ArticlePDF Available

Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: el “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO)

Authors:

Abstract

La evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales constituye un área de permanente actualidad tanto en la clínica como en la investigación. No obstante, la evaluación de las habilidades sociales ha sido, desde sus comienzos, un área difícil de abordar. Un problema actual es que aún hoy día se siguen utilizando profusamente instrumentos de autoinforme de las habilidades sociales publicados en la década de los años 70. El objetivo principal de este estudio ha sido desarrollar un nuevo cuestionario que evaluase las principales dimensiones o clases de respuesta que comprende el constructo de las habilidades sociales. La tercera versión del “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO-III), formada por 76 ítems, se aplicó a 826 participantes de diversas provincias españolas. El análisis factorial exploratorio arrojó 10 factores coherentes y con escaso solapamiento entre ellos. Se seleccionaron los mejores cuatro ítems por factor, con el fin de establecer la versión final del cuestionario, el CHASO. Las propiedades psicométricas obtenidas para esta versión final, incluyendo su consistencia interna, su fiabilidad y su validez, fueron muy adecuadas, ofreciendo, así, un nuevo y actualizado instrumento de autoinforme de las habilidades sociales.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 25, Nº 1, 2017, pp. 5-24
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN NUEVO INSTRUMENTO
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: EL
“CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES” (CHASO)1
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar1 y Equipo de Investigación
CISO-A España
1Universidad de Granada (España)
Resumen
La evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales constituye un área
de permanente actualidad tanto en la clínica como en la investigación. No
obstante, la evaluación de las habilidades sociales ha sido, desde sus comienzos,
un área difícil de abordar. Un problema actual es que aún hoy día se siguen
utilizando profusamente instrumentos de autoinforme de las habilidades sociales
publicados en la década de los años 70. El objetivo principal de este estudio ha
sido desarrollar un nuevo cuestionario que evaluase las principales dimensiones o
clases de respuesta que comprende el constructo de las habilidades sociales. La
tercera versión del “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO-III), formada
por 76 ítems, se aplicó a 826 participantes de diversas provincias españolas. El
análisis factorial exploratorio arrojó 10 factores coherentes y con escaso
solapamiento entre ellos. Se seleccionaron los mejores cuatro ítems por factor,
con el fin de establecer la versión final del cuestionario, el CHASO. Las
propiedades psicométricas obtenidas para esta versión final, incluyendo su
consistencia interna, su fiabilidad y su validez, fueron muy adecuadas, ofreciendo,
así, un nuevo y actualizado instrumento de autoinforme de las habilidades
sociales.
PALABRAS CLAVE: habilidades sociales, evaluación, multidimensional, cuestionario,
CHASO.
Abstract
The assessment and training of social skills constitutes a continuous hot
topic both in clinic and research settings. However, social skills assessment has
been since its beginnings a difficult area to address. One ongoing issue is that
even today self-report instruments for social skills published in the 1970s are still
profusely used. The main objective of this study has been to develop a new
questionnaire to assess the main dimensions or response classes included in the
Este estudio ha sido financiado parcialmente por la Fundación para el Avance de la Psicología Clínica
Conductual (FUNVECA).
El Equipo de Investigación CISO-A España, coautor de este artículo, está compuesto por: María
J. Irurtia (Universidad de Valladolid), José A. Piqueras (Universidad de Elche), María Rivera Riquelme
(Universidad de Elche), Pilar Bas (Universidad de Cádiz), Martina Fernández Gutiérrez (Universidad de
Cádiz), César Antona (Clínica de la Ansiedad, Madrid) y Carlos Salavera (Universidad de Zaragoza).
Correspondencia: Vicente E. Caballo, Facultad de Psicología, Campus de Cartuja, Universidad de
Granada, 18071 Granada (España). E-mail: vcaballo@ugr.es; vcaballo@gmail.com
6 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
construct of social skills. The third version of the Social Skills Questionnaire
(CHASO-III), comprising 76 items, was administered to 826 participants from
various Spanish regions. The exploratory factor analysis yielded 10 coherent
factors with little overlap between them. The best four items from each factor
were selected in order to establish the final version of the CHASO. The
psychometric properties obtained for this final version, including its internal
consistency, its reliability and its validity, were very adequate, thus offering a new
and updated social skills self-report instrument.
KEY WORDS: social skills, assessment, multidimensional, questionnaire, CHASO.
Introducción
La evaluación y el entrenamiento de las habilidades sociales (HHSS)
constituyen un campo de permanente actualidad y su utilización tanto en la
investigación como en la práctica clínica es constante en nuestros días. Aun así, la
evaluación de las HHSS sigue siendo un tema polémico. A nivel conceptual, parece
haber un consenso respecto a que las habilidades sociales constituyen un grupo de
habilidades necesarias para relacionarse satisfactoriamente con los demás (Caballo,
1986, 1997). Pero, ¿cuál es la mejor forma de evaluarlas?, ¿cuáles son las
habilidades que deberían evaluarse? A nivel empírico, existe una gran variabilidad
entre esas habilidades. Esto es así debido a una serie de problemas que veremos
seguidamente (Caballo, Salazar, Olivares et al., 2014).
Los instrumentos de autoinforme (cuestionarios, inventarios o escalas) más
conocidos y utilizados hoy día para evaluar las habilidades sociales se publicaron,
sorprendentemente, en los años 70, cuando “asertividad” y “habilidades sociales”
eran términos sinónimos (Caballo, 1997). De esta forma, instrumentos como el
“Cuestionario de asertividad de Rathus” (Rathus Assertiveness Schedule, RAS;
Rathus, 1973), el “Inventario de aserción” (Assertion Inventory, AI; Gambrill y
Richey, 1975), la “Escala de autoexpresión universitaria” (College Self-Expression
Scale, CSES; Galassi, DeLo, Galassi y Bastien, 1974) o la “Escala de autoexpresión
para adultos” (Adult Self-Expression Scale, ASES; Gay, Hollandsworth, Jr. y Galassi,
1975) se emplean a menudo en la evaluación de las HHSS. La antigüedad de estos
y otros muchos cuestionarios del campo de las HHSS podría no ser un problema si
no fuera porque los estudios psicométricos sobre los mismos plantean notables
contratiempos. Uno de ellos se refiere a la validez factorial. Parece haber cierto
consenso en que al hablar de HHSS estamos admitiendo implícitamente una serie
de clases de respuesta o dimensiones conductuales (Caballo, 1997; Galassi y
Galassi, 1977; Lazarus, 1973). Los cuestionarios que evalúan las HHSS deberían
incluir esas dimensiones. Pero el problema es que no hay un consenso sobre
cuántas y cuáles son. Se han planteado hasta 14 posibles dimensiones diferentes
(Caballo, 1997), pero no existe ninguna medida de autoinforme que las incluya,
especialmente como entidades independientes que no se solapen entre sí. Cuando
se analiza la estructura factorial de los cuestionarios de HHSS, el número de
factores encontrados varía dependiendo de la medida específica y del estudio
(Caballo, Salazar, Olivares et al., 2014).
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 7
Cuando revisamos las estructuras factoriales de diferentes medidas de
autoinforme de las HHSS, nos encontramos con una constante variabilidad. Así,
por ejemplo, para el RAS se han obtenido soluciones factoriales muy distintas que
van desde cuatro (Heimberg y Harrison, 1980), pasando por seis (Caballo, Salazar,
Olivares et al., 2014), siete (Carrasco, Clemente y Llavona, 1983), ocho (Suzuki,
Kanoya, Katsuki y Sato, 2007), nueve (Nevid y Rathus, 1979), 10 (Henderson y
Furnham (1983) hasta 12 factores (Hull y Hull, 1978), aunque Rathus (1973)
introdujera la escala como una medida de asertividad general. Algo similar ocurre
con la ASES sobre la que los autores informaron de una estructura de 14 factores,
aunque luego Lafromboise (1983) informase de varias soluciones factoriales (14,
13 y, finalmente, tres) al intentar reducir el número de ítems. Lo mismo podemos
decir del “Inventario de relaciones personales” (Personal Relations Inventory, PRI;
Lorr y More, 1980) cuyos autores propusieron una solución de cuatro factores,
pero que, en estudios posteriores realizados con muestras de otros países, se
encontraron soluciones distintas, como la de nueve factores en Australia (Heaven,
1984) o la de cinco factores en Chile (Carmona y Lorr, 1992). El AI varía también
notablemente en el número de factores dependiendo de los estudios,
obteniéndose 11 factores en el estudio original anterior, 13 factores en el trabajo
de Carrasco et al. (1989) y ocho en los estudios de Caballo, Salazar, Olivares et al.
(2014) y de Castaños, Reyes, Rivera y Díaz (2011). Lo mismo sucede con la CSES
en la que se han encontrado cuatro (Kipper y Jaffe, 1978), seis (Galassi y Galassi,
1979), 11 (Caballo y Buela, 1988; Caballo, Salazar, Olivares et al., 2014) y 14
(Henderson y Furnham, 1983) factores. Y finalmente, respecto a la “Escala de
asertividad de Wolpe-Lazarus” (Wolpe-Lazarus Assertiveness Scale, WLAS; Wolpe y
Lazarus, 1966), tenemos informes de soluciones factoriales de cinco (Kogan,
Hersen, Kabacoff y Van Hasselt, 1996), 10 (Hersen et al., 1979) and 12 (Henderson
y Furnham, 1983) factores.
La inconsistencia de las estructuras factoriales de las medidas de autoinforme
de las HHSS puede deberse a varios motivos. Uno de ellos es que, en muchos
casos, se extraen demasiados factores y se mantienen en el resultado final, a pesar
de poseer muy pocos (uno o dos) ítems. Otro es que no se tienen criterios
unificados para la retención de los ítems, es decir, a veces no se cumple con un
criterio mínimo de mantener sólo aquellos con saturaciones de, por ejemplo, 0,40
o más en el factor y, mucho menos, descartar aquellos ítems que poseen
saturaciones altas en dos o más factores. Un tercer problema es que con
frecuencia se da nombres idénticos a factores que varían notablemente en su
composición (véase Caballo, Salazar, Olivares et al., 2014, para una descripción
más detallada).
Se podría pensar que cuestionarios desarrollados más recientemente
solventarían algunos de esos problemas. Pero no parece ser ese el caso. Así, por
ejemplo, nos encontramos con el “Inventario de habilidades sociales” (Inventário
de Habilidades Sociais, IHS; Del Prette, Del Prete y Barreto, 1998), un instrumento
de 38 ítems ampliamente utilizado en Brasil y más recientemente en Argentina
(Olaz, Medrano, Greco y Del Prette, 2009), que, aunque se propone la misma
solución factorial (de cinco factores) en ambos estudios, no existe apenas
coincidencia en los ítems que forman cada factor. Es más, los ítems que se
8 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
agrupan en los diversos factores no parecen compartir características comunes
entre sí. Por ejemplo, en el factor Autoafirmación y enfrentamiento del riesgo se
mezclan habilidades tales como “afrontar críticas injustas”, “hacer preguntas a
desconocidos”, “expresar sentimientos de amor”, “hablar ante público conocido”,
“abordar una relación sexual” o “presentarse a otra persona”. Y todo ello en 11
ítems (Del Prette et al., 1998). La situación no parece ser diferente en otros
cuestionarios más recientes, como el desarrollado con fecha posterior en el ámbito
español, la “Escala de habilidades sociales” (EHS; Gismero, 2000). Este
instrumento, compuesto por seis factores y 33 ítems, se utiliza con frecuencia en
España con muestras y objetivos muy diversos (p. ej., León, Felipe, Mendo e
Iglesias, 2015; Suriá, García y Ortigosa, 2015). No obstante, adolece de algunos de
los problemas señalados anteriormente, especialmente el de los ítems incluidos en
cada factor. Así, por ejemplo, el factor denominado Autoexpresión en situaciones
sociales (cuyo nombre podría incluir cualquier habilidad social) comprende
situaciones tan variadas como “hacer preguntas”, “expresar opiniones en general
o en grupo”, “expresión de sentimientos” o “temor a hacer el ridículo”. Y todo
ello en ocho ítems. Además, la mayoría de los ítems están formulados
negativamente, con el problema de comprensión que para el idioma español
constituye este tipo de formulación al contestarlos en una escala tipo Likert que,
por otra parte, es bastante confusa. Aunque apoyamos estos intentos de
desarrollar pruebas adaptadas al ámbito de países de habla española y portuguesa,
creemos que hay espacio para una amplia mejora de las mismas.
Nuestro equipo se propuso crear una nueva medida de autoinforme para las
habilidades sociales y la primera versión del “Cuestionario de habilidades sociales”
(CHASO-I) constaba de 116 ítems y trataba de evaluar 11 dimensiones o clases de
respuesta de las HHSS, planteadas a nivel teórico y por los peritos clínicos.
Además, el cuestionario mostró adecuados índices de fiabilidad (alfa de
Cronbach= 0,97 y fiabilidad de las dos mitades de Guttman= 0,96) y validez
convergente (con la CSES, r= 0,77; con el RAS, r= 0,66; y con la subescala de
asertividad o probabilidad de respuesta del AI, r= -0,49) (Caballo, Salazar, Olivares
et al., 2014), pero su mayor inconveniente era su longitud. El análisis factorial
exploratorio del mismo arrojó una solución factorial de 12 factores y la reducción
de los ítems a 79 (Caballo, Salazar, Olivares et al., 2014; Caballo, Salazar, Irurtia et
al., 2014). Posteriores revisiones nos llevaron a la tercera versión del cuestionario
(CHASO-III), con 76 ítems, que es la que se utiliza en este trabajo. Nuestro objetivo
en este trabajo fue evaluar la fiabilidad y la validez de la última versión del
cuestionario con muestra española.
Método
Participantes
Los participantes fueron 826 sujetos, la mayoría estudiantes universitarios de
varias regiones de España (Ávila, Cádiz, Elche, Granada, Madrid, Salamanca,
Valladolid y Zaragoza). La edad media de la muestra fue de 25,87 años (DT=
12,98), que se distribuían en 524 mujeres (M= 24,01 años; DT= 11,02) y 301
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 9
hombres (M= 28,98 años; DT= 15,18). Un sujeto no incluyó su sexo. De la muestra
total, el 38,62% era estudiante de Psicología, el 35,47% estudiante universitario
de otra carrera, el 0,12% era psicólogo, el 3,87% era de profesionales de otra
carrera universitaria, el 6,65% era trabajador sin carrera universitaria, el 1,45% era
estudiante preuniversitario y el 13,32% tenía otro estado laboral (jubilado, en
paro, etc.) Un 0,48% no incluyó su ocupación. De la muestra total, el 45,28%
tenía pareja relativamente estable (más de tres meses saliendo con la misma
persona) y el 37,77% no. Un 16,95% no incluyó dicha información, especialmente
las personas de más edad.
Instrumentos
a) “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO-III; Caballo, Salazar e Irurtia,
2016). Esta es la tercera versión del CHASO, que inicialmente constaba de 116
ítems y 11 dimensiones. A partir de análisis estadísticos y de la revisión clínica,
se redujo a 79 ítems y 12 dimensiones (Caballo, Salazar, Olivares et al., 2014).
Finalmente, por medio de un nuevo análisis y de una nueva revisión clínica
(Caballo, Salazar e Irurtia, 2015), se redujo el cuestionario a 76 ítems y 10
dimensiones y es el que se utiliza en este trabajo. Estas dimensiones que se
pretenden evaluar son las siguientes: 1) Interactuar con personas que me
atraen, 2) Defender los propios derechos, 3) Hablar en público/Interactuar con
personas de autoridad, 4) Mantener la calma en situaciones embarazosas, 5)
Pedir disculpas, 6) Interactuar con desconocidos, 7) Expresar sentimientos
positivos, 8) Afrontar situaciones de hacer el ridículo, 9) Rechazar peticiones, y
10) Afrontar las críticas. La respuesta a cada ítem se realiza en una escala de
tipo Likert, puntuando desde 1 (“Muy poco característico de mí”) hasta 5
(“Muy característico de mí”). No hay ningún ítem formulado en negativo, de
forma que la puntuación se obtiene al sumar directamente los ítems y a mayor
puntuación mayor habilidad social.
b) “Inventario de asertividad de Rathus” (Rathus Assertiveness Schedule, RAS;
Rathus, 1973). Consta de 30 ítems, pudiendo puntuar cada uno de ellos desde
+3 (“Muy característico de mí, muy descriptivo”) hasta -3 (“Muy poco
característico de mí, nada descriptivo”), sin incluir el 0. Hay 17 ítems en los
que se invierte el signo y luego se suman las puntuaciones de todos los ítems.
Una puntuación positiva alta indica una alta habilidad social, mientras que una
puntuación negativa alta indica una baja habilidad social. Se ha encontrado
buena fiabilidad test-retest (de 0,76 a 0,83), de las dos mitades (entre 0,77 y
0,80) y una alta consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,73 a 0,86) (Beck y
Heimberg, 1983; Caballo, Salazar, Olivares et al., 2014; Heimberg y Harrison,
1980; Rathus, 1973; Vaal, 1975).
c) “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO; Caballo, Salazar, Arias
et al., 2010; Caballo, Salazar, Irurtia et al., 2010; 2012). Este instrumento de
evaluación de la ansiedad social consta de 30 ítems que se puntúan en una
escala Likert de cinco puntos, desde 1= “Nada o muy poco malestar, tensión o
nerviosismo” hasta 5= “Mucho o muchísimo malestar, tensión o nerviosismo”.
El CASO evalúa cinco dimensiones de la ansiedad social: 1) Interacción con
10 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
desconocidos, 2) Hablar en público/Interacción con personas de autoridad, 3)
Interacción con el sexo opuesto, 4) Quedar en evidencia o en ridículo, y 5)
Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado. Cada dimensión consta
de seis ítems distribuidos al azar a lo largo del cuestionario. Esta estructura
pentafactorial del CASO se ha mostrado sólida y estable, explicando altos
porcentajes de varianza acumulada (entre 40,80% y 54,39%) en muestras
clínicas y generales. Los niveles de consistencia (alfa de Cronbach) informados
para la puntuación total del CASO son altos (desde 0,88 hasta 0,93) y para las
subescalas de moderados a altos (de 0,66 a 0,90). La fiabilidad informada
(método de las dos mitades de Guttman) respecto a la puntuación total del
CASO es alta (desde 0,82 hasta 0,93) (Caballo, Arias, et al., 2015; Caballo,
Salazar, Arias, et al., 2010; Caballo, Salazar, Irurtia et al. 2010, 2012; Salazar,
2013).
Procedimiento
Los cuestionarios se pasaron de forma colectiva en las clases de las
universidades de Ávila, Cádiz, Elche, Granada, Madrid, Salamanca, Valladolid y
Zaragoza y en formato grupal en las mismas provincias para los sujetos que no
eran estudiantes. Los sujetos respondían a los cuestionarios de forma anónima con
el fin de preservar la privacidad de los participantes y disminuir el sesgo de las
respuestas.
Análisis estadístico
Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE) con análisis jerárquico
de factores oblicuos por medio del programa Statistica 12.0 (Statsoft, 2013) para
el CHASO-III. La hipótesis de llevar a cabo este tipo de análisis factorial supone que
hay un factor general (secundario) de habilidad social que probablemente afecte a
todos las dimensiones de las habilidades sociales medidas por los ítems que
componen cada cuestionario. Además, las soluciones factoriales proporcionadas
por este tipo de análisis son más limpias y más claras, favoreciendo a los ítems que
saturan principalmente en un solo factor. La saturación mínima para incluir un
ítem en un factor fue de 0,40, saturación que consideramos adecuada para
propósitos de interpretación (Stevens, 1986). Se hallaron también correlaciones de
Pearson entre los diferentes cuestionarios aplicados para evaluar la validez
convergente con el RAS y nomológica con el CASO. Por último, se calcularon las
diferencias de medias de las puntuaciones obtenidas por los hombres y las
mujeres, utilizando la t de Student y la d de Cohen.
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 11
Resultados
Análisis factorial exploratorio del CHASO-III
La tabla 1 muestra los resultados del AFE y la saturación de cada uno de los
ítems del CHASO-III en los distintos factores obtenidos. La solución de 10 factores
de dicho análisis explica el 50,09% de la varianza común. El primer factor,
Interactuar con desconocidos, tiene un valor propio de 14,06 y explica el 18,50%
de la varianza común. El segundo factor, Expresar sentimientos positivos, tiene un
valor propio de 5,37 y explica el 7,07% de la varianza común. El tercer factor,
Afrontar las críticas, tiene un valor propio de 4,05 y explica el 5,33% de la varianza
común. El cuarto factor, Interactuar con las personas que me atraen, tiene un valor
propio de 3,08 y explica el 4,06% de la varianza común. El quinto factor,
Mantener la calma en situaciones embarazosas, tiene un valor propio de 2,63 y
explica el 3,46% de la varianza común. El sexto factor, Hablar en
público/Interactuar con superiores, tiene un valor propio de 2,17 y explica el
2,86% de la varianza común. El séptimo factor, Afrontar situaciones de hacer el
ridículo, tiene un valor propio de 1,96 y explica el 2,58% de la varianza común. El
octavo factor, Defender los propios derechos, tiene un valor propio de 1,75 y
explica el 2,31% de la varianza común. El noveno factor, Pedir disculpas, tiene un
valor propio de 1,61 y explica el 2,12% de la varianza común. Finalmente, el
décimo factor, Rechazar peticiones, tiene un valor propio de 1,36 y explica el
1,79% de la varianza común.
Con el fin de obtener una versión más reducida que pudiera ser aplicada en la
clínica y en la investigación con una duración apropiada, se seleccionaron los
cuatro ítems más relevantes para cada uno de los factores obtenidos. Los ítems de
la tabla 1 marcados con un asterisco fueron los que permanecieron en la versión
final (véase Apéndice). Los análisis que se describen a continuación se llevaron a
cabo con esta versión de 40 ítems, a la que denominamos simplemente CHASO.
Fiabilidad del CHASO
Se calculó la consistencia interna (alfa de Cronbach) de la versión final del
CHASO (40 ítems) así como de las 10 dimensiones o habilidades obtenidas por
medio del AFE (10 factores). Así mismo se calculó la fiabilidad tanto del
cuestionario completo como de cada una de las 10 habilidades por medio del
coeficiente de fiabilidad de las dos mitades de Guttman. Así, el alfa de Cronbach
para el CHASO total fue de 0,88 mientras que el coeficiente de fiabilidad de
Guttman fue de 0,86. Para la primera habilidad, Interactuar con desconocidos, el
alfa de Cronbach fue de 0,79 y la fiabilidad de Guttman de 0,82. Para la segunda,
Expresar sentimientos positivos, el alfa y la fiabilidad fueron 0,81 y 0,82,
respectivamente. Para la tercera, Afrontar las críticas, fueron 0,78 y 0,71,
respectivamente. Para la cuarta, Interactuar con las personas que me atraen, 0,90
y 0,89. Para la quinta, Mantener la calma en situaciones embarazosas, 0,68 y 0,66.
Para la sexta, Hablar en público/Interactuar con superiores, 0,80 y 0,79. Para la
séptima, Afrontar situaciones de hacer el ridículo, 0,64 y 0,71. Para la octava,
Defender los propios derechos, 0,72 y 0,75. Para la novena, Pedir disculpas, 0,81 y
0,83. Y para la décima, Rechazar peticiones, de 0,71 y 0,70.
12 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
Tabla 1
Saturaciones de los ítems del CHASO-III en cada uno de los 10 factores obtenidos en el análisis factorial exploratorio
Factores e ítems del CHASO-III F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10
Ítem-total
F1. Interactuar con desconocidos
49. Hablar con gente que no conozco en fiestas y reuniones* ,70 ,15 ,13 ,12 -,03 ,15 ,02 ,06 ,01 -,01 ,49
32. Salir con gente que casi no conozco* ,69 ,02 ,08 ,12 ,11 ,01 ,08 ,14 -,05 -,09 ,40
64. Mantener una conversación con una persona a la que acabo de conocer* ,67 ,05 ,11 ,15 ,05 ,29 -,02 ,02 ,05 ,04 ,52
37. Asistir a una fiesta donde no conozco a nadie* ,63 -,02 ,03 ,20 ,13 ,00 ,16 -,01 -,11 -,08 ,32
27. Hacer nuevas amistades ,63 ,15 -,06 ,11 ,02 ,09 ,03 ,12 ,17 ,14 ,49
13. Ir a una reunión y hablar con los demás sin conocerlos ,62 ,08 ,01 ,12 ,03 ,34 -,01 ,14 ,04 ,02 ,51
39. Introducir nuevos temas en una conversación con una o varias personas que conozco poco ,60 ,00 ,17 ,07 ,05 ,26 -,04 -,01 ,02 ,13 ,46
69. Comportarme de forma extravertida en las situaciones sociales nuevas ,60 ,18 ,09 ,14 -,02 ,27 ,12 ,06 -,06 ,06 ,51
41. Hablar delante de un grupo pequeño de personas que conozco poco ,57 -,04 ,19 ,08 -,01 ,40 ,04 -,01 ,04 ,05 ,49
73. Relacionarme con otras personas en una fiesta aunque no vaya vestido para la ocasión ,49 ,22 ,09 ,14 ,23 ,08 ,19 ,03 ,00 -,01 ,47
F2. Expresar sentimientos positivos
36. Dar una expresión de cariño (beso, abrazo, caricia) a quien quiero* ,01 ,73 ,03 ,13 -,05 ,06 ,00 ,13 ,13 ,01 ,33
60. Hacer cumplidos o elogios a la persona que quiero* ,02 ,73 ,08 ,09 ,01 ,03 -,02 ,02 ,22 ,06 ,34
58. Mostrar afecto hacia otra persona en público* ,14 ,70 ,19 ,17 ,04 ,04 ,01 ,05 ,07 -,05 ,44
55. Dar una expresión de apoyo (abrazo, caricia) a una persona cercana cuando lo necesita* ,13 ,69 ,11 ,03 ,02 -,06 -,01 ,07 ,20 ,13 ,36
72. Hacer cumplidos o elogios a un amigo ,18 ,64 -,04 -,03 ,07 ,08 ,06 -,04 ,22 ,07 ,32
48. Decir “te quiero” a alguien de mi familia ,01 ,61 -,10 ,00 ,06 ,15 ,09 ,04 ,09 ,01 ,24
F3. Afrontar las críticas
44. Responder a una crítica injusta que me hace una persona* ,09 ,03 ,66 ,00 ,02 ,11 ,17 ,09 ,09 ,19 ,43
45. Expresar una opinión diferente a la que expresa la persona con la que estoy hablando* ,11 ,11 ,65 ,02 ,06 ,11 -,09 ,00 ,12 ,23 ,42
52. Mantener una posición contraria a la de los demás si creo que tengo razón* ,08 ,08 ,63 ,07 ,03 ,10 -,05 ,09 ,03 ,18 ,40
50. Responder a una crítica que me ha molestado* ,12 ,04 ,60 ,04 -,02 ,10 ,30 ,14 ,10 ,25 ,48
31. Expresar mi enfado a una persona que se está metiendo conmigo ,06 ,04 ,50 ,07 -,12 ,07 ,15 ,27 ,13 ,24 ,42
15. Discutir abiertamente con la persona que me ha criticado ,13 ,06 ,50 ,10 ,01 ,00 ,31 ,22 ,00 ,02 ,38
56. Decir a alguien que su comportamiento me molesta y pedir que deje de hacerlo ,03 ,17 ,47 ,05 ,07 ,11 ,31 ,26 -,03 ,13 ,42
65. Aclarar mi opinión en un grupo cuando no me entienden ,24 ,11 ,45 ,00 ,03 ,24 -,01 -,04 ,20 ,26 ,47
51. Pedir a alguien que baje la voz cuando se dirige a mí en un volumen muy alto ,06 ,15 ,42 ,10 ,13 ,11 ,17 ,40 ,00 ,05 ,46
7. Mantener una conversación con alguien que no comparte mi opinión ,20 -,01 ,42 ,06 ,25 ,09 -,23 -,03 ,19 -,13 ,28
1. Expresar desacuerdo ante otras personas aunque ello pudiera suponer una opinión desfavorable ,08 -,02 ,40 ,13 -,03 ,18 -,03 ,26 ,04 ,13 ,38
F4. Interactuar con personas que me atraen
23. Invitar a salir a la persona que me gusta* ,09 ,03 ,04 ,86 ,04 ,13 ,06 ,00 -,01 ,05 ,44
10. Pedir a una persona que me atrae que salga conmigo* ,03 -,05 ,03 ,84 ,08 ,14 ,06 ,04 -,05 ,02 ,39
29. Decir a una persona que me atrae que me gusta* ,10 ,08 ,01 ,82 ,05 ,15 ,07 ,04 -,02 ,04 ,45
18. Decir a una persona que me atrae que me gustaría conocerla mejor* ,11 ,05 ,07 ,80 ,05 ,12 -,01 ,06 ,06 ,01 ,46
35. Tomar la iniciativa del contacto físico con la persona que me gusta ,13 ,16 ,12 ,66 ,03 ,06 ,04 ,07 -,07 ,01 ,40
47. Sacar a bailar a una persona que me atrae ,24 ,11 -,01 ,62 -,04 ,11 ,17 ,04 ,07 ,01 ,43
5. Iniciar una conversación con una persona que me gusta ,27 ,15 -,06 ,55 -,01 ,10 ,00 ,19 ,06 ,09 ,46
F5. Mantener la calma en situaciones embarazosas
26. Mantener la calma ante las críticas que me hacen otras personas* ,02 ,07 ,08 ,07 ,69 ,08 -,01 ,02 ,20 -,02 ,29
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 13
71. Mantener la calma cuando me echan en cara algo que he hecho mal ,00 ,05 ,01 ,04 ,67 ,11 ,15 -,01 ,19 ,10 ,28
19. Mantener la calma cuando me hacen una broma en público* ,08 ,00 -,04 ,06 ,61 ,05 -,08 ,10 ,04 ,10 ,22
6. Mantener la calma cuando me he equivocado delante de otras personas* ,05 ,03 -,02 ,14 ,60 ,16 -,03 ,10 ,06 ,05 ,32
38. Mantener la calma al hacer el ridículo delante de otras personas* ,25 -,07 ,12 ,09 ,60 ,19 ,00 ,05 ,01 ,09 ,37
F6. Hablar en público/Interactuar con superiores
30. Hablar ante los demás en clase, en el trabajo o en una reunión* ,20 ,02 ,06 ,17 ,07 ,74 ,00 ,07 ,05 ,11 ,54
21. Responder a una pregunta de un profesor en clase o de un superior en una reunión* ,06 -,04 ,01 ,15 ,06 ,70 ,00 ,15 ,06 ,05 ,42
3. Hacer preguntas en clase, en una reunión o en un acto público ,15 -,02 -,09 ,16 -,02 ,68 ,00 ,21 ,13 ,05 ,44
24. Hablar en público ante desconocidos* ,35 ,03 ,02 ,14 ,12 ,64 ,01 ,08 ,09 ,03 ,54
43. Participar en una reunión con personas de autoridad* ,18 ,09 ,20 ,21 ,15 ,63 ,10 ,10 -,07 -,11 ,53
57. Iniciar y mantener una conversación con personas con autoridad ,13 ,14 ,21 ,21 ,13 ,63 ,19 ,05 -,07 -,01 ,56
63. Leer en voz alta delante de un grupo numeroso de personas ,16 ,05 ,16 ,04 ,02 ,58 ,04 ,00 ,03 -,01 ,40
46. Hablar con un superior o una persona con autoridad ,08 ,14 ,36 ,15 ,09 ,57 ,08 ,01 ,01 -,03 ,51
28. Actuar o representar una escena delante de un grupo de desconocidos ,35 ,02 -,01 ,19 ,10 ,46 ,22 -,04 -,01 ,08 ,46
F7. Afrontar situaciones de hacer el ridículo
68. Si alguien ha hablado mal de mí, le busco cuanto antes para aclarar las cosas* ,08 -,01 ,19 ,15 -,04 ,11 ,67 ,19 ,11 ,13 ,39
75. Pedir explicaciones a una persona que me ha negado el saludo* ,10 -,01 -,01 ,14 ,02 ,08 ,67 ,09 ,00 -,08 ,26
59. Pedir explicaciones a una persona que ha hablado mal de mí* ,05 ,07 ,42 ,10 -,03 ,08 ,59 ,16 ,09 ,09 ,45
34. Insistir en saludar a alguien cuando antes no me ha respondido* ,19 ,07 -,09 ,11 ,23 ,01 ,44 -,12 ,08 -,08 ,22
F8. Defender los propios derechos
4. Pedir que baje la voz a alguien que está hablando demasiado alto en el cine* ,07 ,08 ,04 ,08 -,02 ,20 ,02 ,71 ,03 ,01 ,36
20. Decir a otra persona que deje de molestar o de hacer ruido* ,09 ,04 ,17 ,03 ,11 ,09 ,13 ,69 ,08 ,02 ,39
9. Decir a alguien que no se cuele en la fila* ,10 ,08 ,07 ,08 ,04 ,08 ,10 ,64 -,08 ,22 ,36
11. Pedir a alguien que respete mi turno de palabra* ,14 ,03 ,28 ,20 ,06 ,18 ,11 ,49 ,03 ,07 ,48
53. Solicitar que se respete el turno si atienden a otra persona que ha llegado después ,03 ,16 ,13 ,12 ,08 ,18 ,30 ,45 ,04 ,13 ,43
F9. Pedir disculpas
2. Pedir disculpas cuando mi comportamiento ha molestado a otra persona* ,01 ,07 ,01 ,02 ,09 ,06 ,07 ,03 ,76 -,02 ,25
16. Disculparme cuando me equivoco* -,06 ,13 ,05 -,01 ,06 ,04 ,00 ,09 ,74 -,02 ,23
33. Pedir disculpas a alguien cuando he herido sus sentimientos* ,02 ,18 ,11 -,06 ,06 ,01 ,00 ,00 ,72 ,08 ,26
74. Pedir disculpas cuando me dicen que he hecho algo mal* -,01 ,18 ,05 -,01 ,11 ,06 ,10 -,01 ,71 ,04 ,27
25. Reconocer una equivocación ante mi pareja -,02 ,19 ,09 ,10 ,11 ,00 -,02 ,03 ,56 ,04 ,27
76. Agradecer a alguien algo que ha hecho por mí ,08 ,36 ,12 -,10 ,02 -,03 ,03 -,06 ,55 ,20 ,27
62. Agradecer cuando me dicen cosas agradables ,10 ,36 ,07 -,02 -,01 ,02 ,00 -,04 ,44 ,21 ,28
F10. Rechazar peticiones
67. Decir que “no” cuando me piden algo que me molesta hacer* ,02 ,10 ,31 ,09 ,09 ,03 ,05 ,07 ,03 ,70 ,37
70. Decir que “no” ante lo que considero una petición poco razonable* ,05 ,07 ,28 ,04 ,13 ,07 ,01 ,10 ,14 ,65 ,39
61. Rechazar una petición que no me agrada* ,01 ,12 ,23 ,07 ,00 ,02 ,07 ,09 ,06 ,61 ,32
17. Decir que “no” cuando no quiero dejar o prestar algo que me piden* -,03 -,12 ,08 ,19 ,10 ,13 ,05 ,38 -,01 ,41 ,30
Notas: CHASO-III: “Cuestionario de habilidades sociales”. Se ha eliminado el 0 inicial de los decimales por cuestiones de espacio. Los ítems con un asterisco han permanecido en la versión
final del cuestionario (Véase Apéndice).
14 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
Correlaciones entre las habilidades evaluadas por el CHASO
Se hallaron las correlaciones (Pearson) entre las diferentes habilidades que
comprende el CHASO. La tabla 2 incluye esas correlaciones. Como se puede ver en
ella, las correlaciones entre dichas habilidades van de bajas a moderadas. La
correlación más elevada se da entre las habilidades de Afrontar las críticas (F3) y
Rechazar peticiones (F10) (r= 0,49), mientras que la habilidad de Pedir disculpas no
tiene relación con la habilidad de Interactuar con las personas que me atraen (r= -
0,01) ni con la habilidad de Interactuar con desconocidos (r= 0,02). Por otra parte,
las correlaciones de las 10 habilidades del CHASO con su puntuación total son
todas moderadas, desde la más baja, Pedir disculpas (r= 0,37), hasta la más
elevada, Hablar en público/ Interactuar con superiores (r= 0,65).
Tabla 2.
Correlaciones entre las habilidades sociales incluidas en el CHASO, con la puntuación total
del mismo y con la puntuación del RAS
Cuestionarios Factores (habilidades) del CHASO
CHASO y sus factores (habilidades) F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 Total
F1. Interactuar con desconocidos 1
F2. Expresar sentimientos positivos 0,18 1
F3. Afrontar las críticas 0,24 0,24 1
F4. Interactuar con las personas que
me atraen 0,28 0,18 0,13 1
F5. Mantener la calma en situaciones
embarazosas 0,24 0,12 0,17 0,23 1
F6. Hablar en público/ Interactuar con
superiores 0,41 0,14 0,27 0,38 0,34 1
F7. Afrontar situaciones de hacer el
ridículo 0,25 0,15 0,30 0,26 0,14 0,25 1
F8. Defender los propios derechos 0,24 0,21 0,35 0,23 0,21 0,35 0,32 1
F9. Pedir disculpas 0,02 0,36 0,20 -0,01 0,19 0,11 0,13 0,08 1
F10. Rechazar peticiones 0,13 0,19 0,49 0,19 0,19 0,21 0,21 0,39 0,18 1
Puntación total del CHASO 0,55 0,49 0,58 0,57 0,50 0,65 0,55 0,60 0,37 0,55 1
RAS 0,31 0,13 0,32 0,34 0,17 0,41 0,31 0,47 0,00 0,32 0,53
Notas: CHASO= “Cuestionario de habilidades sociales”; RAS= “Inventario de asertividad de Rathus”. Todas las
correlaciones ≥ 0,13 son significativas a un nivel de p< 0,001.
Validez convergente del CHASO
Se halló la validez convergente del CHASO analizando las correlaciones entre
las 10 habilidades que comprende y la puntuación en el RAS. La correlación de las
puntuaciones totales de los cuestionarios fue de 0,53. En la tabla 2 se pueden ver
también las correlaciones de las 10 habilidades del CHASO con la puntuación total
en el RAS. Todas las habilidades del CHASO, excepto la de Pedir disculpas (F9),
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 15
correlacionaban significativamente con la puntuación total del RAS (p≤ 0,001),
aunque dichas correlaciones iban de bajas a moderadas. La décima habilidad, Pedir
disculpas, no tenía ningún tipo de correlación con la puntuación del RAS. No
calculamos las correlaciones de las habilidades del CHASO con las seis dimensiones
encontradas en el RAS (véase Caballo, Salazar, Olivares et al., 2014) dada la poca
estabilidad de los factores del RAS. En el presente estudio, sólo uno de esos seis
factores encontrados en la investigación anterior permanecía estable.
Validez nomológica del CHASO
A continuación hallamos la validez nomológica del CHASO, mediante el
cálculo de las correlaciones (Pearson) entre las diferentes habilidades sociales
evaluadas por el CHASO y las dimensiones de la ansiedad social que evalúa el
CASO, teniendo en cuenta las relaciones significativas que se suelen encontrar
entre ambos constructos (Caballo, Salazar, Irurtia et al., 2014). En la tabla 3 se
pueden ver dichas correlaciones. Entre los resultados encontrados, tenemos que
subrayar las correlaciones significativas, moderadas en la mayoría de los casos,
entre situaciones similares que incluían tanto habilidades sociales como ansiedad
social. Así, por ejemplo, la habilidad social de Interactuar con desconocidos se
relacionaba moderadamente (r= -0,48) con la dimensión de la ansiedad social
Interacción con desconocidos. La habilidad social de Interactuar con las personas
que me atraen se relacionaba moderadamente (r= -0,55) con la dimensión de la
ansiedad social Interacción con personas del sexo opuesto. La habilidad social de
Mantener la calma en situaciones embarazosas se relacionaba moderadamente (r=
-0,32) con la dimensión de la ansiedad social Quedar en evidencia o en ridículo. La
habilidad social Hablar en público/Interactuar con superiores se relacionaba
moderadamente (r= -0,64) con la dimensión de la ansiedad social Hablar en
público/Interacción con superiores. La habilidad social Rechazar peticiones se
relacionaba moderadamente (r= -0,30) con la dimensión de la ansiedad social
Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado. Finalmente, la ansiedad social
global (CASO) correlacionaba moderadamente con la habilidad social general
medida por el CHASO (r= -0,49).
Diferencias de sexo en el CHASO y sus habilidades
Se hallaron las medias y desviaciones típicas del CHASO y sus habilidades
tanto para la muestra total como para las muestras de hombres y mujeres por
separado. En la tabla 4 se pueden ver esas medias y desviaciones típicas, así como
las diferencias entre hombres y mujeres (prueba t de Student). Los hombres
puntuaban significativamente más alto que las mujeres en cuatro de las
habilidades (Interactuar con las personas que me atraen, Mantener la calma en
situaciones embarazosas, Hablar en público/Interactuar con superiores y Defender
los propios derechos) y en la puntuación total del cuestionario, mientras que las
mujeres puntuaban significativamente más alto que los hombres en dos de las
habilidades (Expresar sentimientos positivos y Pedir disculpas). No había diferencias
significativas en las otras cuatro habilidades restantes. Finalmente, los hombres
16 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
puntuaban significativamente más alto que las mujeres en la habilidad social global
medida por el RAS.
Tabla 3
Correlaciones de las habilidades del CHASO con las dimensiones de ansiedad social del
CASO
Habilidades sociales (CHASO) Ansiedad social (CASO)
D1 D2 D3 D4 D5 Total
F1. Interactuar con
desconocidos -0,48 -0,28 -0,31 -0,14 -0,20 -0,40
F2. Expresar sentimientos
positivos -0,16 -0,04 -0,07 0,01 -0,06 -0,09
F3. Afrontar las críticas -0,20 -0,17 -0,09 -0,06 -0,25 -0,21
F4. Interactuar con las
personas que me atraen -0,22 -0,30 -0,55 -0,18 -0,19 -0,41
F5. Mantener la calma en
situaciones embarazosas -0,19 -0,24 -0,19 -0,32 -0,16 -0,29
F6. Hablar en público/
Interactuar con superiores -0,35 -0,64 -0,29 -0,18 -0,21 -0,48
F7. Afrontar situaciones de
hacer el ridículo -0,11 -0,18 -0,16 -0,06 -0,18 -0,19
F8. Defender los propios
derechos -0,21 -0,20 -0,15 -0,09 -0,29 -0,25
F9. Pedir disculpas -0,08 0,01 0,04 -0,01 -0,02 -0,01
F10. Rechazar peticiones -0,17 -0,11 -0,14 -0,12 -0,30 -0,22
Puntuación total del CHASO -0,40 -0,42 -0,39 -0,21 -0,35 -0,49
Notas: CHASO= “Cuestionario de habilidades sociales”; CASO= “Cuestionario de ansiedad social para
adultos”; D1= Interacción con desconocidos, D2= Hablar en público/Interacción con personas de
autoridad, D3= Interacción con el sexo opuesto, D4= Quedar en evidencia o en ridículo, D5= Expresión
asertiva de molestia, desagrado o enfado.
Se compararon también las personas con pareja estable con las personas
que no la tenían. Teniendo en cuenta las importantes diferencias entre sexos, sólo
se consideraron las comparaciones dentro del mismo sexo, es decir, mujeres con
pareja y sin pareja, por una parte, y lo mismo en el caso de los hombres, por la
otra. Los hombres con pareja tenían una puntuación significativamente mayor que
los hombres sin pareja en las habilidades de Expresar sentimientos positivos (Con
pareja: M= 15,93; Sin pareja: 14,66; p< 0,05, d= 0,40), Hablar en
público/Interactuar con superiores (Con pareja: M= 13,75; Sin pareja: 12,34; p<
0,05, d= 0,42), Defender los propios derechos (Con pareja: M= 13,96; Sin pareja:
12,19; p< 0,001, d= 0,59) y Rechazar peticiones (Con pareja: M= 14,76; Sin
pareja: 13,57; p< 0,05, d= 0,41), así como en la habilidad social general (Con
pareja: M= 139,86; Sin pareja: 131,90; p< 0,01, d= 0,46). En el caso de las
mujeres, sólo había diferencias significativas en la habilidad de Expresar
sentimientos positivos (Con pareja: M= 16,95; Sin pareja: 15,94; p< 0,05, d=
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 17
0,34). No había diferencias significativas en ningún caso en la puntuación total del
RAS.
Tabla 4
Medias de la muestra y diferencias entre hombres (n= 301) y mujeres (n= 524) en las
habilidades sociales evaluadas por el CHASO y el RAS
CHASO y sus factores
(habilidades)
Muestra
total
M (DT)
Hombres
(M (DT)
Mujeres
M (DT) t p d
F1. Interactuar con
desconocidos
12,05
(3,39)
12,11
(3,45)
12,02
(3,36) 0,36 0,716 --
F2. Expresar sentimientos
positivos
16,05
(3,13)
15,43
(3,17)
16,41
(3,05) -4,35 0,000 0,31
F3. Afrontar las críticas 15,47
(2,76)
15,52
(2,81)
15,45
(2,74) 0,34 0,733 --
F4. Interactuar con las
personas que me atraen
10,29
(4,07)
12,15
(4,09)
9,20
(3,65) 10,61 0,000 0,76
F5. Mantener la calma en
situaciones embarazosas
13,05
(2,75)
13,58
(2,78)
12,74
(2,69) 4,25 0,000 0,31
F6. Hablar en
público/Interactuar con
superiores
12,02
(3,61)
13,17
(3,46)
11,36
(3,53) 7,08 0,000 0,52
F7. Afrontar situaciones de
hacer el ridículo
10,90
(3,13)
11,17
(3,18)
10,75
(3,09) 1,85 0,064 --
F8. Defender los propios
derechos
12,78
(3,09)
13,30
(3,05)
12,48
(3,09) 3,64 0,000 0,27
F9. Pedir disculpas 16,52
(2,86)
16,13
(2,88)
16,75
(2,83) -2,97 0,003 0,21
F10. Rechazar peticiones 14,17
(2,94)
14,21
(2,94)
14,14
(2,94) 0,29 0,775 --
Puntuación total del
CHASO
133,30
(17,26)
136,92
(17,91)
131,20
(16,53) 4,47 0,000 0,33
Puntuación total del RAS 2,78
(20,30)
5,81
(20,00)
1,08
(20,30) 3,09 0,002 0,23
Nota: CHASO= “Cuestionario de habilidades sociales”; RAS= “Inventario de asertividad de Rathus”.
Discusión
Este artículo presenta algunas características psicométricas de un nuevo
instrumento para la evaluación de las habilidades sociales (HHSS), el “Cuestionario
de habilidades sociales” (CHASO). Después de pasar por diferentes versiones
(CHASO-I, II, III) (Caballo, Salazar e Irurtia, 2015; Caballo, Salazar, Olivares et al.,
2014), los análisis estadísticos realizados sobre una versión previa (CHASO-III) nos
han conducido a la versión final del CHASO compuesta por 40 ítems y 10
habilidades. Si bien es cierto que las propiedades psicométricas de esta versión se
han obtenido con una muestra exclusivamente española, los resultados parecen
similares a los obtenidos con una amplia muestra de países latinoamericanos y
que mantiene las mismas 10 habilidades (Caballo, Salazar, Hofmann, Curtiss y
18 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
CISO-A Research Team, 2017). Muchas de estas habilidades se han tenido en
cuenta habitualmente en el campo de las habilidades sociales, como hablar en
público, interaccionar con desconocidos o con personas que le atraen a uno,
mientras que otras apenas han recibido atención en dicho campo, como el pedir
disculpas o el mantener la calma en situaciones embarazosas. Dado que los
instrumentos de autoinforme que más se utilizan a nivel internacional para evaluar
las habilidades sociales se generaron en los años 70 (p. ej., Galassi et al., 1973;
Gambrill y Richey, 1975; Rathus, 1973), tal vez sea hora de actualizar los
instrumentos disponibles. Algunos intentos dirigidos a este objetivo con muestras
españolas (p. ej., Gismero, 2000) o brasileñas (p. ej., Del Prette et al., 1998) no han
tenido mucho éxito en el intento de lograr un cuestionario con factores estables y
coherentes, aparte de existir otros importantes problemas psicométricos. Sin
pretender que el CHASO sea el cuestionario perfecto para la evaluación de las
HHSS, creemos que las propiedades psicométricas obtenidas hasta la fecha son
suficientemente adecuadas como para seguir investigando sobre el mismo. Tanto
la consistencia interna del cuestionario total como de la mayoría de las habilidades
que comprende son apropiadas. Sólo dos habilidades, Mantener la calma en
situaciones embarazosas y Afrontar situaciones de hacer el ridículo contemplan un
alfa de Cronbach entre 0,60 y 0,70, lo que, por ahora, sólo implica que se han de
seguir trabajando sobre el CHASO. Por otra parte, la fiabilidad sigue el mismo
patrón que la consistencia interna, con coeficientes adecuados para el cuestionario
total y la mayoría de las habilidades que incluye. Igualmente, los datos sobre la
validez convergente del CHASO y sus habilidades, utilizando el RAS como criterio,
resultan adecuados, especialmente entre las puntuaciones globales de ambos
cuestionarios (r= 0,56). No obstante, tenemos que señalar que unas cuantas
habilidades incluidas en el CHASO no lo estarían en el RAS (Caballo, Salazar,
Olivares et al., 2014), por lo que pensamos que esa correlación entre ambos
cuestionarios es suficientemente elevada para indicar que el CHASO también
evalúa HHSS (aunque sea una evaluación más amplia).
Por otra parte, las correlaciones entre las diferentes habilidades incluidas en el
CHASO son relativamente bajas, indicando que no hay solapamiento entre ellas y
que miden aspectos diferentes del campo de las HHSS. Todas ellas se relacionan
significativamente con la puntuación total del CHASO, siete de ellas con
correlaciones iguales o superiores a 0,55. Sólo la habilidad de Pedir disculpas tiene
una correlación claramente inferior (r= 0,37). Aunque en la literatura sobre el área
podemos encontrar apoyo para estas habilidades (Caballo, 1997), no existe en
estos momentos un consenso generalizado sobre todas las HHSS que podría
comprender este constructo. En cualquier caso, se podría discutir si la habilidad
anterior constituiría una habilidad social, especialmente si consideramos que es la
única que no correlaciona significativamente con el RAS. No obstante, debemos
tener en cuenta que una de las críticas que ha recibido este último cuestionario es
que no distingue entre agresividad y asertividad (Galassi y Galassi, 1975) y el pedir
disculpas parece bastante contrapuesto a los comportamientos agresivos.
Para evaluar la validez nomológica del cuestionario analizamos las relaciones
de las habilidades incluidas en el CHASO con las cinco dimensiones de la ansiedad
social evaluadas por el CASO, así como las puntuaciones totales de ambos
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 19
instrumentos. Los resultados obtenidos son similares a los informados por un
estudio reciente (Caballo, Salazar, Irurtia et al., 2014), con la ventaja de que el
presente trabajo emplea la versión final del CHASO. Habilidades sociales y
ansiedad social están estrechamente asociadas, con correlaciones entre habilidades
y dimensiones que giran alrededor de 0,50 cuando se trata de situaciones
similares. A nivel global, las correlaciones se mueven a ese mismo nivel, tanto en
esta investigación como en la de Caballo, Salazar, Irurtia et al. (2014) e incluso en
un estudio anterior (Caballo, Olivares, López-Gollonet, Irurtia y Rosa, 2003). Esta
estrecha relación entre ambos constructos podría justificar la frecuente utilización
del entrenamiento en habilidades sociales en los programas de tratamiento de la
ansiedad social (Caballo, Salazar, Garrido e Irurtia, 2016; Mendo, León, Felipe y
Polo, 2016; Wagner, Pereira y Oliveira, 2014).
En este trabajo hemos analizado también las diferencias entre las
puntuaciones de hombres y mujeres tanto en las 10 habilidades sociales incluidas
en el CHASO como en la habilidad social general (medida por el CHASO y el RAS).
Los hombres puntúan significativamente más alto que las mujeres en cuatro de las
habilidades sociales. Estas habilidades tienen que ver con tomar la iniciativa con
personas que me atraen (comportamiento sobre el que la sociedad pone más
énfasis en los hombres), con el hablar en público y con mantener la calma en
situaciones embarazosas, situaciones donde el comportamiento de los hombres
parecería menos arriesgado que en el caso de las mujeres, según los patrones
educativos de nuestra sociedad. Estos mismos patrones podrían explicar
igualmente que las mujeres puntúen significativamente más alto que los hombres
en las habilidades de expresar sentimientos positivos y de pedir disculpas,
habilidades más “femeninas” (estereotipo asignado al rol de género) y que en un
hombre podrían verse como expresando debilidad o poca “hombría”.
Actualmente parece haber una tendencia hacia la homogeneización de lo que
tradicionalmente se consideraba como comportamientos sociales “masculinos” o
“femeninos”, pero, a día de hoy y con personas adultas, esto todavía no ha
ocurrido.
Otro objetivo de este estudio era comprobar si los hombres y las mujeres con
pareja relativamente estable puntuaban más alto en habilidades sociales. En el
caso de los hombres, sobresalían las habilidades de expresar sentimientos positivos
y algunas habilidades asertivas, como defender los propios derechos y rechazar
peticiones. En el caso de las mujeres, sólo la habilidad de expresar sentimientos
positivos estaba implicada. Pero también puede ser que al tener pareja
relativamente estable, sea más fácil expresar sentimientos de afecto hacia la
persona que quieren. No parece que las habilidades de Interactuar con personas
que me atraen intervengan de forma importante para formar una pareja estable, al
menos en la etapa universitaria. Pero es que tal vez las personas, tanto hombres
como mujeres, que tengan una mayor habilidad para establecer relaciones con las
personas que les atraen no quieran tener una pareja estable en esta etapa de sus
vidas.
Queremos señalar también algunas limitaciones de esta investigación. En
primer lugar, la muestra se compone de una abrumadora mayoría de estudiantes
universitarios. Si queremos generalizar los resultados a otras poblaciones, los
20 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
próximos estudios deberían considerar muestras más variadas. En segundo lugar,
no hemos realizado análisis estadísticos más sofisticados del CHASO, como el
análisis factorial confirmatorio y otros. Dado que este era un primer estudio
dirigido a obtener la versión final del CHASO, los próximos estudios incluirán
dichos análisis. En tercer lugar, la muestra es exclusivamente española. Las
próximas investigaciones incluirán participantes de diferentes países
latinoamericanos, de la misma forma que hemos abordado otros constructos como
la ansiedad social (Caballo, Arias et al., 2015; Caballo, Salazar, Irurtia et al., 2012).
Para finalizar, queremos resaltar las adecuadas propiedades psicométricas del
nuevo cuestionario de evaluación de las habilidades sociales, el CHASO, que
esperamos sirva para una fácil y precisa utilización tanto en el ámbito de la
investigación como en el de la clínica. Los próximos estudios ofrecerán más
información sobre el CHASO, pero creemos que la versión final que se incluye en
el Apéndice satisface los requisitos de fiabilidad y validez que se exigen a una
medida de autoinforme para ser empleada en el área de las habilidades sociales.
Referencias
Beck, J. G. y Heimberg, R. G. (1983). Self-report assessment of assertive behavior: a critical
analysis. Behavior Modification, 7, 451-487.
Caballo, V. E. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. En R. Fernández Ballesteros y J.
A. I. Carrobles (dirs.), Evaluación conductual: métodos y aplicaciones (3ª ed.) (pp. 553-
595). Madrid: Pirámide.
Caballo, V. E. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (2ª
ed.). Madrid: Siglo XXI.
Caballo, V. E. y Buela, G. (1988). Factor analyzing the College Self-Expression Scale with a
Spanish population. Psychological Reports, 63, 503-507.
Caballo, V. E., Arias, B., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Hofmann, S. G. y CISO-A Research Team
(2015). Psychometric properties of an innovative self-report measure: the social
Anxiety Questionnaire for Adults. Psychological Assessment, 27, 997-1012.
Caballo, V. E., Olivares, J., López-Gollonet, C., Irurtia, M. J. y Rosa, A. I. (2003). Una revisión
de los instrumentos para la evaluación de la fobia social: algunos datos empíricos.
Psicología Conductual, 11, 539-562.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Arias, B., Irurtia, M. J., Calderero, M. y CISO-A España, Equipo
de Investigación (2010). Validación del “Cuestionario de ansiedad social para adultos”
(CASO-A30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras
universitarias y comunidades autónomas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual,
18, 5-34.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Garrido, L. e Irurtia, M. J. (2016). Trastorno de ansiedad social
(fobia social). En M. A. Vallejo (dir.), Manual de terapia de conducta (tomo 1, 3ª ed.)
(pp. 349-417). Madrid: Dykinson.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Hofmann, S. G., Curtiss, J. y CISO-A Research Team (2017).
Crosscultural assessment of social skills: development and validation of a new
questionnaire. Manuscrito en preparación.
Caballo, V. E., Salazar, I. C. e Irurtia, M. J. (2015). Cuestionario de habilidades sociales
(CHASO-II). Fundación VECA. Manuscrito sin publicar.
Caballo, V. E., Salazar, I. C. e Irurtia, M. J. (2016). Cuestionario de habilidades sociales
(CHASO-III). Fundación VECA. Manuscrito sin publicar.
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 21
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G. y CISO-A Research Team
(2010). Measuring social anxiety in 11 countries: development and validation of the
Social Anxiety Questionnaire for Adults. European Journal of Psychological
Assessment, 26, 95-107.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G. y CISO-A Research Team
(2012). The multidimensional nature and multicultural validity of a new measure of
social anxiety: the Social Anxiety Questionnaire for Adults. Behavior Therapy, 43, 313-
328.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Olivares, P. y Olivares, J. (2014). Relación de las
habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad.
Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22, 401-422.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Olivares, P., Irurtia, M. J., Olivares, J. y Toledo, R. (2014).
Evaluación de las habilidades sociales: estructura factorial y otras propiedades
psicométricas de cuatro medidas de autoinforme. Behavioral Psychology/Psicología
Conductual, 22, 375-399.
Carmona, A. E. y Lorr, M. (1992). Dimensions of assertiveness: a cross-cultural comparison
of Chilean and U.S. subjects. Personality and Individual Differences, 13, 45-48.
Carrasco, I., Clemente, M. y LLavona, L. (1983). Análisis de componentes básicos del
Inventario de asertividad de Rathus. Revista Española de Terapia del Comportamiento,
1, 249-264.
Castaños, S., Reyes, I., Rivera, S. y Díaz, R. (2011). Estandarización del Inventario de
asertividad de Gambrill y Richey-II. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica, 29, 27-50.
Del Prette, Z. A. P., Del Prette, A. y Barreto, M. C. M. (1998). Análise de um Inventário de
Habilidades Sociais (IHS) em uma amostra de universitários. Psicologia: Teoria e
Pesquisa, 14, 219-228.
Galassi, J. P., DeLo, J. S., Galassi, M. D. y Bastien, S. (1974). The College Self-Expression
Scale: a measure of assertiveness. Behavior Therapy, 5, 164-171.
Galassi, J. P. y Galassi, M. D. (1977). Assessment procedures for assertive behavior. En R. E.
Alberti (dir.), Assertiveness: innovations, applications, issues (pp. 307-325). San Luis
Obispo, CA: Impact.
Galassi, J. P. y Galassi, M. D. (1979). A comparison of the factor structure of an assertion
scale across sex and population. Behavior Therapy, 10, 117-128.
Gambrill, E. D. y Richey, C. A. (1975). An assertion inventory for use in assessment and
research. Behavior Therapy, 6, 550-561.
Gay, M. L., Hollandsworth, J. G., Jr. y Galassi, J. P. (1975). An assertiveness inventory for
adults. Journal of Counseling Psychology, 22, 340-344.
Gismero, E. (2000). Escala de habilidades sociales. Madrid: TEA.
Heaven, P. C. L. (1984). Factor structure of the Lorr and More Assertiveness Inventory.
Personality and Individual Differences, 5, 741-742.
Heimberg, R. G. y Harrison, D. F. (1980). Use of the Rathus Assertiveness Schedule with
offenders: a question of questions. Behavior Therapy, 11, 278-281.
Henderson, M. y Furnham, A. (1983). Dimensions of assertiveness: factor analysis of five
assertion inventories. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 14,
223-231.
Hersen, M., Bellack, A. S., Turner, S. M., Williams, M. T., Harper, K. y Watts, J. G. (1979).
Psychometric properties of the Wolpe-Lazarus Assertiveness Scale. Behaviour Research
and Therapy, 17, 63-49.
Hull, D. B. y Hull, J. H. (1978). Rathus Assertiveness Schedule: normative and factor-analytic
data. Behavior Therapy, 9, 673.
22 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
Kipper, D. A. y Jaffe, Y. (1978). Dimensions of assertiveness: factors underlying the College
Self-Expression Scale. Perceptual and Motor Skills, 46, 47-52.
Kogan, E. S., Hersen, M., Kabacoff, R. I. y Van Hasselt, V. B. (1996). Psychometric properties
of the Wolpe-Lazarus Assertiveness Scale with community-dwelling older adults.
Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 17, 97-109.
Lafromboise, T. D. (1983). The factorial validity of the Adult Self Expression Scale with
American Indians. Educational and Psychological Measurement, 43, 547-555.
Lazarus, A. A. (1973). On assertive behavior: a brief note. Behavior Therapy, 4, 697-699.
León, B., Felipe, E., Mendo, S. e Iglesias, D. (2015). Habilidades sociales en equipos de
aprendizaje cooperativo en el contexto universitario. Behavioral Psychology/Psicología
Conductual, 23, 191-214.
Lorr, M. y More, W. W. (1980). Four dimensions of assertiveness. Multivariate Behavioral
Research, 15, 127-138.
Mendo Lázaro, S., León del Barco, B., Felipe Castaño, E. y polo del Río, M. I. (2016).
Entrenamiento en habilidades sociales en el contexto universitario: efecto sobre las
habilidades sociales para trabajar en equipos y la ansiedad social. Behavioral
Psychology/Psicología Conductual, 24, 423-438.
Nevid, J. S. y Rathus, S. A. (1979). Factor analysis of the Rathus Assertiveness Schedule with
a college population. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 10, 21-
24.
Olaz, F. O., Medrano, L., Greco, M. E. y Del Prette, Z. A. P. (2009). Argentinean adaptation
of the Social Skills Inventory IHS-Del Prette. The Spanish Journal of Psychology, 12,
756-766.
Rathus, S. A. (1973). A 30-item schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy,
4, 398-406.
Salazar, I. C. (2013). Fiabilidad y validez de una nueva medida de autoinforme para la
evaluación de la ansiedad/fobia social en adultos. Tesis doctoral sin publicar,
Universidad de Granada, España.
Statsoft (2013). Statistica, v. 12 (programa estadístico). Tulsa, OK: Statsoft.
Stevens, J. (1986). Applied multivariate statistics for the social sciences. Hillsdale, NJ:
Erlbaum.
Suriá, R., García, J. M. y Ortigosa, J. M. (2015). Perfiles resilientes y su relación con las
habilidades sociales en personas con discapacidad motora. Behavioral
Psychology/Psicología Conductual, 23, 35-49.
Suzuki, E., Kanoya, Y., Katsuki, T. y Sato, C. (2007). Verification of reliability and validity of
a Japanese version of the Rathus Assertiveness Schedule. Journal of Nursing
Management, 15, 530-537.
Vaal, J. (1975). The Rathus Assertiveness Schedule: reliability at the junior high school level.
Behavior Therapy, 6, 566-567.
Wagner, M. F., Pereira, A. S. y Oliveira, M. S. (2014). Intervención sobre las dimensiones de
la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades
sociales. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22, 425-442.
Wolpe, J. y Lazarus, A. A. (1966). Behavior therapy techniques: a guide to the treatment of
neurosis. Oxford: Pergamon.
RECIBIDO: 2 de septiembre de 2016
ACEPTADO: 15 de diciembre de 2016
Validación de un nuevo cuestionario de habilidades sociales (CHASO) 23
APÉNDICE
CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES (CHASO)
(Caballo, Salazar, Irurtia y Equipo de Investigación CISO-A, 2016)
El siguiente cuestionario ha sido construido para proporcionar información sobre la forma como
Vd. actúa normalmente, reflejando la probabilidad con la que llevaría a cabo la conducta si se
presentara la ocasión. Responda señalando con una X en la casilla correspondiente el grado en que
cada uno de los comportamientos incluidos en el cuestionario son característicos o propios de usted,
conforme a la siguiente puntuación:
Por favor, no deje ningún ítem sin contestar y hágalo de manera sincera; no se preocupe porque
no existen respuestas correctas o incorrectas. Muchas gracias por su colaboración.
1. Pedir disculpas cuando mi comportamiento ha molestado a otra persona 1 2 3 4 5
2. Pedir que baje la voz a alguien que está hablando demasiado alto en el cine 1 2 3 4 5
3. Mantener la calma cuando me he equivocado delante de otras personas 1 2 3 4 5
4. Decir a alguien que no se cuele en la fila 1 2 3 4 5
5. Pedir a una persona que me atrae que salga conmigo 1 2 3 4 5
6. Decir a otra persona que respete mi turno de palabra 1 2 3 4 5
7. Disculparme cuando me equivoco 1 2 3 4 5
8. Decir que “no” cuando no quiero prestar algo que me piden 1 2 3 4 5
9. Decir a una persona que me atrae que me gustaría conocerla mejor 1 2 3 4 5
10. Mantener la calma cuando me hacen una broma en público 1 2 3 4 5
11. Decir a otra persona que deje de molestar o de hacer ruido 1 2 3 4 5
12. Responder a una pregunta de un profesor en clase o de un superior en una reunión 1 2 3 4 5
13. Invitar a salir a la persona que me gusta 1 2 3 4 5
14. Hablar en público ante desconocidos 1 2 3 4 5
15. Mantener la calma ante las críticas que me hacen otras personas 1 2 3 4 5
16. Decir que me gusta a una persona que me atrae 1 2 3 4 5
17. Hablar ante los demás en clase, en el trabajo o en una reunión 1 2 3 4 5
18. Salir con gente que casi no conozco 1 2 3 4 5
19. Pedir disculpas a alguien cuando he herido sus sentimientos 1 2 3 4 5
20. Insistir en saludar a alguien cuando antes no me ha respondido 1 2 3 4 5
21. Dar una expresión de cariño (besos, abrazos, caricias) a personas que quiero 1 2 3 4 5
22. Asistir a una fiesta donde no conozco a nadie 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Muy poco
característico
de mí
Poco
característico de
Moderadamente
característico de
Bastante
característico de
Muy
característico de
Código:_______ Edad:____ Mujer Hombre Estudios/Profesión:___________ Pareja: Sí No
24 CABALLO, SALAZAR Y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CISO-A ESPAÑA
23. Mantener la calma al hacer el ridículo delante de otras personas 1 2 3 4 5
24. Participar en una reunión con personas de autoridad 1 2 3 4 5
25. Responder a una crítica injusta que me hace una persona 1 2 3 4 5
26. Expresar una opinión diferente a la que expresa la persona con la que estoy
hablando 1 2 3 4 5
27. Hablar con gente que no conozco en fiestas y reuniones 1 2 3 4 5
28. Responder a una crítica que me ha molestado 1 2 3 4 5
29. Mantener una posición contraria a la de los demás si creo que tengo razón 1 2 3 4 5
30. Dar una expresión de apoyo (abrazo, caricia) a una persona cercana cuando lo
necesita 1 2 3 4 5
31. Mostrar afecto hacia otra persona en público 1 2 3 4 5
32. Pedir explicaciones a una persona que ha hablado mal de mí 1 2 3 4 5
33. Hacer cumplidos o elogios a la persona que quiero 1 2 3 4 5
34. Rechazar una petición que no me agrada 1 2 3 4 5
35. Mantener una conversación con una persona a la que acabo de conocer 1 2 3 4 5
36. Decir que “no” cuando me piden algo que me molesta hacer 1 2 3 4 5
37. Si alguien ha hablado mal de mí, le busco cuanto antes para aclarar las cosas 1 2 3 4 5
38. Decir que “no” ante lo que considero una petición poco razonable 1 2 3 4 5
39. Pedir disculpas cuando me dicen que he hecho algo mal 1 2 3 4 5
40. Pedir explicaciones a una persona que me ha negado el saludo 1 2 3 4 5
© Fundación VECA (reservados todos los derechos). El cuestionario puede utilizarse para propósitos clínicos y de
investigación sin autorización previa. No obstante, queda totalmente prohibida su publicación total o parcial por
cualquier medio (electrónico, impreso, etc.) sin previa autorización por escrito de la Fundación VECA.
Instrucciones para la corrección del CHASO y las habilidades que evalúa:
Habilidad 1: Interactuar con desconocidos (Suma de los ítems 18, 22, 27 y 35)
Habilidad 2: Expresar sentimientos positivos (Suma de los ítems 21, 30, 31 y 33)
Habilidad 3: Afrontar las críticas (Suma de los ítems (Suma de los ítems 25, 26, 28 y 29)
Habilidad 4: Interactuar con las personas que me atraen (Suma de los ítems 5, 9, 13 y 16)
Habilidad 5: Mantener la calma ante las críticas (Suma de los ítems 3, 10, 15 y 23)
Habilidad 6: Hablar en público/Interactuar con superiores (Suma de los ítems 12, 14, 17 y 24)
Habilidad 7: Afrontar situaciones de hacer el ridículo (Suma de los ítems 20, 32, 37 y 40)
Habilidad 8: Defender los propios derechos (Suma de los ítems 2, 4, 6 y 11)
Habilidad 9: Pedir disculpas (Suma de los ítems 1, 7, 19 y 39)
Habilidad 10: Rechazar peticiones (Suma de los ítems 8, 34, 36 y 38)
Puntuación total: Suma de todos los ítems del cuestionario.
... Social Skills Questionnaire (CHASO) is comprised of 40 items to assess everyday behavior and the probability that each person will act on them in certain social situations (Caballo et al., 2017). Each statement was answered through self-report on a 5-point Likert scale (1 = not at all like me to 5 = very much like me). ...
... According to Caballo et al. (2017), the way in which criticism is dealt with determines the quality of the interaction, and the criticized person must be able to express himself. These skills allow the individual to reflect on his behavior and way of expressing himself, allowing him to recognize his own mistake and apologize to the other. ...
... For Caballo et al. (2017), the SS of dealing with situations of exposure to ridicule refers to the non-judgment on the part of the individual when someone speaks ill of him, but to ask for explanations of why he did it, as well as, to greet someone who had not previously have done. There is also an emotional component in this strategy related to the fear of making ridicule and embarrassment, of what people may think of you, of not pleasing others. ...
Article
The development of social skills (SS) and creative potential is of great interest to researchers in educational and organizational contexts. The present study aimed to understand the relationship between SS and the use of creative strategies to solve problems in the work environment of college teachers. The study included 386 faculty members of Brazilian colleges who were teaching during the first year of the COVID‐19 pandemic. Participants answered an online survey including the Social Skills Questionnaire and the Strategies to Create at Work Scale. The results showed that the SS were predictors of the development of creative strategies in college teachers, with greater emphasis on the ability to maintain calm in the face of criticism, which significantly predicted all strategies to create at work. The development and search for solutions to problems in a creative way in the work environment can be a result of frequent interactions with students, teachers, managers, other employees of the institution. Such interactions can also help improve repertoire of SS.
... Due to the poor reliability of the personality subdimension, it was decided to eliminate this factor from the analyses of the study. -Social skills: the Social Skills Questionnaire (CHASO) [44] was used to assess the participants' social skills. This questionnaire, validated for the Portuguese population, consists of 40 items distributed in 10 dimensions. ...
Article
Full-text available
Creative self-efficacy and social skills are two elements that can significantly enhance personal and professional development. The main objective of this research is to analyze the relations established between creative self-efficacy and social skills with other variables such as self-esteem, academic performance, and life satisfaction. The participants included in the methodology of this study are a total of 238 Portuguese university students. The instruments used were the Creative Self-Efficacy Scale, the Social Skills Questionnaire (CHASO), the Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES), the Satisfaction with Life Scale (SWLS), and a series of ad hoc questions to assess academic performance. The results obtained indicate the existence of significant relations between creative self-efficacy and social skills, with the latter also being positively associated with self-esteem and life satisfaction. Analyses indicate that there are significant differences according to gender, academic performance, and the level of self-esteem of the participants. In addition, variables such as self-esteem, academic performance, and fluency act as predictors of life satisfaction. The importance of further exploring and understanding the complex relationship between creative self-efficacy, social skills, and individual well-being in the university context is discussed.
... El proceso de diseño consistió en primer lugar en la realización de una revisión de la literatura para establecer los contenidos a trabajar, la evaluación de los puntajes de acoso escolar, ciberacoso y habilidades sociales a través de los instrumentos Cuestionario de Habilidades Sociales CHA-SO III (Caballo, et. al. 2017), adaptación a adolescentes y Cuestionario Multimodal de interacción escolar CMIE-IV (Caballo, et. al. 2012), el diseño de las actividades, la búsqueda e identificación de las herramientas y estrategias pedagógicas, didácticas y lúdicas, de las plataformas virtuales y las herramientas digitales que permitieran la creación y transmisión d ...
Article
Full-text available
Se presentan los resultados de la aplicación virtual del Programa de entrenamiento en habilidades sociales para la atención del acoso escolar (HACES), a una muestra de 46 estudiantes de 10 a 13 años, del grado sexto, de una Institución Educativa. Se utilizaron los instrumentos: Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar (CMIE-IV) y Cuestionario de Habilidades Sociales-III (CHASO-III) y se aplicó el programa compuesto por los talleres de acoso –ciberacoso escolar y habilidades sociales. Los resultados pre-test exponen que el 73,7% de los estudiantes se ha encontrado en alguna situación de acoso escolar, principalmente ejerciendo los roles de acosado (21,7%), de observador activo (19,5%) y participando en el ciberacoso (13%) y que las habilidades sociales evaluadas se encuentran en puntajes medio- bajos. Posterior a la aplicación del programa, los resultados post-test muestran una reducción en la prueba t de student con un nivel de signifcancia de 0.05, estadísticamente significativa en el puntaje global de acoso escolar (0.007) y en los roles de acosado (0.022) y de observador activo (0.006). Se concluye que el programa HACES en su aplicación virtual genera cambios significativos en la reducción global del fenómeno de acoso escolar y disminución en la presencia de los roles de acosado y observador activo.
... Las habilidades sociales fueron analizadas mediante el Cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO) (Caballo et al., 2017). Este instrumento se encuentra validado en adolescentes españoles y se encuentra constituido por un total de 40 ítems divididos en 10 dimensiones y cuya respuesta es mediante una escala Likert de cinco puntos (1= Muy poco característico de mí; 2= Poco característico de mí; 3= Moderadamente característico de mí; 4= Bastante característico de mí; 5= Muy característico de mí). ...
Article
Full-text available
El desarrollo de variables como la creatividad o las habilidades sociales puede favorecer el incremento de las conductas prosociales en el alumnado adolescente. Este tipo de competencias pueden verse alteradas según el sexo de los jóvenes. El objetivo principal de esta investigación es examinar si existen diferencias significativas en creatividad, habilidades sociales y conductas prosociales entre los chicos y chicas adolescentes. Un total de 743 estudiantes de entre 14 y 19 años pertenecientes a distintos centros educativos han participado en este estudio. Los instrumentos utilizados han sido el Cuestionario de Creatividad de Turtle (CCT), el Cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO) y el Cuestionario de Conducta Prosocial (CCP). Los resultados obtenidos indican que no existen diferencias relacionadas con la creatividad entre ambos grupos de adolescentes, pero sí se encuentran dichas diferencias en las variables de habilidades sociales y conductas prosociales. Las chicas adolescentes puntúan más alto en las dimensiones referidas a las habilidades sociales de expresar sentimientos positivos, afrontar las críticas y pedir disculpas, mientras que los chicos tienen mayor nivel en habilidades sociales total y sus dimensiones de interactuar con las personas que me atraen, mantener la calma ante las críticas, hablar en público / interactuar con superiores y afrontar situaciones de hacer el ridículo. En cuanto a las conductas prosociales, las chicas destacan en empatía y respeto, mientras que los chicos se encuentran más implicados en las relaciones sociales. En definitiva, esta investigación muestra las diferencias según el sexo en variables que ayudan a los adolescentes a desarrollarse de manera positiva.
... Las habilidades sociales son necesarias para integrarse en determinada comunidad, en el caso de los centros de educación superior existe la necesidad de interactuar con un gran número de personas con el fin de cumplir con las metas propuestas por el estudiante. Las habilidades sociales son fundamentales para la consecución de objetivos de vida (Caballo, Salazar, & Rivera, 2017). Por lo tanto, las habilidades sociales son necesarias para desempeñarse de manera adecuada en el ámbito universitario. ...
... Para la realización de este trabajo se ha diseñado y utilizado un cuestionario sobre acoso escolar y habilidades sociales. Este ha sido inspirado por otros muy relevantes y específicos de acoso escolar, como el de Brighi et al. (2012) y el de Ortega et al. (1995), por un lado, y de habilidades sociales, como el de Goldstein (1978) y el de Caballo et al. (2017), por otro. El cuestionario consta de las siguientes partes: ...
Article
Full-text available
Esta investigación trata de analizar la relación entre el acoso escolar y las habilidades sociales a través de una encuesta realizada a 506 alumnos de varios institutos de la Axarquía malagueña (Málaga, España). En primer lugar, se ha abordado el papel de los espectadores en una escena de acoso escolar. De manera análoga, se ha estudiado a las posibles víctimas, así como a los acosadores, tipos y frecuencias de este fenómeno. En segundo lugar, se ha estudiado cómo varía la probabilidad de ser espectador, víctima y acosador a través del nivel de catorce habilidades sociales. Como conclusión, se ha verificado que, a mayor nivel de habilidades sociales, menor probabilidad de ser víctima o acosador. Además, se ha comprobado que los espectadores tienen un nivel mayor de habilidades sociales que las víctimas y que los acosadores, aunque los acosadores puntúan mejor en una habilidad social muy importante: la manipulación.
Article
Full-text available
In recent decades, large migratory movements have been taking place, which has turned Spain into a culturally diverse country. For this reason, the present research focuses on social skills, which are considered of utmost importance in different educational contexts. To this end, the aim was to adapt and validate a scale to diagnose social skills in young people aged 6 to 12 years (M = 9.65 years; SD = 1.395). Of these, 460 (60.4%) were boys and 301 (39.60%) girls. For this purpose, a methodology is followed that involves the judgement of experts in the field, followed by an exploratory factor analysis (EFA) and then a confirmatory factor analysis (CFA). The sample chosen for the study is made up of 1564 young people, Primary School students from different Andalusian localities that constitute border cities in the south of Spain, and which have a great cultural, ethnic and religious diversity that is reflected in their classrooms. The items of the scale were obtained from relevant questionnaires on the subject under study, initially containing 33 items and 6 underlying constructs. After validation of the AFE (n = 761), the structure is verified and the model is corroborated by CFA (n = 803) with structural equations (RMSEA = 0.04; CFI = 0.77; TLI = 0.73). Finally, the reliability and internal consistency of the instrument is examined, obtaining values above 0.6 for all dimensions. As a result, a new scale composed of 33 items and 5 dimensions is obtained, with psychometric properties that give it validity and reliability. In conclusion, we present a useful resource for teachers that allows them to diagnose the social skills of Primary School students in schools characterised by their great cultural diversity and among the peer group.
Conference Paper
Full-text available
Introducción: Los servicios de atención psicológicos atienden múltiples casos de trastorno adaptativo derivados del tránsito a la universidad. El caso aquí descrito activa la alarma del Vicerrectorado de Estudiantes, que ofrece una respuesta efectiva a la alerta del director de una residencia universitaria. Este detecta que una de sus residentes está aislada en la habilitación, no asiste al comedor, ni a clase, ni se relaciona con nadie, y teme por su vida. El caso es asignado al gabinete psicopedagógico. Evaluación: Se evalúa a la estudiante, pseudónimo: "alas rotas", de primer curso y diecinueve años. El análisis de personalidad efectuado mediante el inventario de personalidad multifásico de Minnesota-2RF revela los siguientes ítems críticos: ideación suicida (87), experiencias anormales (70), agresión (68), abuso de sustancias (77) y otros marcadores como desmoralización (75), problemas familiares (66), timidez (64) y malestar general (68). La escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) indica 18 y 17 puntos. El Inventario ansiedad estado-rasgo (STAI) evidencia puntuaciones de 35 y 34. El inventario de depresión de Beck (BDI) denota14 puntos. El cuestionario de habilidades sociales (CHASO) señala 122 puntos, con especial dificultad para afrontar la criticas, interactuar con personas que le atraen, hablar en público, expresar sentimientos positivos, afrontar situaciones de hacer el ridículo y rechazar peticiones. En la entrevista se constata que existen dos intentos autolíticos previos, e ideación suicida, aunque no existe tentativa de elaboración en el presente. Se aprecian rasgos de personalidad evitativa, con especial temor a la evaluación negativa de los demás y dificultad en la interacción social, además de problemas de adaptación por estresores bien identificados: transición a la universidad y problemas familiares concomitantes. Diagnóstico provisional: La sintomatología presentada por la estudiante es compatible con los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés que se describen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 (APA, 2013) y/o de los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos del capítulo V de la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10 (WHO,1992). Provisionalmente: Trastorno de adaptación 309.28 (F43.22) con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido. Intervención: Se implementa un programa de intervención exprés, de dos semanas de duración, con dos coterapeutas, alumnas en prácticas, cuya función es acompañar y supervisar diariamente dos conductas: almuerzo en comedor y asistencia a clase, además de entrenar una habilidad social diaria. En línea con lo anterior, se prescribe asistencia al taller de habilidades sociales del gabinete una vez por semana. Se establece contrato terapéutico. Resultado/evolución: El resultado obtenido conforme al estado inicial descrito es excelente. Se aparecía una evolución muy favorable en las conductas indicadas, además de cambios en su integración social sobresalientes. En el presente, practicado el desvanecimiento de coterapeutas, y tras dos semanas de evolución en solitario, se mantiene la tendencia indicada y se observa una buena evolución personal, social y académica. El pronóstico es favorable, y eliminado el factor de urgencia asiste en solitario al gabinete para continuar su proceso psicoterapéutico. Palabras clave: trastorno adaptativo, transición a la universidad, riesgo de autolísis, programa de intervención
Conference Paper
Full-text available
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo analizar la eficacia de una intervención basada en la práctica experiencial de habilidades sociales para mejorar el nivel de estas y la adaptación al entorno universitario. Método: Se recluta una muestra de 43 estudiantes, conformada por 28 mujeres y 15 hombres (Medad=23.42 años; DTedad=3.89 años), quienes completan un programa de formación en habilidades sociales de seis sesiones con práctica inter-sesiones. Se evalúa la efectividad de la capacitación mediante mediciones previas y posteriores a la intervención utilizando el cuestionario de habilidades sociales de Caballo y Salazar (2017) y la adaptación española del cuestionario de adaptación universitaria de Rodríguez et al. (2012). Resultados: Los resultados obtenidos en las pruebas t de Student y Wilcoxon, previo análisis Q-Q plots y Shapiro-Wilk, indican que existe una mejora significativa con tamaño del efecto grande (d de Cohen=1.44) en el nivel general de habilidades sociales, así como en las diez habilidades sociales específicas que incluye el cuestionario. Del mismo modo se evidencia un aumento significativo con tamaño del efecto grande (d de Cohen=1.06) del nivel global de adaptación universitaria, así como en las dimensiones personal, social y académica. Sin embargo, no se detecta una diferencia significativa en la dimensión de ajuste institucional. Conclusión: El programa experiencial en habilidades sociales, cuya dosis de sesiones es mínima, produce una mejora en las habilidades sociales y en el ajuste universitario del estudiantado. A pesar de la naturaleza preliminar de este estudio y de la necesidad de mayor evidencia empírica, los hallazgos sugieren la conveniencia de la inclusión de las habilidades sociales en el currículo universitario.
Article
Full-text available
Communicative and socio-emotional skills are associated with conflict resolution and, thus, school violence prevention. However, without using a combination of techniques in peaceful conflict resolution, it is difficult to ensure such a relationship. The present study aimed to evaluate the effectiveness of the FHaCE up! program, an intervention based on training in communication and socio-emotional skills, as well as conflict resolution, using a collaborative style and mediation skills to reduce school violence and improve the school climate. This training developed in two consecutive stages. The design of the study was quasi-experimental, in which 561 students (aged from 11 to 17 years) from two public secondary schools in Valencia, Spain, participated. Convenience sampling was assigned to the experimental group (N = 264) and the control group (N = 297). The results showed a significant improvement in school violence and school climate perception, as well as communication and socio-emotional skills, in the experimental group after the intervention implementation. It is concluded that the FHaCE up! program significantly positively affected teenagers’ perception of violence and school climate.
Article
Full-text available
The competences of social interaction are very important for education professionals. In this paper, we propose as main objective to study the effect of a program on social skills training in the formal university context, on the social skills to work in teams learning and on the social anxiety of students. It was also analyzed whether the level of social anxiety affects the success of the training. For this purpose a quasi-experimental research cutting control group, in which 149 students of the degree in social education participated. Pretest-posttest measures were taken through self-exploring basic social skills for learning teamwork, and social anxiety. The results confirmed the effectiveness of the training conducted in university students of social education, and support the relevance of social anxiety control variable in training in social skills, as well as its power to limit the capabilities and skills of social interaction during training. © 2016, Fundacion para el Avance de la Psicologia Clinica Conductual. All rights reserved.
Article
Full-text available
The social skills in a team environment is one of the most important variables related to group effectiveness in cooperative learning situations. In this research we have set two objectives: First, building a Questionnaire of Social Skills Learning Teams (CHSEA in Spanish) in a university context and analyzing its psychometric properties. Secondly, we aim to demonstrate how teamwork with cooperative learning techniques influences the social skills in a team. This research involved 1040 students aged 18 to 44 years from a Spanish University. Three factors of the CHSEA were obtained through various factor analysis and structural equation analysis: “Self-assertion skills”, “Skills of information reception” and “Skills of information production”. We can point out the CHSEA has very acceptable psychometric characteristics, adequate convergent and nomological validity. The latent variables in the three factors found are well defined. The multigroup analysis supports the equivalence of the factorial structure of CHSEA by gender. Finally, we verified that teamwork with cooperative learning techniques influences the social skills of the team and these serve as input to be effective in other cooperative work. © 2015, Fundacion para el Avance de la Psicologia Clinica Conductual. All rights reserved.
Article
Full-text available
La evaluación de las habilidades sociales por medio de medidas de autoinforme sigue realizándose con instrumentos desarrollados en los años 70, como el “Inventario de asertividad de Rathus” (RAS), el “Inventario de aserción” (AI) o la “Escala de autoexpresión universitaria” (CSES). Este estudio llevado a cabo con 421 estudiantes universitarios (76,5% mujeres) halló las estructuras factoriales de dichos instrumentos así como del nuevo “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO-I). Las soluciones factoriales obtenidas fueron de 6, 8, 11 y 12 factores respectivamente. La fiabilidad (dos mitades de Guttman y α de Cronbach) de todos los cuestionarios fue alta y las correlaciones entre el CHASO-I y el resto de los cuestionarios fueron moderadas. Se encontraron diferencias de sexo en la puntuación total del RAS y en los factores de “Hablar o actuar en público/Interaccionar con superiores”, “Interaccionar con personas que me atraen” e “Interaccionar con desconocidos”, con los hombres más habilidosos que las mujeres, y en el factor “Pedir disculpas/Reconocer errores propios”, con las mujeres más habilidosas que los hombres. El estudio concluye señalando algunos problemas comunes a las medidas de autoinforme de las habilidades sociales así como algunas virtudes del nuevo CHASO-I.
Article
Full-text available
La relación entre las habilidades sociales (HHSS) y la ansiedad social (AS) ha sido planteada conceptualmente pero poco estudiada a nivel empírico. Más escasos son los trabajos sobre la relación entre las HHSS y los estilos/trastornos de la personalidad (TTPP). El presente trabajo pretende hallar las posibles relaciones entre las HHSS por una parte, y la AS y los estilos/TTPP, por la otra, en una muestra mayoritariamente de estudiantes universitarios. Las correlaciones entre las puntuaciones totales de los instrumentos de HHSS y AS fueron de moderadas a altas y negativas, es decir, que a menor habilidad social mayor AS y viceversa. Se obtuvo también este mismo nivel de correlaciones al analizar las dimensiones específicas de cada constructo, lo que muestra que hay aspectos que se comparten entre las HHSS y la AS. Por otra parte, las relaciones entre HHSS y TTPP varían según el estilo/trastorno de personalidad específico. La mayoría de las correlaciones son negativas, excepto para los estilos/trastornos histriónico, narcisista, obsesivo compulsivo y antisocial de la personalidad. Estos resultados ofrecen apoyo a una parte importante de las características interpersonales de cada uno de los trastornos de la personalidad.
Article
Full-text available
This study aimed to evaluate the effectiveness of a social skills training program (SST) in reducing social anxiety. The participants were 32 university students with significant social anxiety symptoms that completed the “Social Anxiety Questionnaire for Adults” (SAQ-A30) and the “Liebowitz Social Anxiety Scale-Self-report” (LSAS-SR). The 10-session intervention program addressed issues such as anxiety management, assertiveness, relaxation techniques, interpersonal relations, public speaking and expression of feelings. Mean differences and effect size showed that there was a significant change in the post-treatment scores on the two measures compared with the pretreatment ones, both globally (SAQ-A30 and LSAS-SR) and in the five dimensions of the SAQ-A30. These data further support the SAQ-A30 sensitivity to measure changes over time and the validity of this new measure of social anxiety. We conclude that the SST program is highly effective in reducing social anxiety of university students and that the SAQ-A30 is an appropriate measure for assessing social anxiety disorder.
Article
Full-text available
Responses to the College Self-expression Scale, a self-report measure of assertion, were factor analyzed for 843 Spanish undergraduates. Data were gathered from several samples in a similar population (Spanish university students) and compared with data obtained in American studies. Similarities and differences between Spanish and American populations are highlighted.
Book
Este cuestionario compuesto por 33 ítems explora la conducta habitual del sujeto en situaciones concretas y valora hasta qué punto las habilidades sociales modulan estas actitudes. El evaluador puede disponer de un índice Global del nivel de habilidades sociales o aserción de los sujetos analizados y además detectar, de forma individualizada, cuáles son sus áreas más problemáticas a la hora de tener que comportarse de manera asertiva. Para ello, el evaluador dispone de puntuaciones en 6 factores o subescalas: Autoexpresión en situaciones sociales, Defensa de los propios derechos como consumidor, Expresión de enfado o disconformidad, Decir "no" y cortar interacciones, Hacer peticiones y Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Sus ámbitos de aplicación preferentes son el clínico y el investigador. La corrección se realiza mediante un ejemplar autocorregible que permite realizar una corrección ágil y fiable. La obra puede adquirirse a través de la editorial Hogrefe-TEA, que tiene los derechos.
Article
This article presents the psychometric properties of a new measure of social anxiety, the Social Anxiety Questionnaire for adults (SAQ), composed of 30 items that were developed based on participants from 16 Latin American countries, Spain, and Portugal. Two groups of participants were included in the study: a nonclinical group involving 18,133 persons and a clinical group comprising 334 patients with a diagnosis of social anxiety disorder (social phobia). Exploratory and confirmatory factor analyses supported a 5-factor structure of the questionnaire. The factors were labeled as follows: (1) Interactions with strangers, (2) Speaking in public/talking with people in authority, (3) Interactions with the opposite sex, (4) Criticism and embarrassment, and (5) Assertive expression of annoyance, disgust, or displeasure. Psychometric evidence supported the internal consistency, convergent validity, and measurement invariance of the SAQ. To facilitate clinical applications, a receiver operating characteristics (ROC) analysis identified cut scores for men and women for each factor and for the global score.
Article
Separate principal-components analyses were conducted on the Rathus Assertiveness Schedule (RAS) scores of male and female college students in a large nationwide sample. The results showed the factorial complexity of the scale, with eight and nine factors emerging for males and females respectively, and thus supported the situationally-specific nature of assertiveness.