ArticlePDF Available

Abstract

El impacto sociocultural del turismo implica el resultado o consecuencias del contacto de dos grupos humanos, la comunidad anfitriona y la comunidad huésped. De entrada, el turismo bien organizado puede favorecer el contacto entre los visitantes y la población local, lo que daría a lugar al intercambio cultural de los pueblos (OMT, 1997) además de revalorizar y conservar la cultura local (Acerenza, 1984; Benseny, 2006). Pero por otro lado, pueden lesionar en general, el patrimonio cultural tangible e intangible (Torres, 2005). El objetivo de este estudio es analizar los impactos socioculturales del destino maduro de Benalmádena a través de la opinión de sus residentes. Para ello, se ha realizado un muestreo aleatorio estratificado proporcional a una muestra total de 770 habitantes. Se ha usado el cuestionario como herramienta para recabar la información y finalmente, se ha obtenido como resultado, que los residentes de Benalmádena tienen una opinión hacia el impacto sociocultural ambivalente o indecisa. Esto podría ser debido, a que reconocen y son conscientes, tanto de los aspectos positivos como negativos que el turismo provoca en el destino.
Lugar de edición: Córdoba
Editada: iManagement and Tourism
e-mail: ijournalmt@gmail.com, imanagementtourism@gmail.com
C/C.A. García de Cuenta 15B, 14012 Córdoba (Spain)
ISSN: 2386-8570 (Versión Online) ISSN: 2444-0299 (Versión impresa)
Depósito Legal: CO 739-2015
3
La revista International Journal of Scientific Managment Tourism está editada por la
Asociación iManagement&Tourism
CONSEJO ASESOR/ASSESSMENT BOARD
Rogelio Martínez Cardenas, Universidad de Guadalajara, México
Hugo Vicente Fernández Macas, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador
Carlos M. Martins da Costa, Universidad de Aveiro, Portugal
Eva Rublikova, University of Economics Bratislava, República Eslovaca
Miguel Ángel Rodríguez Olvera, Tecnológico de Monterrey. Mexico
Lorenzo Molina Ortiz, Universidad Loyola Andalucía, España
Ángel Benardo Millán, Universidad Santo Tomás, Colombia
Ana María Pereyra, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Cristina Canavarro Txeira, ESA Castelo Branco, Portugal
Neida Coromoto Albornoz Arias, Universidad Católica al Tachira, Venezuela
Betty Lucia Mora Pernia, Universidad Abierta de Venezuela, Venezuela
Patricia Sánchez Trejos, CEANAT y Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Jana Hanclova, VSB T, University of Ostrava, República Checa
Gilberto González Hernández, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba
Oscar Danilo Barrera López, Universidad Centroamericana UCA, Nicaragua
Lamia Gharbi, Tunis El Manar University, Túnez
Juan Manuel Arjona Fuentes, Universidad Loyola Andalucía, España
Luis Amador Hidalgo, Universidad Loyola Andalucía, España
Pilar Nuñez Cortez, Universidad Loyola Andalucía, España
Salud Millán Lara, Universidad Loyola Andalucía, España
International Journal of Scientific Management and Tourism
4
Julia Nuñez Tabales, Universidad de Córdoba, España
Rafael L. Millán Vázquez, Universidad de Sevilla, España
José Angel Roldan, Universidad de Córdoba, España
Jesús Gallurt Povedano, Universidad Loyola Andalucía, España
África Ruiz Gandara, Universidad de Córdoba, España
Adolfo Cristóbal Campoamor, Universidad Loyola Andalucía, España
Mª Isabel Sánchez Rodríguez, Universidad de Córdoba, España
Rachida Mohamed Amar, Universidad de Cádiz, España
CONSEJO DE REDACCIÓN/ EDITORIAL BOARD
Ricardo Hernández Rojas, Universidad de Córdoba, España
Leonor Mª Pérez Naranjo, Universidad de Córdoba, España
Eva Mª Agudo Gutiérrez, Universidad Loyola Andalucía, España
José Antonio Fernández, Universidad Loyola Andalucía, España
Lorena Caridad López del Río, Universidad de Córdoba, España
Mª Genoveva Dancausa Millán, Universidad Loyola Andalucía, España
Mª Dolores Molina Aranda, Universidad de Córdoba, España
Rubén Jurado Villarreal, Universidad de Córdoba, España
María Concepción López Cebrian, Universidad de Córdoba, España
DIRECTORS
Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre, Universidad Loyola Andalucía, España
José Mª Caridad y Ocerín, Universidad de Córdoba, España
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
29
El IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
Antonia Ma. Balbuena Vázquez1
Daniel Barrera-Fernández2
Marco Hernández-Escampa3
RESUMEN
El impacto sociocultural del turismo implica el resultado o consecuencias del contacto de dos
grupos humanos, la comunidad anfitriona y la comunidad huésped. De entrada, el turismo
bien organizado puede favorecer el contacto entre los visitantes y la población local, lo que
daría a lugar al intercambio cultural de los pueblos (OMT, 1997) además de revalorizar y
conservar la cultura local (Acerenza, 1984; Benseny, 2006). Pero por otro lado, pueden
lesionar en general, el patrimonio cultural tangible e intangible (Torres, 2005). El objetivo de
este estudio es analizar los impactos socioculturales del destino maduro de Benalmádena a
través de la opinión de sus residentes. Para ello, se ha realizado un muestreo aleatorio
estratificado proporcional a una muestra total de 770 habitantes. Se ha usado el cuestionario
como herramienta para recabar la información y finalmente, se ha obtenido como resultado,
que los residentes de Benalmádena tienen una opinión hacia el impacto sociocultural
ambivalente o indecisa. Esto podría ser debido, a que reconocen y son conscientes, tanto de
los aspectos positivos como negativos que el turismo provoca en el destino.
Palabras claves: impactos socioculturales, turismo, percepción, Benalmádena.
THE SOCIOCULTURAL IMPACT OF TOURISM IN BENALMÁDENA
ABSTRACT
The sociocultural impact of tourism involves the result or consequences of contact with two
human groups, the host community and the guest community. From the beginning, the well
organized tourism can encourage the contact between visitors and the local population
(Acerenza, 1984; Benseny, 2006), which would give rise to cultural exchange between nations
(OMT, 1997), as well as enhancing and preserving the local culture (Acerenza, 1984; OMT,
1997; Benseny, 2006). But on the other hand, they can damage generally the tangible and
intangible cultural heritage (Torres, 2005). The aim of this study is analyzing the social and
cultural impacts of mature destination of Benalmádena through the opinion of their residents.
For this reason, it has been made a random stratified proportional sample with a total sample
group of 770 inhabitants. It has been used the questionnaire as a tool to gather information
and it has been obtanined as a result of it that the inhabitants of Benalmádena have an
ambivalent or indecisive opinion of the sociocultural impact. This would be due to recognize
1 Faculty of Turismo, University of Málaga (Spain). E-mail.: abalvaz@yahoo.es.
2 Faculty of Architecture, University Autónoma of Oaxaca "Benito Juárez" (México), E-mail.:
dbarrera.arqcu@uabjo.mx.
3 Faculty of Architecture, University Autónoma of Oaxaca "Benito Juárez" (México), E-mail.:
mescampa.arqcu@uabjo.mx.
International Journal of Scientific Management and Tourism
30
and be aware of as many the positive as negative aspects that the tourism causes in the
destination.
Keywords: sociocultural impacts, tourism, perception, Benalmádena
1. INTRODUCCIÓN
El turismo se consume en el lugar de producción, por tanto, los turistas,
2003; De Kadt, 1991) lo que ocasiona que millones de personas se trasladen de su lugar de
residencia común y se instalen en el seno de determinadas comunidades que han pasado a ser
destinos turísticos (Martín de la Rosa, 2009) provocando una serie de consecuencias en estos
lugares.
Los impactos del turismo se han definido como los cambios que se producen como
consecuencia de esta actividad a través del tiempo (Hall y Lew, 2009). Estos pueden ser de
gran alcance y extremadamente variados, pero generalmente la literatura suele clasificarlos en
tres categorías (Santana, 1997; Gursoy et al., 2002; Gursoy y Rutherford, 2004; Andereck et
al., 2005; Martín de la Rosa, 2009; Díaz, 2010; Monterrubio y García, 2011): impactos
económicos, medioambientales e impactos socio culturales, siendo estos últimos, los que se
van a analizar para este estudio.
Esto no significa que los alcances del turismo se restrinjan únicamente a dichos
ámbitos, pues suelen abarcar varias dimensiones que se interrelacionan para dar origen a su
complejidad (Monterrubio et al., 2011). Y esa misma complejidad se traslada a la hora de
diferenciar los impactos en económicos, socioculturales y medioambientales, dada su total
relación entre todos ellos.
De la misma manera, es relevante destacar que estos impactos dependerán en cada
caso particular del tipo de turismo y del tipo de sociedad de acogida, es decir, existen una
serie de variables que influyen en estos impactos tales como:
Las características del turista: su grupo de ingresos, estilo de vida, trasfondo
educacional (Noronha, 1977 citado en De Kadt, 1991), las expectativas, las
propias características personales, su capacidad de relacionarse y aprender de
su entorno, etc. (Antón y González, 2008);
Las características del viaje: su duración, número de países visitados, si el viaje
se basa en un único destino o en diversas escalas;
La forma de organización: individual o en grupo;
El tipo de instalaciones que utiliza el turista: tanto el modo de transporte, el
tipo de alojamiento, los cuales, pueden variar desde la acampada al aire libre,
estancia en un hotel, etc.;
La motivación del viaje: si se trata de negocios, peregrinación, visita a
familiares/amigos, vacaciones, etc.
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
31
Estas variables variarán entre países y localidades, pero todos influirán en el entorno
social de la población (OMT, 1997). La intensidad de estos efectos dependerán de múltiples
causas, entre ellos destacan: la distancia cultural relativa entre población local y turistas
(OMT, 1997; Antón y González, 2008), el tipo y el número de visitantes, la capacidad de
asimilación del turismo por parte de la totalidad o una parte de la comunidad local (Antón y
González, 2008) y las tendencias estacionales.
Muchos estudios están enfocados en satisfacer las demandas del turista y cubrir sus
necesidades, sin tener en cuenta la opinión de los residentes locales, que observan silenciosos
cómo modernizan, urbanizan o crean actividades de ocio que modifican su paisaje. Los
residentes han observado el desarrollo que se ha producido en su localidad, estando al margen
de los cambios acaecidos. Por otra parte, una población local amable, supone mayor
probabilidad de éxito en la industria del turismo, por lo que identificar y comprender qué
variables influyen en el apoyo de los residentes para el desarrollo turístico es fundamental
para el éxito de cualquier planificación. Es por ello, que los investigadores en turismo
destacan las opiniones de los residentes y reconocen la necesidad de incluirlos en el inicio de
la planificación turística (Liu et al., 1987).
El objetivo de este artículo, es analizar los impactos socioculturales en la localidad de
Benalmádena a través de la percepción de los residentes. Si bien los efectos económicos y
medioambientales son más evidentes en cuanto a los beneficios que aporta el primero y los
daños físicos que causa el segundo, los cambios sociales y culturales que causa el turismo
suelen ser desafortunadamente más difíciles de medir (Milman y Pizam, 1988) y delimitar
(Santana, 1997). Es por ello, que centramos este estudio en estos impactos, los cuales resultan
tan trascendentes como los otros y a menudo, cuentan con mayor repercusión a medio y largo
plazo, dada la perdurabilidad de muchos de éstos una vez transformados o dada la
irreversibilidad de las pérdidas a nivel cultural (Antón y González, 2008).
2. LOS IMPACTOS SOCIOCULTURALES
Dogan (1989) descubrió que el desarrollo turístico provoca una serie de efectos sobre
las características socioculturales de los residentes afectando, por ejemplo, los hábitos, las
rutinas cotidianas, la vida social, las creencias y los valores de los habitantes del destino
turístico. En la dimensión sociocultural se producen interacciones entre dos grupos humanos,
la comunidad anfitriona y la comunidad huésped (Santana, 1997; Antón y González, 2008;
Hall y Lew, 2009; Martín de la Rosa, 2009; Monterrubio y García, 2011) donde pueden
crearse nuevas oportunidades sociales y culturales, o contrariamente, generar sensación de
agobio, presión, congestión, etc. en diferentes momentos de la vida del residente amenazando
su identidad cultural y realidad social.
Si bien muchos de los impactos socioculturales son similares en distintos destinos
turísticos, los resultados de un estudio en particular no constituyen una base para una
conclusión general. Hay muchos factores que influyen en los impactos socioculturales y
pueden producir resultados diferentes, dado que cada sociedad desarrolla su propia cultura,
estilo de vida y actitudes hacia el turismo (Benseny, 2006).
De entrada, el turismo bien organizado puede favorecer el contacto entre los visitantes
y la población local (Acerenza, 1984; Benseny, 2006), lo que daría a lugar al intercambio
International Journal of Scientific Management and Tourism
32
cultural de los pueblos (Korca, 1996; OMT, 1997; Yoon et al., 2001; Besculides et al, 2002;
Dyer et al., 2007) beneficiándose la población local de las innovaciones sociales, las nuevas
tendencias y los movimientos culturales, que dinamizarían el entorno hasta entonces
caracterizado por el inmovilismo social y el aislamiento cultural (Savelli, 1996; Rubio, 2003;
Antón y González, 2008). De igual forma, a través del conocimiento de otras culturas, puede
crecer el grado de tolerancia en cuanto a formas de vida, creencias religiosas, opciones
políticas u orientación sexual, (Antón y González, 2008), además de mejorar la situación
social de la mujer en la vida social, (Haralambopoulous y Pizam, 1996), etc.
El turismo también puede revalorizar y conservar la cultura local (Acerenza, 1984;
OMT, 1997; Benseny, 2006), ayudando a preservar y transmitir las tradiciones históricas,
contribuyendo con el renacer de la cultura, el arte, la artesanía indígena (Antón y González,
2008g), el folclor, la gastronomía regional y las festividades populares (Monterrubio y arcía,
2011). En muchos países, las manifestaciones regionales o locales de la cultura han llegado a
ser apreciadas y estimuladas de nuevo por la población autóctona (Var et al., 1985; Liu y Var,
1986; Liu et al., 1987; Korca, 1996; Brunt y Courtney 1999; Andereck y Vogt, 2000; Chen,
2000; Yoon et al., 2001). Tal interés han encontrado su expresión en el mantenimiento y
preservación de ciudades y edificios antiguos, sitios arqueológicos, (Liu et al., 1987; Akis et
al., 1996; Korca, 1996; Andereck et al., 2005; Oviedo et al., 2008), la revitalización en la
celebración de festivales de baile, teatro, canto y de ceremonias, y en la creación de centros de
artesanía. Además, se han creado más oportunidades para el ocio y la diversion (Liu et al.,
1987; Perdue et al 1990; Korca, 1996; Brunt y Courtney, 1999; Yoon et al., 2001; Gursoy et
al., 2002; Bujosa y Roselló, 2007; Andereck y Nyaupane, 2011). Esta concienciación por
parte de la comunidad local de sus propios valores culturales han contribuido a fortalecer el
orgullo y la identidad nacional (Besculides et al., 2002; Andereck et al., 2005).
La llegada de turistas a su vez genera el incremento de los servicios públicos
(Andereck y Vogt, 2000; Andereck et al., 2005), con el fin de cubrir las necesidades que trae
vida de la población local (De Kadt, 1991; OMT, 1997; Santana, 1997). En general, la
actividad turística aumenta las posibilidades económicas de los residentes, por lo que la
calidad de vida prospera fruto del bienestar causado por el turismo (Milman y Pizam, 1988;
Perdue et al., 1987; Long et al., 1990; King et al., 1993; McGehee y Andereck, 2004; Díaz,
construcción de escuelas, hospitales, carreteras, aeropuertos, etc. (Cooper, et al., 2005; Martín
de la Rosa, 2009; Monterrubio y García, 2011). Y son precisamente estas nuevas
construcciones lo que atrae a nuevos residentes atraídos por la generación de empleo,
preferentemente población joven que se establece en el destino, creando un importante
dinamismo poblacional, que se traduce en un clima de prosperidad potenciador de la natalidad
(Callizo, 1991; Antón y González, 2008) reduciendo la emigración e incrementando la
inmigración (Torres, 2005).
En contraposición a los efectos beneficiosos, se encuentran los que podrían marcar
negativamente a la población local y al destino, destacando el deterioro de la cultura,
refiriéndonos a las transformaciones y manifestaciones culturales como el vestido, el idioma,
las tradiciones, la gastronomía (Ryan, 2003; Monterrubio y García, 2011), la pérdida de
calidad de la artesanía y la falta de ética en las prácticas comerciales o la falsificación de
productos para adaptarlos a las necesidades o demandas de los turistas (Brunt y Courtney,
1999) y en el peor de los casos, algunas tradiciones artesanales han desaparecido (De Kadt,
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
33
1991). Estos efectos lesionan en general el patrimonio cultural tangible e intangible (Yoon et
al., 2001; Torres, 2005) y puede desencadenar la pérdida de identidad cultural y la
desestimación de los valores propios de su comunidad (Campodónico, 2009).
El turismo también puede ser la causa de que los residentes cambien sus costumbres y
prácticas sociales (Saveriades, 2000) a consecuencia, entre otras cosas del incremento de
migraciones definitivas en algunos destinos, dando a lugar a los migrantes residenciales con
puntos de vista etnocéntricos sobre la población local. Muchos de los residentes no se
implican en la cultura y el idioma locales y prefieren además realizar sus compras en grandes
superficies de titularidad extranjera a hacerlo en las tiendas locales (Koch-Schulte, 2011)
creándose enclaves de población extranjera con escasas relaciones respecto a la realidad
circundante. Muy a menudo, surgen conflictos en cuanto a la integración de estas
comunidades foráneas, además han pasado de ser turistas residentes a reclamar sus derechos
ciudadanos como electores y elegibles. Las comunidades locales pueden llegar a sentir su
territorio invadido por una población extranjera de superior nivel económico y hábitos de vida
propios, en cuyo seno la población originaria puede llegar a ser minoritaria demográfica y
políticamente (Antón y González, 2008).
También se reconoce en los aspectos socioculturales que el turismo puede causar una
creciente tasa de delincuencia (Haralambopoulos y Pizam 1996), crímenes (Milman y Pizam
1988; Long et al., 1990; King et al., 1993; Lankford, 1994; Lindberg y Johnson, 1997; Brunt
y Courtney 1999; Andereck et al., 2005; Diedrich y García, 2009) y robos (Belisle y Hoy,
1980). Da lugar a un mayor consumo de drogas (Belisle y Hoy, 1980; King et al., 1993;
Haralambopoulos y Pizam 1996; Saveriades, 2000; Diedrich y García, 2009) y de alcohol,
(Milman y Pizam 1988; King et al., 1993).
Provoca masificación en el destino (Liu et al., 1987; Johnson et al., 1994; Brunt y
Courtney, 1999; Yoon et al., 2001; Andereck et al., 2005), así como en las instalaciones y
recursos públicos (Lindberg y Johnson, 1997; Brunt y Courtney 1999; Aguiló et al., 2004;
Bujosa y Roselló, 2007). Al multiplicarse el número de habitantes se congestiona el tráfico
(Sheldon y Var, 1984; Liu et al., 1987; Milman y Pizam 1988; Ritchie, 1988; Perdue et al.,
1990; King et al., 1993, Jonhson et al., 1994; Lindberg y Johnson, 1997; Snaith y Haley,
1999; Brunt y Courtney 1999; Mason y Cheyne, 2000; Sheldon y Abenoja, 2001; McGehee y
Andereck, 2004; Bujosa y Roselló, 2007; Dyer et al., 2007) y existen problemas de
aparcamiento (Lindberg y Johnson, 1997; Sheldon y Abenoja, 2001).
Las actitudes de los residentes en los impactos socioculturales del turismo han sido
ampliamente estudiadas. Sin embargo, los resultados de estas investigaciones han producido
resultados contradictorios. Algunos estudios informaron que los residentes tienden a percibir
algunos aspectos socioculturales negativamente (Andriotis, 2005; Andereck et al., 2005),
otros sostienen que los residentes ven que el turismo proporciona diversos beneficios a la
comunidad (Besculides et al., 2002; Sirakaya et al, 2002). Se ha observado una posible
relación directa entre la evaluación positiva de los impactos socioculturales y el apoyo al
turismo (Lankford y Howard, 1994; Brunt y Courtney 1999; Besculides et al., 2002). Por
ejemplo, Liu y Var (1986) encontraron un apoyo fuerte por parte del residente hacia los
beneficios culturales positivos del turismo en su población de estudio. Otros estudios, sin
embargo, sugieren que el desarrollo turístico es probable que traiga beneficios, pero también
costos sociales a la comunidad de acogida (Gursoy et al., 2002; Teye et al., 2002; Tosun,
2002).
International Journal of Scientific Management and Tourism
34
3. METODOLOGÍA
3.1. Área del estudio
Benalmádena es un municipio español de la provincia de Málaga, situado en la Costa
del Sol Occidental. A su vez, esta localidad se compone de tres distritos: Benalmádena
Pueblo, Benalmádena Costa y Arroyo de la Miel. Actualmente es un destino maduro cuyo
Benalmádena, tiene un desarrollo turístico similar al de algunos municipios de la
Costa del Sol, los cuales, de la misma manera, sufrieron las consecuencias del turismo, desde
que este fenómeno apareciera, a finales de los años cincuenta. Rápidamente comienza la
transformación de estos pueblos de pescadores a través de la construcción de urbanizaciones y
establecimientos hoteleros, siendo este sector el generador y motor económico de las
siguientes décadas (Jurdao, 1979). Entre otras cosas consecuencias, se rompe la estructura de
los pueblos y se resiente el modelo de vida tradicional de estas localidades (Mazón, 2001).
la Costa del Sol aunque no es hasta la entrada de la década de los setenta cuando se produce la
compra masiva de suelos y edificios residenciales, sin control alguno por parte de la
Administración española, comenzando de esta forma el turismo residencial (Jurdao, 1979).
Durante los años ochenta se estanca la oferta hotelera clásica, aunque por otro lado, se
desarrolla de forma continuada la oferta no hotelera. En los años noventa perviven tendencias
de ocupación en intensivo, no obstante, se percibe una suavización del modelo extensivo, el
cual se compagina con nuevas formas de oferta turística (Galacho y Luque, 2000), al mismo
tiempo se asiste a una toma de conciencia de los desastres ecológicos y paisajísticos que este
desarrollismo incontrolado ha venido provocando en este entorno.
A partir del 2001 la Costa del Sol presta de nuevo atención al boom inmobiliario
expandiéndose territorialmente el turismo residencial y relegando al turismo vacacional a un
segundo término. La parte residencial, el negocio inmobiliario, se convirtió en la prioridad de
las administraciones descuidando con esto al turista en esta época de bonanza. Esta fase se
inicia en 2001 y llega hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera en
2008. A partir de este momento de crisis, se retoma la importancia del turista y la búsqueda de
su satisfacción. Para el 2015 Benalmádena contaba con 14.127 plazas hoteleras y 4.833 de
apartamentos turísticos (SIMA, 2015), lo que hace un total de 18.960 plazas en
establecimientos reglados para este fin y ocupando el segundo lugar en número de plazas en
la Costa del Sol.
El rasgo más aparente y significativo del turismo se ha visto reflejado de forma casi
inmediata en la población, experimentando en todo este período de desarrollo turístico un
crecimiento espectacular como producto de la importante población inmigratoria que llegaba
a esta zona atraída por la oferta de empleos, tanto directos como indirectos que este sector
comenzaba a generar (López, 1984). Es por ello, que la población de Benalmádena se
caracteriza por un fuerte movimiento migratorio que hasta la actualidad se ha mantenido de
forma constante y ha ido incrementándose según los períodos, aunque en los últimos dos años
(2014-2015) se ha percibido un interesante descenso del 2,9% y 0,5% respectivamente. De
todas maneras, la población del municipio está compuesta mayormente por inmigrantes en un
86,7%, llegando la población nativa solo al 13,3% (INE, 2011). En 2015 llegaba a 66.598
habitantes (INE, 2015) siendo el octavo municipio más poblado de la provincia.
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
35
3.2. Método
Los resultados que se presentan se basan en los datos recogidos por un cuestionario
realizado a una muestra de 770 personas. La modalidad de muestreo seleccionado ha sido el
aleatorio estratificado, el cual, supone la clasificación de las unidades de población en un
número reducido de grupos (estratos), en razón de su similaridad, con ello se persigue que
cada estrato tenga representación en la muestra final. En este estudio elegimos la afijación
estrato en el conjunto de la población. Las categorías seleccionadas que conforman los
estratos de la modalidad de muestreo por estratificación múltiple han sido: distritos del
municipio, composición poblacional, sexo y edad. El error muestral es del 5% para los
resultados generales, con un nivel de confianza del 95% y p=q=0,50.
Los cuestionarios fueron administrados durante el mes de junio, coincidiendo con la
temporada alta de Benalmádena y de octubre a diciembre del 2012, correspondiendo a la
temporada baja del turismo en la localidad. Se realizó un cuestionario piloto a 50 individuos
con el fin de garantizar la fiabilidad de los ítems que se pretendían medir y de ajustarlo a la
comprensión de los residentes. Este fue elaborado tras una revisión previa de la literatura,
acerca de investigaciones que analizaron las actitudes/percepciones de los residentes ante el
desarrollo del turismo: Liu y Var, (1986), Johnson et al., (1994), Akis et al., 1996; Williams y
Lawson (2001), Ko y Stewart (2002), Gursoy et al., (2002), Gursoy y Rutherford, (2004),
Kuvan y Akan (2005), Dyer et al., (2007), Vargas et al., (2009), etc., no obstante, la escala de
actitud, fue adaptada a las características de la población de Benalmádena. El cuestionario
estaba integrado por dos bloques: a) preguntas sobre variables demográficas (sexo, edad y
lugar de nacimiento) y b) escala que mide el impacto socio-cultural.
Los ítems que los residentes puntuaron para el impacto sociocultural fueron un total de
10. En relación a los aspectos positivos se incluyeron:
y tradiciones como la Seman
Todos los ítems se midieron en una escala Likert 1-5, donde 1 representaba "nada de
acuerdo" y 5 "muy de acuerdo" (Nunkoo y Gursoy, 2012).
El análisis estadístico se ha realizado con el programa SPSS 19 y las estrategias de
análisis utilizadas incluyen análisis exploratorios y descriptivos.
Para evaluar la fiabilidad de la escala, se utilizó el alpha de Cronbach, el cual, mide la
homogeneidad de las preguntas, promediando todas las correlaciones entre todos los ítems
para ver que, efectivamente, se parecen. Su interpretación será que, cuanto más se acerque el
índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad.
International Journal of Scientific Management and Tourism
36
4. RESULTADOS
El alfa de Cronbach para el impacto sociocultural es de 0,615, lo que muestra un
aceptable resultado (Tabla 1). Si se elimina algún elemento bajaría el nivel de consistencia o
se quedaría estable, así que se opta por no modificar este análisis (Tabla 2).
En la tabla 3 podemos observar la composición descriptiva de la muestra de estudio, la
cual, está representada por el 49,1% de hombres y el 50,9% de mujeres. Destaca con el 39,5%
el grupo de edad que tiene entre 20 y 44 años, le sigue el grupo de 45 a 64 años (26%), los
menores de 20 años (20,5%) y por último, los mayores de 65 años (14%).
El grupo más numeroso de residentes son los que proceden de algún otro lugar que no
es Benalmádena (86,4), mientras que sólo el 13,6% representa a los nativos de esta localidad.
En resumen, el perfil del encuestado tiene una edad entre 20 y 44 años, no es nativo y
tiene estudios secundarios, es decir, nos encontramos con un residente en edad activa, que ha
podido elegir el municipio de Benalmádena por cercanía a Málaga capital, por las
características en general que presenta la localidad o en busca de las oportunidades laborales
que ofrece el sector turístico.
Se presenta en la tabla 4 un resumen del análisis de frecuencias de los enunciados que
conforman la escala de actitud. Se ha tomado los porcentajes válidos para considerar sólo a
los residentes que han contestado a dichos ítems.
relaciono con extranjeros que sí hablan españo
relaciono con los extranjeros que no hablan
Al realizar un análisis descriptivo (tabla 5), se comprueba que la media de los ítems es
de 3,27, por lo que la actitud de los residentes hacia el impacto sociocultural es indecisa o
ambivalente.
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El turismo trae consigo una serie de efectos que pueden ser beneficiosos para la
población local, pero también puede provocar una serie de consecuencias para los residentes
que están continuamente viviendo con los turistas. Este estudio localizado en el destino
turístico de Benalmádena, se basa concretamente en el análisis de los aspectos socioculturales,
pues si bien los ámbitos económicos y medioambientales son importantes y los efectos son
relevantes para los residentes, estos cuentan con mayor repercusión a medio y largo plazo
(Antón y González, 2008).
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
37
Los resultados que se han obtenido en cuanto a los ítems analizados han sido los
siguientes:
De acuerdo con otros estudios (Milman y Pizam, 1988; Perdue et al., 1987; Long et
al., 1990; King et al., 1993; McGehee y Andereck, 2004), la mayoría de los residentes
entienden que el turismo mejora la calidad de vida (71,3%). Y es que al aumentar las
posibilidades económicas de los residentes, la calidad de vida prospera fruto de este bienestar
(Milman y Pizam, 1988).
La mitad de los residentes (52,5%) opinan que gracias al turismo se dan más
oportunidades para las actividades culturales como exposiciones de pintura, representaciones
de teatro, conciertos de música, etc. tal y como indican Korca, (1996) Liu y Var, (1986) Brunt
y Courtney, (1999) y Andereck y Vogt, (2000).
en desacuerdo y esto podría ser debido a que llegando la temporada alta de este sector, la
población se triplica, pero no así el personal que atiende esos servicios públicos, lo que da
como resultado a una saturación de los mismos.
o positivo en
Benalmádena ya que el 73,7% está de acuerdo con este ítem, y también está en consonancia
con los estudios de Andereck et al., (2005) y Oviedo et al., (2008) en cuanto a que este sector
preserva los valores culturales en general (Besculides et al., 2002).
Los habitantes de esta localidad llevan conviviendo con el turista desde los años
sesenta, es por ello, que los intercambios (Korca, 1996; Yoon et al., 2001; Besculides et al,
2002; Dyer et al., 2007) y relaciones entre los locales y los turistas son frecuentes. Esto se ha
el que mayor puntuación ha obtenido positivamente y en ningún momento han surgido
tensiones o conflictos relacionados con las diferencias socioculturales de ambos grupos
humanos.
Los residentes también son conscientes de los aspectos negativos que trae consigo el
turismo y esto lo podemos observar en los próximos ítems:
El 56,2% de los benalmadenses afirman que el turismo acrecienta el consumo de
drogas (Belisle y Hoy, 1980; King et al., 1993; Saveriades, 2000; Diedrich y García, 2009) y
de alcohol (Milman y Pizam 1988; King et al., 1993), llegando a las mismas conclusiones que
también reconocen este aspecto, así como otros estudios también lo avalan (Haralambopoulos
y Pizam 1996; Dogan, 1989).
La premisa
negativamente en la literatura (Sheldon y Var, 1984; Liu et al., 1987; Milman y Pizam 1988;
Ritchie, 1988; Perdue et al., 1990; King et al., 1993, Jonhson et al., 1994; Lindberg y
Johnson, 1997; Snaith y Haley, 1999; Brunt y Courtney 1999; Mason y Cheyne, 2000;
Sheldon y Abenoja, 2001; McGehee y Andereck, 2004; Andereck et al, 2005; Bujosa y
Roselló, 2007; Dyer et al., 2007). En Benalmádena, existe un problema por todos conocidos
en el municipio que se sitúa en el acceso a Arroyo de la Miel por la autovía del Mediterráneo,
produciéndose un atasco importante todos los días del año en las horas punta y que se agraven
International Journal of Scientific Management and Tourism
38
los meses de temporada alta turística. De la misma forma, el problema de aparcamiento
también es evidente y existen pocas zonas habilitadas para ello, el resto de las plazas libres
un ticket de una máquina expendedora en la calle, para estacionar el coche por un período de
horas, modalidad ampliamente extendida por España.
d
Juan; 15 de agosto, Virgen de la Cruz; 16 de julio, Virgen del Carmen; Corpus Christi, etc.
Sin embargo, y a consecuencia del turismo residencial han venido a sumarse algunas
celebraciones que son por y para la población extranjera del municipio: 11 de marzo, San
David y Patrón de Gales; 22 de marzo, San Patricio, Santo Patrón de Irlanda y 25 de abril,
San Jorge, Patrón de Inglaterra.
Por otro lado, una de las tradiciones más arraigadas tanto de Benalmádena como de
otros pueblos españoles y andaluces es la visita al cementerio llegando el día de Todos los
Santos, aunque todavía se sigue perpetuando en esta localidad, sí se puede apreciar el
descenso de visitas a medida que han ido pasando los años. Podría ser, que el rango de
residentes que aún la siguen manteniendo, se encuentra entre el grupo de edad media y
avanzada, siendo nativo y con algún padre o madre también nativo.
La población joven, está adquiriendo como una fiesta local más, la noche de
Halloween siendo este un fenómeno que se está extendiendo cada vez más como producto de
la globalización cultural.
Sería interesante seguir investigando sobre las tradiciones locales y preguntar entre
otras cosas a los residentes qué opinan sobre las fiestas que le son ajenas y dedicadas a los
residentes extranjeros, estableciéndose como un evento más del que no participan y que
observan como festividades no propias. De la misma manera, se podrían analizar los
sentimientos que alberga la población ante una fiesta que bien podría desaparecer si los
jóvenes no toman el relevo de visitar y arreglar los nichos de sus familiares fallecidos
llegando el Día de Todos los Santos.
En cuanto a la media obtenida por todos los ítems, el resultado obtenido es de 3,27,
por lo que la actitud de los residentes hacia para el impacto sociocultural es ambivalente o
indecisa, es decir, los residentes han valorado los diversos beneficios que el turismo aporta
socioculturalmente a su comunidad, pero también son conscientes y han percibido los costos
que trae consigo (Gursoy et al., 2002; Teye et al., 2002; Tosun, 2002).
Parece ser, que los residentes que habitan en un municipio o zona con un desarrollo
turístico más extendido, perciben los impactos positivos y negativos más fuertemente que los
residentes de ciudades con menos desarrollo (Madrigal, 1993). Benalmádena es un destino
turístico que convive con el turismo desde hace décadas y es por ello, que sus habitantes
perciben más notablemente sus efectos mixtos. La indecisión o ambivalencia que han
manifestado podría reflejar precisamente esta circunstancia.
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
39
BIBLIOGRAFÍA
Acerenza, M. (1984). Administración del Turismo. Conceptualización y Organización.
Volumen 1. México: Editorial Trillas.
Aguiló, E., Barros, V., García, M. A., y Roselló, J. (2004). Las actitudes de los residentes en
Baleares frente al turismo. Palma: Universidad de las Islas Baleares.
Akis, S., Peristianis, N., & Warner, J. (1996). Residents attitudes to tourism development: The
case of Cyprus. Tourism Management, 17(7), 481-404.
Andereck, K. L. & Vogt, C. A. (2000). The relationship between residents' attitudes toward
tourism and tourism development options. Journal of Travel Research, 39, 27-36.
of community tourism impacts. Annals of Tourism Research, 32,(4), 1056 1076.
Andereck, K. L. & Nyaupane, G. P. (2011). Exploring the nature of tourism and quality of life
perceptions among residents. Journal of Travel Research, 50(3), 248 260.
Andriotis, (2005). Community Groups' Perceptions of and Preferences for Tourism
Development: Evidence from Crete. Journal of Hospitality & Tourism Research, 29(1),
67-90
Antón, S. & González, F. (Coord.) (2008). A propósito del turismo. Barcelona: Editorial UOC.
Belisle, F. J., & Hoy, D. R. (1980). The perceived impact of tourism by residents: A case study
of Santa Marta, Colombia. Annals of Tourism Research, 7(1), 83-101.
Benseny, G. (2006). El espacio turístico litoral. Aportes y Transferencias, 10(2), 102-122
benefits of tourism. Annals of Tourism Research, 29(2), 303-319.
Brunt, P. & Courtney, P. (1999). Host perceptions of sociocultural impacts. Annals of Tourism
Research, 26(3), 493-515.
Bujosa A. & Rosselló J. (2007). Modelling environmental attitudes toward tourism. Tourism
Management, 28, 688 695.
Callizo, J. (1991). Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Editorial Síntesis.
Campodónico, R. & Da Cunha, N. (2009). Turismo, desarrollo y Mercosur. Palma: Universitat
de les Illes Balears.
Chen, J. S. (2000). An Investigation of urban residents' loyalty to tourism. Journal of
Hospitality & Tourism Research, 24, 5-19.
Cooper, C., Fletcher, J., Fyall, Al., Gilbert, D. & Wanhill, S. (2005). El turismo: Teoría y
práctica. Madrid: Editorial Síntesis.
De Kadt, E. (1991). Turismo: ¿pasaporte al desarrollo?. Madrid: Ediciones Endymion.
Díaz, R. (2010). La actitud del residente en el destino turístico de Tenerife: evaluación y
tendencia. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(4), 431-444.
International Journal of Scientific Management and Tourism
40
Diedrich, A., & García, E. (2009). Local perceptions of tourism as indicators of destination
decline. Tourism Management, 30, 512 521.
Dogan, H. (1989). Forms of adjustment: sociocultural impacts of tourism. Annals of Tourism
Research, 16, 216-236.
Dyer, P., Gursoy, D., Sharma, B., & Carter, J. (2007). Structural modeling of resident
perceptions of tourism and associated development on the Sunshine Coast, Australia.
Tourism Management, 28, 409 422.
Galacho, F. B. & Luque, A. (2000). La dinámica del paisaje de la costa del sol desde la
aparición del turismo. Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 22, 25-58.
Gursoy, D., Jurowski, C., & Uysal, M. (2002). Resident attitudes. A structural modeling
approach. Annals of Tourism Research, 29(1), 79-105.
Gursoy, D. & Rutherford, D.G. (2004). Host attitudes toward tourism: An improved structural
model. Annals of Tourism Research, 31, 495-516.
Hall, M. C. & Lew, A. (2009). Understanding and managing tourism impacts: An integrated
approach. Oxon: Routledge.
Haralambopoulas, N., & Pizam, A. (1996). Perceived impacts of tourism: The case of Samos.
Annals of Tourism Research, 23, 503 526.
Instituto Nacional de Estadística (2015): Estadística del Padrón Continuo. Datos por municipio
y Censo de Población y Viviendas (2011).
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2015). Sistema de Información
Multiterritorial de Andalucía, SIMA. Junta de Andalucía: Sevilla
Johnson, J. D., Snepenger, D. J.,& Akis, S. (1994). Residents perceptions of tourism
development. Annals of Tourism Research, 21(3), 629-642.
Jurdao, F. (1979). España en venta. Colección Ciudad y sociedad. Editorial Ayuso: Madrid.
King, B., Pizam, A. & Milman, A. (1993). Social Impacts of Tourism: Host Perceptions.
Annals of Tourism Research, 20(4), 650-665.
Ko,
tourism development. Tourism Management, 23, 521 530.
Koch-Schulte, J. (2011). La migración residencial en Udon Thani, Tailandia. En Mazón,
Tomás; Huete, Raquel y Mantecón, Alejandro (Eds.), Construir una nueva vida. Los
espacios del turismo y la migración residencial (pp. 129-154). Santander: Editorial
Milrazones.
Korca, P. (1996). Resident attitudes toward tourism impacts. Annals of Tourism Research,
23(3), 695-726.
K -related impacts of
tourism: the case of Belek, Antalya. Tourism Management, 26, 691 706.
Lankford, S. V., and D. R. Howard (1994). Developing a tourism impact attitude scale. Annals
of Tourism Research, 21(1), 121-39.
Lankford, S.V. (1994). Attitudes and perceptions toward tourism and rural regional
development. Journal of Travel Research, 32(3), 35-33.
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
41
Lindberg, K., & Johnson, R. L. (1997). Modelling resident attitudes toward tourism. Annals of
Tourism Research, 24(2), 402-424.
Liu, J., & Var, T. (1986). Resident attitudes toward tourism impacts in Hawaii. Annals of
Tourism Research, 13(2), 193-214.
Liu, J., Sheldon, P. J. & Var, T. (1987). Resident perception of the environmental impacts of
tourism. Annals of Tourism Research, 14, 17 37.
Long, T. P., Perdue, R. R., & Allen, L. (1990). Rural resident tourism perceptions and
attitudes by community level of tourism. Journal of Travel Research, 28(3), 3-9.
López, D. (1984). La inmigración en la Costa del Sol: análisis de un desarraigo. Málaga:
Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Málaga.
Madrigal, R. (1993). A tale of tourism in two cities. Annals of Tourism Research, 22(2), 336-
353.
Martín de la Rosa, B. (2009). Turismo en Ecosistemas Insulares. Antropología en el paraíso.
Colección PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3.
Mason, P., & Cheyne, J. (2000). Residents attitudes to proposed tourism development. Annals
of Tourism Research, 27(2), 391-411.
Mazón, T. (2001). Sociología del turismo. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A.
McGehee, N., & Andereck, K. (2004). Factors predicting rural residents´ support of tourism.
Journal of Travel Research, 43(2), 131 140.
Milman, A., & Pizam, A. (1988). Social impacts of tourism on Central Florida. Annals of
Tourism Research, 15(2), 191-204.
Monterrubio, J. C. & García, M. G. (2011). Percepciones de la comunidad local infantil en
Huatulco, México. Un acercamiento al estudio del cambio sociocultural asociado al
turismo. El Periplo Sustentable, 20, 149-185.
Annals of Tourism Research, 39(1), 243 268.
OMT (1997). Reunión de líderes del turismo mundial sobre los efectos sociales del turismo.
Madrid: OMT.
OMT, (2003). Turismo y atenuación de la pobreza. Madrid: OMT.
Oviedo, M. A., Castellanos, M., & Martin, D. (2008).
and planning. International Journal of Tourism Research, 10, 95 109.
Perdue, R. R., Long, T. P., & Allen, L. (1987). Rural resident tourism perceptions and
attitudes. Annals of Tourism Research, 17(4), 586-599.
Perdue, R. R., Long, T. P., & Allen, L. (1990). Resident support for tourism development.
Annals of Tourism Research, 17, 586-599.
Ritchie, J.R.B. (1988). Consensus policy formulation in tourism: Measuring resident views via
survey research. Tourism Management, 9(3), 199-212.
Rubio, A. (Coord.) (2003). Sociología del turismo. Barcelona: Editorial Ariel.
International Journal of Scientific Management and Tourism
42
Ryan, C. (2003). Recreational tourism: Demand and impacts. Clevedon: Channel View
Publications.
Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona:
Ariel Antropología.
Savelli, A. (1998). Sociología del turismo. Milano: Centro italiano di studi superiori sul
turismo.
Saveriades, A. (2000). Establishing the social tourism carrying capacity for the tourist resorts
of the east coast of the Republic of Cyprus . Tourism Management 21, 147-156.
Sheldon, P. J., & Var, T. (1984). Residents attitudes toward tourism in North Wales. Tourism
Management, 5(1), 40-47.
Sheldon, P. J. & Abenoja, T. (2001). Resident attitudes in a mature destination: The case of
Waikiki. Tourism Management 22, 435-443.
Sirakaya, E., Teye, V., & Sönmez, S. (2002). U
development in the Central Region of Ghana. Journal of Travel Research, 41(8), 57-67.
Snaith, T. & Haley, A. (1999). Residents' opinions of tourism development in the historic city
of York, England. Tourism Management, 20, 595-603.
Teye, V., Sönmez, S. F., & Sirakaya, E. (2002).
development. Annals of Tourism Research, 29(3), 668-688.
Torres, M. (2005). Principios básicos del turismo equilibrado: conservación y desarrollo. En
López, G., Tomás, J. y Lara de Vicente, F. (Coords). Turismo sostenible: un enfoque
multidisciplinar e internacional (pp.23-72). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Tosun, C. (2002). Host perceptions of impacts: A comparative tourism study. Annals of
Tourism Research, 29(1), 231 253.
Var, T., Kendall, K. W. & Tarakcioglu, E. (1985). Resident attitudes towards tourists in a
turkish resort town. Annals of Tourism Research, 12(4), 652-658.
Vargas, A., Plaza, M. A. & Porras, N. (2009). Understanding residents' attitudes toward the
development of industrial tourism in a former mining community. Journal of Travel
Research, 47, 373.
Williams, J. & Lawson, R. (2001). Community issues and resident opinions of tourism. Annals
of Tourism Research, 28(2), 269 290.
Yoon, Y., Gursoy, D. & Chen, J. (2001). Validating a tourism development theory with
structural equation modeling. Tourism Management, 22, 363-372.
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
43
Tablas
Tabla 1. Alfa de Cronbach (I)
Alfa de
Cronbach
de
elementos
,615 10
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Alfa de Cronbach (II)
Media de
la escala si
se elimina
el elemento
Varianza
de la escala
si se
elimina el
elemento
Correlació
n
elemento-
total
corregida
Alfa de
Cronbach
si se
elimina el
elemento
Mejora a calidad de vida 28,94 18,815 ,317 ,584
Hay más actividades
culturales.
29,38 18,684 ,268 ,594
Mejoran los servicios
públicos
29,48 18,193 ,326 ,580
Estimula las fiestas locales 28,99 19,019 ,282 ,591
Me relaciono con
extranjeros que no hablan
español
29,14 18,838 ,239 ,601
Me relaciono con
extranjeros que hablan
español
28,78 19,469 ,287 ,591
Aumenta la droga 30,22 17,956 ,316 ,583
Incrementa la delincuencia 30,09 17,635 ,369 ,569
Provoca más atascos 30,47 18,476 ,302 ,586
Se pierden las tradiciones 29,17 19,728 ,161 ,618
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Características demográficas de la muestra
Variable N %
Sexo (N=770)
International Journal of Scientific Management and Tourism
44
Masculino 378 49,1
Femenino 392 50,9
Edad (N=770)
Menores de 20 años 158 20,5
20 a 44 años 304 39,5
45 a 64 años 200 26,0
Más de 65 años 108 14,0
Lugar de nacimiento (N=770)
Benalmádena 105 13,6
Otro lugar 665 86,4
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Porcentajes válidos de la escala
Nada de
acuerdo y
desacuerdo
Indeciso Muy de
acuerdo y
de acuerdo
El turismo mejora la calidad de vida de
Benalmádena
9,3 19,4 71,3
Debido al turismo hay más teatros,
exposiciones, etc.
22,5 25 52,5
El turismo mejora los servicios públicos,
(centros de salud, deportes, etc.)
26,3 27,1 46,6
El turismo estimula nuestras fiestas y
12,7 13,6 73,7
Me relaciono con los extranjeros que no
hablan español
19,7 11,3 69
Me relaciono con extranjeros que sí hablan
español
7,8 6,7 85,5
El turismo aumenta el consumo de drogas y
alcohol
23,4 20,4 56,2
El turismo provoca más delincuencia 26 23,2 50,8
El turismo produce más atascos, accidentes y
problemas de aparcamiento
16 13,1 70,9
El turismo genera pérdida o cambio de
nuestras fiestas y tradiciones
68,1 16 15,9
Fuente: Elaboración propia
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017. Vol.3 Nº 1 pp 29-45. Balbuena, A.M.,
Barrera, D. y Hernández, M.: EL IMPACTO SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN BENALMÁDENA
45
Tabla 5. Descriptivos
N
Mínim
o
Máxi
mo Media
Desv.
típ.
Imp. Sociocultural 770 1,50 4,90 3,2729 ,47596
N válido (según lista) 770
Fuente: Elaboración propia
... La Costa del Sol, en la provincia de Málaga, es un destino de turismo intensivo lúdico consolidado a nivel internacional, asociado a la etiqueta de Sol y Playa con más de once millones de visitantes en año previo a la pandemia de la COVID-19 (16). Existe evidencia de que el turismo aumenta el consumo de alcohol, según la percepción de los residentes en la Costa del Sol(17).Desde nuestro ámbito, como un primer paso al desarrollo de actividades de promoción de la salud encaminadas a reducir el consumo del ...
Article
Full-text available
RESUMEN Fundamentos El consumo de alcohol es un problema de Salud Pública que impacta en la esfera de la salud, tanto como a nivel social y económico. Fueron objetivos del presente estudio describir las características de las Urgencias hospitalarias relacionadas con consumo de alcohol (RCA) en una zona de alto turismo lúdico, y las implicaciones de la pandemia de la COVID-19 en dicha actividad. Métodos Se realizó un estudio transversal descriptivo de periodo de la actividad de Urgencias RCA en el Área Hospitalaria Costa del Sol durante los años 2019 a 2021. Se realizó un análisis descriptivo estratificado según el periodo de la pandemia de la COVID-19, incluyendo el cálculo de la incidencia de Urgencias RCA atendidas diariamente. Se realizó análisis descriptivo evaluando diferencias entre los tres periodos mediante el test de Ji-Cuadrado para variables cualitativas, y el test de Kruskal-Wallis para las cuantitativas. Resultados En el periodo de estudio se registraron 479.204 Urgencias hospitalarias, de las cuales el 0,51% se identificaron como urgencia RCA, con un promedio de 2,2 diarias. Dicha cifra osciló entre 2,7 urgencias diarias en periodo de Normalidad, 1 durante el Confinamiento y 2,1 en periodo de nueva normalidad. La tasa de Urgencias RCA del periodo evaluado fue de 16,5 por cada 10.000 habitantes/año. Conclusiones Las personas atendidas por consumo de alcohol de nuestra serie tienen un perfil habitual en cuanto a edad (adulto) y sexo (varones), aunque con un peso relativamente elevado de pacientes extranjeros. Las restricciones por el confinamiento durante la pandemia por la COVID-19 tienen un impacto
Book
Full-text available
Pocas veces se habla de la artesanía y se le reconoce su genuino valor, sin embargo, se trata de un sector muy relevante para la colectividad, porque representa la identidad cultural de muchos pueblos alrededor del mundo que se ejecuta desde hace varios siglos al poner de manifiesto la aplicación de técnicas y saberes ancestrales heredados por generaciones. Es válido acotar que la artesanía mantiene una gran relación con el turismo y genera una serie de beneficios al dinamizar la economía, proyectando a las fronteras su arte autóctono que lo hace sublime e insuperable, manteniendo viva la cultura además de contribuir con la sociedad. El presente estudio propone un sistema sumamente interesante incidente en el ámbito turístico, relacionando al sector público, al privado y al comunitario formando una sola unidad, siendo estos los actores centrales para auspiciar el desarrollo de las artesanías autóctonas ecuatorianas, potenciándolas a estas como una alternativa para la diversificación de la actividad turística.
Article
Full-text available
El paisaje y su diversidad, constituye un recurso fundamental del turismo como actividad económica en cualquier entorno o destino turístico. En la Costa del Sol, el paisaje, actualmente, tras cincuenta años de actividad turística, se presenta profundamente marcado por la huella del ser humano; habiendo pasado a ser más un producto de una vida urbana refinada que una creación natural. Aquí se analizan los efectos sobre el paisaje de la implantación y desarrollo del turismo, no insistiendo tanto en aspectos medioambientales como en el papel del turismo comoconfigurador de una realidad territorial, compleja y polémica, desde el punto de vista humano y paisajístico.
Article
Full-text available
Las percepciones hacia el turismo y sus impactos se han establecido como un tema en la agenda de investigación turística internacional. La gran mayoría de los estudios han basado sus análisis en la población local adulta y en los países industrializados. Sin embargo, debido a los efectos que el turismo puede generar en la comunidad infantil residente, y en las representaciones de ésta sobre su entorno, las percepciones de los niños deben también ser incorporadas en los análisis de los impactos del turismo. En este sentido, el presente artículo describe los hallazgos de una investigación exploratoria, cuyo objetivo fue identificar las percepciones de niños residentes - de Huatulco, México- hacia el turismo y el cambio sociocultural que éste genera en el destino turístico internacional. A través de la entrevista y el dibujo como estrategias metodológicas, se realizó un estudio de caso con niños locales. Los hallazgos sugieren que el empleo, la infraestructura y el orgullo local son identificados como beneficios del turismo; en contraparte, la generación de basura, la delincuencia y la deforestación se enlistaron, por los niños, como costos de la actividad. Como conclusión principal, el artículo reconoce la importancia de incorporar las perspectivas de los niños a los procesos de planificación turística del destino y reconoce la utilidad del dibujo como estrategia metodológica.
Article
Full-text available
The pursuit of competitive factors of the destinations is a need for the sustainable management of it. One factor to promote is a proper positioning and differential, restricted to those involved in the experiences of tourists, including the resident community interaction with the tourist. The “friendly” is an intangible basic communication strategies of many destinations that drive the choice of a destination and help to strengthen the feeling of mutual acceptance between resident and tourist, affecting visitor satisfaction. In the attitude of residents is not only important to know the reality of a moment, assessing the impact of the benefits and costs, and the effects of intrinsic and extrinsic to the resident, it is also imperative for decision-making in line with reality , permanent and constant evaluation of what happens with the attitude of the resident, is consistent or unstable over time?
Article
Full-text available
This study examined the factors predicting attitudes toward tourism of residents from a dozen communities in Arizona, generally following the model developed by Perdue, Long, and Allen, using social exchange theory as the foundation. Findings indicated that in general, personal characteristics did not predict attitudes toward tourism, but community dependence on tourism was a predictor. Personal benefit from tourism predicted both positive and negative effects of tourism and support for additional tourism among residents of the Arizona communities; this was consistent with Perdue, Long, and Allen. Positive effects of tourism, however, did not predict tourism planning. Although support for additional tourism did predict tourism planning, it was a positive rather than a negative relationship as reported by Perdue, Long, and Allen. As expected, support for social exchange theory was mixed; the existence of personal benefit from tourism was not a significant predictor of support for tourism planning.
Book
Hall, C.M. & Lew, A. 2009, Understanding and Managing Tourism Impacts: An Integrated Approach, Routledge, London. 392pp. ISBN 13: 978–0–415–77132–0 (hbk); ISBN 13: 978–0–415–77133–7 (pbk); ISBN 13: 978–0–203–87587–7 (ebk); ISBN 10: 0–415–77132–3 (hbk); ISBN 10: 0–415–77133–1 (pbk); ISBN 10: 0–203–87587–7 (ebk). For copies of the book please order on interlibrary loan or purchase online
Article
Numerous analyses have been performed to identify resident attitudes toward tourism. This article extends the subject by introducing a broad, synthetic conceptual model of attitudes. Using data from a survey, two sets of specific models derived from this general one are evaluated using structural equation modeling (e.g., LISREL). The value-attitude models indicate that the strength of resident values regarding economic gain better predict attitudes than do values regarding disruption within the community. The expectancy-value models indicate that perceived economic and congestion impacts have greater effect on attitudes than do perceived crime and aesthetic impacts. The data support the hypothesis that demographic variables affect attitudes indirectly through values.