Content uploaded by Mariano Gentilin
Author content
All content in this area was uploaded by Mariano Gentilin on May 12, 2017
Content may be subject to copyright.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
1
Panorama del estudio de las organizaciones. Una caracterización del
campo organizacional con base en tres ejes temáticos (2000-2011)
*
Diego René Gonzales-Miranda
1
Mariano Gentilin
2
Resumen
En este artículo se presentan los
resultados de una investigación
hemerográfica de carácter cualitativo
realizada durante el año 2012. Se
revisaron 5.509 artículos en diez de las
principales revistas a nivel mundial
referidas al estudio de las organizaciones
entre el 2000 y 2011. El objetivo fue elaborar un estado del arte que permitiera
identificar los principales autores, temáticas y tendencias en este campo, para
mostrar la situación actual del análisis organizacional con base en tres campos de
conocimiento: Teoría Administrativa, Teoría de la Organización y Estudios
Organizacionales. Con esto se pretende difundir los Estudios Organizacionales
entre la comunidad de investigadores y estudiosos de las organizaciones en
América Latina. Esta investigación servirá también como un referente en la
construcción del campo organizacional por su aporte en el marco conceptual y
metodológico a futuras investigaciones.
*
Esta investigación fue financiada por la Universidad EAFIT dentro del programa de convocatorias internas para el año
2012. Se agradece también, a la Universidad Autónoma Metropolitana —Iztapalapa—, por el acceso a la bases de datos de
las revistas. Se hace extensivo este agradecimiento a los asistentes de investigación, los profesores Carmen Alejandra
Ocampo Salazar y Andrés Sierra Echeverri, por su valiosa colaboración en esta investigación.
1
Profesor de tiempo completo del Departamento de Organización y Gerencia de la Escuela de Administración, Universidad
EAFIT, Colombia.
2
Profesor de tiempo completo del Departamento de Organización y Gerencia de la Escuela de Administración, Universidad
EAFIT, Colombia.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
2
Palabras claves: Teoría Administrativa, Teoría Organizacional, Estudios
Organizacionales, Organizaciones.
Abstract
This article presents the results of a qualitative literature review carried out in
2012. 5509 articles from ten internationally recognized journals that cover the
study of organizations were examined dating from 2000 to 2011. The objective
was to draw up a view of the state of the art by identifying the main authors,
approaches and trends in this field, in order to describe the current state of the
study of organizations on the basis of three areas of knowledge: Administration
Theory, Organization Theory and Organization Studies. The underlying objective
of this is to disseminate knowledge of Organizational Studies among the
community of researchers and students in Latin America. This study will also serve
as a reference point in the construction of the organization field by making a
contribution to the conceptual and methodological frameworks of future studies.
Key Words: Administration Theory, Organization Theory, Organization Study,
Organizations.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
3
INTRODUCCIÓN
La revista Organization Studies, en junio del 2010, dedicó una edición especial
para conmemorar su trigésimo aniversario. Tomando como referencia este
período de tiempo, son muchos los aportes que los Estudios Organizacionales
(EO) han brindado a la comprensión de los fenómenos organizacionales
3
. Sin
embargo, su definición, alcances, propuestas teóricas y metodológicas, y su
distancia con la Teoría de la Organización (TO), así como con la Teoría
Administrativa (TA), están lejos aún de ser convencionalmente esclarecidas.
Prueba de ello es la ambigüedad y/o confusión que se deriva del término EO, y al
uso que se le da en diversos espacios académicos, donde por ejemplo algunos
autores incluyen a la TA y a la TO dentro de los EO
4
.
Esto subraya la diversidad y la aparente contradicción que genera dicho término:
EO. En la actualidad existen diversas iniciativas de redes académicas que buscan
impulsar la investigación y la movilidad de profesores con el ánimo de divulgar
este campo de conocimiento hacia toda la región latinoamericana
5
. Por estos
motivos, que además impiden establecer diferencias categóricas entre estos
campos de conocimiento, se ha considerado relevante caracterizarlos y
analizarlos en esta investigación.
Influenciados por la corriente funcionalista, y con una clara injerencia teórico-
ideológica norteamericana, el estudio de las organizaciones en América Latina se
ha caracterizado por su enfoque técnico-instrumental y prescriptivo, relegando los
problemas organizacionales a factores que se deben resolver bajo el criterio de la
rentabilidad y la eficiencia. En este sentido, el análisis por medio de la comprensión,
la reflexión, la crítica y el cuestionamiento de los problemas y fenómenos
3
Se toma la revista Organization Studies como una publicación emblemática de este campo de conocimiento.
Sin embargo, son muchas las revistas académicas que divulgan los resultados de investigación, así como las
propuestas teóricas y metodológicas de los EO.
4
Tsoukas & Knudsen (2005) utilizan los términos TO y EO en forma indistinta. Por otro lado, Ramírez, Vargas
& De la Rosa (2011) establecen una relación entre los tres ejes de estudio debido a que la TA retoma la TO
para sustentar las técnicas que utiliza en la intervención organizacional, y los EO retoman la TO para avanzar
en el conocimiento del fenómeno organizacional en forma crítica.
5
Iniciativas como la EGOS (European Group of Organizational Studies) y la APROS (Asia-Pacific
Researchers in Organisation Studies), y en América Latina, la REMINEO (Red Mexicana de Investigadores en
Estudios Organizacionales) y la RED PILARES (Red de Posgrados de Investigación Latinos en
Administración y Estudios Organizacionales), por mencionar sólo algunas, que son ejemplos de ello.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
4
organizacionales desde una mirada interdisciplinaria de las ciencias sociales y
humanas, es aún una tarea pendiente.
Por ello, en este artículo se pretende identificar los autores y las tendencias
temáticas de los tres campos de conocimiento abordados (TA, TO y EO), con el fin
de elaborar un estado del arte del estudio actual de las organizaciones con base en
diez journals de reconocimiento internacional entre el 2000 y el 2011. A su vez, y
dentro de una dinámica de divulgación, se busca introducir al lector en este nuevo
campo disciplinar para América Latina, el cual se ha de llamar Estudios
Organizacionales, con el objetivo de presentar una alternativa de comprensión
que permita reflexionar en torno a los problemas y fenómenos que se inscriben en
las organizaciones. Así, se pretende contribuir al debate y, sobre todo, que
aquellos investigadores que se inician en su estudio, tengan un primer
acercamiento a sus principales características y a la discusión que lo circunda. De
ahí que muchos de los temas e ideas que se desarrollarán sean tan sólo el punto
de partida para propiciar una discusión más profunda en el futuro.
Así, el documento se dividirá en cuatro secciones. En la primera, se presentan los
aspectos metodológicos de la investigación, como son el planteamiento del
problema, los objetivos y el diseño metodológico. En la segunda, se explican los
fundamentos teóricos que permiten diferenciar los tres ejes propuestos para la
clasificación de los temas encontrados en las revistas. En la tercera, se exponen
los hallazgos de la investigación en relación con los objetivos planteados. Y por
último, se discuten unas breves consideraciones concernientes a la realidad del
campo organizacional, la relevancia de los EO dentro de él, y la situación
latinoamericana con respecto al resto del mundo.
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La sociedad está conformada por organizaciones; los sujetos nacen, se
desarrollan y mueren formando parte de ellas (Daft, 2007; Déry, 2004; Etzioni,
1986). Para poder alcanzar objetivos y metas importantes (Parsons, 1969), dar
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
5
sentido a sus acciones (Montaño, 2000) o generar cambios duraderos (Hall,
1996), los individuos requieren de las organizaciones. Por consiguiente, “casi
cualquier cosa que podamos aprender acerca de las organizaciones nos ayudará
a sobrevivir entre y dentro de ellas” (Perrow, 1984, p. 307).
Históricamente, la TO y la TA fueron los dos ejes de conocimiento más difundidos
en Latinoamérica en el estudio de las organizaciones. Pero desde hace algún
tiempo comparten, contienden y complementan el arenal organizacional (Perrow,
1984) con los EO, un campo poco difundido que pregona un enfoque crítico y un
acercamiento más comprensivo hacia su objeto de estudio. Y aunque los tres ejes
aparenten rumbos incompatibles o en conflicto, existen más bien una serie de
rupturas, pero también continuidades, que los hacen más complementarios que
opuestos.
La TO, por ejemplo, se ha caracterizado por un sesgo funcionalista-positivista y
por sus orientaciones pragmáticas y utilitaristas. Su visión racionalista,
influenciada por la TA, está aún presente en su propuesta teórico-metodológica.
Sobre esto, Zey-Ferrell (1981) le critica a la TO el haber situado como ejes
conductores de la organización, las metas organizacionales, su visión de
organización como sistema armónico, su perspectiva ahistórica, y su visión de la
organización determinada por el ambiente y la tecnología.
En términos generales, es este conjunto de críticas las que han dado paso a una
nueva manera de aproximarse al estudio de las organizaciones. Es así como
muchos autores buscan acercarse a su estudio de una manera diversa,
retomando algunas variables de la TO en forma crítica, y agregando otras. Esta
evolución en el estudio de las organizaciones se caracteriza por mostrar visiones
disímiles y ambiguas, que anteponen lo local a lo universal, lo particular a lo
general, lo relativo a lo absoluto, el caos al orden, la ambigüedad a la claridad, la
multiracionalidad a la uniracionalidad, la acción al determinismo, el disentimiento
al consenso, lo subjetivo a lo objetivo, lo cualitativo a lo cuantitativo, la
comprensión a la explicación, la duda a la afirmación y la interpretación diversa a
la aseveración (De la Rosa, 2007).
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
6
Ahora bien, difundir los EO en América Latina es una tarea que apremia, puesto
que en la actualidad carecen de relevancia en la región (Ibarra, 2006). Un claro
ejemplo es la aproximación lineal e instrumental que ha predominado, en parte
porque la TA se ha dedicado a intervenir la organización, sin reflexionar en su
naturaleza, ni en el alcance de sus acciones (Muñoz, 2011), y en parte porque la
TO ha considerado como objeto de estudio a una organización lineal, estática y
causal (Ibarra, 2000, 2006).
Este último aspecto adquiere cada vez más importancia, debido a que se hace
imprescindible el estudio y la difusión de la realidad organizacional, pero de una
manera comprensiva que permita captar la riqueza de la diversidad local. “Es
indispensable interpretar los problemas de organización de nuestras realidades
locales” (Ibarra, 2006, p. 145), o recuperar de forma crítica la TO al pensar la
realidad de Latinoamérica (Ibarra & Montaño, 1991), y dejar de ver, como bien
expresa Naime (2004) “a través de los ojos de otros” (p. 48). “Las organizaciones
latinoamericanas han sido reproductoras de paradigmas y modelos para
administrarse. Sin que se haya generado un pensamiento propio, crítico, que
permita comprenderlas” (p. 45). En este sentido, los EO en América Latina
adquieren un nuevo significado, porque deben orientarse a reconocer y difundir
los problemas de las organizaciones de la región.
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. Objetivo General.
Elaborar un estado del arte sobre el estudio de las organizaciones que permita
identificar los autores y las tendencias temáticas a partir de tres campos de
conocimiento (Teoría Administrativa, Teoría Organizacional y Estudios
Organizacionales) con base en diez revistas de reconocimiento internacional entre el
2000 y el 2011, con el fin de presentar un panorama mundial del estudio de las
organizaciones y conocer la importancia que tienen los Estudios Organizacionales
dentro del campo de estudio de las organizaciones.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
7
1.2.2. Objetivos específicos.
• Identificar las principales diez revistas de publicación sobre el estudio de las
organizaciones a nivel mundial.
• Caracterizar los tres ejes de estudio de las organizaciones definidos para la
investigación: Teoría Administrativa, Teoría Organizacional y Estudios
Organizacionales.
• Identificar los principales autores en el estudio de las organizaciones a nivel
mundial.
• Clasificar las temáticas abordadas en los artículos analizados en cada uno de
los ejes de conocimiento: Teoría Administrativa, la Teoría Organizacional y los
Estudios Organizacionales.
• Conocer la situación latinoamericana en relación con las publicaciones
realizadas en los últimos doce años en diez de las principales revistas de
estudio de las organizaciones a nivel mundial.
• Identificar las principales tendencias en el estudio de las organizaciones en el
mundo.
1.3. METODOLOGÍA
Por medio de una investigación de carácter cualitativo, se pretendió cumplir con
los objetivos planteados. Para ello, se realizó una revisión hemerográfica basada
en diez de las principales revistas a nivel mundial dentro del ámbito de estudio de
las organizaciones entre el período 2000-2011. Para esta selección se utilizaron
las bases de datos ISI y Scopus
6
, complementándolas con otros criterios de
relevancia como son: la importancia de la revista dentro del ámbito, su
reconocimiento, trayectoria, etc
7
. De esta manera, las revistas seleccionadas son
las siguientes:
6
Para la selección de las diez principales revistas a nivel mundial en el estudio de las organizaciones, se
cruzaron dos de las principales bases de datos (ISI y Scopus) que evalúan el impacto que tienen los artículos
por la cantidad de referencias citadas dentro de un campo temático específico. Para esto, se utilizaron tres
criterios: (1) categorías temáticas relacionadas con la investigación (business, management, sociology, entre
otras). (2) la correlación que existe entre los indicadores IF (Impact Factor) y SJR (Scimago Journal & Contry
Rank), y (3) los rangos intercuartiles de la distribución de frecuencia de los respectivos indicadores. Las diez
revistas seleccionadas se encuentran entre el primer (Q1) y segundo cuartil (Q2).
7
En el Handbook of Organization Studies (1996), Clegg & Hardy indican que la comunidad de investigadores
en Estudios Organizacionales se conforma también por los siguientes journals: Organization Studies,
Organization, Administrative Science Quarterly, Academy of Management Journal, The Academy of
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
8
Tabla Nº 1. Journals seleccionados para la investigación.
Journal Name Category Name
Total
Journals
in
Category
Journal
Rank
in
Category
IF Quartile
in
Category
Organization Studies Management 144 40 2.339 Q2
Organization Management 144 63 1.488 Q2
Administrative
Science Quarterly Bussiness
Management 103
144 8
14 3.684 Q1
Q1
Human Relations Management
Social Sciences,
Interdisciplinary
144
84 55
10 1.701 Q2
Q1
Academy of
Management Journal Bussiness
Management 103
144 2
4 5.250 Q1
Q1
The Academy of
Management Review Bussiness
Management 103
144 1
1 6.720 Q1
Q1
Journal of
Management Studies Bussiness
Management 103
144 5
11 3.817 Q1
Q1
Journal of
Management Inquiry Management 144 71 1.283 Q2
Work, Employment
and Society
Economics
Industrial relations
& Labor
Sociology
305
22
132
97
5
34 1.108 Q2
Q1
Q2
Organization Science Management 144 12 3.800 Q1
Fuente: elaboración propia con base en los datos consultados en ISI (febrero, 2012).
De esta manera, se revisaron uno a uno los diversos artículos de cada revista
seleccionada, considerando los siguientes datos: título, nombre del autor/es, la
institución en la que trabajan, el resumen y las palabras claves. En los casos
donde fue necesario, se revisó todo el artículo como tal. Se examinaron en total
5.509 artículos. Se identificaron así, los tres ejes temáticos ya introducidos: Teoría
Administrativa, Teoría de la Organización y Estudios Organizacionales, y un
cuarto que es transversal a los anteriores: Investigación y pedagogía en
Administración y Organización (IP).
En cuanto a los aspectos metodológicos, es necesario hacer las siguientes
precisiones:
Management Review, Journal of Management Studies, Organization Science. Todos ellos incluidos en la
selección para esta investigación.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
9
• El trabajo parte de una investigación preliminar realizada en el año 2010 a
partir de la cual se pudieron identificar las categorías preliminares (temas)
que se tomaron como base para la presente investigación. Luego, a
medida que se avanzó con el análisis y la categorización de los artículos,
se fueron ajustando y/o complementando dichas categorías para llegar a
obtener las categorías reales o emergentes.
• La investigación consistió en identificar los temas con que son abordados
los problemas organizacionales, es decir, los diferentes intereses de
investigación no fueron clasificados como tales, sino la perspectiva
temática con que éstos son estudiados.
• Sólo se han considerado aquellas publicaciones que tienen carácter de
artículo, dejando de lado todas las publicaciones que tengan que ver con
comentarios del editor, foros, reseñas de libros, etc.
• Para la categorización y/o clasificación de los artículos se realizó una
constante consulta de la literatura, así como también reuniones periódicas
con expertos en el tema.
• El control de la categorización y/o clasificación de los artículos fue
concomitante y expost de manera periódica en 3 etapas: 1) Clasificación de
los artículos. 2) Revisión y clasificación de artículos con temática ambigua
y/o nueva. 3) Revisión y clasificación final de artículos con temática
ambigua, nueva y/o extraordinaria.
• Para la georeferenciación de los autores, se consideró solamente el país de
la institución de adscripción indicada en el artículo. Igualmente, sólo se tuvo
en cuenta la primera institución referenciada en el artículo.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Dado el objetivo de la investigación, es necesario discutir las convergencias y
divergencias teóricas entre los tres ejes propuestos para la investigación: TA, TO
y EO. Esta discusión permitirá construir criterios para poder identificar las
categorías y la posterior clasificación de las temáticas en cada uno de ellos. El
recorrido teórico se hará tomando como referencia cuatro aspectos: (1) contexto y
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
10
temáticas, (2) aspectos ontológicos, (3) aspectos epistemológicos y (4) aspectos
metodológicos
8
.
2.1. TEORÍA ADMINISTRATIVA
Convencionalmente se considera la Administración como una disciplina que nace
a partir de las obras de Taylor (1911) y Fayol (1916). Tanto Barba (1999), como
Podestá & Jurado (2003), coinciden en afirmar que el proceso de delimitación de
lo que hoy se llama Administración, experimenta una fase de formalización. Surge
primero como práctica social -empírica por naturaleza- (Chanlat, 2011; Déry,
2004), y luego se conforma en un saber, debido a la necesidad de organizar los
conocimientos prácticos y empíricos en el afán de ser reproducidos y aplicados
universalmente. En este sentido, la Administración es, según Muñoz (2011), “un
saber pragmático, técnico, y de una amplia tradición anti-intelectualista” (p. 15).
En términos ontológicos, la TA se ha caracterizado por su concepción pragmática
de la realidad. Es decir, se aproxima a ésta evaluando la utilidad práctica por
encima de cualquier otro aspecto. Así, sus propuestas de intervención en las
organizaciones serán valoradas por la utilidad que tengan, “reduciendo las
posibilidades del saber a lo exclusivamente útil y productivo” (Podestá y Jurado,
2003, p. 97). Esta aproximación relega la reflexión teórica a un segundo plano, a
la vez que dificulta una reflexión crítica sobre sus intervenciones, focalizando su
accionar “en crear herramientas y modelos de intervención, sin ocuparse de la
naturaleza de lo intervenido y el alcance de las intervenciones más allá de los
objetivos económico-financieros trazados” (Muñoz, 2011, p. 258).
Desde un punto de vista epistemológico, su carácter claramente funcional ha
llevado a considerar a la TA más como un conjunto de técnicas aplicables, que
como una teoría propiamente dicha. Es un campo de conocimiento con una visión
positivista-cientifista (Gusdorf, 1990), movilizada únicamente por lo que Mardones
8
La cuestión ontológica hace referencia a: ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad y, por tanto, qué es
lo que se puede conocer de ésta?; la cuestión epistemológica hace referencia a: ¿Cuál es la naturaleza de la
relación entre el conocedor, o lo que sería, el conocedor y lo qué puede ser conocido?; la cuestión
metodológica hace referencia a: ¿Cómo puede el conocedor encontrar lo que él o ella cree que puede ser
conocido? (Guba & Lincoln, 1994)
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
11
(1994) denomina el Erkláren
9
, hacia una búsqueda incansable de generar
explicaciones causales. La aplicación de modelos o herramientas para buscar una
mayor productividad, sin mediar reflexión o diálogo, según Bédard (2004), son
aspectos que particularizan este carácter funcional de la Administración.
En términos metodológicos, en la TA predominan los métodos de carácter
cuantitativo, aplicados a resolver problemas particulares dentro de las empresas,
o a realizar descripciones de casos con el afán de generalizar en teorías, siempre
bajo una única lógica racional económica y con el objetivo de generar mayor
eficiencia. Todo esto forjó la gran ilusión de que los problemas administrativos se
podrían solucionar de la misma manera en distintos lugares del mundo, lo que
produjo el enorme prestigio de la propuesta estadounidense en occidente (Berry,
1999), acogiendo la administración y los modelos norteamericanos como únicos,
verdaderos y universales (Bédard, 2003).
A partir de esto, las principales temáticas referidas a la TA que se pueden
identificar son: estrategia y planeación, liderazgo, emprendimiento y
empresarismo, ética y responsabilidad social empresarial o corporativa, gestión de
la calidad, consultoría e intervención, gestión del fuero interno, gestión
tecnológica, administración pública o new public management, gestión de pymes,
etc.
2.2. TEORÍA ORGANIZACIONAL
A partir de los trabajos de Elton Mayo (1880-1949) realizados en los años 30, el
factor humano cobró gran importancia debido al surgimiento de los elementos de
orden afectivo y emocional, que eran tan importantes para la productividad como
lo son los incentivos materiales y/o económicos. Paradójicamente, Mayo, y en
especial sus seguidores
10
, verán al sujeto como un factor, lo cual hace que se le
ponga en la misma condición de cosa u objeto. Esta aparente preocupación por lo
humano marca el inicio -entre 1925 y 1945- de un movimiento que cimentaría a la
9
La explicación causal o Erkláren, comenta Mardones (1994), es una característica de la explicación
científica. Erkláren, en alemán significa explicar o explicación. Así, en el paradigma positivista de Comte, las
explicaciones científicas son causalistas, y tal explicación de carácter causal viene expresada también en la
búsqueda de leyes generales hipotéticas de la naturaleza que subsuman los casos o hechos individuales.
10
Los principales continuadores de Mayo fueron (en orden cronológico): Kurt Lewin, Abraham H. Maslow,
Chris Argyris, Rensis Likert y Douglas McGregor.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
12
TO: Las Relaciones Humanas (Ibarra & Montaño, 1990), integrando en él diversas
áreas del saber, como la filosofía, la sociología, la antropología y la psicología.
Así, la TO buscará entonces proponer un debate acerca de las organizaciones
mediante la combinación de una visión individual y las técnicas de producción
ubicadas dentro de un contexto socio-histórico particular. “En resumen, la Teoría
[Organizacional] es una práctica históricamente situada intelectualmente, dirigida
a movilizar el montaje y material ideacional, y los recursos institucionales, para
legitimar las afirmaciones de conocimiento cierto y los proyectos políticos que se
derivan de ellos” (Reed, 1996, p. 33). Este debate entre ideas rivales y
controversiales será algo característico de la TO
11
(Ibarra & Montaño, 1990; Reed,
1996).
Uno de los aspectos ontológicos más destacados y criticados de la TO es su
aproximación funcionalista, la cual confunde los objetivos de los actores sociales
con los de la organización, llevando a reificar al sujeto (Silverman, 1975), y
reducirlo sólo a un objeto o cosa que produce. Esto ya había sido cuestionado por
Merton (1940) y nombrado como el desplazamiento de los fines. A esta
aproximación se le suma la concepción realista de la realidad, advirtiendo una
clara tendencia a antropomorfizar las organizaciones y reificar sus atributos (Boal,
Hunt, & Jaros, 2003). Para McKinley & Mone (1998), la naturaleza de las
organizaciones y el comportamento organizacional se deriva del realismo
científico de Hunt (1990) y del realismo naturalista de Azevedo (1997). Por último,
la TO también se verá influenciada por el movimiento filosófico originado en Viena
en el siglo XX, denominado positivismo.
El realismo ontológico de la TO permea una epistemología que valida el
conocimiento. En ese sentido, la TO buscará una generalización de los procesos y
fenómenos que existan en las organizaciones (McKinley & Mone, 1998), usando
los enunciados de las ciencias naturales (McKelvey, 1997). Por ello, Donaldson
(2003) afirma que el positivismo es el mejor enfoque para el análisis
11
Sobre las diversas maneras de concebir el desarrollo de la Teoría de la Organización se puede revisar:
Clegg, Hardy & Nord (1996); Clegg & Dunkerley (1980); Hall (1996); Hatch (1997); Ibarra & Montaño (1990);
Mouzelis (1975); Perrow (1991); Pfeffer (1992, 2000); Reed (1996); Silverman (1975), entre otros.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
13
organizacional. Así, la generalización y el determinismo se convierten en aspectos
centrales de la teoría de la organización positivista (Burrel & Morgan, 1979).
El objetivo fundamental en el aspecto metodológico consiste en ir de la
subjetividad a la objetividad (McKinley, 2003), o como lo propone Shepherd &
Sutcliffe (2011), en poder crear un método de abajo hacia arriba (inductivo), que
permita construir nuevas teorías. La objetividad de esta construcción reside en la
rigurosidad del proceso; por ello, el objetivo en los años 1960 y 1970 de la TO era
la producción de un consenso sobre la validez de las teorías que se ofrecían para
representar a las organizaciones (McKinley, 2010), a pesar de no ser la única
manera de lograr tal objetivo (Donaldson, 1997)
12
.
A partir de esto, las principales temáticas referidas a la TO que se pueden
identificar son: administración científica y control, burocracia, comportamiento
organizacional, contingencia y diseño organizacional, relaciones humanas,
nuevas relaciones humanas, etc.
2.3. ESTUDIOS ORGANIZACIONALES
El campo de los estudios de la organización ha estado marcado durante toda su
historia por una sucesión de quiebres, bifurcaciones y contiendas. Es un terreno
discursivo de disputas, en el que una diversidad de voces intervienen en un
proceso político de reivindicaciones de reconocimiento, participación y dominación
(Westwood & Clegg, 2003) que durante un siglo ha sido abordado por al menos
ocho perspectivas diferentes
13
(Montaño & Rendón, 2004).
De acuerdo con Clegg & Hardy (1996), los EO son “[…] como una serie de
conversaciones, en particular de aquellos investigadores organizacionales que
contribuyen a constituir las organizaciones mismas por medio de términos
derivados de paradigmas, métodos y supuestos, ellos mismos derivados de
conversaciones anteriores” (p. 3). Son un discurso (Westwood & Clegg, 2003), un
espacio transdisciplinario desde el cual se explican cuestiones organizacionales
12
Para McKinley (2010) el objetivo contemporáneo de la TO ha cambiado. Ya no se considera la TO como un
medio para la validez o invalidez de las teorías, sino como un fin en sí mismo.
13
Los autores identifican: a) administración, b) teoría de la organización, c) análisis institucional, d) sociología
del trabajo, e) sociología de las organizaciones, f) análisis organizacional, g) sociología de la empresa y h)
estudios organizacionales.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
14
(Ibarra, 2006). Por este motivo, los “estudios organizacionales no pueden ser
representados por una noción discursiva coherente, homogénea y global”
(Westwood & Clegg, 2003, p. 1).
Retomando los debates enunciados por Burrell & Morgan (1979) en términos
ontológicos, los EO se asemejan al extremo del nominalismo, que presume una
realidad cuya existencia depende del observador y se estructura a partir de los
nombres y las etiquetas que le son creadas al mundo, donde la organización es
una creación de los individuos y toma la forma de un instrumento o espacio a
partir del cual el sujeto puede organizar su vida (Scott, 1922), concretar cambios
importantes y duraderos para él, la organización y la sociedad (Hall, 1996), o bien,
darle sentido de pertenencia e identidad dentro de una colectividad o grupo social
(Montaño, 2000). De esta manera, sería mejor hablar de una realidad
intersubjetiva, haciendo alusión a un mundo que se comparte con otros (Berger &
Luckmann, 1999).
Para los EO existe una realidad que va más allá de lo físico (organización
empírica); es en la intersubjetividad que se van creando una serie de
conversaciones, una conexión continua entre los significados de los actores y los
del mundo, mediante la cual se comparte un sentido común de la realidad de éste
(Berger & Luckmann, 1999). De este modo, el investigador de la organización se
permite dar carácter de real a objetos simbólicos que se estudian ya no en función
de su existencia, sino desde lo que ellos representan.
De ahí, que uno de los aspectos epistemológicos más característicos de los EO
es su índole constructivista, a partir de la cual los investigadores parten de la
suposición de que los sujetos construyen sus puntos de vista (Czarniawska,
2003), considerando al investigador como parte de la realidad que se estudia. Por
ello, se promueven perspectivas conformadas por múltiples supuestos,
paradigmas participativos (Clegg & Hardy, 1996), o más sueltos (Kelemen &
Hassard, 2003) con apertura a pequeñas narrativas (Kelemen & Hassard, 2003), y
aproximándose a la realidad a partir de la conjetura, la multidisciplina y las
diversas racionalidades coexistentes (Ramírez, Vargas & De la Rosa, 2011).
Resulta irónico pensar en una sola teoría de la organización, singular, integra y
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
15
verdadera. “En realidad hay muchas teorías que no siempre coinciden entre sí”
(Hacht, 1997, p. 9).
El mayor problema es que actualmente los enfoques epistemológicos positivistas
tienen serias dificultades para poder dar una explicación de lo que está
sucediendo en las organizaciones (Westwood & Clegg, 2003). Esto, “parece
sugerir que es improbable que los procesos científicos puedan ser reproducidos
de la misma manera en circunstancias diferentes” (Knorr Cetina, 2005, p. 62).
En términos metodológicos, desde los EO se considera que los diferentes
métodos son combinables, e incluso, ya no responden a la asunción de un
determinado paradigma (Bryman, 1989) y, por lo tanto, siempre la metodología
estará limitada a una pregunta de investigación particular (Case, 2003). En la
generalidad de los casos, los EO tienden a adoptar métodos cualitativos, porque
no aspiran establecer leyes causales de carácter universal, sino que, por el
contrario, buscan interpretar y explicar con el fin de comprender la naturaleza del
fenómeno organizacional -en las organizaciones y alrededor de ellas- . Lo más
importante en este caso es reconocer la inevitable subjetividad y las incursiones
ideológico-retóricas dentro de cualquier práctica de investigación, y tratar con
estas reflexivamente (Westwood & Clegg, 2003).
A partir de esto, las principales temáticas referidas a los EO que se pueden
identificar son: antropología de las organizaciones, aprendizaje y conocimiento
organizacional, cambio organizacional, cultura y vida simbólica, poder, ecología
de las poblaciones, nuevo institucionalismo, teoría de la ambigüedad organizativa,
teoría crítica y posmodernismo, sociología organizacional y del trabajo, etc.
3. HALLAZGOS
Se presentan a continuación los hallazgos de esta investigación, los cuales
buscan dar respuesta a los objetivos planteados. De esta manera, la presentación
de los resultados se realizará de acuerdo con el siguiente orden: autores, temas
más relevantes y tendencias en el estudio de las organizaciones.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
16
3.1. EN RELACIÓN CON LA GEOREFERENCIACIÓN DE LOS AUTORES
14
Para realizar la georeferenciación mundial de los autores, según la institución de
adscripción mencionada en los artículos, se han dividido los resultados en los
cinco continentes, discriminando América en las tres regiones convencionalmente
establecidas (Norte, Centro y Sur). Para el caso de América Latina
15
, y con el fin
de ilustrar su realidad particular en comparación con el resto del mundo, se ha
discriminado principalmente a México del resto de los países de América del
Norte.
En los resultados que arroja la investigación se puede observar que entre Norte
América y Europa se concentran el 89,4% de los autores, teniendo en cuenta que
Reino Unido tiene el 57,6% de la participación europea. Esto refleja una gran
concentración respecto a la ubicación de las instituciones desde donde se realizan
las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial. El resto del mundo presenta
una participación muy baja, comenzando con Asia (5,38%), Oceanía (4,36%), y
seguidas con participaciones prácticamente inexistentes como son América del
Sur (0,26%), América Central y Antillas (0,17%) y África (0,08%) (ver Gráfica N. 1
y Tabla N. 2).
14
Se aclara que el número de autores que se presentan como resultado de la investigación se contabilizó de
acuerdo al centro académico que aparece en el artículo al momento de su publicación, y que un mismo
artículo puede ser escrito por varios autores de diferentes centros académicos.
15
América Latina o América Hispánica, se le conoce hoy como el conjunto de dieciocho naciones ubicadas
en el continente americano, cuya lengua es el español, y según Henríquez (1995) se pueden distinguir cinco
zonas no siempre claras: (1) México y América Central, (2) la zona Caribe, (3) la zona Andina, (4) Chile y (5)
la zona rioplatense. Es claro que en sentido estricto, Brasil no forma parte de la hispanidad, aunque muchas
veces es considerado como tal.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
17
Gráfica Nº 1. Georeferenciación mundial de autores.
Fuente: elaboración propia.
La gráfica anterior muestra la realidad mundial de la participación de autores en el
estudio de las organizaciones, que además expresa la muy baja participación que
tiene América Latina en relación con el resto del mundo.
Tabla Nº 2. Porcentaje de participación por Zonas Continentales.
Continente Cantidad de autores
en artículos Porcentaje
América del Norte 5734 50.57%
Europa 4405 38.85%
Asia 610 5.38%
Oceanía 494 4.36%
Sin referencia
16
37 0.33%
América del Sur 30 0.26%
América Central y Antillas 19 0.17%
África 9 0.08%
Fuente: elaboración propia.
Para el caso latinoamericano, sólo el 0.19% de los artículos corresponden a
autores procedentes de centros académicos hispánicos. Si consideramos a Brasil,
16
Son aquellos artículos en los que se omite la institución de referencia del autor.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
18
el porcentaje sigue siendo sumamente bajo en comparación con el total de las
publicaciones analizadas (0.37%). Frente a esto, se podría afirmar que la
presencia latina de autores en la publicación en el estudio de las organizaciones
dentro de las revistas consideradas para esta investigación de prestigio
internacional, es prácticamente inexistente.
Al desagregar el análisis por países, se pueden ver con mayor precisión las
problemáticas mencionadas y la desigualdad extrema que se observa en la
participación de publicaciones en el estudio de las organizaciones a nivel mundial
(ver Tabla N. 3):
Tabla Nº 3. Georeferenciación de autores por países.
País Autores
País Autores
País Autores
Estados Unidos 5139 Bélgica 73 Emiratos Árabes Unidos 4
Reino Unido 2538 Corea del Sur 50 Rusia 3
Canadá 595 Irlanda 41 Pakistán 3
Países Bajos 465 N/D 37 Filipinas 3
Australia 416 Austria 35 Hungría 2
Francia 237 Japón 32 Malasia 2
Alemania 197 Brasil 21 República Checa 1
Suecia 183 Portugal 19 Botsuana 1
Israel 144 Turquía 18 Vietnam 1
Hong Kong 135 Taiwán 17 Ecuador 1
España 118 Grecia 17 Croacia 1
Italia 112 India 16 Suazilandia 1
China 96 México 12 Perú 1
Dinamarca
92 Argentina 7 Armenia 1
Finlandia
91 Eslovenia 7 Rumania 1
Suiza
87 Polonia 6 Bermudas 1
Singapur 85 Antillas Holandesas
6 Indonesia 1
Nueva Zelanda
78 Sudáfrica 6 Nigeria 1
Noruega
76 Chipre 5
Fuente: elaboración propia.
Los números son más que elocuentes. Se destaca la no existencia de países
como Chile, Colombia o Venezuela en América del Sur, y otros países
representativos de América Central; resaltando que los representantes
sudamericanos (Brasil y Argentina) solamente conforman el 0.25% del total de
publicaciones relevadas.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
19
3.2. EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPALES TEMAS Y LOS EJES
TEMÁTICOS
Se exponen a continuación los ejes de estudio definidos para esta investigación,
junto con los principales temas que han sido clasificados dentro de cada uno de
ellos. El orden de jerarquía de estos temas se establece de acuerdo con la
cantidad de artículos clasificados en cada uno de ellos.
Tabla Nº 4. Ejes y temas.
Teoría Administrativa Estudios Organizacionales
1. Estrategia 1. Teoría Crítica-Postmodernismo
2. Liderazgo 2. Aprendizaje y conocimiento organizacional
3. Emprendimiento – empresarismo 3. Cultura
4. Ética-Responsabilidad Social Corporativa 4. Nuevo Institucionalismo (NI)
5. Gestión del fuero interno 5. Sociología organizacional
6. Gestión tecnológica 6. Cambio organizacional
7. Reflexiones en torno a la TA 7. Poder
8. Consultoría 8. Psicoanálisis en las organizaciones
9. Globalización - Internacionalización 9. Nuevas formas de organización
10. Gestión de la calidad 10. Critical Management Studies
11. Creación de valor 11. Lenguaje y comunicación organizacional
12. Administración pública 12. Teoría de la ambigüedad organizativa
13. PYMES 13. Reflexiones en torno a los EO
Teoría de la Organización
14. Ecología de las organizaciones
1. Escuela de la Contingencia 15. Antropología de las organizaciones
2. Relaciones Humanas 16. Empresarismo
3. Escuela de Comportamiento
Investigación y Pedagogía en
Administración y Organizaciones
4. Administración Científica – Control 1. Investigación
5. Burocracia 2. Educación
6. Reflexiones en torno a la TO 3. Pedagogía
7. Nuevas relaciones humanas
Otro
8. Crisis 1. Otro
9. Moda
Fuente: elaboración propia.
La tabla Nº 4 muestra la gran variedad de temas que se vienen estudiando en los
últimos años dentro del campo organizacional. A partir del marco teórico
expuesto, los resultados de la investigación revelan la aparición de nuevos temas
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
20
dentro de cada uno de los ejes, así como la presencia de temas convencionales y
característicos en cada uno de ellos.
Es pertinente también profundizar en la distribución de los ejes temáticos en
cuanto a la participación total de los artículos analizados, con el fin de llegar a
tener un panorama general de la situación que presentan los diferentes campos
de estudio de las organizaciones en los últimos doce años. Los resultados
obtenidos son los siguientes:
Gráfica Nº 2. Distribución de artículos por eje temático.
Fuente: elaboración propia.
En la gráfica Nº 2 se puede apreciar que los EO representan más del 50% de los
artículos analizados, situándose muy por debajo la TA, con un 26.5%, y la TO, con
un 17%. Con base en estos indicadores se puede inferir que la mayor parte de los
estudios y discusiones que se realizaron en torno a las organizaciones en este
último período, fueron de carácter predominantemente crítico, y con un enfoque
más comprensivo. El rubro otro agrupa a aquellos artículos que no pudieron ser
clasificados dentro de algún eje temático definido para la investigación.
En relación con los ejes, uno de los objetivos más importantes de la investigación
fue identificar los diversos temas que se vienen estudiando dentro del ámbito
organizacional, ya que es una de las maneras como se pueden determinar las
tendencias dentro de cada eje temático. Así, a partir del análisis de la información
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
21
obtenida en los artículos, y del cruce con los ejes temáticos definidos
previamente, se presenta a continuación una tabla con los principales 15 temas:
Tabla Nº 5. Principales temas de estudio.
Eje
Principales temas de estudio
Número de
Artículos
EO Teoría Crítica-Postmodernismo 488
EO Aprendizaje y conocimiento organizacional 451
TA Estrategia 380
TA Liderazgo 377
EO Cultura 348
EO Nuevo Institucionalismo (NI) 308
EO Sociología Organizacional 307
TA Emprendimiento – empresarismo 260
TO Escuela de la Contingencia 218
TO Relaciones Humanas 199
TO Escuela de Comportamiento 198
IP Investigación 182
EO Cambio Organizacional 156
TA Ética - Responsabilidad Social Empresarial/Corporativa 156
EO Poder 146
Fuente: elaboración propia.
La gran diversidad de temas expresa la multiplicidad de intereses por parte de los
investigadores e indica las tendencias del estudio de los fenómenos que se
inscriben en las organizaciones. No obstante, los resultados corroboran la gran
importancia que han adquirido los EO en el análisis de las organizaciones, ya que
los principales temas de investigación, como por ejemplo: Teoría Crítica y
Postmodernismo, y Aprendizaje y conocimiento organizacional, así como Cultura,
Nuevo Institucionalismo y Sociología Organizacional, pertenecen a este campo
disciplinar.
Otro aspecto relevante para analizar es la cantidad de artículos escritos por cada
autor. Así como en el caso de los temas, también se puede observar la gran
importancia que poseen los EO, ya que autores normalmente identificados con
este campo de estudio son los que más artículos han escrito. Entre ellos: Stewart
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
22
R. Clegg (24 artículos), Cynthia Hardy (23 artículos), Mats Alvesson (22 artículos),
Hugo Willmoth (21 artículos), sólo por mencionar algunos de ellos.
3.3. EN RELACIÓN CON LOS EJES TEMÁTICOS Y LAS TENDENCIAS
Por último, los resultados de esta investigación, en relación con la siguiente
gráfica (ver Gráfica Nº 3) permiten observar en términos generales las tendencias
en el comportamiento que experimentan cada uno de los ejes en el transcurso del
2000 al 2011. Los resultados obtenidos son los siguientes:
Gráfica Nº 3. Tendencias por ejes temáticos.
Fuente: elaboración propia.
En la gráfica anterior, no obstante que a primera vista se observe un crecimiento
paulatino y sostenido de los EO respecto al total de las publicaciones y de los
otros ejes temáticos, un análisis más profundo indica que no se puede hablar de
una discontinuidad en el estudio de la organizaciones, sino de la presencia
paralela y constante de perspectivas que si bien tienen muchos aspectos que
comparten, son aproximaciones disímiles, con enfoques ontológicos,
epistemológicos y metodológicos muy particulares.
Esta amplia posibilidad de perspectivas para el estudio de los fenómenos
organizacionales, permite entender el porqué de las grandes controversias, y de
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
23
las inmensas posibilidades que tienen los investigadores al abordar el estudio
organizacional. Invita también a una mirada amplia y holística, descartando
posiciones rígidas que dificulten las conversaciones y, con ello, posibilitar un
acercamiento más diverso a la compleja realidad organizacional.
4. COMENTARIOS FINALES
Los resultados de la presente investigación interrogan acerca del posicionamiento
a nivel mundial de los investigadores latinos en el ámbito organizacional, a la vez
que muestra la fuerte hegemonía de los Estados Unidos y del Reino Unido en
este campo de conocimiento. Esto invita a cuestionar el papel que cumple
Latinoamérica en la investigación en torno a las organizaciones.
Dicho esto, no se sugiere que en América Latina no se esté investigando, o bien
que no se realicen publicaciones en el campo del estudio de las organizaciones,
sino, más bien, que los resultados muestran que no existe participación
latinoamericana en las revistas de mayor prestigio internacional, las cuales son
consideradas de gran trascendencia e impacto en todo el mundo.
Si retomamos los EO como un discurso o una serie de conversaciones, que
además derivan en otras conversaciones referidas a las organizaciones y sus
entornos, se hace pertinente y preciso conocer el estado actual de este campo.
En este sentido, esta investigación muestra las principales temáticas de estudio,
los autores y las tendencias que a lo largo de los últimos doce años se han venido
desarrollando en el estudio de las organizaciones. Los hallazgos proporcionan un
panorama general, a manera de estado del arte, que permite identificar el estado
actual de estos discursos, lo cual propicia la discusión e invita a seguir debatiendo
sobre los fenómenos organizacionales, a partir de estas discusiones previas.
Un aspecto de gran interés es la importancia que han alcanzado los EO dentro del
estudio de las organizaciones. Sin embargo, su aproximación teórica y propuesta
metodológica es aún poco conocida en Latinoamérica. Sumado a esto, y a pesar
de que los EO cobran cada vez mayor fuerza dentro del análisis organizacional,
su clasificación como categoría en los parámetros de ISI o Scopus no aparece, es
más, el mismo término organización, desligado de lo meramente administrativo,
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
24
está ausente. Esto invita a reflexionar en la importancia del término organizacional
en sí mismo, como adjudicado a los EO.
Por último, esta investigación ha permitido mostrar un panorama de los estudios
de la organización en el mundo en relación con América Latina, y ha presentado
las diversas temáticas que se vienen estudiando. Junto con ello, se pretende
introducir los EO en otras latitudes, para que su propuesta teórico-metodológica
pueda ser usada en el estudio de las organizaciones. Se hace también un llamado
de atención para propender a la investigación conjunta en regiones hispánicas y
darlas a conocer en el mundo.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
25
REFERENCIAS
Azevedo, J. (1997). Mapping Reality: An Evolutionary realist methodology for the
natural and social sciences. Albany: State University of New York Press.
Barba, A. (1999). Administarción y Sociedad. Administración (2), 15-38.
Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas
administrativas. El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. Revista AD-
MINISTER, (3), 68-87.
Bédard, R. (2004). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas
administrativas: La trilogía administrativa. Revista Ad Minister (4), 80-108.
Berger, P., & Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu.
Berry, M. (1999). Desde el criterio estadounidense a los diálogos interculturales.
In Cultura e institución en los estudios sobre Management. Buenos Aires:
Seminario intensivo de investigación del grupo PIETTE.
Boal, K. B., Hunt, J. G., & Jaros, S. J. (2003). Order is free: On the Ontological
Status of Organizations. In R. Westwood, & S. Clegg (Ed), Debating
Organization (pp. 84-98). Oxford: Blackwell.
Bryman, A. (1989). Research methods and organization studies. London:
Routledge.
Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational
Analysis. London: Heinemann.
Case, P. (2003). From Objectivity to Subjectivity: Pursuing Subjective
Authenticity in Organizational Research. In R. Westwood, & S. Clegg (Ed),
Debating Organization: Point-Counterpoint in Organization Studies (pp. 156-
179). Londres: Blackwell.
Chanlat, A. (2011). Ciencias Sociales y Administración. En defensa de una
antropología general. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Clegg, S. R., & Hardy, C. (1996). Organizations, Organization and Organizing. In
S. R. Clegg, C. Hardy, & W. R. Nord, Handbook of Organizations Studies
(pp. 1-28). Londres: Sage.
Clegg, S. R., Hardy, C., & Nord, W. R. (1996). Handbook of Organization
Studies. London: Sage.
Czarniawska, B. (2003). Social Constructionism and Organization Studies. En R.
Westwood, & S. Clegg (Ed), Debating Organization: Point-Counterpoint in
Organization Studies (págs. 128-139). Londres: Blackwell.
Daft, R. L. (2007). Teoría y Diseño organizacional. 9a ed. México DF: Thomson.
De la Rosa Alburquerque, A. (2007). La micro, pequeña y mediana organización
en la perspectiva de los estudios organizacionales. Una mirada al caso de
una microorganización desde la óptica del poder. Tesis Doctoral en Estudios
Organizacionales. México: UAM-I.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
26
Déry, R. (2004). El homo Administrativus y su doble en busca del saber. Ad
Minister (5), jul-dic., 86-125.
Donaldson, L. (1997). Derek Pugh: Scientific revolutionary in organization
studies. In T. Clark (Ed), Advancement in organizational behaviour: Essays
in honour of Derek S. Pugh (pp. 23-43). Aldershot: Ashgate.
Donaldson, L. (2003). Position Statement for Positivism. In R. Westwood, & S.
Clegg (Ed), Debating Organization: Point-Counterpoint in Organization
Studies (pp. 116-127). Londres: Blackwell.
Etzioni, A. (1986). Organizaciones modernas. México: UTEHA.
Fayol, H. (1916/1997). Administración industrial y general. México: Herrero
Hermanos.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative
research. In N. K. (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117).
London: Sage.
Gusdorf, G. (1990). Los Modelos Epistemológicos en las Ciencias Humanas. YO.
Psychologie, tomo XLIII, (397).
Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. México:
Pretince Hall.
Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Modern, Symbolic and postmodern
perspectives. Great Britain: Oxford University Press.
Hunt, S. D. (1990). Truth in marketing theory and research. Journal of Marketing,
(54), (July), 1-15.
Ibarra Colado, E. (2006). ¿Estudios Organizacionales en América Latina?:
transitando del centro hacia las orillas. In E. De la Garza (Coord), Teorías
sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques (pp. 88-107). Barcelona:
Anthropos, Biblioteca de Comunicación Científica, Col. Cuadernos A, (24).
Ibarra Colado, E. (2000). Teoría de la organización: mapa conceptual de un
territorio en disputa. In E. De la Garza, Tratado Latinoamericano de
Sociología del Trabajo. México: El Colegio de México, FLACSO, UAM,
Fondo de Cultura Económica.
Ibarra Colado, E., & Montaño H., L. (1991). Organización y administración. Una
lectura crítica para América Latina. In E. Ibarra Colado, & L. Montaño Hirose
(Coord), Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México
(págs. 5-23). México: UAM-I - Miguel Ángel Porrúa.
Ibarra Colado, E., & Montaño Hirose, L. (1990). Teoría de la Organización:
Desarrollo histórico, debate actual y perspectivas. In E. Ibarra Colado, & L.
Montaño Hirose (Ed), Teoría de la Organización: fundamentos y
controversias (pp. vii-xxvi). México: UAM-I.
Kelemen, M., & Hassard, J. (2003). Paradigm Plurality: Exploring Past, Present,
and Future Trends. In R. Westwood, & S. Clegg (Ed), Debating
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
27
Organization: Point-Counterpoint in Organization Studies (pp. 73-82).
Londres: Blackwell.
Knorr Cetina, K. (2005). La fabricación del conocimiento: un ensayo sobre el
carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes.
Mardones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota
histórica de una polémica incesante. In Filosofía de las ciencias humanas y
sociales. Barcelona: Anthropos.
McKelvey, B. (1997). Quasi-natural organization science. Organization Science,
(8), 352-380.
McKinley, W. (2003). From Subjectivity to Objectivity: A Constructivist Account of
Objectivity in Organization Theory. In R. Westwood, & S. Clegg (Ed),
Debating Organization (pp. 142-156). Oxford: Blackwell.
McKinley, W. (2010). Organizational Theory Development: Displacement of
ends? Organization Studies, 31 (1), 47-68.
McKinley, W., & Mone, M. A. (1998). The re-construction of Organization Studies:
Wrestling with Incommensurability. Organization, 5 (2), 169-189.
Merton, R. K. (1940). Bureaucratic structure and personality. Social Forces, (18),
560-568.
Montaño Hirose, L. (2000). Diversidad y similitud organizacionales. Perspectivas
y controversia. Iztapalapa, año 20, (48), enero-junio, 35-52.
Montaño Hirose, L., & Rendón Cobián, M. (2004). Las aproximaciones
organizacionales. Caracterización, objeto y problemática. Contaduría y
Administración, Universidad Nacional Autónoma de México, 101-120.
Muñoz Grisales, R. (2011). Formar en administración. Por una nueva
fundamentación filosófica. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Naime, A. (2004). Los estudios organizacionales. Prolegómenos de un campo de
conocimiento en América Latina. In L. Montaño Hirose (Ed), Los Estudios
Organizacionales en México. Cambio, poder, conocimiento e identidad.
México: UAM-I, Universidad de Occidente y Miguel Ángel Porrúa.
Parsons, T. (1969). La sociología norteamericana contemporánea. Buenos Aires:
Paidós.
Perrow, C. (1984). La historia del zoológico o la vida en el arenal organizativo. In
G. Salaman, & K. Thompson, Control e Ideología en las organizaciones (pp.
293-314). México: Fondo de Cultura Económica.
Pfeffer, J. (2000). Los nuevos rumbos en la teoría de la organización. Oxford:
México.
Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: Fondo
de Cultura Económica.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, VOLUMEN 1, NUMERO 5
28
Podestá, P., & Jurado, J. C. (2003). Fundamentos del Saber Administrativo.
Cuadernos de difusión (15), 81-100.
Ramírez Martínez, G., Vargas Larios, G., & de la Rosa Albulquerque, A. (2011).
Estudios Organizacionales y Administración. Contrastes y
Complementariedades: Caminando hacia el eslabón perdido. Revista
Electrónica Forum Doctoral, (3), Edición Especial, 7-54.
Reed, M. (1996). Organizations Theorizing: a historically contested terrain. In S.
R. Clegg, C. Hardy, & W. R. Nord, Handbook of Organization Studies (pp.
31-56). London: Sage.
Scott, W. R. (1992). Organizations Rational. Natural and open systems. New
Jersey: Pretince Hall.
Shepherd, D. A., & Sutcliffe, K. M. (2011). Inductive top-down theorizing: a
source of new theories of organization. Academy of Management Review, 36
(2), 361-380.
Silverman, D. (1975). Teoría de las organizaciones. Buenos Aires: Nueva Visión.
Taylor, F. (1911/1961). Principios de Administración Científica. México: Herrero
Hermanos.
Westwood, R., & Clegg, S. (2003). Commentary: Ironic Authenticity and
Paradoxical Constructivism. En R. Westwood, & S. Clegg (Ed), Debating
Organization: Point-Counterpoint in Organization Studies (págs. 140-142).
Londres: Blackwell.
Zey-Ferrell, M. (1981). Criticisms of the dominant perspective on organizartions.
The Sociological Quarterly, (22), 181-205.