Article

El surgimiento del telefilme : los años cincuenta y la crisis de Hollywood: Alfred Hitchcock y la televisión / J.L. Castro de Paz.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Alfred Hitchcock, nacido en Londres en 1899 y muerto en Los Angeles en 1980, ha sido muy probablemente el director de cine más conocido por los públicos masivos de todo el mundo, que le identifican como el amo del suspenso. Hitchcock desarrolla una carrera fílmica que se extiende durante más de medio siglo (1920-1976), atraviesa el cine mudo y la primera década de cine sonoro en Inglaterra y a partir de su emigración a Estados Unidos en 1940, uno de los períodos más fructíferos del cine norteamericano. Asesinato (1930), El número 17 (1932), El hombre que sabía demasiado (1934), El agente secreto (1936), Rebeca (1940), Náufragos (1943), La sombra de una duda (1942), La soga (1948), Pacto siniestro (1951), Mi secreto me condena (1953), Con M de muerte (1954), La ventana indiscreta (1954), El hombre equivocado (1956), Vértigo/De entre los muertos (1958), Intriga internacional (1959), Psicosis (1960) y Los pájaros (1963) son algunos de los títulos emblemáticos de una filmografía formada por sólidas narraciones, dirigidas impecablemente, en las que Hitchcock dota de densidad y fascinación al género policíaco y expresa un interés particular por el inocente injustamente acusado. Su legado comprende además El cine según Hitchcock, serie de conversaciones sostenidas con su colega francés François Truffaut, que ha devenido un libro modelo para estudios similares que han sido realizados posteriormente sobre otros directores de cine.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... El fin del sistema de estudios tras la resolución antitrust, el vertiginoso boom televisivo que tras la guerra se extendió por los Estados Unidos dando lugar a la formación de otro gran monopolio, y el inicio del descenso de asistencia a las salas cinematográficas definieron la evolución de Hollywood durante la década de 1950(Castro de Paz, 1999. Lo que se anunciaba entonces en términos de crisis, de desgaste de las viejas fórmulas, de impacto competitivo de los medios y de fermento de una identificación de la cultura nacional, abrió una dinámica nueva en el conjunto del cine europeo, y se expandió por todo el mundo en los años 60 (Micciché en Monterde y Riambau, 1996: 21). ...
... El fin del sistema de estudios tras la resolución antitrust, el vertiginoso boom televisivo que tras la guerra se extendió por los Estados Unidos dando lugar a la formación de otro gran monopolio, y el inicio del descenso de asistencia a las salas cinematográficas definieron la evolución de Hollywood durante la década de 1950(Castro de Paz, 1999. Lo que se anunciaba entonces en términos de crisis, de desgaste de las viejas fórmulas, de impacto competitivo de los medios y de fermento de una identificación de la cultura nacional, abrió una dinámica nueva en el conjunto del cine europeo, y se expandió por todo el mundo en los años 60 (Micciché en Monterde y Riambau, 1996: 21). ...
Article
Full-text available
Shortly after the twentieth anniversary of the death of Serge Daney, which took place in 2012, it has been presented in Spain a PhD thesis on him. So far, it was the only doctoral study on the subject, the first research to offer an exhaustive and panoramic view of the author's work and one of the few studies devoted to the analysis of a film critic's work. This contribution is focused on its characterization and on the manifestation of its research significance.
Article
Como expresión de la clásica dicotomía entre alta cultura y cultura popular, la estética y la teoría del arte han tendido siempre a jerarquizar las artes, distinguiendo entre un arte superior y otro inferior. Este trabajo pretende demostrar que esa tendencia ha sido reemplazada hoy por otra a la igualación, de acuerdo con el concepto midcult de Dwight MacDonald. Retomamos aquí dicho concepto para explicar la situación del arte actual, pero sin la connotación peyorativa que le dio su autor y asociándolo, en cambio, a un esfuerzo por elevar el nivel artístico y cultural del gran público.
Article
Full-text available
Este trabajo dirige su atención a la ficción televisiva española de los años setenta, en el marco del tardofranquismo. Pretendemos aproximarnos a dicho objeto de estudio desde el ámbito de reflexión de la historia de la comunicación social. De este modo, centraremos nuestro interés en examinar algunas claves de sus mensajes, diversos componentes formales, los fenómenos de recepción y el contexto sociocultural donde se inscribe históricamente el fenómeno televisivo. This article directs its attention to the phenomenon of fiction on spanish television in the seventies, in the context of franquism regime. We approach to this object from a Media History perspective. The aim of this paper is therefore to examine keys of fiction messages, their formal components, the reception events, or the sociocultural context where television phenomenon take place.
Article
Film Semiotics nears its 40th anniversary four decades during which it has evolved according to the rhythm marked by evolution of Semiotic theories, without attaining even today, the necessary epistemological autonomy. The first film Semiotics was inspired in a conception of Semiotics as a linguistic theory (Bobes Naves 1973), two decades, those ones of the 1960´s an 1970´s, which Saussure Hjelmslev of Greimas provided the theoretical model to follow, to reject or revise to explain the movie language. As the semiotic studies on movie text moved apart of that structuralist epistemological pattern, narrative semiotics turned into a methodological reference that seemed more adequate to the textual analysis of the movie, which at the same time would naturally turned into Pragmatic domains. The constitution of an autonomous subdiscipline included in a General Semiotics globally oriented along Pragmatic lines, exactly as it corresponds to Peirce´s original way of thinking and the each time more necessary interdisciplinary are two tenets that must determine the future movie semiotic.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.