionados por entrevistados en
cargos administrativos. Es decir, la continuidad laboral (algo obvio en el contrato
indefinido) será para aquel trabajador que logre superar los límites formales de
su contrato.
En forma adicional, el contrato por obra impide contar con vacaciones,
ya que como una forma de asegurar una posible recontratación, aceptan ir de
obra en obra sin mediar descanso. En caso de que la empresa no los vuelva
a contratar, deberán conseguir trabajos esporádicos (en la jerga se les llama
“pitutos”) para asegurar sus ingresos los meses que no tienen contrato.
No tenemos vacaciones. La gente de la construcción no tiene vacaciones
y el que las quiere tener tiene que juntar plata para costearse esos meses
o el mes o las semanas que va a estar sin trabajo. (hombre chileno,
subcontratista, empresa pequeña, Santiago)
Para un socio de una asociación gremial de empresas de la construcción,
este tipo de contrato resulta eficiente para aquellas empresas que tienen obras en
paralelo, ya que podrán mantener a aquellos trabajadores más comprometidos
y eficientes a través de una renovación constante del contrato:
O sea, el ideal de las empresas es siempre tener tres obras mínimo: uno
en inicio, una en obra gruesa, y otra en terminaciones, y tener tres equipos
de trabajo: uno para instalaciones, otra para obra gruesa, y otra para
terminaciones, y que sea rotativo el ciclo de manera de ir traspasando a
los gallos, pero siempre es un contrato por obra. Hay gente que puede
estar trabajando por obra 10 años en una empresa, y no se considera que
tiene trabajo indefinido. (hombre chileno, socio de una asociación gremial
de empresas de la construcción, Santiago)
…eso te da la libertad de no tener que pagar indemnizaciones ni hacer
provisión de indemnizaciones ni ná. Yo contrato al señor para que haga los
cimientos del piso de mi casa, y listo hizo los cimientos y chao, entonces
no tengo que darle mes de aviso, ni indemnizarlo, ni una de esas cosas
108 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
porque él sabe que lo contraté para esa tarea. (hombre chileno, socio de
una asociación gremial de empresas de la construcción, Santiago)
Bajo este modelo de subcontratación, no sólo conseguir trabajo depende
del trabajador, sino también la posibilidad de mantenerse mes a mes en un
puesto laboral. Las condiciones de trabajo impuestas construyen un tipo nuevo
de trabajador que debe probar diariamente a su empleador que es digno de
que la empresa lo mantenga.
Con tal que uno se porte bien, si uno termina una obra, se va a otra. Y si
te sigues portando bien te siguen mandando a otra. Y así (…) no pierdes
el ritmo. (hombre peruano, trabajador jornal, empresa grande, Santiago)
El nivel de precariedad se incrementa en las empresas pequeñas y
medianas no asociadas a grandes empresas, o bien a aquellas que estando
asociadas, se ubican en los últimos eslabones de la subcontratación. Lo
interesante es que los trabajadores migrantes al incorporarse en el rubro de la
construcción, lo harán precisamente en estos sectores más precarios. Las distintas
vulnerabilidades sociales que enfrentan (irregularidad, desconocimiento de
leyes, discriminación, desconocimiento del lenguaje y una necesidad absoluta
de trabajar) permiten producir y reproducir estas formas de precarización, pues
no hay formas de resistencia ni de exigencia de derechos.
Respecto de las distinciones entre Santiago y las ciudades del norte,
detectamos un mayor nivel de precariedad laboral en las últimas: ausencia de
contratos, menores condiciones de seguridad, mayor inestabilidad son algunas
de las condiciones frecuentes en la construcción. La siguiente entrevista da
cuenta de algunos de estos elementos.
Entrevistadora: Sería como una especie de contrato de palabra.
Entrevistado: Sí, de palabra, así de palabra.
Entrevistadora: Aún así, a usted le toca cumplir horarios y todo el resto de
las…[interrumpe]
Entrevistado: Sí, todo el horario y el resto.
Entrevistadora: Implementaciones, ¿le dan protección?
Entrevistado: No. Protección de seguridad no hay. Depende de cada uno, sí.
Entrevistadora: Asumo entonces que usted no recibe ningún tipo de bono.
Entrevistado: No, nada.
Entrevistadora: Y el tema de la alimentación, ¿cómo lo hace?, ¿cada uno
se las arregla?
Entrevistado: Sí, cada uno por su cuenta.
Entrevistadora: ¿Ha conversado eso con el jefe? Como para que se realice
algún tipo de ayuda con usted.
Entrevistado: No, nada.
(hombre boliviano, trabajador jornal, empresa pequeña, Iquique)
109
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
Sostenemos que tres factores podrían explicar esta situación. Por un lado
la mayor presencia de migrantes en estas ciudades facilitaría la disponibilidad
de trabajadores. En la región de Tarapacá la población migrante representa el
9,4% respecto de la población local, y en Antofagasta el 5,3%, mientras que en
la región metropolitana, pese a que reside el 69% del total de los migrantes, ello
corresponde al 4,6% de la población local. La alta presencia relativa de población
migrante en el norte del país obedece a la atracción que genera la minería en
cuanto actividad económica37. Un segundo elemento es la menor presencia de
empresas grandes en la construcción. Aquí sin embargo, es necesario distinguir
a las empresas de construcción orientadas a la minería, en cuyo caso se trata de
empresas grandes que deben cumplir toda la normativa establecida. Las empresas
dedicadas a proyectos inmobiliarios o construcciones menores, en cambio,
suelen ser en estas zonas empresas medianas y pequeñas. El tercer elemento
son las mayores dificultades de fiscalización por parte de la dirección del trabajo.
Tal como señala el siguiente entrevistado, las fiscalizaciones en ciudades como
Iquique son mínimas debido a ausencia de recursos y de personal.
Entrevistado: claro, ahí es informalidad absoluta. Como nosotros como
Dirección del Trabajo no tenemos la capacidad de hacer tantos programas,
porque acá hay mucha denuncia, se da esa situación que llegamos a veces
no más a fiscalizar, ese tipo de actividades, no estamos constantemente
haciendo actividades porque nos falta personal. (funcionario Inspección
del trabajo, Iquique)
Reexiones nales
La relación entre migración y trabajo en la construcción ha tenido
como resultado el incremento de la flexibilidad y precariedad del empleo. La
incorporación de trabajadores migrantes que se encuentran en condiciones
de mayor vulnerabilidad ha permitido avanzar en la creación de nuevos
dispositivos tendientes a incrementar dicha precariedad. Ello significa traspasar
al trabajador la mayor cantidad de riesgos asociados al trabajo. El trabajador
migrante se convierte en el sujeto ideal para dicho traspaso, pues su condición
de extranjero le impide rechazar tales condiciones. Tal como han señalado
nuestros entrevistados, muchos empleadores buscan a trabajadores migrantes
porque les permite ahorrar en el pago de la seguridad social y saben que frente
a la necesidad de despido, no habrá costos económicos o sociales asociados.
La ausencia de sindicatos en este sector es sin duda un problema adicional para
contrarrestar esta tendencia.
Ahora bien, hemos querido mostrar cómo la relación entre migración y
trabajo en el sector de la construcción alcanza distintos niveles de precariedad
37 STANG, Fernanda, STEFONI, Carolina. La Microfísica de las Fronteras. Criminalización,
Racialización y Expulsabilidad de los Migrantes Colombianos en Antofagasta, Chile.
110 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
dependiendo del tipo de empresas. Los mayores niveles de precariedad se
alcanzan en aquellas de carácter informal, que corresponden a pequeñas
empresas. Las grandes empresas están sujetas en mayor medida a la fiscalización
realizada por los organismos laborales encargados (las inspecciones del trabajo),
por lo que normalmente se preocupan de cumplir con la legislación vigente.
Respecto de las diferencias regionales, la presencia de pequeñas y medianas
empresas en el norte, la mayor disponibilidad de trabajadores migrantes en
busca de empleo, y la menor fiscalización por parte de la inspección del trabajo
contribuyen a la precarización del trabajo en la construcción.
La ley de subcontratación ha permitido poner freno a determinados abusos
en las grandes empresas y proyectos, sin embargo, es necesario ampliar estos
controles a los distintos tipos de empresas, sean grandes, medianas o pequeñas.
A su vez resulta fundamental avanzar con una legislación que permita la rápida
regularización de los trabajadores migrantes. La irregularidad, tal como hemos
visto, es un factor decisivo a la hora de ofrecer condiciones laborales que violan
todas las normas nacionales e internacionales. Otro elemento a considerar es
la importancia que adquieren los sindicatos en cuanto organizaciones capaces
de coordinar acciones tendientes a exigir mejoras laborales y salariales. En el
caso de Chile, la ausencia de sindicatos en el rubro de la construcción producto
del modelo de subcontratación y de la imposibilidad de la negociación
interempresas, ha permitido el incremento de la precarización. Por último,
desde un punto de vista jurídico debieran revisarse las condiciones asociadas
al contrato por obra, fundamentalmente en lo relativo a la forma en que se
compone el salario final del trabajador y la contratación sucesiva que realizan las
empresas de un mismo trabajador, ya que hoy en día la ley establece un amplio
margen para que se sigan configurando formas extremas de precarización, y
donde los migrantes resultan ser los más vulnerados.
Bibliograa
BALCH, Alex; FELLINI, Ivana; FERRO, Anna; FULLIN, Giovanna; HUNGER, Uwe.
The political Economy of Labor. Migration in the European Construction Sector.
In BOMMES, Michael; HOESCH, Kirsten; HUNGER, Uwe; KOLB, Holger
(eds.). Organisational recruitment and Patterns of Migration. Interdependencies
in an Integrating Europe. Osnabrück: Institut für Migrationsforschung und
Interkulturelle Studien (IMIS) Universität Osnabrück, 2004, p. 179-199.
BENENCIA, Roberto; HERRERA, Fernando; LEVINE, Elaine. El empobrecimiento
del trabajo: vulnerabilidad y precariedad en el mundo del trabajo de la
postmodernidad real. In BENENCIA, Roberto; HERRERA, Fernando; LEVINE,
Elaine (eds.). Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente.
Barcelona: Anthropos, 2013.
111
REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Carolina Stefoni, Sandra Leiva, Macarena BonhommeMigración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
CARO, Erka; BERNTSEN, Lisa; LILLIE, Nathan; WAGNER, Ines. Posted migration
and segregation in the European construction sector. Journal of Ethnic and
Migration Studies, v. 41, n. 10, 2015, p. 1600-1620.
DAHER, Antonio. El sector inmobiliario y las crisis económicas. EURE, Santiago, v.
39, n. 118, sept. 2013, p. 47-76.
DOÑA, Cristian. La migración internacional y el Estado chileno: Notas para una
discusión. Discusiones Públicas, v. 1, 2010, 11-34.
GOLDRING, Luin; LANDOLT, Patricia. The social production of non-citizenship: the
consequences of intersecting trajectories of precarious legal status and precarious work.
In GOLDRING, Luin; LANDOLT, Patricia. Producing and negotiating non-citizenship.
Precarious legal status in Canada. Toronto: University of Toronto Press, 2013.
INFANTE, Margarita; ROMÁN, Marisa; TRAVERSO, Joaquín. El sector español de la
construcción bajo la perspectiva de género. Análisis de las condiciones laborales.
Revista de La Construcción, v. 11, n. 1, 2012, p. 32-43.
LEIVA, Sandra. La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para
su análisis. Revista Polis, v. 8, n. 24, 2009, p. 111-131.
LEIVA, Sandra; MANSILLA, Miguel; COMELIN, Andrea. Condiciones laborales
de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos
Americanos, v. 17, n. 1, 2017 (en prensa).
LEIVA, Sandra; ROSS, César. Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación
de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas:
Individuo y Sociedad, v. 15, n. 3, 2016, p. 56-66.
LILLIE, Nathan; GREER, Ian. Industrial relations, migration and neoliberal politics: the case
of the European construction sector. Politics and Society, v. 35, n. 4, 2007, p. 551–581.
MEARDI, Guglielmo; MARTÍN, Antonio; LOZANO, Marioana. Constructing
uncertainty: unions and migrants labour in construction in Spain and U.K.
Journal of Industrial Relations, v. 54, n. 1, 2012, p. 5-21.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Subsecretaría de Evaluación Social. CASEN
2015. Migrantes. Principales Resultados. Santiago, 2016. Disponible en: <http://
observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/
CASEN_2015_INMIGRANTES_21122016_EXTENDIDA_publicada.pdf>.
MORA, Claudia; UNDURRAGA, Eduardo. Racialisation of inmigrants at work:
Labour mobility and segmentation of Peruvian migrants in Chile. Bulletin of Latin
American Research, v. 32, n. 3, 2013, p. 294-310.
MORRISON, Claudio; SACCHETTO, Devi; CRETU, Olga. Labour mobility in
construction: migrant workers’ strategies between integration and turnover.
Construction Labour Research - CLR News, v. 2, 2014, p. 33-49.
PAJNIK, Mojca. Migrants as cheap labourers in Europe: Towards critical assessment
of integration. Migracijske i etnicke teme, v. 28, n. 2, 2012, p. 143-163.
PIORE, Michael. Birds of Passage: Migrant Labor and Industrial Societies. New York:
Cambridge University Press, 1979.
112 REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, v. 25, n. 49, apr. 2017, p. 95-112
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile
PIORE, Michael. The Shifting Grounds for Immigration. Annals of the American
Academy of Political and Social Science, v. 485, From Foreign Workers to Settlers?
Transnational Migration and the Emergence of New Minorities, Sage Publications y
American Academy of Political and Social Sciencem 1986, p. 23-33.
STANG, Fernanda; STEFONI, Carolina. La Microfísica de las Fronteras.
Criminalización, Racialización y Expulsabilidad de los Migrantes Colombianos
en Antofagasta, Chile. Revista Astrolabio. Nueva Epoca, n. 17 (n.d.).
STEFONI, Carolina. Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la
comprensión del migrante. In FELDMANN-BLANCO, Bela; RIVERA, Liliana;
STEFONI, Carolina; VILLA, María Jesús (eds.). La construcción social del sujeto
migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías. Quito:
FLACSO-Ecuador, CLACSO, Universidad Alberto Hurtado, 2011, p. 79-109.
TAPIA, Marcela; CHACÓN, Fernanda. Vínculos transfronterizos: vida, movilidad y
comercio en el Barrio Boliviano de Iquique, Chile. REMHU, Revista Interdisciplinar
da Mobilidade Humana, v. 24, n. 47, 2016, p. 131-152.
TAPIA, Marcela; LIBERONA, Nanette; CONTRERAS, Yasna. El surgimiento de un
territorio circulatorio en la frontera chileno-peruana: estudio de las prácticas
socio-espaciales fronterizas. Revista de Geografía Norte Grande, 2017. En prensa.
THAYER, Eduardo; DURAN, Carlos. Gobierno local y migrantes frente a frente:
nudos críticos y políticas para el reconocimiento. Revista del CLAD Reforma y
Democracia, n. 63, 2015, p. 127-162.
THIEL, Darren. Contacts and contracts: economic embededness and ethnic stratification
in London’s construction market. Ethnograpy, v. 11, n. 3, 2010, p. 443-471.
THIEL, Darren. Builders, bodies and bifurcations: How London construction
workers “learn to labour”. Ethnograpy, v. 14, n. 4/2012, p. 412-430.
TIJOUX, María Emilia. Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración.
Santiago de Chile: Universidad de Chile y Editorial Universitaria, 2016.
TSERNG, H. Ping; LIN, Pao H. An Accelerated Subcontracting and Procuring Model for
Construction Projects. Automation in Construction, v. 11, n. 1, enero 2002, p. 105-125.
WOOLFSON, Charles; SOMMERS, Jeff. Labour mobility in construction: European
implications of the Laval un Partmeri Dispute with swedish labour. European
Journal of Industrial Relations, v. 12, n. 1, 2006, p. 49-68.
Recibido para publicación en 30.01.2017
Aceptado para publicación en 06.03.2017
Received for publication in January 30th, 2017
Accepted for publication in March 06th, 2017
ISSN impresso 1980-8585
ISSN eletrônico 2237-9843
http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880004906
... Chile, no es la excepción. La mala calidad del empleo se observa en la flexibilidad laboral en el caso de los trabajadores temporeros, pero también en la informalidad en el sector de la construcción y en el comercio ambulante (Stefoni, 2015;Stefoni, Leiva & Bonhomme, 2017;Garcés 2014). En la inseguridad e inestabilidad laboral en los repartidores de delivery (Cordero & Castro, 2019;Fernandez-Trujillo, 2020;Morales & Abal, 2020), en la subcontratación en empleos de baja cualificación (Gutiérrez, 2016), en la discriminación racial de migrantes afrodescendientes (Abarca, et.al, 2016;Cabello & Palominos, 2018;Valle, 2014;Tijoux & Retamales, 2015;Rojas Pedemonte, Amode & Rencoret, 2015;Carrère Álvarez & Carrère Álvarez, 2015), en la explotación laboral en el caso del trabajo doméstico remunerado y otros empleos de servicio (Leiva, Mansilla & Comelin, 2017;Segovia, et al, 2018;Labbé, et al. 2020). ...
Book
Full-text available
Esta publicación presenta cuatro estudios nacionales sobre las contribuciones de la migración reciente al desarrollo sostenible. Los estudios forman parte del marco del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo ejecutado por el CELADE desde 2020 "Aprovechamiento de la contribución de la migración internacional al desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe", realizados durante el año 2020 en cuatro países de América Latina y el Caribe (Chile, México, Perú y Costa Rica) que levantaron información cualitativa y cuantitativa, en cada país, respecto a esta temática.
... Las sensaciones y actividades están delimitadas por factores económicos y culturales individuales, tipo de viaje y entorno próximo. 6. Existe una relevante línea de investigación planteada por los estudios de la migración, lo transfronterizo, y/o transnacional respecto a las movilidades y precariedades de las personas (Cortés, 2009;Stefoni, 2017;Tapia, 2015), sin embargo se distancia de nuestra propuesta debido a que la migración implica procesos temporales de alta duración que conducen a un cambio residencial con sus respectivas consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales en los diversos espacios de la sociedad de acogida. ...
Article
La movilidad permite explorar diversos espacios de la vida cotidiana, transformándose en una categoría de análisis que cada vez adquiere mayor relevancia en las ciencias sociales. El presente artículo tiene por objetivo analizar las experiencias de movilidad cotidiana en contextos de exclusión socioespacial en el sur de Chile, cuyas implicancias entrecruzan las subjetividades del viaje y la infraestructura de la movilidad. Se utilizó una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semiestructuradas a 110 personas en el período 2014-2018. Dentro de los resultados destaca la aparición de movilidades interurbanas con ritmos y espacio-temporalidades diferenciadas de las prácticas tradicionalmente urbanas; condiciones de precariedad que trascienden el tiempo destinado a la movilidad, y tácticas de viaje que se complementan con la organización de la movilidad efectuada al alero de sistemas de transporte propios del sur de Chile.
... Muy mencionada, en este caso, es la jornada de trabajo extendida sin compensación de las horas extra. Opera aquí un mecanismo de discriminación en capas múltiples, que marca a las personas según el género, la etnia, la nacionalidad y el ámbito laboral, haciendo que las migraciones laborales permitan alargar el tiempo de precarización y asalarización (Stefoni, Leiva y Bonhomme, 2017;Valdés, Godoy y Mendoza, 2017). ...
Article
Full-text available
El artículo aborda el proceso de inserción laboral de migrantes en los territorios agrarios chilenos, a partir del caso de la Región del Maule (Chile). Junto con realizar una breve revisión bibliográfica sobre el tema a nivel latinoamericano, se indaga en las motivaciones de las/os inmigrantes para elegir un territorio agrario como lugar de destino, y en sus estrategias de inserción laboral en un contexto caracterizado por una matriz identitaria rural y una estructura de producción local vinculada al ámbito silvoagropecuario. A partir de lo cual, se esbozan algunas reflexiones iniciales sobre las trayectorias laborales es ese sector productivo. Para el desarrollo del estudio, se adoptó una estrategia metodológica mixta, con énfasis en los métodos cualitativos; se realizaron y analizaron 57 entrevistas a migrantes residentes en la Región del Maule. Los resultados muestran que, entre los principales elementos que motivan la elección del Maule como lugar de destino, están las características urbano-rurales del territorio y la posibilidad de acceder a una oferta laboral que –si bien precaria— es abundante, especialmente en el ámbito agrícola. Por otro lado, el patrón de hábitat urbano y la inserción laboral en la rama agrícola de las/os extranjeras/os –especialmente haitianas/os— profundiza la lógica productiva de los territorios agrarios.
... Precarious migrant labour research in diverse contexts demonstrate that racialization of labour partially construct migrants' vulnerability to forms of labour exploitation. Studies typically focus on migrants working for companies or employers identified with the dominant national culture (MacKenzie and Forde 2009;Stefoni, Leiva, and Bonhomme 2017), or the co-ethnic exploitation of migrant workers Li 2017;Rosales 2014;Velayutham 2013). We attend instead to the possible reciprocity in labour relations where employers and workers are both migrants from different backgrounds. ...
Article
Precarious labour research has highlighted the multidimensional factors shaping migrants’ vulnerability to labour exploitation. This article takes a different approach by attending to the possible reciprocity in labour relations– despite unequal power dynamics– particularly when workplaces are small and involve daily interactions between migrant workers and migrant employers. Methodology is based on observations in Chinese-run retail shops and restaurants in Santiago, and interviews with Chinese employers and their Latin American migrant employees of diverse backgrounds. Proposing the concept of “precarious labour relations”, we examine the independent and shared uncertainties between migrant employers and workers who are differently marginalized through race/migrant status axes in Chile. Analyzing dynamics of hierarchy, (mis)trust, and reciprocity in how these actors negotiate precarity and security as workers and/or migrants, we complicate dichotomies of exploitation and resistance in migrant labour research, by foregrounding the multidimensional relationship between employers and workers when both are racialized migrants and minorities.
Article
Full-text available
Este artículo aborda la inserción laboral de trabajadoras/es migrantes en Talca y Curicó, dos ciudades intermedias de la zona centro-sur de Chile, desde la perspectiva de la valoración de quienes los/as emplean en el sector de hoteles y restaurantes. A través de entrevistas semiestructuradas con empleadoras/es de hoteles grandes y medianos, se logran distinguir dos grupos de elementos que conforman la evaluación de trabajadoras/es venezolanas/os y colombianas/os en este subsector económico: i) los factores éticos y sociales propios de la condición de migrante, y ii) los factores culturales y de trabajo emocional que portarían dichas/os trabajadoras/es y que estarían desigualmente distribuidos según nacionalidad. Para concluir, se reflexiona sobre el aporte de las/os trabajadoras/es migrantes y las maneras en que sus habilidades y cualidades personales pueden transformarse en capitales individuales que les son atribuidos. Asimismo, discutimos sobre cómo estas dinámicas contribuyen a la producción cultural idealizada de “buenas/os trabajadoras/es migrantes”.
Article
Full-text available
The "ideal victim" is a category of persons who, when affected by a crime, are straightforwardly granted the status of victim. In particular, it must be a weak person, who performs a respectable activity at the time of being victimized, and who cannot be blamed for being in the wrong place when the crime occurred. This article explores the practices and narratives developed in the Chilean penal system that give relevance to the construction of the "ideal victim" in the field of human trafficking. For this purpose, a qualitative methodology was applied, which considered as main data collection techniques the documentary review, semi-structured interviews with operators of the penal system and content analysis of sentences issued from 2011 to 2020. On this basis, the article concludes that, for the affected person to be considered a victim of trafficking, it is necessary that they meet a socially constructed standard based on stereotypes and prejudices associated with prostitution and irregular immigration.
Article
Full-text available
The public institutions in charge of migration governance construct the notions of citizenship and those considered "non-citizens". From this perspective, the chilean administration has reconfigured its role. This reality is observed, for example, in the imple mentation of a series of policies carried out during 2018, which impose restrictive measures for the entry and stay of foreigners. Specifically, this work will focus particularly on the Extraordinary Immigration Regularization Process and its effects on the production of irregularity. All in all, the objective is to describe, from a qualitative and exploratory approach, the impact of these new measures on the regularity of migrants living in a border area located in the extreme north of Chile. Based on the foregoing, interviews with key informants and people who participated in the regularization process are analyzed. We conclude that, despite the positive recognition of the measure, its implementation was carried out with little information available, with problems for the communities by not allowing access to formal jobs and excessive delay in processing applications, which generated irregular immigration status and perpetuated precarious factors.
Article
Full-text available
This article analyses how migrant women who work in masculinised jobs in Santiago experience social relationships and interactions. Its focus is gender justice and women’s recognition within the work environment based on Axel Honneth's Theory of Recognition and the theoretical discussion of intersectionality from an Anglo and Latin American perspective (Galaz et al., 2019; Troncoso et al., 2019; Espinoza, 2016; Curiel, 2014; Lugones, 2005 and Crenshaw, 1989). The qualitative methodology is based on in-depth interviews with some of the women in question. The main result of the study showed that migrant women experience gender injustices related to the cultural appraisal of their specific capacities for success offered to them in masculinised work environments. The type of gender injustice that occurs in masculinised jobs is experienced differently when other forms of oppression intersect (such as nationality or social class). We observed both a lack of recognition and how the tools of resistance generated by migrant women operate.
Article
Full-text available
Resumen La zona norte de Chile es considerada como un espacio privilegiado tanto para el intercambio económico como para el tránsito de personas. En efecto, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta son las que exhiben las proporciones más altas de población extranjera en todo el país. Este contexto, sin embargo, se contrapone con las políticas de frontera que se han implementado durante la última década y que operan desde una perspectiva que concibe a ciertas movilidades como un auténtico peligro. Esta funcionalidad de la frontera logra dar cuenta de su comportamiento heterogéneo, permisivo para la movilidad de capitales, pero restrictivo para la movilidad humana. En este contexto, el presente trabajo se enfoca en el estudio de dos medidas adoptadas durante el año 2018, que resultan ser particularmente significativas: la imposición de visas consulares para personas provenientes de Haití y Venezuela y el proceso extraordinario de regularización migratoria. Así, a partir de la revisión de los datos oficiales sobre visas y deportaciones, se concluye que la securitización de las migraciones ha construido un régimen de ilegalidad e irregularidad de miles de personas extranjeras en Chile, particularmente en la zona fronteriza del Norte Grande. Palabras clave: fronteras, migración, control, regularización, producción de irregularidad.
Article
Full-text available
Chile is once again facing an increased number of households living in informal settlements in the peripheries of main cities. However, this time the phenomenon does not only refer to non-paying lodgers, but also households who have experienced increased housing costs and high rates of Latin American immigrant population. This paper explores possible causal factors such as a socio-economically exclusionary land and housing market that leaves substandard renting as the only ‘formal’ option available for the poor but one that is unsustainable for the most vulnerable population. Urban informality is also seen as a grey area where public policies, the denial of social rights and geographies of opportunities are confronted in contrast to previous ideas of informal settlements as a way to obtain state benefits in Chile. This paper presents and analyses disaggregated data from the 2017 CIS TECHO-Chile national survey of informal settlements and delivers a qualitative analysis on settlements in the city of Antofagasta, north Chile, a city with a growing number of informal settlements.
Article
Full-text available
It is increasingly common for Chileans to hire foreign domestic workers to care for dependent individuals in their households. Migrant domestic workers generally leave their children in the care of another person in their country of origin, thus creating global care chains. Labor conditions are analyzed through interviews conducted in the city of Iquique with Bolivian domestic workers who provide care services without a work permit. This situation can lead to precarious work conditions, long workdays and mistreatment. The authors conclude that national legislation must address the cases of workers in border areas in order to provide adequate legal protection for Bolivian domestic workers in Iquique. Second, they find that changes to the domestic workers law could be beneficial for caregivers in the border area as this would provide for the exchange of days off, allowing them to make frequent visits to the children left behind in Bolivia. Third, innovative migratory policies could be designed, such as freeing certain migrants from the work permit requirement when they are performing work that the country urgently needs and for which the migrant population provides a solution.
Article
Full-text available
This article presents the results of a survey conducted at the Chacalluta border crossing on Chile's northern border with Peru. Based on the survey, data collected by the police, and secondary sources, we postulate that although the Chile-Peru border separates the two countries, the socio-spatial border practices of the Chileans and Peruvians who cross and inhabit the border between Tacna and Arica produce a circulatory territory that generates cross-border continuity at the territorial level. Drawing on the survey results, we examine the profiles of these border crossers, their motivations, and the ways that they cross and provide a description of the socio-spatial productive and reproductive practices identified. All of this allows us to visualize the emergence of a circulatory territory as a result of the diversity of mobilities.
Article
Full-text available
Resumen La industria de la construcción ha experimentado en las últimas décadas importantes cambios a nivel de gestión del trabajo, condiciones laborales y composición de la fuerza de trabajo, destacando la creciente participación de trabajadores migrantes. El objetivo del presente artículo es analizar la relación entre la subcontratación en cuanto modelo de gestión, las condiciones laborales que devienen del tipo de contrato usualmente utilizado y la presencia de migrantes en las obras. Sostendremos que estos tres elementos, están estrechamente vinculados entre sí, determinando altos grados de precariedad en quienes trabajan en los últimos eslabones de la cadena de subcontratación. A partir de una metodología cualitativa basada en entrevistas realizadas en Santiago, Iquique y Antofagasta y observaciones participantes en obras en Santiago, este estudio revela que existe una relación entre la precariedad en las condiciones laborales y la creciente inclusión de trabajadores migrantes, cuya vulnerabilidad resulta conveniente para este modelo económico.
Article
Full-text available
In the Tarapacá Region of Chile, Bolivian migrant women are frequently hired as domestic workers to provide care for children or the elderly. Favored by current legislation and geographic proximity, Bolivian nationals engage in circular migration in a three-month cycle. Migrant women do not seek to put down roots in Chile, but instead migrate temporarily and repetitively. This article analyzes the labor histories of these circular migrants based on interviews conducted in the city of Iquique. There is a high level of fragmentation in their labor history, mainly due to non-payment of salaries, long workdays and mistreatment by employers. It is concluded in first place, that circular migration of care workers implies high personal and familiar costs for these migrant women, as it produces great uncertainty and the possibility to extend -unnecessary- the migration season. In second place, it is established the need to formulate specific migration public policies for this workers.
Article
Full-text available
Este ensayo es una presentación el fenómeno migratorio con específica relación a Chile en los últimos veinte años. En el doy cuenta de la importancia de vincular al país con sus emigrados. Propongo también la relevancia de contar con una política migratoria que tenga como base la protección de los derechos humanos de los migrantes y que sea consensuada con la sociedad de acogida.
Article
Full-text available
The study of Iquique’s Bolivian neighborhood allows one to identify labor linkages and economic interactions that give rise to social border practices and are expressed in mobilities in the territory that do not always imply establishment or settlement in a place within the place of destination. The neighborhood thus becomes a border trade device and part of a circulatory territory in which development gaps, salary differences, and the labor market call effect explain the circulation of people for commercial and labor reasons that go beyond the diplomatic litigation between Bolivia and Chile.
Article
This article examines how the ideas about working-class culture presented in Paul Willis’s classic monograph (1977) Learning to Labour apply or do not apply to the data generated by an ethnographic analysis of a London construction site that I conducted in 2003/4. While Learning to Labour had significant relevance to understanding the class-bound masculine cultures of the construction workers, because building work has a pre-industrial history and a post-industrial contemporary, the claim that working-class masculinity is driven predominately by the features of industrial work life is found wanting. Rather than being bound exclusively to industrial work, the exigencies of working-class-bound masculinity could be found in the builders’ problematic and attenuated relationships with the modern state and its legal and moral injunctions. Such relationships to the modern state illuminate why fundamental features of working-class masculine culture are reproduced in a post-industrial global London by both migrant and more indigenous workers, and thus also illustrate part of the reason why class and ethnic inequality persist in the contemporary UK.