Technical ReportPDF Available

Redes de Migrantes y Refugiados en Ecuador: Un Estudio de Quito, Lago Agrio, Esmeraldas, e Ibarra

Authors:

Abstract

Este resumen ejecutivo describe los resultados de un estudio llevado a cabo por medio de 360 encuestas en Quito, Lago Agrio, y Esmeraldas durante el año 2013. Los encuestados son personas que viven en Ecuador pero nacieron en algún otro país. La gran mayoría son migrantes forzados que huyeron de la violencia en su país de origen, 95% eran colombianos. La muestra incluye 59% mujeres y 41% hombres. 57% de los encuestados no terminaron su bachillerato, mientras 31% sí lo terminaron, y otros 12% obtuvieron un título universitario. La edad promedio fue 33 años y el año promedio en que entraron al Ecuador fue en el 2010. Las siguientes páginas contienen gráficos con los resultados de algunas de las preguntas de la encuesta.
Informes Ocasionales de CEMPROC
Sobre la paz, conflicto, y desarrollo
Centro de Mediación, Paz, y Resolución de Conflictos - Internacional
Junio 2015
Redes de Migrantes y Refugiados en Ecuador:
Un Estudio De Quito, Lago Agrio, Esmeraldas, e Ibarra
Jeffrey D. Pugh
www.cemproc.orgutivo
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 1
Copyright © 2015 CEMPROC
Resumen Ejecutivo de resultados de la encuesta elaborado por CEMPROC:
Redes de Migrantes y Refugiados en Ecuador:
Un Estudio de Quito, Lago Agrio, Esmeraldas,
e Ibarra
Jeffrey D. Pugh
Director Internacional, Centro de Mediación, Paz, y Resolución de Conflictos (CEMPROC)
Profesor de Resolución de Conflictos, Universidad de Massachusetts, Boston
Investigador y becario de Fulbright, FLACSO-Ecuador
Gracias al Committee on Aid for Faculty Research (CAFR) de la universidad Providence College y a
la Comisión de Fulbright Ecuador por su apoyo económico que hizo posible este estudio. Reconozco
la ayuda valiosa de muchas organizaciones en las cuatro ciudades que facilitaron las encuestas.
Gracias a Omar Rodríguez, Indira Martínez, Julie Moreno, Adeline Sozanski, Ruth Álvarez, Lizeth
González, y Luz Marina Caicedo por su asistencia de investigación y a Daniela Moreira por su ayuda
con el formato y revisión.
[Por favor citar la referencia de la siguiente forma:
Jeff Pugh, Redes de Migrantes y Refugiados en Ecuador: Un Estudio de Quito, Lago Agrio, Esmeraldas, e Ibarra. Resumen
Ejecutivo. (Quito: CEMPROC, Junio 2015). ]
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 2
Copyright © 2014 CEMPROC
Este resumen ejecutivo describe los resultados de un estudio llevado a cabo por medio de 360
encuestas en Quito, Lago Agrio, y Esmeraldas durante el año 2013. Los encuestados son personas
que viven en Ecuador pero nacieron en algún otro país. La gran mayoría son migrantes forzados
que huyeron de la violencia en su país de origen, 95% eran colombianos. La muestra incluye 59%
mujeres y 41% hombres. 57% de los encuestados no terminaron su bachillerato, mientras 31% lo
terminaron, y otros 12% obtuvieron un título universitario. La edad promedio fue 33 años y el año
promedio en que entraron al Ecuador fue en el 2010. Las siguientes páginas contienen gráficos con
los resultados de algunas de las preguntas de la encuesta:
Situación laboral de los migrantes:
57% de los migrantes encuestados ganan menos de $2 diarios. 92% ganan menos del sueldo
básico mensual del Ecuador.
De los que trabajan tiempo completo, 17% ganan menos de $2 diarios. 80% ganan menos del
sueldo básico del Ecuador.
Ingresos mensuales promedios:
0
10
20
30
40
50
Tiempo
completo
Medio
tiempo
De vez en
cuando
No trabaja
Tipo de trabajo
%
0
10
20
30
40
50
60
70
0-$60 $60-$200 $200-$318 $318-400 $400+
Ingresos mensuales
%
Sin contrato
formal
No contrato Contrato escrito
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 3
Copyright © 2014 CEMPROC
Percepción hacia personas ecuatorianas comparada con la situación laboral del migrante:
¿Sus ingresos familiares son suficientes para cubrir sus necesidades básicas?
Percepción hacia personas ecuatorianas comparada con el nivel económico percibido del
migrante:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Tiempo
Completo
Medio
Tiempo
A veces No trabaja
Positiva
Negativa
0
20
40
60
80
Suficiente Med.
suficiente
Insuficiente
Ingresos familiares
¿suficientes?:
%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Suficiente Med Suficiente Insuficiente
Positiva
Negativa
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 4
Copyright © 2014 CEMPROC
Efecto de la interacción con ecuatorianos sobre la percepción general de
migrantes hacia personas ecuatorianas:
¿Ud. se ha sentido discriminado desde que vino a Ecuador?
Discriminación comparada con frecuencia de interacción con ecuatorianos:
0
10
20
30
40
50
60
70
Interacción
Diaria
No Diaria
Positiva
Negativa
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Interaccion diaria No diaria
Discriminado
No discriminado
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 5
Copyright © 2014 CEMPROC
Discriminación (¿Ud. se ha sentido discriminado desde que vino a Ecuador?)
comparado con nivel económico percibido del migrante:
Vale la pena reconocer que los 4 componentes primarios de la seguridad humana y la
paz integral (llamados aquí los D4: derechos, desarrollo, diálogo y defensa) están
vinculados. Según los datos de arriba, las personas que no pueden encontrar trabajo y
que perciben que sus ingresos no cubren sus necesidades, tienen una percepción más
negativa hacia los ecuatorianos; y en cambio, sus derechos son violados con más
frecuencia por medio de la discriminación.
Los migrantes que tienen más interacción con personas ecuatorianas (diariamente)
tienen una percepción más positiva hacia los ecuatorianos, y experimentan menos
discriminación que los que no interactúan diariamente. La interacción significativa
ayuda a bajar el nivel de deshumanización hacia el "otro", facilitando el diálogo y
reduciendo la discriminación. En el cuadro de abajo, los indicadores de seguridad
humana y paz integral (los D4) están comparados entre las ciudades de Quito,
Esmeraldas, y Lago Agrio.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Ingresos suficientes Med suficientes Insuficientes
Discriminado
No discriminado
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 6
Copyright © 2014 CEMPROC
Comparación de las tres ciudades en indicadores de seguridad humana y paz (D4)
Factor
Indicador
Quito
Ibarra
Esmeraldas
Lago
Agrio
Derechos
Ha experimentado
discriminación
83%
76%
71%
59%
Desarrollo
Migrantes que
ganan
<$2/día
45%
46%
61%
70%
Diálogo
Percepción
positiva
hacia ecuatorianos
38%
65%
64%
68%
Defensa
Ha sido víctima de
un delito violento
en Ecuador
37%
41%
35%
24%
Conectividad
# Promedio de
conexiones
institucionales
1.46
ND
2.06
2.35
Planes y Expectativas para el Futuro
Movilidad imaginada (¿donde imagina que Ud. vivirá en 5 años?):
58,6
33,1
8,4
%
Ecuador
Otro pais
Pais de origen
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 7
Copyright © 2014 CEMPROC
Movilidad imaginada (¿Dónde imagina que Ud. vivirá en 5 años?) comparada con
educación:
Movilidad imaginada (¿Dónde imagina que Ud. vivirá en 5 años?) comparado con
situación laboral:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
No termino
primaria
Ed primaria Ed
secundaria
Universidad
Ecuador
Otro pais
País de origen
0
10
20
30
40
50
60
70
Trabajando No trabajando
Ecuador
Otro pais
País de origen
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 8
Copyright © 2014 CEMPROC
Movilidad imaginada (¿Dónde imagina que Ud. vivirá en 5 años?) comparado con
frecuencia de interacción con ecuatorianos:
La seguridad y protección
Desde que Ud. vino a Ecuador, ¿ha sido víctima de un delito violento?:
0
10
20
30
40
50
60
70
Interaccion diaria No diaria
Ecuador
Otro pais
País de origen
32,6
67,4
% Víctima
No
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 9
Copyright © 2014 CEMPROC
Situación laboral comparada con percepción de seguridad (¿Se siente seguro en
el barrio donde vive?) 1: totalmente seguro hasta 5: totalmente inseguro:
Percepción de seguridad comparada con ingresos diarios:
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Tiempo
completo
Medio
tiempo
De vez en
cuando
No trabaja
Inseguridad percebida
Inseguridad
percebida
0
10
20
30
40
50
60
70
Seguro Parcialmente
seguro
Inseguro
>$2/día
<$2/día
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 10
Copyright © 2014 CEMPROC
Comparación de Redes Institucionales entre las 3 Ciudades:
Quito
Lago Agrio
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 11
Copyright © 2014 CEMPROC
Esmeraldas
Estos gráficos muestran las organizaciones que comparten los mismos beneficiarios
(indicado con una línea, o nculo, entre las cuadras, o nodos, que representan las
organizaciones), y la robustez de la relación en número de beneficiarios compartidos, lo
cual está indicado por el ancho de la línea.
Se nota que hay más organizaciones en Quito, pero la densidad no es mucha
considerando el tamaño de la ciudad, y que están alrededor de dos grupos:
organizaciones de la iglesia y socios del ACNUR. El estado no es muy bien integrado
en la red en Quito. En Lago Agrio, la red es muy densa e incluye organizaciones
formales e informales, estatales, las ONG, y el sistema ONU. Esmeraldas, en cambio,
tiene la red menos densa, y está centrada principalmente en ACNUR y sus socios.
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 12
Copyright © 2014 CEMPROC
Confianza en las organizaciones: comparación sobre tiempo, espacio,
y tipo de organización:
Confianza en instituciones: promedio total
En este gráfico, las organizaciones internacionales y las ONG cuando son más
conocidas, tienen mayores niveles de confianza, mientras las agencias del estado por
lo general tienen niveles más altos de desconfianza mientras son más conocidas.
49,8 49,1
37,1
28,9
24,4 24 22
16,9 15,9
11,6 9,8 7,3 4,7 2,7
0
10
20
30
40
50
60
Mucha conf
Poca conf
Ninguna conf
47,1 45
34,8
53,4
0
10
20
30
40
50
60
Quito Lago Agrio Esmeraldas Ibarra
Mucha confianza como porcentaje de conocimiento
total (promedio por ciudad)
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 13
Copyright © 2014 CEMPROC
Cambio en el nivel de confianza en instituciones en Quito, 2009/10 hasta 2013
Porcentaje seleccionando la frase, "Tengo mucha confianza en la institución:"
2009/10 %
2013 %
Cambio
Asylum Access/ASELER
12
32.9
20.9
ACNUR
30.2
50.6
20.4
Iglesia
24.1
44.2
20.1
HIAS
36.5
53.6
17.1
FAS
12.2
25.7
13.5
Servicio Jesuita
13.9
25
11.1
Casa de Movilidad Humana/Casa Migrante
11.4
16
4.6
Policía
9.8
13.1
3.3
Cortes/juzgados
3.2
3.8
0.6
Ministerio de Relaciones Exteriores (DGR/DR)
29.8
24.1
-5.7
Defensoría del Pueblo
14
8.1
-5.9
Organizaciones de migrantes
34.1
17.1
-17
Cambio en el conocimiento sobre instituciones en Quito, 2009/10 hasta 2013
Porcentaje seleccionando un nivel de confianza (excluyendo la opción "no sé"):
2009/10 %
2013 %
Cambio
Iglesia
31.8
67.4
35.6
FAS
19.5
47.1
27.6
Asylum Access/ASELER
19.2
43.5
24.3
Servicio Jesuita
27.9
48.9
21
Cortes/juzgados
21.8
42.5
20.7
HIAS
65.9
83.4
17.5
Policía
73.2
84.6
11.4
ACNUR
67.5
78.1
10.6
Casa de Movilidad Humana/Casa Migrante
21.9
29.6
7.7
Defensoría del Pueblo
31
37.1
6.1
Organizaciones de migrantes
50.4
43.9
-6.5
Ministerio de Relaciones Exteriores (DGR/DR)
63.7
50.7
-13
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 14
Copyright © 2014 CEMPROC
Cambio en el nivel de confianza como porcentaje de conocimiento total sobre las
instituciones en Quito, 2009/10 hasta 2013.
Personas que seleccionaron "mucha confianza" dentro del grupo de los que
conocen la institución:
2009/10 %
2013 %
Cambio
ACNUR
44.7
64.8
20.0
Asylum Access/ASELER
62.5
75.6
13.1
HIAS
55.4
64.3
8.9
Policía
13.4
15.5
2.1
Casa de Movilidad Humana/Casa Migrante
52.1
54.1
2.0
Servicio Jesuita
49.8
51.1
1.3
Ministerio de Relaciones Exteriores (DGR/DR)
46.8
47.5
0.8
Cortes/juzgados
14.7
8.9
-5.7
FAS
62.6
54.6
-8.0
Iglesia
75.8
65.6
-10.2
Defensoría del Pueblo
45.2
21.8
-23.3
Organizaciones de migrantes
67.7
39.0
-28.7
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 15
Copyright © 2014 CEMPROC
Confianza en instituciones: comparación entre ciudades
Quito
Nivel de confianza:
53,6 50,6 44,2
32,9 30,6 25,7 25 24,1 17,1 16 13,1 8,1 3,8 3,8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Ninguna conf
Poca conf
Mucha conf
75,6 65,6 64,8 64,3 63,0 54,6 54,1 51,1 47,5 39,0 33,3 21,8 15,5 8,9
0
20
40
60
80
Mucha confianza como porcentaje de
conocimiento total
MuchConf/Total
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 16
Copyright © 2014 CEMPROC
Lago Agrio
Nivel de confianza:
51,1 43,7 42 33,7 27,1 23,5 22,8 15,9 15,3 14,3
5,1 3,4 2,5 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Ninguna conf
Poca conf
Mucha conf
78,8 72,3 66,7 63,4 61,8 58,8 53,8
41,1 36,4 33,3 24,8 24,1 14,2
0,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
Mucha confianza como porcentaje de
conocimiento total
MuchConf/%Conocimiento
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 17
Copyright © 2014 CEMPROC
Esmeraldas
Nivel de confianza:
50,8 46,7
31,7 28,8 22,4 21,1 20,7
6,9 6,9 5,2 3,4 1,7 1,7 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Ninguna conf
Poca conf
Mucha conf
63,0 56,0 55,5 50,0 44,2 40,0 36,3 33,3 32,5 30,0 25,0
13,7 8,2 0,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
Mucha confianza como porcentaje de
conocimiento total
Mucha/%Tot
Resumen Ejecutivo: Redes de protección y migrantes forzados en Ecuador 18
Copyright © 2014 CEMPROC
Ibarra
Nivel de confianza:
76,5 71,9
51,8 49,5 47,1
22 21,2 19,4 18,2 18,1 8,2 5,2 5,1 2,1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Ninguna conf
Poca conf
Mucha conf
88,3 80,8 79,8 77,4 73,2 66,2
52,4 44,4 42,3 35,7 31,6 28,0 27,9 20,2
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
Mucha confianza como porcentaje de
conocimiento total
MuchConf/Total
... The Ecuadorian government expanded a set of policies to help returned Ecuadorian emigrants reintegrate by subsidizing housing and small business loans, and launching an information portal for families affected by migration.Constitution contained progressive protections for migrants and refugees, banning discrimination based on nationality or migratory status, giving refugees many of the same basic rights as Ecuadoreans, recognizing the right to migrate, and guaranteeing the right to public health and education services for refugees. In practice, however, many of these protections were frequently denied to migrants, and even refugees with documentation often suffered discrimination by neighbors, employers, and government officials (Pugh 2015). The evolution of the government's migration policy mirrored the declining usage of discursive speech acts justifying open borders: compared to 2009, when nearly half of asylum claims were accepted, by 2012, only 13% of asylum seekers were accepted as refugees (ACNUR & Instituto 2014). ...
... Second, however, is the observation that migrants and their civil society allies were able to take advantage of the deployment of universal citizenship discourses to negotiate greater protections and to hold the state accountable to its own formal policies and laws, even when the intention of the government may have been to undermine this discourse in practice for reasons of political expediency. Because of the resources and political capital that were invested in supporting the implementation of universal citizenship policies, NGOs and international actors were present and more highly coordinated with the state in migrant-receiving provinces (Balyk & Pugh 2013;Pugh 2015). There were stronger networks linking migrants and organizational allies, and greater transnational social capital and activist networks (Keck & Sikkink 1998) were available to those advocating for greater migrant protections. ...
Article
Full-text available
This article investigates political opportunities and constraints associated with incorporating the concept of universal citizenship into migration debates. Analyzing the speeches of Ecuador's president Rafael Correa over eight years, the article argues that Correa strategically crafted a narrative of universal citizenship to undergird politically beneficial policies. Political constraints from constituents and rivals, and the populist nature of his governing style, hollowed out progressive migration policy innovations to the point that universal citizenship became a rhetorical device more than a substantive policy agenda. Through this empirical case, the article develops a more nuanced critical understanding of universal citizenship discourses as sites for negotiating the relationship between states and migrants.
... In part because the state is both responsible for protection and for enforcement, it has a dual role that may undermine migrants' trust in security protections provided by the state. Often non-state actors enjoy greater trust and authority among this population than state officials (Pugh 2015), which can lead to challenges as well as opportunities for coalition building, brokering and advocacy, or even direct competition between state and non-state (and informal) actors (de Graauw 2016; ...
... In part because the state is both responsible for protection and for enforcement, it has a dual role that may undermine migrants' trust in security protections provided by the state. Often non-state actors enjoy greater trust and authority among this population than state officials (Pugh 2015), which can lead to challenges as well as opportunities for coalition building, brokering and advocacy, or even direct competition between state and non-state (and informal) actors (de Graauw 2016; ...
Preprint
Full-text available
This article explores how state and non-state actors compete to promote or combat securitizing discourses about migration through different media in a Global South receiving country. Drawing on theories of framing and securitization, the article traces the ways in which migrants in Ecuador are securitized, and the types of actors that are most influential in proposing salient frames that are invoked to justify specific policies or practices. It examines the role of agency by analyzing the presence or absence of migrant voices and other non-state actors in influencing the framing of news stories and in concrete policy outcomes. The article employs multiple methods, including content analysis of more than 800 newspaper articles on migration in three Ecuadorian newspapers over eight years, frame analysis of more than 100 television news videos, and discourse and social network analysis of more than 400 tweets harvested in the aftermath of an anti-immigrant incident in 2019. Given the centering of European experiences in dominant securitization theories, this work contributes a Global South perspective that illuminates the role of power and authority in the diffusion of securitizing discourses. It shows that the social construction of migrant identity and framing profoundly affects the human security of migrants.
Book
Full-text available
In an era of mass migration and restrictive responses, this book seeks to understand how migrants negotiate their place in the receiving society and adapt innovative strategies to integrate, participate, and access protection. Their acceptance is often contingent on the expectation that they contribute economically to the host country while remaining politically and socially invisible. These unwritten expectations, which this book calls the “invisibility bargain,” produce a precarious status in which migrants’ visible differences or overt political demands on the state may be met with a hostile backlash from the host society. In this context, governance networks of state and nonstate actors form an institutional web that can provide access to rights, resources, and protection for migrants through informal channels that avoid a negative backlash against visible political activism. This book examines Ecuador, the largest recipient of refugees in Latin America, asking how it has achieved migrant human security gains despite weak state presence in peripheral areas. The key finding is that localities with more dense networks composed of more diverse actors tend to produce greater human security for migrants and their neighbors. The argument has implications beyond Ecuador for migrant-receiving countries around the world. The book challenges the conventional understanding of migration and security, providing a fresh approach to the negotiation of authority between state and society. Its nuanced account of informal pathways to human security dismantles the false dichotomy between international and national politics, and it exposes the micropolitics of institutional innovation.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.