Content uploaded by Diana Marcela Cardona-Román
Author content
All content in this area was uploaded by Diana Marcela Cardona-Román on May 10, 2017
Content may be subject to copyright.
La educación a distancia y eL e-learning en La sociedad de
La información: una revisión conceptuaL
DIANA MARCELA CARDONA-ROMÁN
Candidata a Magister en ingeniería de sistemas y computación, Ingeniera de Sistemas
Universidad Nacional de Colombia
dmcardonar@unal.edu.co
JENNY MARCELA SÁNCHEZ-TORRES
Doctora en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica,
Magister en Análisis y Gestión de la Ciencia y Tecnología
Magister en Ingeniería de Sistemas, Ingeniera de sistemas
Profesora Asociada
Universidad Nacional de Colombia
jmsanchezt@unal.edu.co
Fecha de recibido: 25/10/2010
Fecha de aprobación: 15/06/2011
RESUMEN
Este artículo se realizó con el objetivo de tener una revisión actualizada de los elementos de la Educación a Distancia
(EaD), su relación con el e-learning y el proceso de aprendizaje de los individuos dentro de la Sociedad de la
Información (SI). El documento describe la evolución de los conceptos EaD y e-learning, las características
relevantes de cada uno, así como la caracterización del proceso de aprendizaje. Además, presenta información de
las más sobresalientes teorías de aprendizaje indicando las ventajas y desventajas en el proceso formativo. Como
conclusión, se puede decir que a pesar de no existir deniciones unicadas para EaD y e-learning, hay características
que se mantienen en el tiempo, las cuales se tuvieron en cuenta para la nueva denición de e-learning, expresada en
el texto. Finalmente, la SI ha permitido que la evolución y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
se conviertan en herramientas para potenciar el aprendizaje, especialmente en la EaD.
PALABRAS CLAVE: Sociedad de la información, Educación a Distancia, e-learning, Aprendizaje.
ABSTRACT
This article was written to provide an updated review of elements of Distance Education (DE), his relationship with
e-learning and learning process of students inside of Information Society (IS). The article describes the evolution of
DE and e-learning concepts, the relevant features of each one and characterization process of learning. Furthermore,
the most prominent theories were presented, their advantages and disadvantages in the learning process. The review
concludes that there are not unied denitions for DE and e-learning, however the main characteristics of them are
preserved over time and which were considered in the new denition. Finally the IS allowed the use and evolution
of Information and Communications Technology like a tools for improve learning process, especially in DE.
KEYWORDS: : Information society, Distance Education, e-learning, Learning.
UIS Ingenierías, Volumen 10, No. 1, pags. 39 - 52, Junio 2011; Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, UIS
40
Diana Marcela carDona-roMán,
Jenny Marcela Sánchez-TorreS
1. INTRODUCCIÓN
En la actual Sociedad de la Información (SI), la
Educación a Distancia (EaD) ha cobrado signicado
a través del uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC), donde en muchos casos
se ha utilizado como herramienta para el proceso de
enseñanza/aprendizaje, no obstante, con el uso de esas
tecnologías se ha precisado un término conocido como
e-learning, el cual se ha tomado como elemento de
apoyo al proceso de enseñanza presencial y en otros
ha sido un elemento indispensable para el proceso de
aprendizaje como en la EaD.
De acuerdo con lo anterior, se pregunta ¿Cuál es la
relación entre la EaD y el e-learning, dentro de la
sociedad de la información? y ¿Cuáles son las teorías
de aprendizaje que se encuentran más relacionadas
con la EaD?, en concordancia con las preguntas, el
objetivo planteado es mostrar una revisión conceptual
sobre la EaD, la sociedad de la información, su aporte
para el e-learning y el proceso de aprendizaje, la
conceptualización e identicación de las características
más sobresalientes, estableciendo una correlación entre
ellas.
Se resalta que este artículo es producto del proyecto de
investigación e-métrica en su componente e-learning,
bajo el desarrollo de “Metodología para la evaluación del
impacto del e-learning en el proceso de aprendizaje de
estudiantes en EaD”, además procura aportar elementos
que contribuyan a una reexión colectiva sobre la
evolución de la EaD y su relación con la creciente SI,
así como la propuesta de una nueva denición para
e-learning, lograda por el análisis de diferentes textos.
El documento presenta cuatro secciones: la primera de
ellas es la metodología; la segunda es la caracterización
de las deniciones de EaD, sociedad de la información,
e-learning; la tercera sección presenta el proceso de
aprendizaje, con las corrientes teóricas más relevantes,
además de la relación con los conceptos de la sección
anterior y nalmente en la cuarta sección se presenta la
discusión y conclusiones más signicativas.
2. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este documento se llevaron a cabo
los siguientes pasos:
1. Ubicación de fuentes documentales y revisión de
literatura.
2. Caracterización de las deniciones EaD, e-learning
y su relación con la sociedad de la información.
3. Caracterización del proceso de aprendizaje.
2.1 revisión de Literatura
En esta fase se realizó una revisión inicial de fuentes
documentales relacionadas con EaD, e-learning, SI y
proceso de aprendizaje en estudiantes, de tal forma que
se tuviese claridad sobre los elementos a estudiar.
2.2 caracterización de Las definiciones ead,
e-learning y sociedad de La información
De los documentos consultados en la fase anterior se
procedió a realizar lectura crítica y a extraer información
relacionada con los temas de interés, una vez obtenida
la información, se identicaron las características más
relevantes de cada una. En esta etapa se propone una
nueva denición para e-learning.
2.3 caracterización deL proceso de
aprendizaje
En esta fase se realizó una revisión de las teorías de
aprendizaje más signicativas, analizando las fortalezas
y debilidades de cada una e indicando su aporte al
proceso de aprendizaje de la EaD.
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS
DEFINICIONES DE E-LEARNING Y
EDUCACIÓN A DISTANCIA
A partir de la recopilación de información se realizó una
identicación de las deniciones que interesan para el
documento.
3.1 educación a distancia (ead)
El término EaD fue originado en la Universidad de
Tübingen en Alemania donde investigadores en los
años sesentas escribieron acerca del fernstudium
(estudio a distancia) y lo describieron como principios
industriales, división del trabajo y uso de tecnologías.
[1]
3.1.1 Evolución del término EaD
En [2], se presentan varias deniciones sobre EaD,
indicando que en la década de los setentas y ochentas
entró en auge la EaD en el terreno práctico y en el
41
la eDucación a DiSTancia y el e-learning en la SocieDaD De la inforMación:
una reviSión concepTual
teórico; en la década del setenta, [3] caracteriza la EaD
como un principio de la producción industrial, por la
mecanización, producción masiva y la división del
trabajo, mientras que en [4], [5] y [6] indican que la EaD
se centra en la autonomía, independencia e interacción
del estudiante; [7], [8], [9] y [10] complementan la
denición indicando que la comunicación entre el
profesor y el estudiante puede realizarse a través de
medios impresos, sonoros, electrónicos o mecánicos,
donde los aprendices no se encuentran bajo la continua
e inmediata supervisión de los tutores, por lo tanto, la
comunicación es diferida en tiempo y espacio, pero sí
requiere la planeación, guía y apoyo de una institución.
La década del ochenta, continúa con las mismas
características de la EaD, el aprendizaje autónomo,
la comunicación a través de diferentes medios,
diferentes espacios y tiempos [11], [12], [13], [14] y
[15], comunicación bidireccional para atender de un
modo exible el aprendizaje independiente de una
población masiva y dispersa [16], e involucra nuevas
características, como la responsabilidad del estudiante
en el ritmo y realización de sus estudios [17], [18] y la
elaboración de contenidos que tengan una estructura y
organización que los haga aprendibles a distancia. [19]
En la década del noventa y del 2000, la combinación de
educación y tecnología permitió el progreso de la EaD
[20] y la conservación de características fundamentales
del concepto, no obstante, por el avance de las TIC
la forma de comunicación evolucionó, haciendo uso
masivo de los computadores y la Internet.
Es así como, la separación entre estudiantes y profesores
es la característica fundamental de la EaD, seguida
de la interacción bidireccional a través de sistemas
de telecomunicaciones, el uso de medios técnicos
impresos y digitales (texto, audio, video) ([21], [22] y
[23]), integrando a personas que por motivos culturales,
sociales o económicos no se adaptan o no tienen acceso
a los sistemas convencionales de educación [24], y que
exigen un cambio en la manera de conducir la instrucción,
la cual se centra en el estudiante, con el consiguiente
cambio de papel del profesor. [22],[24],[25] y [26]
3.1.2 Características de la educación a distancia
Para [1], la EaD es un método instruccional en el cual
la enseñanza es desarrollada en un escenario diferente
al que se encuentra el estudiante, aunque en algunas
situaciones puede ser llevada a cabo con la presencia
del estudiante, o a través de dispositivos electrónicos
que permitan la comunicación entre el estudiante y el
profesor.
Esta educación, conocida como “tele-educación” o
“tele-aprendizaje”, en la actualidad se caracteriza por la
utilización de medios de comunicación bidireccionales
que permiten la interacción entre el profesor, el
estudiante y sus compañeros –en forma individual
o grupal– la cual, al utilizar las TIC, genera nuevos
modelos de educación y de negocio educativo inmersos
dentro de la sociedad de la información como el
e-learning. [27]
Por consiguiente, [21] describe un conjunto de cinco
rasgos fundamentales de la EaD, que se complementan
con los elementos sobresalientes de las deniciones
analizadas, dando paso a las siguientes características
de la EaD:
• Existe una separación geográca y temporal entre
los profesores y estudiantes, al menos en la mayor
parte del proceso. Según [21] el primer rasgo es
“La separación cuasi-permanente del profesor
y el aprendiz a lo largo del proceso enseñanza-
aprendizaje (esto la distingue de la educación
convencional cara a cara).”
• La EaD debe ser institucional. Según [21] el
segundo rasgo está dado por “La inuencia de una
organización educacional tanto en la planicación
como en la preparación de los materiales de
aprendizaje y en la provisión de servicios de
soporte a los estudiantes (esto la distingue de los
estudios particulares y los programas de auto-
enseñanza).”
• Centrado en el estudiante, con responsabilidad en
el ritmo de aprendizaje.
• Uso exible del tiempo y espacio para fortalecer el
aprendizaje independiente y autónomo.
• Medios impresos o tecnológicos educativos usados
para unir a profesores y estudiantes.
• Los contenidos deben tener una estructura y
organización que los hace aprendibles a distancia.
Según [21] el tercer rasgo está denido como
“El uso de medios técnicos (materiales impresos,
audio, video o computadores) para unir al profesor
y al aprendiz y transportar el contenido del curso.”
• Uso de comunicación en ambos sentidos
(bidireccional) entre estudiantes e instructores
(síncrona o asíncrona). Según [21] el cuarto rasgo
es “La provisión de un medio de comunicación bi-
direccional de forma tal que el estudiante pueda
beneciarse de este o aún iniciar el diálogo
(Distinguiéndola de otros usos de la tecnología en
la educación).”
• Facilita la participación de todos los que quieran
aprender.
42
Diana Marcela carDona-roMán,
Jenny Marcela Sánchez-TorreS
• Integra a personas que por motivos culturales,
sociales o económicos no se adaptan o no tienen
acceso a los sistemas convencionales de educación.
• Finalmente, según [21] el quinto rasgo fundamental
está denido como “La ausencia cuasi-permanente
del grupo de aprendizaje a lo largo del proceso de
aprendizaje de forma tal que la gente es enseñada
usualmente como individuos más que como grupos,
con la posibilidad de reuniones ocasionales, bien
sea cara a cara o por medios electrónicos, para
propósitos didácticos como de socialización.”.
3.1.3 Denición de educación a distancia
De acuerdo con lo anterior, dentro de la investigación
se adoptó la denición de EaD propuesta por [21]
y [28], debido a que contiene la mayor parte de las
características indicadas:
“La EaD con el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación, es aprendizaje planicado que
normalmente ocurre en un lugar diferente al de la
enseñanza y como consecuencia requiere técnicas
especiales de diseño de cursos, técnicas instruccionales
especiales, métodos especiales de comunicación
electrónica y otras tecnologías, como también arreglos
organizativos y administrativos especiales.”
3.1.4 Principios de la educación a distancia
Para [2], la EaD ofrece grandes benecios y
características propias, por lo tanto, los siguientes
principios (Figura 1) propician una democratización de
la educación y ejercen el derecho de la educación para
todos con igualdad de oportunidades.
3.2 sociedad de La información
“La Sociedad de la Información (SI) es aquella
que considera que el motor de desarrollo social y
económico está en la información y el conocimiento,
a través de la implantación y el uso de las TIC en
todos los ámbitos.” [29] en donde cada uno de esos
ámbitos ó e-sectores como los dene [30], pueden ser,
por ejemplo, los servicios en línea prestados por las
agencias gubernamentales o nancieras, o los servicios
en línea prestados por las instituciones de educación.
Ahora bien, partiendo de las actividades fundamentales
de la SI propuestas por [31] se determinó que las
dimensiones de análisis de la SI son:
- Infraestructura: Referente a los elementos o
servicios esenciales para el funcionamiento o
creación de productos.
- Entorno: Condiciones externas que se requieren
para viabilizar el desarrollo de la SI.
- E-sectores: Áreas denidas de las actividades de la
sociedad que cuentan con apoyo de TI y servicios
digitales.
- Uso: Referente al empleo de productos y servicios
de digitales y de TI.
[32] y [33] indican que la SI, no solo es el desarrollo
económico de las capacidades digitales, sino que
involucra otros parámetros, donde la información se usa
cotidianamente en la vida social, cultural, económica y
política para fortalecer el aprendizaje, en tal sentido, los
dos primeros factores que son tenidos en cuenta en el
índice de la sociedad de la información (ISI) [32], [34],
son la educación secundaria y universitaria.
Figura 1. Principios de la educación a distancia. Fuente: Elaboración propia a partir de [2]
43
la eDucación a DiSTancia y el e-learning en la SocieDaD De la inforMación:
una reviSión concepTual
Por lo anterior, los sistemas educativos deben orientar la
formación en el desarrollo de habilidades de aprendizaje,
pasando por la transformación de las aulas de clase en
centros de discusión y producción intelectual, donde
el profesor es un facilitador de los saberes, que guía y
contribuye a la formación de estudiantes íntegros, con
pensamiento crítico y capacidad de decisión frente al
actual mundo globalizado. [33]
En tal sentido, en [35] se plantea que la educación es la
principal fuente de renovación de la sociedad, la cual
representa un rol substancial en el esfuerzo contra la
pobreza y desigualdad, contribuyendo al desarrollo de
la sociedad.
Por lo tanto, partiendo del hecho que la SI transforma
la información en valor social y conocimiento útil, está
claro que la educación es un sector importante en la
sociedad, por ello, debe atender a las demandas sociales
que desde distintos sectores se realizan, gestionando de
una manera más efectiva el conocimiento.
3.3 e-learning
Como resultado de la aplicación de nuevas tecnologías
al ámbito de la educación y de la formación surge
el e-learning, el uso de las TIC en la educación es
fundamental para el desarrollo de las habilidades
necesarias para la economía, el mercado de trabajo,
el consumo, el conocimiento, la interacción y las
comunicaciones reconocido en la Cumbre Mundial de
la Sociedad de la Información (CMSI) celebrada en
Ginebra en el 2003.
De forma general, el e-learning se reere al uso de
las nuevas TIC con un propósito de aprendizaje, sin
embargo, al igual que sucede con la denición de
EaD, los autores no han llegado a un consenso para su
conceptualización, hay algunos que consideran que es
una nueva modalidad de educación [27], [37], mientras
que otros la consideran como la evolución de la EaD.
[38], [39], [40], [41], [42], [43] y [44]
En los años ochenta, con la aparición de los
computadores personales se abre la puerta a la
enseñanza asistida por computador, en los años noventa
con el auge del producto en CD-ROM se empiezan a
hacer productos en CD, en España lanzan proyectos
como “500 años después” y “LETRA”, numerosas
empresas hacen aportes importantes a la educación
o formación off-line, luego con el uso masivo de la
Internet las empresas se extienden al mercado de la
formación on-line, aún con distribuciones físicas de
los cursos en CD, en los años 2000-2005 las grandes
empresas tecnológicas, los medios de comunicación y
telecomunicaciones incorporan cursos a sus intranets o
redes corporativas como complemento a la formación
continua presencial, por lo que aparece un método de
aprendizaje autoconducido denominado e-learning, lo
que conlleva a hacer inversiones en plataformas y se
difunde el concepto e-learning. [36]
3.3.1 Características de las deniciones de e-learning
A manera de síntesis se presenta la Tabla 1 con las
características relevantes de las deniciones de
e-learning.
Tabla 1. Características de las deniciones de
e-learning
AUTOR AÑO CARACTERÍSTICA
Egaña 2000
Educación o enseñanza a
distancia
Uso de las TIC e Internet
Adecuada capacitación y
enseñanza
Contenidos estructurados
de acuerdo al individuo u
organización
Rosenberg 2001
Uso de Internet
Actualización instantánea del
contenido
Morrison 2003
Uso de Internet
Comunicación bidireccional
apoyado en herramientas
síncronas y asíncronas
Continua asimilación de
conocimientos, habilidades y
competencias
Ruipérez 2003
Educación o enseñanza a
distancia
Separación física entre el tutor
y el estudiante
Uso de Internet
Comunicación bidireccional
apoyado en herramientas
síncronas y asíncronas
Estudiante es el centro de la
formación independiente y
exible
Ayuda del tutor
Bates 2005
Adecuada capacitación y
enseñanza
Flexibilidad de acceso en
espacio y tiempo
44
Diana Marcela carDona-roMán,
Jenny Marcela Sánchez-TorreS
Pardo 2005
Educación o enseñanza a
distancia
Separación física entre el tutor
y el estudiante
Uso de las TIC
Contenidos estructurados
de acuerdo al individuo u
organización
Ayuda del tutor
García 2005
Separación física entre el tutor
y el estudiante
Comunicación bidireccional
apoyado en herramientas
síncronas y asíncronas
Adecuada capacitación y
enseñanza
Continua asimilación de
conocimientos, habilidades y
competencias
Aprendizaje colaborativo
Flexibilidad de acceso en
espacio y tiempo
Tudesco 2005
Continua asimilación de
conocimientos, habilidades y
competencias
Flexibilidad de acceso en
espacio y tiempo
Seoane y
García 2006
Uso de las TIC e Internet
adecuada capacitación y
enseñanza
Estudiante es el centro de la
formación independiente y
exible
Continua asimilación de
conocimientos, habilidades y
competencias
Contenidos estructurados
de acuerdo al individuo u
organización
Ayuda del tutor
Flexibilidad de acceso en
espacio y tiempo
Gómez et al. 2007
Adecuada capacitación y
enseñanza
Continua asimilación de
conocimientos, habilidades y
competencias
Flexibilidad de acceso en
espacio y tiempo
CE 2009
Uso de las TIC
Flexibilidad de acceso en
espacio y tiempo
Fuente: Elaboración Propia con base en [27], [36],
[37], [38], [39], [40], [41], [42], [43] y [44].
3.3.2 Denición e-learning
A partir de la revisión anterior y de las características
comunes encontradas en las deniciones, se propone la
siguiente denición así, el e-learning es un proceso de
educación o enseñanza/aprendizaje a distancia con una
separación física entre el tutor y el estudiante, donde este
último adquiere competencias y destrezas que fortalece
a través del uso de las TIC y uso de Internet con apoyo
de la comunicación multidireccional – herramientas
síncronas y asíncronas – donde el estudiante es el centro
de la formación independiente, de tal forma que tiene
continua asimilación de conocimientos, habilidades y
competencias con apoyo del aprendizaje colaborativo y
contenidos de actualización instantánea, estructurados
de acuerdo al individuo u organización, con ayuda de
tutores y exibilidad de acceso en espacio y tiempo lo
que le permite una adecuada capacitación y enseñanza.
[27], [36], [37], [38], [39], [40], [41], [42], [43] y [44]
Pues aparte de contener la mayor cantidad de
características del e-learning, conceptualiza el
e-learning con la denición de EaD y el uso de Internet
(Web), lo cual reduce el espectro de TIC que se pueden
considerar dentro del e-learning, dado que este último
sólo incluye comunicación virtual por los medios que
usa para desarrollarse.
La denición integra no solo la formación a distancia,
sino la formación en presencia diferida en espacio y
tiempo, incluyendo el factor humano como elemento
importante para garantizar el éxito de una iniciativa
e-learning.
3.3.3 Pilares del e-learning
Ahora bien, [45] propone tres pilares fundamentales del
e-learning, a saber, servicios, tecnología y contenidos,
expuestos en el triángulo del e-learning (ver Figura
2-a), sin embargo, [36] propone una expansión para el
triángulo en una pirámide con pilares como tecnología,
contenidos, tutoría, servicios y evaluación/acreditación
(ver Figura 2-b).
Figura 2. Pilares del e-learning a) Triangulo del
e-learning, b) Pirámide del e-learning Fuente: [36] y [45]
45
la eDucación a DiSTancia y el e-learning en la SocieDaD De la inforMación:
una reviSión concepTual
A partir de ello y de la revisión de literatura se observa en
la Tabla 2, las características del e-learning agrupadas
de acuerdo a los pilares.
Tabla 2. Características comunes de las deniciones de
e-learning de acuerdo a los pilares del e-learning
TECNOLOGÍA
Uso de TIC, Uso de Internet (Web)
Plataformas tecnológicas
Comunicación bidireccional
Comunicación síncrona y fundamentalmente
asíncrona
TUTORÍA (PEDAGOGÍA)
Relacionados con los Estudiantes
Estudiante centro de la formación
Asimilación de Habilidades y competencias
Aprendizaje colaborativo o creación compartida del
conocimiento
Formación independiente y autónoma
(autoaprendizaje)
Relacionados con los docentes
Capacitación y enseñanza
Habilidades de asesoramiento
Tutores externos para guiar el proceso
Interacción
Tutores atienden a muchos estudiantes en grupos
reducidos
SERVICIOS
Educación a distancia o semipresencial
Favorece la integración de colectivos desfavorecidos
Separación física entre tutor y estudiante (Elimina
distancias físicas)
Flexibilidad de acceso espacial y de tiempo
EVALUACIÓN
Mecanismos adecuados de evaluación
Continua asimilación
No presencialidad para la evaluación formativa y
sumativa
CONTENIDOS
Actualización instantánea del contenido
Reutilización de los contenidos formativos
Contenidos estructurados y organizados
Fuente: Elaboración propia adaptado de [36] y con
base en: [27], [37], [38], [39], [40], [41], [42], [43]
y [44].
Las características anteriores evidencian que el
e-learning, es un insumo relevante para la transferencia
de información y capacitación, que permite que haya
un diseño de novedosas propuestas para la enseñanza,
para compartir materiales o contenidos y navegar a
través de ellos de forma estructurada y no estructurada
[46], permitiendo un proceso personalizado de tutoría,
acceso constante al programa del curso, incremento en
la comunicación entre estudiantes o entre estudiantes
y tutores a través del uso de herramientas como foros
de discusión, charlas en directo y correo electrónico,
actividades diseñadas por el tutor, seguimiento de las
actividades y evaluaciones que permitan medir los
resultados; actividades desarrolladas normalmente
dentro de un aula virtual denida como el espacio
de aprendizaje en línea, donde aprendices y tutores
interactúan, soportados por medios digitales o
electrónicos. [47]
3.4 evoLución de La ead e e-learning
Así, una vez caracterizadas las deniciones de EaD
y de e-learning, se puede observar en la Figura 3, la
evolución por décadas de cada una de las modalidades
de formación, con las características más importantes y
sobresalientes en cada momento histórico.
Se observa entonces, que el e-learning y la EaD son
considerados como campos importantes dentro del
sector educativo en la SI.
Figura 3. Hitos de la EaD y el e-learning por décadas.
Fuente: Elaboración Propia a partir de [27], [36],
[37], [38], [39], [40], [41], [42], [43] y [44].
4. CARACTERIZACIÓN DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE
A lo largo de la historia, se han propuesto teorías que
permiten identicar el comportamiento del individuo en
el proceso de aprendizaje, entendiéndose este último,
como un proceso por el cual se adquiere, se modica
o se extingue alguna conducta, como resultado de
experiencias o prácticas. [48]
46
Diana Marcela carDona-roMán,
Jenny Marcela Sánchez-TorreS
Aunque existen diversas teorías del aprendizaje, se
puede decir que todas ellas hacen referencia a tres
variables esenciales: 1) los resultados (cambios en
la conducta), 2) los medios (los procesos mediante
los cuales se dan los cambios), y 3) los factores que
potencian o desencadenan el aprendizaje. [49]
El análisis de las teorías de aprendizaje presentado a
continuación no pretender ser una revisión exhaustiva de
todas las teorías existentes, pero si presenta una visión
general de las corrientes que más han aportado al tema,
además de brindar insumos para continuar la discusión
del aprendizaje en la sociedad de la información.
4.1 teorías de aprendizaje
A comienzos del siglo XX se da una revolución en
relación al aprendizaje, en el cual entran en auge varias
teorías que permiten comprender, predecir y controlar
el comportamiento humano y tratan de explicar cómo
los sujetos acceden al conocimiento, de igual forma,
las teorías del aprendizaje tratan de explicar cómo se
constituyen los signicados y como se aprenden los
nuevos conceptos.
En tal sentido, hay varios autores que han aportado
a la construcción del proceso de aprendizaje con
diferentes enfoques y se han agrupado en una línea de
tiempo, que muestra el auge de la teoría Conductista
en los años treinta y la Constructivista iniciando en
los años cincuenta con su más destacado enfoque el
Cognitivismo (Ver Figura 4), sin embargo, se precisa
que estas teorías coexisten entre si y que en algunos
casos se complementan una a la otra.
Por lo tanto, el propósito de las teorías de aprendizaje es
el de comprender e identicar los procesos cognitivos y
a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la
instrucción sea efectiva.
A continuación se presenta una breve explicación de las
teorías y su relación con la EaD.
4.1.1 Conductismo
Se concentra en el estudio de conductas que pueden
observarse y medirse. Esta teoría visualiza la mente
como si ella fuera una “caja negra”, en donde las
respuestas a los estímulos se observan cuantitativamente,
sin interés por determinar cualquier proceso que pueda
producirse en el interior de la mente. Además, considera
que los comportamientos están determinados por las
condiciones medioambientales. En este sentido, el
estudiante es considerado como un ser pasivo que solo
reacciona a los estímulos medioambientales. [48], [50]
y [53]
En la EaD la inuencia fue dada fundamentalmente
en cómo se planica la enseñanza y el rol que tienen
los diversos componentes del proceso de aprendizaje.
En efecto, la EaD tuvo una fuerte inuencia del
movimiento de diseño instruccional y los modelos
tecnológicos derivados de esta corriente, cuyo énfasis
era planicar rigurosamente la enseñanza prescribiendo
todos los eventos a los que iban a ser sometidos los
estudiantes para alcanzar las conductas deseadas. De
esta manera, los objetivos de aprendizajes eran el punto
focal para el diseño de la totalidad de la enseñanza en
general y de los medios en particular como transmisores
de información. [48], [50] y [53]
Figura 4. Línea de tiempo de las Teorías del Aprendizaje. Fuente: Elaboración
propia a partir de [49], [50], [51], [52] y [53]
47
la eDucación a DiSTancia y el e-learning en la SocieDaD De la inforMación:
una reviSión concepTual
Como fortaleza se puede indicar que el aprendiz da
respuesta rápida cuando se le presenta una situación
similar a la que fue inducido y como debilidad puede
encontrarse que el estímulo nunca llegue para darse la
respuesta correcta. [48] [54] [55]
4.1.2 Constructivismo
Concibe el conocimiento como una construcción
personal que realiza el hombre en interacción con
el mundo circundante. Cada persona “construye” su
realidad, su representación del mundo, en función
de su viabilidad, por lo que no cabe en la opción
constructivista hablar de verdad absoluta, de objetividad
del conocimiento. [55]
Plantea que el aprendiz construye su realidad de acuerdo
a la percepción derivada de su propia experiencia,
de manera que el conocimiento es una función de
las experiencias previas, estructuras mentales y las
creencias que se utilizan para interpretar el entorno.
[48], [50] y [53]
La inuencia de esta teoría en la EaD es amplia, dados
los diversos autores que coinciden que el aprendizaje
se da por el intercambio, las relaciones interpersonales,
construcción y mediación, procesamiento de la
información y a través de la autoregulación, por lo
tanto, su aporte va encaminado a la construcción de
conocimiento a través de colectivos, además de una
planicación más rigurosa en los contenidos didácticos,
con elementos de innovación y apoyo de recursos
educativos digitales dada la cantidad de información
que se encuentra en la Internet y que puede ser utilizada.
Se destaca que en la formación constructivista uno
de los autores representativos es David Ausubel con
su enfoque de aprendizaje signicativo, en el cual se
evalúa si el cambio de la nueva conducta es revelador,
dado que el individuo le asigna una organización y
sentido a la información para que el aprendizaje sea
continuo en el tiempo.
Como fortaleza se encuentra que el aprendizaje
constructivista permite que el aprendiz sea capaz de
interpretar múltiples realidades, sin embargo, puede
convertirse en una debilidad cuando el aprendiz no se
encuentra conforme con la realidad construida. [48]
[54] [55]
4.1.2.1 Cognitivismo
El cognitivismo presenta tres elementos fundamentales
en el proceso de aprendizaje: los conocimientos
previos del aprendiz, la información que posee y las
representaciones mentales que elabora.
Este enfoque postula que el aprendiz debe atribuirle
sentido a la nueva información, ello implica que debe
procesarla a n de darle una organización personal, o
sentido, de esta manera el aprendizaje será perdurable
en el tiempo. [50]
Las teorías cognitivistas aplicadas a la EaD han
contribuido sobre todo a la elaboración de métodos
didácticos, que prescriben el camino cognitivo del
aprendiz y que determinan las condiciones necesarias
para crear situaciones óptimas de aprendizaje, donde
el estudiante ya no es un ser pasivo que recibe la
información presentada más o menos estructurada, sino,
que procesa la información activamente, la selecciona,
organiza, integra y aplica estrategias de aprendizaje
para procesar la información. [50]
En este enfoque, la fortaleza está en que el aprendiz es
capaz de dar respuesta a una situación de acuerdo a la
información suministrada, sin embargo, se convierte
en debilidad cuando el aprendiz realiza una tarea de la
misma forma y esta puede no ser la mejor estrategia
para responderla. [48] [54] [55]
4.1.2.2 Enfoque sociocultural
El representante del enfoque es Lev Vygotsky e indica
que el comportamiento solo puede ser entendido si
se estudia en fases desde la infancia hasta la adultez,
explica el aprendizaje como la relación entre el aprendiz
y sus experiencias previas, reriéndose a dos niveles
evolutivos, el real, donde los aprendices realizan
actividades por si solos y el de desarrollo potencial, el
cual el aprendizaje se constituye con la ayuda de otros.
[56]
Este enfoque de acuerdo con las características de la EaD
y del e-learning, permite reforzar que el aprendizaje es
una actividad social, en la cual en la relación con otros es
cuando se construye mejor conocimiento, redundando
esto en la gestión del conocimiento dentro de la SI.
4.2 aprendizaje como un proceso
En [52], se arma que el aprendizaje es el proceso por
el cual una persona es entrenada para dar una solución
a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición
de datos hasta la forma más compleja de recopilar y
organizar la información, el aprendizaje es entonces
un cambio relativamente permanente en la conducta
48
Diana Marcela carDona-roMán,
Jenny Marcela Sánchez-TorreS
debido a la experiencia y al igual que [57] concuerdan
que el aprendizaje debe entenderse como un proceso y
no como la simple adquisición de contenidos.
4.3 reLación entre eL proceso de aprendizaje,
e-learning y ead
En consonancia con lo anterior, la EaD es una modalidad
que propende por el desarrollo del aprendizaje
signicativo en el estudiante, un aprendizaje concebido
como proceso, es decir, un conjunto de acciones
integradas y dirigidas hacia un n, donde el estudiante
con la facilidad de acceso y manejo de la Internet,
selecciona de la web, la información importante para
potenciar su construcción de conocimiento, con las
ventajas que provee el e-learning como la exibilidad
en tiempo y espacio, con apoyo constante de diferentes
fuentes de información.
De igual forma, como lo indica [1], dentro de la SI,
el conocimiento es un factor creciente que genera
producción, competitividad y por tanto riqueza a las
naciones, empresas e individuos, por ello al realizar un
proceso de capacitación usando las TIC, permite que
aumente los índices de alfabetización y por ende crezca
el conocimiento, de allí que tener acceso a las fuentes de
información determina el grado de crecimiento de los
individuos, lo que conlleva a considerar el e-learning
como herramienta imprescindible en el proceso de
aprendizaje.
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La EaD es una modalidad centrada en el estudiante, con
características que facilitan su aplicación en lugares
físicamente distantes, y los rasgos denidos por [21]
dan cuenta de su particularidad.
Por lo que esta modalidad permite incluir a personas
que por motivos culturales, sociales o económicos, no
se adaptan a los sistemas convencionales de educación,
posibilitando una educación para todos contribuyendo
al aumento de índices de alfabetización.
Así mismo, la EaD procura hacer uso intensivo de las
TIC dando paso a comunicaciones bidireccionales y
multidireccionales entre estudiantes y docentes lo que
permite acompañamiento en el proceso de formación
autónomo.
De igual forma, la inclusión del sector de e-formación
en la SI da cuenta de lo importante que es este campo
y por ello varios organismos internacionales están
trabajando en la propuesta de sistemas de indicadores
en este campo.
Por otro lado, es difícil encontrar una única denición
de e-learning que abarque todas las características
propuestas por diferentes autores y por ello se
construye una denición con las características más
representativas.
El crecimiento de la SI conlleva a una actualización
constante de los elementos necesarios para caracterizar
el e-learning como los pilares, toda vez que se
incluyen dimensiones como la asesoría y la evaluación,
permitiendo generar conocimiento continuamente
medible.
Como se indicó en el artículo, se han dispuesto varias
teorías y enfoques para determinar el proceso de
aprendizaje en un individuo en la SI, sin embargo, la
teoría constructivista con los aportes de los autores más
signicativos, deja entrever que el aprendizaje es una
actividad social, en el cual la relación con el otro permite
que los cambios en las conductas sean perdurables en
el tiempo, convirtiéndose en el cimiento del trabajo en
sociedad.
Así mismo, la SI ha permitido que la evolución de
las TIC se convierta en herramienta indispensable en
los procesos de formación como el e-learning, y este
último en un factor generador de conocimiento y por
ende de producción y competitividad.
6. REFERENCIAS
[1] Moore, M., “The theory of transactional distance”.
En M. G. Moore Ed, Handbook of distance
education (pp. 89-108). Mahwah, NJ, EE.UU.:
Lawrence Erlbaum associates, Pulishers, 2007
[2] García Aretio, L. “Hacia una denición de
educación a distancia”. Boletín informativo de
la Asociación Iberoamericana de Educación
superior a Distancia. Abril. Año 4, No 18, pp. 4,
1987.
[3] Peters, O., Die disaktische Strucktur des
Fernunterrichts. Untersuchungen zu einer
Industrialisierten Form des Lehrens un Lermens,
Tubingen Beiträge Zum Fernstudium, 7
Weinheim: Beltz. 1973. Citado en: [2]
[4] Wedemeyer, C., “Characteristics of open learning
systems, open learning systems”. Washington:
49
la eDucación a DiSTancia y el e-learning en la SocieDaD De la inforMación:
una reviSión concepTual
National Association of Educational Broadcasters.
1974
[5] Delling, R.M., Fernstudium in der Weimarer
Republik. ZIFF Papiere 54. Hagen: FernUniersitat.
1985. Citado en: [2]
[6] McKenzie, N.; Postgate, R. y Scuphan, J.,
“Enseñanza Abierta. sistemas de enseñanza
postsecundaria a distancia”, Madrid, UNESCO.
1979. Citado en: [2]
[7] Moore, M.G., “Learner Autonomy: The
Second Dimension of independent Learning,
en Collection of Conference Papers”. Vol. II.
Warrenton (Virginia). 1972. Citado en: [2]
[8] Holmberg, B., “Distance education a survey and
bibliography”, London, Kogan page. 1977. Citado
en: [2]
[9] Sims, R.S., “And inquiry into correspondence
education processes: Policies, principles and
practices in correspondence education systems
worldwide”. 1977. (Informe inédito de ICCE-
UNESCO). Citado en: [2].
[10] Sarramona, J., “La enseñanza a distancia.
Posibilidades y desarrollo actual”. Barcelona:
CEAC. 1979
[11] Perraton, H., “Una teoría de la enseñanza a
distancia”. En boletín bibliográco de sistemas de
educación abierta, México. 1982. Citado en: [2]
[12] Casas Armengol, M., “Ilusión y Realidad de los
programas de educación superior a distancia
en América Latina”, Proyecto Especial 37 de
Educación Distancia, O.E.A. 1982. Citado en: [2]
[13] Guedez, V., “Las perspectivas de la educación
a distancia en el contexto de la Educación
Abierta y Permanente”, en Boletín informativo
de la Asociación Iberoamericana de Educación
Superior a Distancia, Madrid, OEI. 1984. Citado
en: [2]
[14] García Llamas, Jl, “Un modelo de análisis para
la evaluación del rendimiento académico en
la enseñanza a distancia”, Madrid, OEI. 1986.
Citado en: [2]
[15] Ramón Martínez, M.A, “Fundamentos de la
educación a distancia como marco de referencia
para el diseño curricular”, en boletín informativo
de la Asociación Iberoamericana de Educación
Superior a Distancia, Num 10, UNED, Madrid,
1985. Citado en: [2].
[16] Marín Ibáñez, R., “El sistema pedagógico de
la UNED y su rendimiento”. En evaluación de
rendimiento de la enseñanza superior a distancia.
Madrid. UNED. 1984. Citado en: [2]
[17] Navarro, P.; Alcalá; Zamora, “Situación y
perspectivas de la enseñanza a distancia”.
En simposio iberoamericano de Rectores de
Universidades Abiertas, UNED, Madrid. 1981.
Citado en: [2]
[18] Rowntree, D., “Preparación de cursos para
estudiantes”, Barcelona, Herder. 1886. citado en:
[2].
[19] Cirigliano, G., La educación abierta, Buenos
Aires, El ateneo. 1983. Citado en: [2]
[20] Universidad de Texas de Austin, http://www.
utexas.edu/cie/. [citado 10 Febrero 2010]
[21] Keegan, D., Foundations of Distance Education.
USA: Routledge. 1996. Citado en: [2]
[22] Galvis, AH., “Internet y aprendizaje: experiencias
y lecciones aprendidas”. Metacursos, 1998
[23] Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M., &
Zvacek, S., “Teaching and learning at a distance:
Foundations of distance education”, (3ª. Ed.).
Upper Saddle River, NJ, EE.UU. Pearson Prentice
Hall. 2006
[24] Comité Institucional de Autoevaluación de la
UNAD, “Informe para vericar condiciones
iniciales a n de ingresar al sistema nacional de
acreditación”, Ediciones Hispanoamericanas,
Bogotá, D.C., Junio 2008.
[25] Barrantes, R., Educación a Distancia. Editorial
Universidad Estatal a distancia UNED, San José
de Costa Rica. 1992 [Libro en línea] http://books.
google.com.co/books?id=qlbUIenhuagC&pg=PA
5&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepa
ge&q=&f=false [citado 8 Febrero de 2010]
50
Diana Marcela carDona-roMán,
Jenny Marcela Sánchez-TorreS
[26] Cardona, G., “Artículo tendencias educativas para
el siglo XXI, educación virtual, online e-learning”
elementos para la discusión. 2002
[27] Gómez, L.; Reyes, A.; Romero, P.; Malaver, F.;
Vargas, M.; Otros, Observatorio Colombiano
de Ciencia y Tecnología. Libro Vigilancia
Tecnológica y competitividad sectorial: lecciones
y resultados de cinco estudios, Capitulo 5.
ISBN: 978-958-44-1156-3 Primera edición:
Bogotá - Colombia, 2007, disponible: http://
www.sena.edu.co/downloads/2007Portal/
Innovaci%C3%B3n%20y%20competitividad/
Vigilancia_tecnologica_CCB.pdf, [citado el 20 de
febrero de 2009].
[28] Moore, M.G. & Kearsley, G., “Distance
Education: a Systems View”. Belmont, Ca.
Wadsworth Publishing Company 1996.
[29] Sánchez-Torres JM, Propuesta metodológica para
evaluar las políticas públicas de promoción del
e-government como campo de aplicación de la
Sociedad de la Información. El caso colombiano,
[Tesis Doctoral], Universidad Autónoma de
Madrid, 2006.
[30] Katz, J.M. y Hilbert, M.R. “Los caminos hacia
una sociedad de la información en América Latina
y el Caribe, Naciones Unidas”, 2003.
[31] González, M.P. y Sánchez-Torres, J.M., “Design
on Evaluation Model for Social Inclusion
in the Information Society: A proposal from
action research approach,” presented at the
5th Euro American Conference on Telematics
and Information Systems, Ciudad de Panama,
Panama, 2010.
[32] Meneses, C. “Desarrollo de la sociedad de la
información en América Latina”. Disponible
en: http://www.unesco.org.uy/informatica/
publicaciones/WISpaper_esp.pdf. 2003
[33] Cardona, D.F. Economía o sociedad de la
información. En Revista Sotavento, sección
economía, gerencia y sociedad. No. 6. Universidad
Externado de Colombia. Disponible en: http://
foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.
php/sotavento/article/viewFile/1570/1422
[34] Comisión Económica para América Latina. “Los
Caminos hacia una sociedad de la información
en América Latina”. CEPAL: Santiago de Chile.
2003
[35] Vargas M. & Díaz B. “Tendencias y desafíos
de la innovación universitaria venezolana en
la Sociedad de la Información”. En Omnia,
ISSN:1315-8856. Año 13, No. 1, pp. 130 - 144.
2007
[36] García, F.J, “Introducción al e-learning”, Curso
Extraordinario Salamanca 3, 4, 10 y 11 de Febrero.
2006. Dispositivas disponibles en: http://www.
slideshare.net/odiefer/1introduccin-al-elearning-
francisco-j-garca-pealvo. [citado el 20 de Mayo
de 2009]
[37] Rosenberg, M. J., “E-learning strategies for
delivering knowledge in the digital age”.
McGraw-Hill. 2001. Citado en: [32]
[38] Egaña, P., “Aspectos sociológicos de la Internet:
Glosario de las “E””. Universidad Sergio
Arboleda. 2000. Disponible en: http://www.
usergioarboleda.edu.co/grupointernet/gosarioe.
htm. [Última vez visitado, 2-1-2006] Citado en:
[32]
[39] Ruipérez, G., E-learning - Educación Virtual.
Madrid: Fundación Auna. 2003. Citado en: García
2006)
[40] Morrison, D., “E-learning Strategies. How to get
implementation and delivery right rst time”.
Wiley & Sons. 2003. Citado en: [32]
[41] Pardo, A., “Los contenidos en el e-learning
universitario”. VI Jornada Práctica eLearning y
empresa. 2005. Citado en: [32]
[42] García, F.J., “Estado Actual de los Sistemas
E-learning”. Teoría de la Educación. Educación
y Cultura en la Sociedad de la Información,
6(2). 2005. Disponible en: http://www3.usal.
es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_
art_garcia_penalvo.htm. [Última vez visitado, 18-
1-2006] Citado en: [32]
[43] Bates, T. Technology, e-learning and distance
education. Second Edition. Ed. Routledge Taylor
& Francis Group. 2005, p. 52
[44] Seoane, A., García, F.J, Bosom, A., Fernandez,
E., Hernandez, M., 2006, “Tutoring on-line as
quality guarantee on elearning based lifelong
51
la eDucación a DiSTancia y el e-learning en la SocieDaD De la inforMación:
una reviSión concepTual
learning. Denition, modalities, methodology,
competences and skills”. CEUR-WS, Vol-186.
Disponible en: http://ftp.informatik.rwth-aachen.
de/Publications/CEUR-WS/Vol-186/05.pdf.
[citado el 29 de mayo de 2009].
[45] Lozano Galera, J., El triángulo del e-learning.
2004. Disponible en; http://www.aefol.com /
elearning / articulos_detalle.asp?articulos=405
[Consulta 08/03/2007]. Citado en: [32]
[46] Fetaji, B., Fetaji, M. “E-learning Indicators
Methodology Approach in Designing Successful
e-learning”. Proceedings of 29th International
Conference on Information Technology Interfaces,
Cavtat Croatia, June 25-28-2007. pp. 307-312.
[47] Comezaña, O. & García, F., “Platafor¬mas
para educación basada en web: Herramientas,
procesos de evaluación y seguridad”. Informe
Téc¬nico 2005, Universidad del Salamanca p.
66. Disponible en: http://tejo.usal.es/inftec/2005/
DPTOIA-IT-2005-001.pdf citada por William
Contreras (2007, [citado 20 mayo de 2009]
[48] Mergel, “Diseño instruccional y teorías de
aprendizaje”. 1998 Disponible en: http://www.
usask.ca/education/coursework/802papers/
mergel/espanol.pdf. [citado 20 Febrero de 2010]
[49] Driscoll, MP, “Psychology of learning for
instruction. Massachusetts: Allyn and Bacon”. A
Pearson Education Company. pp. 448. 2000.
[50] USAC, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Enfoques de Aprendizaje y sus Alcances
Metodológicos. 2006. Disponible en: http://
medicina.usac.edu.gt/fase4/docu-apoyo-faseiv/
meto.pdf?PHPSESSID=9818a7b97264c8571d48
ecfc50d8731d. [citado 20 de Febrero 2010]
[51] Coon, D., Psicología. Capítulo Teorías de
la Personalidad: Resumen y Comparación.
International Thomson Editores. Décima edición.
ISBN 970-686-395-8. p 531. México, 2005
[52] Edel, R., “El concepto de enseñanza aprendizaje”.
2004 Disponible en: http://www.redcientica.
com/doc/doc200402170600.html. [Citado el 17
de Enero 2010]
[53] Educar Chile. El portal de la educación. Teorías
del Aprendizaje. 2009. Disponible en: http://www.
educarchile.cl/web_wizzard /visualiza.asp?id_
proyecto=3&id_pagina=260&posx=1&posy=1.
y http://www.educar chile.cl/
medios/20031216123136.doc. [Citado el 20 mayo
de 2009]
[54] Figueroa, L., Teorías del Aprendizaje. Universidad
del Tolíma, Universidad Minuto de Dios.
2008 Disponible en: http://www.scribd.com/
doc/19593936/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.
[Citado el 20 de enero de 2010]
[55] González, M.A. y Pérez, N., “La evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje: fundamentos
básicos”, Docencia e Investigación: revista de la
Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo,
ISSN 1133-9926, número 4 (versión digital).
enero/diciembre de 2004- 2ª época. Año 29, Nº.
14, 2004, pp. 95-110. (versión impresa).
[56] Carrera, B. & Mazzarella C.”Vygotsky: Enfoque
Sociocultural”. EDUCERE, ARTÍCULOS,
AÑO 5, Nº 13, Abril-Mayo-Junio, pp. 41-
44. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/19544/1/articulo5-13-6.
pdf. 2001
[57] Illeris, K., “Towards a contemporary and
comprehensive theory of learning”. International
Journal of Lifelong Education, 22, (4), pp. 396-
406. 2003.
7. CURRÍCULUM
Cardona-Román DM, Candidata a
Magister en Ingeniería de Sistemas y
Computación de la Universidad Nacional
de Colombia, Ingeniera de Sistemas de la
Universidad de los Llanos, con diplomados
en investigación, tutoría virtual, dirección virtual,
construcción de objetos de aprendizaje, accesibilidad
Web, gestión de la investigación e innovación, ha sido
coordinadora zonal del sistema de investigación de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
zona Amazonia Orinoquia, tutora virtual y tradicional
de la misma institución, ha publicado un capítulo
de libro y participado en varios eventos de carácter
nacional e internacional, ha sido estudiante auxiliar
de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad
Nacional de Colombia (Bogotá) y actualmente se
desempeña como contratista en la misma universidad.
52
Diana Marcela carDona-roMán,
Jenny Marcela Sánchez-TorreS
Sánchez-Torres J.M, Doctora en
Economía y Gestión de la Innovación y
Política Tecnológica por la Universidad
Autónoma de Madrid (2006). Ingeniera de
Sistemas de la Universidad Nacional de
Colombia (1993). Magíster en Ingeniería de Sistemas
de la misma Universidad (1998), Magister en Análisis
y Gestión de la Ciencia y Tecnología de la Universidad
Carlos III de Madrid (2001). Diploma de Estudios
Avanzados en Economía Aplicada por la Universidad
Autónoma de Madrid (2002). Ha sido Gerente Técnico
de Proyectos de Desarrollo de Sistemas de Información
en Instituciones como el Consejo Superior de la
Judicatura - Rama Judicial Colombiana, Universidad
Nacional de Colombia, Secretaria de Hacienda Distrital
(Bogotá D.C.). Consultora en temas de Gestión de la
Innovación, Prospectiva y Vigilancia Tecnológica
e Inteligencia Competitiva, Diseño de Sistemas de
Información para entidades colombianas tales como:
La Corporación Nacional de Notarios, la Gobernación
de Cundinamarca, Cámara de Comercio de Bogotá,
Cámara de Comercio de Neiva, Programa Nacional
de Prospectiva de Colciencias, Maloka, Empresas
públicas de Medellín, ISA, Centros de Desarrollo
Tecnológico e Instituciones de Educación Superior.
En el exterior consultora del Ministerio de Finanzas
- Dirección General de Impuestos de Rumania, TRIZ
XXI en España, IPAE en Perú, CONACYT en El
Salvador. Actualmente trabaja como Asesora de la
Vicerrectoría de Investigación y es Profesora Asociada
del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial
de la Universidad Nacional de Colombia.