ArticlePDF Available

Abstract

ABSTRACT: Success in learning mathematics remains a global challenge, and great efforts are being made to advance proposals for improvement, generally involving teachers in terms of their training, improvement or classroom practice. Efforts are also oriented toward examining the role of various variables or factors that can predict or relate to a better level of achievement of this school subject. All this reveals the complex and multifactorial nature of the teaching and learning of mathematics, which obliges the various educational agents and researchers to go further and deepen their study. In order to contribute to the critical and empirical examination of some contextual or socio-cognitive variables associated with learning mathematics or problem solving, as well as to the examination of some innovation proposals in the area and the evaluation of their impact on some competences Or mathematical skills, a set of papers derived from the research of research groups of wide and outstanding trajectory in the area is presented. The present issue of the journal Psychology, Society and Education, brings together a total of ten articles whose main objective is to contribute evidence and analysis alternatives to an area of school learning generally associated with high levels of failure and negative emotions.
© Psychology, Society, & Education, 2017. Vol. 9(1), pp. 1-10
ISSN 2171-2085 (print) / ISSN 1989-709X (online)
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas: La necesidad de un
análisis multidisciplinar
Gamal CERDA*; Carlos PÉREZ*; José A. CASAS1*** y Rosario ORTEGA-RUIZ***
* University of Concepción, Chile **University of O’Higgins, Chile. ***University of Córdoba, España
(Recibido 27 Mayo, 2016; Aceptado 16 Junio, 2016)
RESUMEN: El logro y aprendizaje exitoso en matemáticas sigue siendo un desafío a nivel mundial, y
se realizan grandes esfuerzos para avanzar en propuestas de mejora, generalmente involucran al
profesorado, en términos de su formación, perfeccionamiento o práctica de aula. Los esfuerzos también
se orientan hacia el examen del rol de diversas variables o factores que pueden predecir o relacionarse
con un mejor nivel de aprovechamiento de esta materia escolar. Todo ello revela el carácter complejo y
multifactorial de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, que obliga a los diversos agentes
educativos e investigadores a avanzar y profundizar aún más en su estudio. Con la finalidad de
contribuir al examen crítico y empírico de algunas variables contextuales o socio cognitivas asociadas
al aprendizaje de las matemáticas o la resolución de problemas, como también al examen de algunas
propuestas de innovación en el área y la evaluación de su impacto en algunas competencias o
habilidades matemáticas, se presenta un conjunto de trabajos derivados de la investigación de grupos
de investigación de amplia y destacada trayectoria en el área. El presente número monográfico de la
revista Psychology, Society and Education, reúne un total de diez artículos cuyo objetivo principal es
contribuir con evidencia y alternativas de análisis a un área del aprendizaje escolar asociada
generalmente con altos niveles de fracaso y emociones negativas.
Palabras clave: Matemáticas, aprendizaje, habilidades matemáticas, innovación.
Teaching and Learning of Mathematics: The Need for a Multidisciplinary Analysis
ABSTRACT: Success in learning mathematics remains a global challenge, and great efforts are being
made to advance proposals for improvement, generally involving teachers in terms of their training,
improvement or classroom practice. Efforts are also oriented toward examining the role of various
variables or factors that can predict or relate to a better level of achievement of this school subject. All
this reveals the complex and multifactorial nature of the teaching and learning of mathematics, which
obliges the various educational agents and researchers to go further and deepen their study. In order to
contribute to the critical and empirical examination of some contextual or socio-cognitive variables
associated with learning mathematics or problem solving, as well as to the examination of some
innovation proposals in the area and the evaluation of their impact on some competences Or
mathematical skills, a set of papers derived from the research of research groups of wide and
outstanding trajectory in the area is presented. The present issue of the journal Psychology, Society and
Education, brings together a total of ten articles whose main objective is to contribute evidence and
analysis alternatives to an area of school learning generally associated with high levels of failure and
negative emotions.
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 2
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
Keywords: Mathematics, learning, mathematical skills, innovation.
1Correspondencia: Universidad de Córdoba, Facultad Ciencias de la Educación. Avda. San Alberto
Magno s/n, 14004, Córdoba. E-mail: jacasas@uco.es.
En todo sistema educativo formal está presente la asignatura de matemáticas en el
currículo. Casi no importa el país que se visite, el currículo considera relevante el aprendizaje
de esta disciplina. A pesar de esta intención consensuada, tal acuerdo deja de existir al
momento de resolver cuál podría ser la mejor manera de poder llevar a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje de esta disciplina en el aula, pues en dicho proceso intervienen múltiples
factores, como por ejemplo, la formación que tengan los profesores, su seguridad sobre la
disciplina, la didáctica utilizada en el aula, la autonomía de trabajo, el nivel cultural de los
padres, el clima escolar y propuesta educativa del establecimiento, por mencionar algunos. Hay
abundante literatura que muestra efectos directos, indirectos, individuales y conjuntos de estos
y otros factores en el estudio de las matemáticas escolares. Es tal la cantidad de factores y
agentes involucrados y tan intrincada su interrelación que se hace difícil explicar en términos
sencillos las diferencias en los niveles observados en diferentes pruebas tales como PISA
(OECD, 2016). Esto puede explicar la razón por la cual algunos intentos de adaptar parte o la
totalidad de las metodologías de enseñanza de las matemáticas no han tenido el mismo
conjunto de resultados exitosos que ellas han tenido en el país de origen.
En los últimos años, se ha relevado también el rol que tienen las emociones en el
aprendizaje de las matemáticas. Tal como indica Pekrun (2014), el aula es un lugar de
emociones, en donde los estudiantes pueden experimentar una serie de estados, como
entusiasmo, admiración, empatía, envidia hacia los pares, aburrimiento, persistencia, etc.,
siendo probablemente algunos de esos estados moderados por su propio entorno familiar.
También las creencias de los profesores(as) han relevado tener un rol importante a la hora de
explicar algunos resultados (Maass y Schlöglmann, 2009; Mapolelo, y Akinsola, 2015). Así por
ejemplo, las creencias, predisposiciones o preconcepciones que puedan tener los profesores(as)
para preferir o desestimar incursionar en nuevas metodologías de enseñanza, en la manera en
que facilitan o inhiben la autonomía por considerarla poco formal, o en la manera en que
perciben y transmiten el saber matemático, tendrán efectos directos en el discurso didáctico,
entendido éste como aquella disertación estructurada, en condiciones situacionales propicias,
que interactúa a través del lenguaje como factor fundamental y que puede estructurar
contingencias de índole intra, extra o transituacional (Ibañez,2007). Muy relacionado con lo
anterior, hay evidencia de una relación positiva entre el autoconcepto matemático y el logro
matemático, y las habilidades matemáticas automatizadas, lo cual está en línea con las
expectativas basadas en estudios previos (Luo et al., 2014; Parker et al., 2013).
Las diferencias observadas en las puntuaciones de mediciones en matemáticas de los
países en las pruebas internacionales, han sugerido buscar adaptar o profundizar en aspectos
propios de las metodologías que utilizan, con el propósito de poder mejorar en los propios
rendimientos. Sin embargo, la concepción metodológica desde el punto de vista teórico-
curricular no es la única explicación del éxito de la metodología. Por ejemplo, dentro del
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 3
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
algunas de las características del llamado Método Singapur (Kaur, 2010), se mencionan como
elementos fundamentales el énfasis en la resolución de problemas por sobre la mecánica o los
procedimientos o las fórmulas, la adquisición de habilidades y el desarrollo de buenos hábitos
de pensamiento, el uso de diagramas y representaciones, aspectos que también recoge en parte
el currículo finlandés (Kupari, 2008). Todos estos énfasis son además consistentes con teorías
clásicas y ampliamente aceptadas como la del aprendizaje por descubrimiento de Bruner
(1960), la variabilidad perceptual dentro de las condiciones para aprender matemáticas según
Dienes (1969), y la comprensión instrumental relacionada con la psicología del aprendizaje de
las Matemáticas de Skemp (1980). Sin embargo, una revisión de los objetivos y propósitos del
Currículo Chileno (MINEDUC, 2012) muestran que las características anteriormente
mencionadas para el método Singapur también están presentes en las Bases Curriculares, de la
misma manera que en España se mencionan estos elementos en el currículo básico de la
Educación Primaria, ESO y Bachillerato (Real Decreto 126/2014 del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, 2014). Este hecho ilustra que las comparaciones entre metodologías no
pueden establecerse sólo comparando los currículos y sus objetivos, sino que se deben analizar
otros aspectos importantes relacionados con el contexto, la implementación y dinámica
permanente del quehacer pedagógico, como lo pueden ser, por ejemplo, el rol social del
profesorado, y la estructura y secuenciación de su perfeccionamiento y praxis pedagógica, en
donde efectivamente, Singapur tiene diferencias importantes frente a los mecanismos de
soporte al hacer y quehacer pedagógico de los dos países de habla hispana antes mencionados
(Kaur, 2010).
Adicionalmente, es importante relevar que en todos los juicios de valor anteriormente
realizados hacia algunos de los factores que pueden incidir al juzgar la calidad de la enseñanza
de las matemáticas, cabe plantearse la interrogante acerca de cómo se está midiendo la
efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, interrogante que da paso a otra área de
investigación sobre la cual se han experimentado avances notables en los últimos años. Este
tema reviste particular importancia porque tampoco hay consenso sobre cuál es la mejor
manera de analizar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el
promedio general de calificaciones puede considerarse como un parámetro cercano observable
al alumno(a), pues recoge información por parte del profesor que interactúa directamente con
él/ella. Sin embargo, y por lo mismo, este parámetro puede recoger también eventuales sesgos
de género o interculturales, o ser consecuencia de procesos de evaluación que no estén
totalmente alineados con el trabajo en el aula. Los instrumentos estandarizados, por otro lado,
permiten un estudio poblacional amplio que podría explicar diferencias y establecer
comparaciones entre categorías más generales. Sin embargo, por esta misma razón son muchas
veces utilizados como parte de políticas públicas que incentivan o castigan sus resultados,
pasando a distorsionar el propio proceso formativo, hecho advertido ya hace más de 15 años
por Popham (2001) y posteriormente confirmado con mayor evidencia (Popham, 2008). Si bien
dicho estudio indicaba expresamente que las pruebas bien diseñadas y utilizadas
adecuadamente pueden ser de gran valor para la educación, también reconocía una serie de
riesgos o inconvenientes, como por ejemplo, el que aspectos importantes del currículo se estén
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 4
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
haciendo a un lado, porque no son medidos por las pruebas, que pasa a ser la prioridad para el
establecimiento; que los niños terminen siendo entrenados intensamente para que dominen el
contenido de esas pruebas, generando como consecuencia, una animadversión hacia la escuela,
y que incluso los propios profesores dediquen su clase a preparar a sus alumnos para las
pruebas, modificando el tiempo destinado para la enseñanza, con el propósito de aumentar las
puntuaciones de los alumnos sin elevar su competencia en los aspectos que se supone miden las
pruebas. Se hace necesario contar con estudios que puedan complementar ambos niveles de
información, acogiendo además otros factores que permitan capturar de la manera más realista
posible, el proceso de enseñanza y aprendizaje que está ocurriendo en el aula.
Este número especial de la revista pretende poner al alcance de la comunidad educativa
y de la sociedad en general, en un mismo escenario, un conjunto de trabajos de ocho grupos de
investigación, conformados por especialistas de diversas universidades europeas y
latinoamericanas, de dilatada y reconocida trayectoria en el área de la investigación en
educación matemática, de manera de hacer patente a través de su lectura, parte de la compleja
trama de causas y efectos directos e indirectos que cada uno de los temas de estudio puede
tener sobre los otros a la hora de intentar profundizar en sus conclusiones.
Los trabajos son de naturaleza diversa, y abarcan un amplio espectro de niveles y
realidades educativas, y que son abordadas desde las matemáticas escolar de perspectivas
investigativas cuali y cuantitativas, y con diseños de investigación descriptivos-correlacionales
o cuasi experimentales. Las temáticas abordan temas asociados a la resolución de problemas,
tanto como una posible estrategia de perfeccionamiento como desde el análisis del discurso de
profesores acerca de su implementación. También, se aborda el estudio de diversas propuestas
de intervención para el abordaje de niños y niñas con riesgo de presentar dificultades en el
aprendizaje matemático, especialmente en ciclos educativos iniciales. Finalmente, se puede
mencionar una temática que aborda un modelo complejo que examina variables de carácter
predictivo asociadas al rendimiento escolar, o el examen de errores asociados a la resolución de
diversas tareas que examinan competencias matemáticas tempranas. Todas ellas, de seguro
entregarán a la comunidad educativa un conjunto de alternativas fundadas para que las
instituciones educativas y el profesorado en general enfrente con mejor posibilidad de éxito el
aprendizaje de las matemáticas, y puedan, por otra parte, identificar, contextualizar o incluso
potenciar ciertas variables asociadas al rendimiento académico que deben ser antecedidas en
ciclos iniciales.
La resolución de problemas es frecuentemente señalada como una alternativa
fundamental para alcanzar mejores logros de aprendizaje en matemáticas. Los primeros dos
artículos de este monográfico examinan propuestas en esta área, desde perspectivas y análisis
diversos, pero que de seguro contribuyen de forma significativa al desarrollo del corpus teórico
y empírico de esta metodología. La primera de ellas se desarrolla en el ámbito de la educación
permanente, y se relaciona con una nueva metodología de perfeccionamiento para profesores
de matemáticas en ejercicio. En este sentido, las propuestas y alternativas que se postulen,
deben no sólo contar con una sólida fundamentación teórica y didáctica, sino también, con una
base de información experimental que valide su pertinencia y real impacto.
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 5
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
Es en este contexto que el primer artículo del monográfico, a cargo de un grupo de
investigadores chilenos que se desempeñan en la Universidad de Chile y de Concepción,
examina los resultados del efecto de un taller de desarrollo profesional basado en la resolución
de problemas en las concepciones acerca de la naturaleza, logros y aprendizaje en matemáticas
de los docentes chilenos de educación primaria (Cerda et al, 2017). La implementación de
estrategia, examinada con un diseño cuasi-experimental, con pre y post prueba, permitió
atenuar de forma significativa las creencias del profesorado que dejan entrever una concepción
formalista de las matemáticas como un proceso rígido y estructurado. La participación de los
profesores en el taller disminuyó su necesidad de protagonizar el aprendizaje, aumentando la
valoración de prácticas de resolución de problemas centradas en el estudiante. Conjuntamente,
los profesores participantes disminuyeron de forma significativa la visión del acceso al
aprendizaje de las matemáticas como una condición fija o prácticamente inalterable, asociada
más bien con capacidades innatas de los estudiantes o con estereotipos de género o étnicos.
Finalmente, la estrategia fue altamente valorada por los docentes, quienes además reportaron
mejoras en la percepción sobre su competencia y autoeficacia para implementar y transferir
esta estrategia en el aula con sus estudiantes.
El segundo artículo resume la investigación de dos reconocidos investigadores de la
Universidad de Salamanca, quienes realizan un sólido análisis del discurso motivacional de
profesores de educación primaria durante la resolución de problemas matemáticos en el aula
(De Sixte, y Rosales, 2017). La investigación revela que los esfuerzos de los profesores se
orientan predominantemente a la realización de la actividad propiamente tal, acentuando la
persistencia y el esfuerzo para acometer y resolver el problema por parte del estudiante, aun
cuando ellos mismos expresan poner énfasis en el desarrollo de la motivación intrínseca y las
creencias de competencia en el alumnado. El análisis muestra la inexistencia de acciones
tendientes a mostrar dicha tarea como intrínsecamente motivante, o que las mismas persigan la
búsqueda del logro desde la maestría o el aprendizaje. Esta evidencia parece plantear una
reflexión más exhaustiva de los discursos del profesorado y la necesidad de contrastarlos de
forma efectiva con su praxis de aula.
En la línea de analizar diversas propuestas, modalidades y estrategias de intervención
para atender y mejorar el logro de niños y niñas que presentan riesgo o dificultades en al
aprendizaje de las matemáticas, emerge con propiedad el tercer artículo del grupo de
investigación español de la Universidad de La Laguna, cuyo propósito fue analizar los efectos
sobre el conocimiento y valoración de un sistema de aprendizaje tutorial online en profesorado
tutor y de apoyo en las Islas Canarias para la instrucción temprana de las matemáticas que
atienden niños y niñas en riesgo de presentar Dificultades Específicas de Aprendizaje en
Matemáticas (DEAM) (Jiménez, y Gutiérrez, 2017). El trabajo reporta los efectos del programa
tutorial Primate sobre los conocimientos y la valoración que realiza el profesorado tutor y el
profesorado de apoyo en las Islas Canarias. La propuesta de aprendizaje tutorial sobre la base
de plataforma Moodle, mostró una valoración positiva de su potencial en ambos grupos de
profesores, y del mismo modo, ambos grupos mejoraron sus conocimientos en las distintas
áreas de conocimiento evaluadas a través de dicho sistema tutorial. Toda la evidencia
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 6
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
presentada en el trabajo, muestra que una propuesta de naturaleza virtual puede constituir una
alternativa real al fortalecimiento de competencias y conocimientos del profesorado que atiende
niños y niñas con DEAM.
En el ámbito de las propuestas de abordaje de estudiantes con dificultades de
aprendizaje de las matemáticas, el cuarto artículo pertenece a un grupo de investigadores de la
Universidad de Cádiz, y presenta el impacto sobre las habilidades matemáticas tempranas
producto de la implementación de una nueva metodología de enseñanza de las matemáticas,
denominada Método Abierto Basado en Números (Método ABN) y que se está adoptando
oficialmente en la comunidad autónoma de Andalucía (Aragón, Delgado, y Marchena, 2017).
Esta metodología se caracteriza por ser flexible, transparente y contextualizada, resultando muy
adecuada para prevenir dificultades de aprendizaje de las matemáticas, en donde se requiere
precisamente el emplear metodologías de enseñanza que se adapten al nivel y al ritmo de
aprendizaje de dichos alumnos. Se analizó los efectos de la metodología ABN frente a la
metodología tradicional, mostrando diferencias significativas en los niveles de ganancias en los
distintos componentes evaluados, especialmente en el ámbito relacional, y en las habilidades
numéricas de estimación y conocimiento general de los números.
En este mismo dominio, se presenta quinto artículo del grupo de investigación del
Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz, una propuesta de intervención para
estudiantes de educación primaria en riesgo de presentar dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas (Navarro, Navarro, y Menacho, 2017). Un grupo de estos estudiantes presentaron
mejoras significativas en los componentes asociados al dominio general y específico: nueve
dimensiones de competencias matemáticas tempranas, cuatro del dominio lógico relacional y
cinco de tipo numéricas numérico, y, también en aspectos de la memoria de trabajo, al ser
expuestos a un programa de entrenamiento matemático basado en actividades de instrucción
directa. El programa de entrenamiento individualizado y las actividades propuestas, emerge
como una alternativa de prevención efectiva para este tipo de alumnos.
El análisis del logro o fracaso en matemáticas, demuestra que este es un fenómeno
multifactorial, que tiene muchas veces relaciones de interacción e interdependencia mutua. A
través de este tipo de análisis se pueden determinar algunas variables que pueden relacionarse
de forma significativa con buenos aprendizajes o bien pueden predecir el fracaso o dificultades
en el aprendizaje matemático escolar. En este contexto se analizan los resultados del sexto
artículo de este monográfico, que examina la relación entre variables de naturaleza cognitivo-
afectivas y el nivel de logro en un grupo de estudiantes secundarios holandeses de 12 a 14 años
(Timmerman, Toll, y Van Luit, 2017). Se logró constatar una asociación positiva entre el
autoconcepto matemático y los resultados en matemáticas en los cuatro dominios evaluados
(medidas, relaciones, numeración y escalas), así como con las habilidades matemáticas
automatizadas. Igualmente, se encontraron correlaciones negativas significativas entre la
ansiedad ante las matemáticas y los resultados en esta materia para las tareas de escalas. El
estudio pone de manifiesto que, en el escenario escolar, es fundamental que los profesores y,
porque no decirlo, la familia y la comunidad toda, atienda y estimule creencias y sentimientos
positivos de los estudiantes sobre su propia competencia en matemáticas, pues de esa forma se
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 7
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
puede mejorar el rendimiento en esta materia.
Del mismo modo, en esta línea de factores asociados al rendimiento académico en
matemáticas, no se pude soslayar el rol de las creencias epistemológicas que poseen los
estudiantes acerca de las matemáticas. En el séptimo artículo de este número especial se
presentan los resultados de la investigación de Vizcaino y Manzano (2017), dos investigadoras
de la Universidades cubanas, las que examinan las creencias epistemológicas acerca de las
matemáticas, derivados de los trabajos de Schoemmer y Duell (2013). El análisis muestra que
estas creencias del estudiante guardan relación estrecha con el logro y rendimiento en
matemáticas. Más aún, si los estudiantes poseen creencias denominadas poco productivas
acerca de ella, como pensar que su aprendizaje no requiere esfuerzo personal o que es una
habilidad innata, o creen en la simplicidad de este conocimiento, sus logros son claramente más
bajos. En cambio, si ese conocimiento es percibido como relativo su rendimiento es más
favorable.
Bajo un enfoque complementario al anterior, en la búsqueda de variables o factores que
tengan el carácter de predictores del desempeño o dificultades futuras en matemáticas que los
estudiantes puedan presentar en su itinerario escolar, el trabajo acerca de los marcadores
nucleares de la competencia aritmética en preescolares, liderado por un grupo de investigadores
liderado por José Orrantia, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la
Universidad de Salamanca, y también integrado por otros dos investigadores, del Instituto
Nacional de Educación de Nanyang, Singapur, y de la Universidad de Leuven, Bélgica
(Orrantia et al., 2017), constituye el octavo artículo de este número especial. La investigación
busca comprobar si las variables de procesamiento numérico predicen más allá de las variables
de control, como inteligencia, velocidad de procesamiento, amplitud de memoria, control
inhibitorio y memoria visuo-espacial. El modelo predictivo analizado mostró que la
comparación de magnitudes simbólicas y la enumeración contribuyeron a la varianza en
ejecución aritmética más allá de las variables de control, mientras que la comparación de
magnitudes no simbólicas no contribuyó significativamente. Estos hallazgos, relevan que los
profesores deben poner énfasis en el desarrollo de un buen conocimiento de los números
simbólicos, ya que resulta importante para el desarrollo matemático futuro de los niños, y que,
del mismo modo, la representación de la magnitud puede ser crucial para el desarrollo
aritmético.
El noveno artículo corresponde a un análisis en la población italiana, se examinan los
errores cometidos por los alumnos al resolver cada una de las tareas de tipo relacional:
comparación, clasificación, correspondencia y seriación, del ámbito lógico-relacional, y
aquellos cometidos en tareas del ámbito numérico, como conteo verbal, conteo estructurado,
conteo resultante, conocimiento general de los números y estimación. A través del registro,
observación e interpretación de las estrategias utilizadas por los niños para resolver dichas
tareas, se postula romper la barrera del error como sinónimo de fracaso y avanzar hacia mejores
estrategias de potenciamiento y prevención de las dificultades de aprendizaje (González,
Benvenutto, y Lanciano, 2017).
El artículo final aborda una línea de trabajo emergente y aun poco explorada respecto
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 8
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
del aprendizaje y logro en matemáticas, que se relaciona con el clima de aula, o el ambiente en
el cual se desarrolla la clase. En este caso los investigadores de la Universidad de Concepción,
O’Higgins y de la Universidad de Córdoba, examinan el impacto de la percepción sobre
diversos aspectos de la convivencia escolar y su rol mediador en el rendimiento académico, a
través del estudio de aspectos tales como la gestión interpersonal, red social de iguales,
agresión, victimización, disruptividad, indisciplina y desidia escolar, al interior de la escuela o
institución escolar (Salazar et al., 2017). La investigación releva el rol negativo que presenta la
percepción de ocurrencia de situaciones de indisciplina e involucramiento en actos de agresión,
respecto del promedio de calificaciones en matemáticas, especialmente en el grupo de las
chicas y en contextos de mayor vulnerabilidad social.
En síntesis, a pesar de la aparente particularidad de cada uno de los artículos
presentados, todos ellos pueden ser entendidos como parte del esfuerzo de la comunidad
científica para incursionar en el complejo desafío del entendimiento global del proceso de
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: la formación del profesorado, las dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas, las nuevas tecnologías y nuevas metodologías, el análisis de los
errores y el análisis de las relaciones entre factores afectivos y cognitivos, dan cuenta que
probablemente no exista en el futuro inmediato una respuesta completa para mejorar los niveles
de logro esperados en matemáticas, pero su lectura deja entrever que la búsqueda de dicha
respuesta pasa necesariamente por conocer e integrar los resultados de las diversas
manifestaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje de esta hermosa y relevante disciplina.
Referencias
Aragón, E., Delgado, C., y Marchena, E. (2017). La Metodología ABN y el aprendizaje de las
habilidades matemáticas tempranas. Psychology, Society & Education, 9, 61-70.
Bruner, J. (1960). El Proceso de la Educación. México: Editorial Hispano Americana.
Cerda, G., Salazar, Y., Sáez, K., Casas, J., Ortega, R., y Pérez, C. (2017). Impacto de la
percepción de los estudiantes respecto de la convivencia escolar sobre su rendimiento
académico en Matemática. Psychology, Society & Education, 147-161.
Cerda, G., Pérez, C., Giaconni, V., Perdomo-Díaz, J., Reyes, C., y Felmer, P., (2017). The
effect of a professional development program workshop about problem solving on
mathematics teachers’ ideas about the nature of mathematics, achievements in
mathematics, and learning in mathematics. Psychology, Society & Education, 9, 11-26.
De Sixte, R., y Rosales, J. (2017). Análisis del discurso motivacional durante la resolución de
problemas matemáticos en el aula. Psychology, Society & Education, 9, 27-43.
Dienes, Z. (1969). Los Primeros Pasos en Matemática. Lógica y juegos lógicos. Barcelona:
Editorial Teide.
González, I., Benvenutto, G., y Lanciano, N. (2017). Dificultades de Aprendizaje en
Matemática en los niveles iniciales: Investigación y formación en la escuela italiana.
Psychology, Society & Education, 9, 135-145.
Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 9
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 435-456.
Jiménez, J. E., y Gutiérez, N. (2017). Efectos y valoración de un sistema de aprendizaje tutorial
online en profesorado de las Islas Canarias para la instrucción temprana de las
matemáticas en población de riesgo. Psychology, Society & Education, 9, 45-59.
Kaur, B. (2010). Towards Excellence in Mathematics Education–Singapore's Experience.
Procedia - Social and Behavioral Sciences 8, 28-34.
Kupari, P. (2008). Mathematics education in Finnish comprehensive school: Characteristics
contributing to student success. Proceedings of the XI International Congress in
Mathematics Education, ICME. México.
Luo, W., Hogan, D., Tan, L. S., Kaur, B., Ng, P. T., & Chan, M. (2014). Self-construal and
students’ math self-concept, anxiety and achievement: An examination of achievement
goals as mediators. Asian Journal of Social Psychology, 17, 184-195.
doi:10.1111/ajsp.12058
Maass, J. and Schlöglmann, W. (2009). Beliefs and Attitudes in Mathematics Education. New
Research Results. Sense Publishers, Rotterdam.
Mapolelo, D. and Akinsola, M. (2015). Preparation of Mathematics Teachers: Lessons from
Review of Literature on Teachers’ Knowledge, Beliefs, and Teacher Education.
American Journal of Educational Research, 3(4), pp. 505-513. DOI:
10.12691/education-3-4-18.
MINEDUC (2012). Bases Curriculares para la Educación Básica. Unidad de Currículum y
Evaluación, Ministerio de Educación, República de Chile.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014. España.
Navarro, J. I., Navarro, M. J., y Menacho, I. (2017). Instrucción directa con alumnado de
Educación Primaria en riesgo de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.
Psychology, Society & Education, n (vol), pp.
OECD (2016). PISA 2015 Results in Focus. Accedido el 1 de marzo 2017 en
https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus.pdf
Orrantia, J., San Romualdo, S., Matilla, L., Sánchez, M. R., Múñez, D., y Verschaffel, L.
(2017). Marcadores nucleares de la competencia aritmética en preescolares. Psychology,
Society & Education, 9, 121-134.
Parker, P. D., Marsh, H. W., Ciarrochi, J., Marshall, S., & Abduljabbar, A. S. (2013).
Juxtaposing math self-efficacy and self-concept as predictors of long-term achievement
outcomes. Educational Psychology, 34, 29-48. doi :10.1080/01443410.2013.797339
Pekrun, Reinhard (2014). Emotions and learning. [Educational practices series-24].Ginebra:
The international Bureau of Education-UNESCO. Consultado online el 01 de marzo de
2017 en el sitio
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/E
dPractices_24eng.pdf
Popham, W. J. (2001). Frontline: testing our schools: interviews: James Popham. Consultado
el 1 de marzo 2017 en:
http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/schools/interviews/popham.html
Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 10
© Psy, Soc, &Educ, 2017, Vol. 9(1)
Popham, W. J. (2008). Standards-based education: Two wrongs don't make a right. En S.
Mathison y E. W. Ross, eds. The nature and limits of standards-based reform and
assessment (pp. 15-25). Nueva York: Teachers College Press, pp. 15-25.
Schommer, M., &Duell, O. K. (2013). Domain Specific and General Epistemological Beliefs.
Their Effectson Mathematics. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 317-330.
doi.org/10.6018/rie.31.2.170911
Skemp, R. (1980). Psicología del Aprendizaje de las Matemáticas. Madrid: Ediciones Morata.
Timmerman, H. L., Toll, S., & Van Luit, J. (2017). The relation between math self-concept,
test and math anxiety, achievement motivation and math achievement in 12 to 14-year-
old typically developing adolescents. Psychology, Society & Education, 9, 89-103.
Vizcaino, A.E., y Manzano, M. (2017). Análisis de las relaciones entre creencias
epistemológicas sobre las matemáticas y rendimiento académico. Psychology, Society &
Education, 9, 105-119.
... Se ha reconocido la complejidad y la naturaleza multifactorial de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, lo que requiere un análisis y una comprensión más profundos por parte de los agentes educativos e investigadores (Cerda et al., 2017). Se han destacado los retos a los que se enfrentan los profesores de Matemáticas en la era de la COVID-19, entre ellos la urgente necesidad de abordar las brechas tecnológicas y sociales para disminuir su impacto en la educación matemática (Benítez-Chará y Saldarriaga-Salazar, 2022). ...
... desafíos y perspectivas asociados con su implementación. Igualmente, Cerda et al. (2017) investigan la influencia de las TIC en las actitudes y el aprendizaje de los estudiantes en matemáticas, arrojando luz sobre los beneficios potenciales de la resolución contextualizada de problemas utilizando las TIC. ...
Article
Full-text available
El uso de las TIC ha demostrado tener un impacto positivo en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, proporcionando acceso a diversas fuentes de conocimiento, facilitando la interacción con conceptos matemáticos y promoviendo la participación en el proceso de aprendizaje. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de los estudiantes de bachillerato en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. La investigación es no experimental, de tipo descriptivo y correlacional; se obtuvo en el instrumento un Alfa de Cronbach de 0,8 el cual se aplicó a 1822 estudiantes de bachillerato del cantón Ibarra; para el análisis estadístico se aplicó la prueba U de Mann-Whitney y la prueba H de Kruskal-Wallis. Se encontraron correlaciones significativas con un 95% de confiabilidad entre el uso de TIC por parte de los estudiantes para el aprendizaje de las matemáticas. Las relaciones significativas entre el uso de las TIC para el aprendizaje de las matemáticas y el género, la autoidentificación étnica y el gusto por las matemáticas ponen de relieve la necesidad de enfoques inclusivos y específicos para la integración de las TIC en la educación matemática.
... La figura tradicional de enseñanza de las matemáticas y la alcanzar un aprendizaje significativo es un desafío para los docentes. Es un reto que los docentes asumen al aplicar un enfoque pedagógico e innovador tendría un impacto positivo en el interés y motivación de los estudiantes en matemáticas (Cerda et al., 2017). Para superar los desafíos los docentes consideran algunas estrategias como: ...
Article
Full-text available
El estudio titulado "Gestión Pedagógica en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas" analiza la relevancia de la gestión pedagógica en el contexto educativo, específicamente en la instrucción de las matemáticas. La gestión pedagógica se define como el conjunto de prácticas y estrategias implementadas por los docentes y las instituciones educativas con el fin de mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. En el presente estudio se analiza el impacto de la gestión pedagógica en el desempeño académico de los estudiantes, destacando tanto las estrategias efectivas como los obstáculos encontrados en el entorno educativo de las clases de matemáticas. El inicio del texto consiste en una revisión de las teorías educativas y pedagógicas que fundamentan la enseñanza de las matemáticas, destacando la importancia de adoptar enfoques innovadores que trasciendan la mera transmisión de conocimientos. Se examinan varios modelos de gestión pedagógica que ponen énfasis en la participación activa de los estudiantes, la personalización según las necesidades individuales y la incorporación de tecnologías. Según estudios actuales, la eficacia en la gestión no se limita únicamente a la capacidad del docente para impartir conocimientos, sino que también involucra la adecuada administración de recursos, tiempo y espacio en el entorno educativo con el fin de promover un proceso de enseñanzaaprendizaje significativo y activo. El artículo también analiza la importancia de la formación continua de los docentes, dado que estos profesionales requieren estar en constante actualización para incorporar nuevas metodologías y tecnologías. Según diversos estudios, la capacitación en metodologías de enseñanza novedosas, tales como la utilización de plataformas digitales o enfoques activos, es fundamental para potenciar el desempeño en matemáticas. Esta disciplina suele representar un desafío constante para los alumnos. A lo largo del artículo, se exponen una serie de directrices para optimizar la gestión pedagógica en el área de las matemáticas. Se destaca la relevancia de promover un entorno inclusivo, estimulante y participativo. En resumen, se destaca la importancia de una gestión pedagógica apropiada que, junto con un enfoque innovador y centrado en el estudiante, puede tener el potencial de modificar la enseñanza de las matemáticas. Esto conllevaría a una mejora tanto en los logros académicos como en la actitud de los estudiantes hacia esta área del conocimiento.
... Esto ha generado muchas veces rechazo. Etchepare et al. (2017) argumentan que es fundamental cambiar las perspectivas actuales en la enseñanza de las matemáticas para lograr una mayor motivación y un mejor aprendizaje en este campo. Este desafío afecta a todos los docentes, ya que es crucial adaptarse a las necesidades y expectativas de los alumnos para que puedan comprender y disfruta de las matemáticas. ...
Article
Full-text available
Las estrategias didácticas son las combinaciones de situaciones y actividades para desarrollar la labor de aula. La presente investigación tiene como objetivo analizar la correspondencia que existe entre las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas por los docentes de matemática del primer ciclo de secundaria y las propuestas en el currículo educativo en la región 08 Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana. Se trabajó, una investigación mixta. La muestra estuvo conformada por docentes. Los principales resultados destacan que el 88% de los profesores de matemáticas del primer ciclo de secundaria priorizan el uso de estrategias de aprendizaje, basado en problemas. La estrategia de evaluación más utilizada por los docentes fue los cuadernos de los estudiantes 94%. Se concluye que el estudio revela que, según los informes de los docentes de matemáticas del primer ciclo de secundaria, se priorizan el aprendizaje basado en problemas, proyectos, análisis de casos y herramientas TIC. Sin embargo, las observaciones muestran una falta de correlación significativa entre las estrategias del currículo y las empleadas, ya que prevalecen los ejercicios mecánicos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un mayor alineamiento entre las estrategias de enseñanza empleadas y el currículo, así como de un enfoque más equilibrado que fomente el uso de métodos más dinámicos y contextualizados para mejorar la enseñanza de las matemáticas.
... Los docentes de Matemáticas juegan un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina. Sin embargo, enfrentan desafíos importantes en su desarrollo profesional, especialmente en lo que respecta a su formación y capacitación continua (Etchepare et al., 2017). La falta de experiencia puede influir negativamente en su efectividad, mientras que una percepción positiva hacia la enseñanza es fundamental para una práctica docente efectiva (Strakova et al., 2018). ...
Article
Full-text available
Introducción: La enseñanza de las Matemáticas requiere un sólido desarrollo profesional docente y una comprensión profunda de las prácticas educativas. Metodología: El estudio cuantitativo y transversal empleó un cuestionario cerrado, dirigido a 73 docentes de secundaria y bachillerato de matemáticas en Melilla, con una muestra final de 61 docentes. El cuestionario, distribuido vía Google Forms, incluyó 107 preguntas en 23 indicadores y 5 dimensiones. Resultados: La experiencia influye en la conciencia sobre errores comunes del alumnado, siendo mayor en docentes con más años de enseñanza. No se encontraron diferencias significativas en la evaluación del aprendizaje del alumnado según la experiencia. Los docentes con más experiencia mostraron mayores habilidades para organizar la dinámica en el aula. Discusión: La experiencia mejora la identificación y manejo de errores comunes y la organización del aula. Sin embargo, la evaluación del aprendizaje no varía significativamente con la experiencia, sugiriendo otros factores influyentes. Conclusiones: La experiencia docente es importante en la enseñanza de matemáticas, pero la formación continua es esencial para todos los docentes para asegurar una enseñanza efectiva y de alta calidad.
... No obstante, algunas ideas resisten y persisten, expresan Caronía et al. (2014). Visto desde tal perspectiva el análisis del logro o fracaso en matemáticas, demuestra que este es un fenómeno multifactorial, que tiene muchas veces relaciones de interacción e interdependencia mutua en las que se pueden determinar algunas variables que pueden relacionarse de forma significativa con los aprendizajes o bien pueden predecir el fracaso o dificultades en el aprendizaje matemático escolar, entre las que se destacan la relación entre las de naturaleza cognitivoafectivas y el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos matemáticos (Gamal Cerda et al., 2017). ...
Article
In the process of teaching and learning Mathematics at the pre-university level, difficulties related to logarithmic equations have been identified among students. Addressing this issue is crucial to ensure a solid foundation. The objective of this article is to present a specific procedure to promote effective learning of logarithmic equations in pre-university education. The study was conducted between 2020 and 2024 at the "Federico Engels" Pre-University Institute in Pinar del Río. The research employed theoretical methods such as historical-logical analysis, along with empirical methods including document analysis, interviews, and classroom observations. The main outcome was a methodological procedure specifically designed to tackle logarithmic equations in the pre-university context, emphasizing the use of different content variants and individualized attention to students. The procedure was based on prior diagnosis and a preventive approach. The conclusions highlight common challenges faced by students when solving logarithmic equations, emphasizing the importance of consistent practice and application of learned properties.
... Las matemáticas están en todo lo que nos rodea, el desarrollo de las sociedades se basa en el conocimiento matemático y su aplicación, sin embargo, su aprendizaje "sigue siendo un desafío a nivel mundial, y se realizan grandes esfuerzos para avanzar en propuestas de mejora, generalmente involucran al profesorado, en términos de su formación, perfeccionamiento o práctica de aula" (Cerda, et al, 2016). Con esta premisa, en este apartado se hace referencia al uso de los recursos TIC en la enseñanza de la Matemática Financiera, la que debe encaminarse a aportar en la formación integral del individuo, cometido que se potencia cuando el aprendizaje es mediado por softwares tecnológicos que permiten desarrollar metodologías activas de aprendizaje. ...
Article
Full-text available
This research proposes an innovative teaching model of Financial Mathematics and related, with the mediation of ICT Information and Communication Technologies. It is developed in the Economics and Business Administration careers of a private higher education institution with co-financing from the Government, in a scenario before and during the pandemic crisis caused by the presence of Covid -19, wich forced to live new realities and face educational transformations. It is decided to develop a descriptive study with a qualitative – quantitative approach, using a non – probabilistic study sample. The results (processed with SPSS) showed that innovative learning environments mediated by ICT, in which collaborative work, reflection, inquiry, debate, decision making, negotiation, the exchange of ideas and the experimentation of situations in different contexts and scenarios enhance significant learning.
Article
Full-text available
En la actualidad, las universidades juegan un rol fundamental en la formación de los individuos a nivel superior. Estas instituciones son grandes receptoras de un estudiantado heterogéneo. En este contexto de masividad y pluralidad, el principal desafío de las universidades públicas es brindar una educación con calidad desplegando estrategias institucionales inclusivas que garanticen la continuidad académica de las trayectorias estudiantiles. El presente trabajo intenta poner en discusión las estrategias de aprendizaje gestionadas en la cátedra de Matemática como Lenguaje de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, a partir de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) planteados por Torrico, Fernández, Gutiérrez Arenas, López González y Naranjo de Arcos (2017). La metodología utilizada es, en una primera instancia, cualitativa. Los datos más relevantes que se obtienen y analizan en esta investigación son las prácticas observables del equipo docente y las opiniones de los estudiantes. En una segunda instancia, enmarcado en un enfoque cuantitativo, se analizan los datos recolectados por una encuesta realizada al estudiantado de la faculta, con la finalidad de probar hipótesis en base a la medición numérica.
Article
Full-text available
El razonamiento lógico matemático es fundamental en la educación, dado que ayuda a los estudiantes a tomar conclusiones o decisiones basadas en la validez y coherencia de la información, por ello es necesario que los docentes incorporen recursos didácticos para potenciar las capacidades lógico matemáticas en los estudiantes y con ello fomentar el desarrollo integral de los mismos. Por esta razón, se plantea al ajedrez como recurso didáctico con la finalidad de analizar la implementación del ajedrez en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática para desarrollar el razonamiento lógico matemático. De esta manera se realizó una investigación de tipo descriptiva, con diseño documental, en la que se emplearon métodos como el cualitativo, inductivo y deductivo, en cuanto a la recolección de información se empleó la técnica de revisión de literatura cuyos instrumentos son la bitácora de búsqueda y fichas mixtas (de contenido y bibliográficas), mientras que se procesó la información mediante mapeo en motores de búsqueda, ecuaciones de búsqueda, categorización y clasificación de los datos que permitieron profundizar el estudio de las variables. Los resultados evidenciaron que la implementación del ajedrez promueve en el estudiante el desarrollo de sus capacidades cognitivas, personales, socioemocionales, culturales y de rendimiento académico, por lo que se concluye que su práctica constante fortalece las habilidades lógico matemáticas, mismas que pueden aplicarse en otros ámbitos del conocimiento como la Matemática para alcanzar mejores resultados en procesos de abstracción y análisis, además que quien lo practica desarrolla hábitos de pensamiento y actitudes beneficiosos para su vida diaria.
Article
Full-text available
Dada la transversalidad de las competencias lógico-matemáticas en el currículum escolar chileno, este artículo tiene por objetivoexplorar el nivel de desempeño que poseen en este ámbito estudiantes en Formación Inicial Docente de una Universidad pública chilena, en busca de dilucidar si estas competencias difieren entre estudiantes recién ingresados y aquellos que se encuentran en fase terminal (cohortes 2022 y 2019). Se aplicó un instrumento ad hoc de razonamiento lógico-matemático (Test RLM) constituido por un conjunto de reactivos organizados en tres niveles taxonómicos de dominio (formular, emplear e interpretar) y tres categorías de contenido (cambios y relaciones, espacio y forma, incertidumbre y datos), se realiza un análisis estadístico inferencial de contraste de medias y proporciones. Como resultado, se constataron bajos niveles de logro en ambas cohortes, tanto en las dimensiones de Dominio como en sus Categorías de Contenido, debilidades que se acentúan en los estudiantes que se encuentran prontos a finalizar su proceso de formación docente. En conclusión, si bien las matemáticas tienden a ser percibidas como un área compleja y árida, los bajos niveles de desempeño serían correlato de un sistema educativo de calidad segmentada, permanentemente constatada en los procesos de admisión, particularmente evidenciada en carreras de pedagogía dadas las características de su perfil de ingreso.
Article
Full-text available
Resumen: En este trabajo se describe el discurso motivacional de diez profesores de Educación Primaria durante la resolución de un problema de matemáticas en el aula. En concreto, se analizó: 1) Qué estados motivacionales fueron atendidos a lo largo de la interacción (e.g. motivación intrínseca, creencias de eficacia personal, orientación de meta de maestría…); 2) De qué modo fueron facilitados (e.g. la motivación intrínseca mediante el planteamiento de desafíos); y 3) Si el discurso motivacional apareció a lo largo de los tres momentos en que es posible su observación (pre-decisional, postdecisional y post-acción). Los resultados indican que los esfuerzos de los profesores se concentraron en un espacio post-decisional (dedicado a la realización de la actividad) y que los estados preferentemente atendidos fueron la motivación intrínseca y las creencias de competencia. El modo en que estos estados fueron facilitados, así como el momento de la interacción en que esto sucedió, revelan que el discurso motivacional de los profesores, a pesar de apoyar y sostener en cierto modo el afrontamiento de la tarea, se dirigió a facilitar la persistencia y el esfuerzo para acometer y resolver el problema. En ningún caso, se facilitó la percepción de la tarea como intrínsecamente motivante, ni las creencias de eficacia personal ligadas al uso de estrategias de aprendizaje, ni la búsqueda del logro desde la maestría o el aprendizaje. Todos ellos, elementos clave para el aprendizaje y el logro. Las implicaciones, tanto teóricas como educativas de estos resultados son discutidos al final del trabajo. Analysis Motivational Discourse in solving mathematical problems in the classroom Abstract: In this paper is described the motivational discourse of ten Primary Education teachers during mathematical problems solving within the classroom. Specifically, it was analysed: 1) Which type of motivational states were taken care of during the interactions (e.g. intrinsic motivation, selfefficacy beliefs, mastery-goal orientation...); 2) In which way they were assisted (e.g. intrinsic motivation by the approach of challenges.); and 3) whether the motivational discourse appeared throughout the three possible moments (pre-decisional, post-decisional and post-action). Results show that teachers concentrated their efforts on the post-decisional phase (dedicated to perform an activity) and that intrinsic motivational and competence beliefs were the states preferably attend to. The way in which they were provided, as well as the moment where this happened, show that the motivational discourse of teachers, even though it supported somehow the task coping, was mainly focused on the support of persistency and effort in order to solve the problem. Under no circumstances, the task was eased as intrinsically motivating, neither self- efficacy beliefs linked to learning skills, nor the pursuit of achievements from a mastery-goal approach. The implications, both theoretical and educational of these results are discussed at the end of this paper.
Article
Full-text available
Resumen: Las habilidades numéricas y aritméticas son predictores críticos del éxito académico. En trabajos recientes, se ha cuestionado qué habilidades numéricas básicas se relacionan con la ejecución en aritmética, si el procesamiento de magnitudes numéricas no simbólicas o el procesamiento de magnitudes simbólicas. En el presente estudio se tomó una muestra de 104 escolares del segundo curso de Educación Infantil (EI), que completaron una tarea de comparación de magnitudes numéricas no simbólicas, una de comparación de magnitudes numéricas simbólicas y una tarea de enumeración, así como un test estandarizado de rendimiento en matemáticas (TEMA-3). Además, se controlaron habilidades cognitivas generales como inteligencia, velocidad de procesamiento, amplitud de memoria, control inhibitorio y memoria visuo-espacial. Para comprobar si las variables de procesamiento numérico predicen más allá de las variables de control, se realizó un análisis de regresión jerárquica, utilizando como variable dependiente el TEMA-3, e introduciendo las variables de control y las tareas de procesamiento numérico en sucesivos pasos. El modelo explicó el 65.5% de la varianza. Pero solo la comparación de magnitudes simbólicas y la enumeración contribuyeron a la varianza en ejecución aritmética más allá de las variables de control, mientras que la comparación de magnitudes no simbólicas no contribuyó significativamente. Estos resultados sugieren que un buen conocimiento de los números simbólicos es importante para el desarrollo matemático de los niños, y que particularmente el acceso a la magnitud desde los números simbólicos más que la representación de la magnitud per se es crucial para este desarrollo de la aritmética Core markers of arithmetic competence in preschool children Abstract: The numerical and arithmetic skills are critical predictors of academic success. In current studies, it has been questioned what numerical skills relate with arithmetic achievement, whether the non-symbolic numerical magnitudes processing or the symbolic magnitudes processing. In the current study a sample of 104 preschool children was taken. They completed a non-symbolic numerical comparison task, a symbolic numerical comparison task and a dot enumeration task, as well as a standardized arithmetic performance test (TEMA-3). Moreover, general cognitive skills such a intelligence, processing speed, inhibitory control, memory span and visuo-spatial memory, were controlled. To test whether the variables of number processing predict in the absence of the above predictors, it was conducted a hierarchical regression analysis, taking the TEMA-3 as a dependent variable and introducing the other predictors and the numerical processing tasks in next steps. The model explained 65.5% of the variance. But only the symbolic magnitudes comparison and the enumeration contributed to the arithmetic achievement variance in absence of the control variables, while the non-symbolic magnitudes comparison did not contribute significantly. These results suggest that a good knowledge of symbolic numbers is important to the children’s mathematical development, being particularly crucial the access to the magnitude from symbolic numbers more than the magnitude representation per se.
Article
Full-text available
This study examines the relation between math self-concept, test and math anxiety, achievement motivation, and math achievement in typically developing 12 to 14-year-old adolescents (N = 108) from a school for secondary education in the Netherlands. Data was obtained using a math speed test, achievement motivation test, and the math experience questionnaire. A significant positive correlation was found between math self-concept and math achievement in all four math domains (measurement, relations, numbers, and scale), as well as automatized math skills. Furthermore, there was a significant negative correlation between math anxiety and math achievement in the math domain "scale". Math anxiety was not a mediator in the correlation between math self-concept and math achievement. There was no correlation between achievement motivation, test anxiety, and math achievement. Regression analyses indicated that math self-concept was the only variable that accounted for a significant unique proportion of variance in math scores. Together, these results suggest that stimulating positive feelings and beliefs of students in their own competence in math may lead to better math achievement.
Article
Full-text available
This research concerns the field of assessment of learning difficulties in mathematics in the early years. It aims to deepen the knowledge of Early Mathematical Competence (in spanish CMT: Competencia Matemática Temprana) through observation and interpretation of the strategies used by children for solve numerical and relational tasks. The research intends to place special emphasis to break the stereotype that considers error as a failure and move toward better strategies of empowerment and prevention of learning difficulties in a context of research and training in the Italian school. In terms of methodology, we worked with teachers in the initial levels of schooling (primary and pre-primary school) and school leaders from 14 schools located in different geographical, territorial and socio-cultural contexts in the city of Rome, Trieste and Terni, who participated in the years 2012, 2013 and 2014 in the validation for the Italian population of the Early Numeracy Test-R. This instrument, which is a test developed by Van Luit and Van de Rijt (2009) that evaluates Early Mathematical Competence (CMT) in children 4 to 7 years, was accompanied by a Notebook for Observation of Early Mathematical Competence (in spanish: Registro de Observación de la Competencia Matemática Temprana, ROCMT), built during the research process that allows to observe the use of sub-skills forming the CMT. Keywords: Early math, Early Numeracy Test-R, mathematical difficulties, assessment, number sense, teacher training.
Article
Full-text available
The main objective of this study was to analyze the effects of the Primate online tutorial system on classroom and support in-service teachers in the Canary Islands for the early instruction of students at risk for mathematics difficulties. This is a tutorial learning system that uses the Moodle platform to create a virtual educational environment, aimed at teaching teachers that attends at-risk students who are considered to have a higher probability of failing academically in math. Teachers receive a training on how to instruct early mathematics in children who are at risk based on scientific research. A sample of classroom and support in-service teachers from the Canary Islands participated in the online course. It was found that both groups improved their knowledge in the different areas evaluated through the tutorial system. Finally, positive ratings were received by both the classroom and support in-service teachers.
Article
Full-text available
La instrucción directa se ha utilizado como procedimiento de intervención para el aprendizaje de las matemáticas. Asimismo, estos procedimientos se han centrado tanto en los componentes de dominio general como de dominio específico. En este trabajo se estudiaron los efectos que sobre la competencia matemática temprana y la memoria de trabajo tuvieron diferentes programas de entrenamiento matemático, combinando actividades específicas de memoria de trabajo y de competencia matemática, a partir de actividades de instrucción directa, en niños de primero de educación primaria que presentaban riesgo de tener dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Catorce participantes fueron identificados como alumnado en riesgo de tener dificultades de aprendizaje matemático mediante el test TEMT-i y asignados a un procedimiento pedagógico de intervención individualizado. A partir de un diseño cuasi experimental con dos medidas de las variables dependientes, los resultados mostraron que el programa de intervención promovió una clara mejora tanto en la competencia matemática, como en la memoria de trabajo. Palabras clave: educación primaria, competencia matemática temprana, instrucción directa, memoria de trabajo, TEMT-i. Direct instruction to Primary Education students at risk of mathematics learning difficulties ABSTRACT:Direct instruction has been used as a current intervention procedure for learning mathematics. In addition, these procedures have focused both components of general domain as specific domain. In this paper the effects on early mathematical competence and working memory had different programs mathematical training was studied. The programs combined specific activities of working memory and math competence using a direct instructional procedure. Participants were first grade primary education at risk of having mathematics learning difficulties. Fourteen students were identified as at risk of mathematical learning difficulties by ENT-Rand assigned to an individualized educational intervention procedure. A quasi-experimental design with two dependent variables' measures was used. Results showed that the intervention program promoted a strong improvement in both mathematical competence, and working memory.
Article
Full-text available
ABSTRACT:This study involves a new line of research related to the influence of contextual factors on school performance in mathematics. Specifically, it examines whether the students' perception of different aspects of the school environment has an impact on their academic achievement. The study sample was comprised of 314 Chilean students. Ordinal and logistic regression models revealed a negative impact on school performance in mathematics for the dimensions of Aggression and Indiscipline of the school environment construct, especially for female students who attend schools of high vulnerable social contexts. We discuss the implications and importance of these results in order to improve the math teaching process within the classroom setting, and also to inform authorities who are responsible for establishing educational policies. Keywords: Mathematics, School environment, performance, indiscipline, gender.
Article
Full-text available
ABSTRACT: Results are presented about the effect of a professional development workshop (hereinafter PDW) for mathematics teachers regarding their beliefs about mathematics (N=82). The workshop, titled RPAula, was aimed at primary school teachers and it focused on problem solving (hereinafter PS). The teachers beliefs under study are related to the nature of mathematics, the learning of mathematics and achievement in mathematics, as well as to the type of practices, experiences, and assessments of the importance of PS and the use of PS in the classroom. The results showed that by participating in the PDW, teachers weakened their ideas about mathematics being a rigid, structured and eminently formal process. Likewise, participation in the PDW also lessened teachers’ perceptions of their leading roles during the learning process, increasing their appraisal of PS practices that are student-centered. It was also noted that teachers’ perception that access to mathematics learning is a fixed condition or an unalterable fact associated with students’ innate abilities, gender or ethnic stereotypes, also diminished. In addition, teachers reported improvements in their self-perception of competence and self-efficacy to implement PS in the classroom with their students. These findings and their implications for mathematics learning and teaching are discussed in this article. Keywords: Problem solving, mathematics, beliefs, achievement and learning, primary education.
Article
Resumen: La investigación toma como referencia el Paradigma Multidimensional propuesto por Marlene Schommer y colaboradores, para determinar las dimensiones de creencias epistemológicas sobre la Matemática que se relacionan con el rendimiento académico de esta asignatura. Participaron 522 alumnos de secundaria básica de la provincia de Villa Clara. Se constató que los estudiantes poseen creencias poco productivas para el aprendizaje de esta ciencia afectando los resultados docentes, así por ejemplo: cuando creen en la simplicidad del conocimiento matemático, en la presencia de una autoridad como fuente en la cual radica la información, que no son capaces de aprenderla de manera autodeterminada; que el aprendizaje de la Matemática no requiere del esfuerzo personal, sino que es una habilidad que se posee al nacer peor es su rendimiento. Las correlaciones positivas entre el rendimiento y la dimensión Conocimiento relativo indican que cuando los alumnos creen que el conocimiento matemático es relativo obtienen mejores resultados. Analysis of relations between epistemological beliefs about mathematics and academic performance Abstract:The research draws on the Multidimensional Paradigm proposed by Marlene Schommer et al, to determine the dimensions of epistemological beliefs about mathematics that relate to the achievement of this subject. 522 students attended junior high school in the province of Villa Clara. It was found that students have little productive beliefs for learning this science affecting learning outcomes, so for example, when they believe in the simplicity of mathematical knowledge, in the presence of an authority as a source in which lies the information not they are able to learn selfdetermined way; learning of mathematics does not require personal effort, but it is a skill that has at birth worse performance. Positive correlations between performance and relative dimension Knowledge indicate that when students believe that mathematical knowledge is relative get better results.