DataPDF Available

POESÍA E IMÁGENES PARA LA EDUCACIÓN LITERARIA.doc

Authors:
POESÍA E IMÁGENES PARA LA EDUCACIÓN LITERARIA: LA CONSTRUCCIÓN DEL
SIGNIFICADO POÉTICO EN EL ÁLBUM ILUSTRADO LÍRICO
1
María del Rosario Neira Piñeiro
Universidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y educación
Correo electrónico: neiramaria@uniovi.es
Palabras clave: literatura infantil, álbum ilustrado, poesía, relación palabra-imagen, educación literaria.
Resumen
Este trabajo pretende realizar una aproximación al modo en que los signos verbales y
visuales interactúan para construir el significado poético en el álbum ilustrado lírico.
Para ello, se presentan el tipo de temáticas abordadas en estas obras, así como las
posibilidades más habituales de relación palabra-imagen. Predomina la ampliación o
complementariedad entre palabras e imágenes, aunque algunos álbumes más sencillos
tienden a la redundancia, mientras que el contrapunto y contradicción se encuentran
solamente en algunas obras de mayor complejidad interna. Seguidamente, se analizan
una serie de funciones que suelen desempeñar las imágenes: la caracterización y
personalización del sujeto poético, la descripción y contextualización, la construcción
del lenguaje figurado, la creación de ritmos y la introducción de un relato visual. Como
conclusión, se reflexiona sobre las implicaciones didácticas de este tipo de obras en el
contexto de la educación literaria, como forma de acercamiento al texto lírico en
diferentes etapas educativas.
1. INTRODUCCIÓN
El álbum ilustrado se caracteriza por el predominio de la imagen como elemento
semiótico, apoyándose normalmente en la combinación entre lenguaje verbal y visual,
de modo que el significado global procede de la interacción entre palabras e imágenes
(LEWIS, 2001; NIKOLAJEVA, 2001). De modo más específico, el álbum ilustrado se
puede definir, como «arte visual de imágenes secuenciales fijas e impresas afianzado en
la estructura de libro, cuya unidad es la página, la ilustración es primordial y el texto
puede ser subyacente» (BOSCH, 2007, p. 41). Las innumerables posibilidades artísticas
y expresivas ofrecidas por esta combinación de lenguajes, unidas a la evolución de las
técnicas de impresión, han convertido al álbum en un terreno privilegiado para la
experimentación literaria y artística, además de dar lugar a obras de especial relevancia
en el panorama de la LIJ del siglo XX, lo que explica el interés que estas obras suscitan
en el campo de la investigación sobre literatura infantil y educación literaria y el
desarrollo de numerosos trabajos sobre esta forma de arte.
Desde sus orígenes, el álbum ha evolucionado, diversificándose y adaptándose a
diferentes tipos de lectores. En el curso de esta evolución se produce la aparición y
desarrollo de una nueva modalidad, caracterizada por la combinación de poemas líricos
con una secuencia de imágenes, Sin embargo, el álbum ilustrado lírico ha recibido
escasa atención por parte de los investigadores. Mientras algunos trabajos hacen
referencia a cierto tipo de álbumes caracterizados por el uso de un registro poético o por
1
Artículo derivado del trabajo realizado en dos estancias de investigación subvencionadas,
respectivamente, por el Campus de Excelencia Internacional, en el marco de las ayudas económicas de
movilidad de excelencia para docentes e investigadores de la Universidad de Oviedo (2014) y por el
Banco Santander a través del Campus de Excelencia Internacional, en el marco de las ayudas económicas
de movilidad de excelencia para docentes e investigadores de la Universidad de Oviedo (2015).
el predominio de las emociones y reflexiones intimistas (ZAPARAÍN y GONZÁLEZ,
2005; MARGALLO, 2008; COLOMER, 2010), otros mencionan explícitamente los
álbumes basados en poemas (GLAZER & LAMME, 1990; VAN DER LINDEN, 2006;
ALAMICHEL, 2000; BALLESTER, 2010; BARONE, 2011; CHATTON, 2010;
STYLES & TRIGGS, 1988). Sin embargo, en muchos trabajos no se delimitan las
propiedades que caracterizan este tipo de álbum, e incluso a veces se mezclan
indistintamente los álbumes narrativos en verso con los álbumes líricos. Más
recientemente, ha habido un esfuerzo por delimitar con claridad las características del
álbum ilustrado lírico o álbum poético, considerado como una categoría distinta del
narrativo (SILVA, 2011; RAMOS; 2011, 2014; NEIRA-PIÑEIRO, 2012, 2013), y
caracterizado por combinar una secuencia de imágenes con uno o varios poemas
pertenecientes al género lírico.
En el panorama editorial español e hispanoamericano actual hay diversos álbumes que
responden a estas características, incluyendo tanto obras escritas en español u otras
lenguas de España como traducciones de álbumes extranjeros, que a su vez presentan
gran diversidad en el tipo de lector implícito, la procedencia del poema (pre-existente o
creado para el álbum) y la estructura interna (álbum-poemario o basado en un poema
único) (NEIRA-PIÑEIRO, 2012). Esta nueva forma de álbum presenta características
parcialmente diferentes a las del álbum narrativo convencional, dado que las imágenes
no se articulan en torno a un relato verbal, sino que interactúan con un texto lírico, por
lo que la relación entre palabras e imágenes ofrece nuevas e interesantes posibilidades.
2. La construcción del significado poético en el álbum ilustrado lírico
En este trabajo se pretende realizar una aproximación a la forma en que palabras e
imágenes se combinan en el álbum ilustrado lírico para la construcción del significado
poético. Para ello, se prestará atención al contenido de la obra, la relación palabra-
imagen y las funciones desempeñadas por la ilustración en la construcción del sentido.
2.1. Contenido
El género lírico se vincula con la expresión de la subjetividad, orientándose hacia la
expresión de emociones, sentimientos o ideas atribuidos al yo póetico, esto es, la
expresión de una visión subjetiva del mundo (SPANG, 2000; AGUIAR e SILVA,
1986). Estas características se observan en los álbumes ilustrados líricos, pues en todos
ellos predomina la expresión de la subjetividad. Por otra parte, la mayoría de ellos no
son narrativos, aunque, como se comentará más adelante, en algún caso la secuencia de
imágenes sí desarrolla un relato visual, que sirve de apoyo al texto literario.
De forma más específica, estos álbumes abordan diferentes contenidos, que, en los
destinados a lectores más jóvenes, se vinculan con temáticas de interés para el
destinatario infantil. Algunos álbumes expresan una visión subjetiva del mundo,
referida a elementos de la naturaleza, el cuerpo humano, o aspectos del entorno
cotidiano del destinatario infantil (la familia, las rutinas, la amistad, el juego). Estos
aspectos de la realidad se presentan a menudo desde una visión subjetiva que pretende
representar la de un sujeto infantil, especialmente cuando los poemas han sido
elaborados específicamente para el álbum.
Por otra parte, como es habitual en la LIJ, muchos de estos libros revelan una
intencionalidad educativa subyacente, que se traduce en un propósito de acercar a los
destinatarios infantiles textos de poetas prestigiosos o que se revela en la selección y
tratamiento de temáticas de interés educativo.
Como es habitual en la poesía, se exploran diferentes emociones y sentimientos,
vinculados con contextos significativos para un lector infantil. Unas obras adoptan un
tono intimista e introspectivo (El árbol rojo, Soledades, De otra manera), mientras que
otras se centran en las relaciones interpersonales, tratando temas como las relaciones
familiares en general (P de papá, Cuando no estás aquí), el cariño y protección del
adulto hacia el niño (Los pollitos dicen, si los besos fueran colores, Sana que sana), el
amor (Barco de Papel), etc.
La dimensión lúdica, muy presente en la lírica infantil (LAMBIRTH, 2007) se
encuentra también en muchos de estos álbumes, especialmente los destinados a pre-
lectores y primeros lectores, donde se explota el juego con las palabras e imágenes
(Pajarita de Papel, Cinco, Al escondite), tomando como referencia los modelos del
cancionero infantil tradicional, adoptando estructuras fuertemente repetitivas y
potenciando la musicalidad del texto. Lo lúdico también puede residir en proponer al
lector implícito juegos a partir del libro, como identificar y contar elementos, levantar
solapas, etc. Por último, algunos álbumes incorporan el humor, presentando situaciones
o personajes divertidos, imaginativos o disparatados, como elementos atractivos y
motivadores para el lector infantil (Los bolsillos de Lola).
2.2. Relación palabra-imagen
El álbum ilustrado es una obra multimodal, compuesta de signos icónicos y verbales,
pudiendo ser considerado un arte espacio-temporal, por combinar las características
propias de las artes del tiempo y las de del espacio (SIPE, 1998). Esta doble naturaleza
ha generado un gran interés en los investigadores por comprender la forma en que
signos verbales y visuales interactúan para construir el significado. En particular, se ha
prestado especial atención a las posibilidades de relación palabra-imagen,
desarrollándose diferentes tipologías, basadas todas ellas en la coincidencia o no entre la
información suministrada por el canal visual y verbal respectivamente. Aquí seguiremos
la propuesta por Nikolajeva y Scott (2000, 2001), que diferencian cinco tipos de
interacción: simétrica (palabras e imágenes transmiten lo mismo), amplificadora (las
imágenes amplían ligeramente la información proporcionada por las palabras o a la
inversa), complementaria (las imágenes expanden considerablemente la información
proporcionada por las palabras, o a la inversa), de contrapunto (texto e imágenes
transmiten contenidos diferentes) y contradictoria (palabras e imágenes se contradicen).
En algunos álbumes líricos, especialmente los destinados a pre-lectores o primeros
lectores, la relación palabra-imagen tiende a la redundancia o simetría (Pajarita de
Papel, Cinco, Diez ardillas). La secuencia de imágenes repite, como en eco, los mismos
elementos y estructura del poema, lo que hace la obra más predecible y por tanto más
fácil de comprender para un destinatario de corta edad (fig.1). Esta redundancia facilita
la comprensión del discurso verbal, y hace posible un acercamiento inicial al
aprendizaje de la lectoescritura.
Fig. 1. Cinco
En algunos álbumes basados en textos pre-existentes, la imagen puede llegar a aportar
menos información que el poema. Por ello, aunque por su apariencia externa adopten la
forma de álbum ilustrado, realmente estas obras están más cerca del libro de poesía
ilustrado. En estos casos, la ilustración se limita a destacar un elemento central del
poema, nombrado en el texto, aportando, a lo sumo, una mínima descripción visual. De
este modo, la imagen orienta sobre el contenido del poema antes de su lectura, subraya
el tema del mismo o enfatiza un elemento del contenido del poema que puede ser de
interés para el lector infantil, en detrimento de otros.
Sin embargo, lo más usual es una relación de ampliación o complementariedad entre
palabras e imágenes, que confluyen en la creación de sentido, coincidiendo
parcialmente a la vez que se amplían mutuamente en mayor o menor medida.
Aunque la divergencia entre texto e imágenes es rara, hay algunos casos en que estos
elementos parecen transmitir informaciones diferentes (Libro de las Preguntas), e
incluso se contradicen ocasionalmente. La falta de una relación evidente entre el poema
y la ilustración, o la existencia de una discordancia aparente entre signos visuales y
verbales conlleva un mayor esfuerzo interpretativo del lector. Por ello, este tipo de
relación es infrecuente en álbumes dirigidos a pre-lectores o primeros lectores, dándose
preferentemente en obras destinadas a lectores de más edad.
2.3. Funciones de las imágenes en la construcción del sentido
Una de las funciones principales de las ilustraciones es la descripción de personajes y
espacios (NODELMAN, 1998; GRAHAM, 2000), lo que se relaciona con su condición
de signos icónicos, pertenecientes a las artes espaciales. Las palabras, por su parte,
llaman la atención sobre lo que es importante en la imagen y guían su interpretación,
desempeñando la «función de anclaje» señalada por Barthes (NODELMAN, 1988;
ZAPARAÍN & GONZÁLEZ, 2010) y son eficaces para expresar matices y opiniones
(ZAPARAÍN & GONZÁLEZ, 2010). El lenguaje verbal desempeña también otras
funciones, como la de nombrar, ubicar en el tiempo, realizar generalizaciones,
reproducir el discurso de los personajes o expresar sus pensamientos (GRAHAM,
2000). Además, tanto las palabras como las imágenes secuenciadas pueden desarrollar
una narración. Por último, ambos elementos semióticos sirven para completar lagunas y
para ampliar la información suministrada por el otro canal (VAN DER LINDEN, 2006).
En el álbum lírico, puede ser necesario realizar diferentes funciones, como describir,
nombrar elementos, expresar emociones o reflexiones, transmitir sensaciones, etc. En el
análisis siguiente trataremos de delimitar las principales funciones que desempeñan las
imágenes en este tipo de obra y el modo en que interactúan con las palabras para
construir el significado poético.
2.3.1. Construcción del sujeto poético
Una de las funciones de la ilustración es colaborar en la construcción del yo poético.
Mientras que la palabra expresa la persona gramatical, la ilustración proporciona
información visual sobre las voces del poema, caracterizando y personalizando tanto al
yo poético como el «tú» al que se dirige. Además, la representación visual del sujeto
poético permite sugerir sus emociones, facilitando la expresión de esa visión subjetiva
característica del texto lírico. La asociación entre la representación visual y la voz del
texto se logra mediante la yuxtaposición de ambos elementos en la página o doble
página, aunque los elementos contextuales también son pertinentes, sobre todo en el
caso de textos que dan cabida a varias voces. En los álbumes basados en textos literarios
previos, los signos visuales pueden llegar a transformar la voz poética original, como en
El astrónomo, donde el sujeto lírico adulto del texto original se transforma en la voz de
un niño por mediación de las imágenes. Además, la ilustración puede proporcionar las
claves para comprender quién es la voz del poema incluso aunque no aparezca ninguna
forma personal en el texto: en P de papá las ilustraciones sugieren que la voz poética se
identifica con un sujeto infantil que expresa la visión subjetiva que tiene de su padre
(fig.2)
Figura 2. P de Papá
En muchos casos, el yo poético, construido por la intersección de la palabra y la imagen,
se identifica con un sujeto infantil (De otra manera, Cuando no estás ahí, Barco de
papel, Ovejita dame lana), aunque también puede corresponderse con un adulto que se
dirige a un menor, con el que está vinculado por lazos familiares y/o de afecto (Si los
besos fueran colores).
2.3.2. Describir y contextualizar
Tal como sucede comúnmente en el álbum, la descripción externa del espacio,
personajes u objetos se confía mayoritariamente a la imagen. En algunas obras, un texto
lírico relativamente conciso se combina con ilustraciones que aportan una
pormenorizada descripción de los elementos nombrados por el poema (Aquí no hay
silencio, si los besos fueran colores), así como detalles y acciones secundarias no
mencionadas en el discurso verbal. Los signos visuales no sólo aportan detalles
descriptivos complementarios, sino que proporcionan información sobre acciones y
situaciones. Así, las ilustraciones contextualizan el poema, ofreciendo un marco, una
anécdota o una situación específica en la que se enmarcan las ideas, emociones o
reflexiones enunciadas por la voz poética. En P de papá (fig. 2), cada imagen muestra
una situación centrada en la relación paterno-filial, que explica la metáfora verbal,
vinculándola a una situación concreta, familiar para el destinatario infantil.
2.3.3. Lenguaje figurado
El lenguaje figurado adquiere especial importancia en la poesía, contribuyendo a dotarla
de gran intensidad o condensación semántica (MATTERSON & JONES, 2011). En el
álbum ilustrado lírico, este tipo de procedimientos se apoyan tanto en la palabra como
en la imagen, o en una combinación de ambos. En primer lugar, cualquiera de los
componentes de la ilustración (línea, color, forma, etc.) puede sugerir múltiples
significados (calma, energía, tristeza, angustia, etc.). De este modo, las connotaciones
que se desprenden de las imágenes confluyen con las del discurso verbal y contribuyen
globalmente a la creación de una determinada atmósfera o a sugerir emociones y
sensaciones en el lector.
Por otra parte, el álbum ilustrado puede contener símbolos visuales, que dotan de
complejidad a la obra y potencian el lenguaje figurativo ya presente en el discurso
verbal (HEARNE & STEVENSON: 2000). Los motivos simbólicos a menudo se
repiten verbal y visualmente a lo largo de la obra, articulándose en sistemas de símbolos
coherentes que adquieren mayor presencia en momentos clave del texto: el mar y el
barco se repiten como motivos simbólicos en Barco de papel, y las estrellas y el cohete
funcionan de modo similar en El astrónomo.
Algunos álbumes recurren a la metáfora, que puede constituirse en eje vertebrador de la
obra (Abecedario del cuerpo imaginado, P de papá). En la metáfora, palabras e
imágenes cooperan de diferentes formas: a veces, la imagen se limita a representar
visualmente la metáfora verbal. Otras veces, aportan un contexto específico que la
clarifica (fig.2) o «explica » visualmente su significado (fig.3). De este modo, la
ilustración actúa como andamiaje, facilitando la comprensión de un procedimiento
retórico verbal que podría resultar excesivamente complejo para un lector infantil.
Figura 3. 100 Greguerías Ilustradas
La imágenes también pueden desarrollar metáforas nuevas partiendo de las que están
presentes en el poema, como en la fig.4, donde la imagen añade una nueva metáfora (las
estrellas son los peces del cielo).
Figura 4. ABCdario
Por último, en algunos ejemplos más complejos, la metáfora en su totalidad está
construida mediante la convergencia de elementos visuales y verbales, siendo ambos
indispensables para la construcción del sentido (El árbol rojo). El uso de metáforas
visuales dota a la obra de la intensidad y densidad semántica características del texto
lírico, exigiendo un esfuerzo interpretativo por parte del lector para comprender el
sentido de palabras e imágenes y ser capaz de integrarlas en una interpretación conjunta.
Estos álbumes presuponen un lector ideal con una alta competencia literaria y visual y
familiarizado con los procedimientos del lenguaje figurado.
2.3.4. Creación de ritmos
Las imágenes pueden contribuir también a la creación de ritmos a través del uso de
recurrencias visuales, cuyo efecto es comparable con el que produce la música o la
poesía (NODELMAN, 1988). Además, la repetición de elementos visuales, como
colores o formas, establece conexiones entre diferentes partes del álbum, actuando
como una especie de «rima visual» (KREES & VAN LEEUWEN, 1996). En algunos
álbumes líricos, la secuencia de imágenes crea recurrencias basadas en la repetición de
elementos formales -relativos la composición, características y estructura de las
imágenes-, o en la reiteración regular de determinados motivos visuales. De este modo,
se potencia el ritmo de las imágenes y se acentúa la cohesión de la obra, estableciendo
conexiones entre diferentes partes de la misma. La repetición como procedimiento
estructural se puede combinar con otras estructuras compositivas, como la acumulación
o el encadenamiento. Así, en P de papá las imágenes adoptan un patrón repetitivo,
mientras que en Cinco o Cocodrilo se usa una estructura repetitivo-acumulativa,
retomando en cada página los elementos anteriores y añadiendo uno nuevo. A menudo,
estos procedimientos tienen su correlato en el texto literario, que se fundamenta en la
misma estructura organizativa, lo que dota a la obra de mayor cohesión, refuerza el
ritmo y regularidad del discurso, y potencia el valor de los motivos visuales que se
repiten. Son precisamente los álbumes destinados a los más pequeños los que adoptan
patrones más marcados, creando un ritmo visual muy perceptible y usando la repetición
verbal y visual- como andamiaje para la comprensión y como fuente de disfrute.
2.3.5. Introducción de un relato visual
Aunque la ausencia de narratividad es característica del texto lírico, algunos álbumes
insertan un relato visual que articula toda la obra y se combina con un discurso verbal
carente de narratividad o donde solamente se sugiere una anécdota que las imágenes
desarrollan (Para hacer el retrato de un pájaro, El astrónomo, Barco de papel). Sin
embargo, la trama suele ser más débil que en los álbumes narrativos convencionales,
reduciéndose a veces a una mera sucesión de situaciones enlazadas cronológicamente.
Además, la historia es ante todo un soporte para la expresión de las emociones,
sentimientos y reflexiones de la voz poética. En estos ejemplos, el álbum se sirve de los
códigos de la narración visual plenamente asentados en esta forma de arte y los utiliza
como apoyo para facilitar la articulación de las imágenes en torno a un discurso poético.
La creación de un pequeño relato puede servir como andamiaje para una mejor
comprensión del texto lírico, dado que de este modo emociones e ideas expresadas en el
texto literario se sitúan en el marco de una historia que las explica y les otorga una
mayor concreción.
3. Conclusiones
La mayoría de las obras analizadas presenta una relación de ampliación o
complementariedad entre palabras e imágenes, mientras que algunos álbumes más
sencillos tienden a la redundancia, mientras el contrapunto y contradicción se
encuentran solamente en obras de mayor complejidad interna. Las imágenes pueden
contribuir a caracterizar las voces del poema, agregando una representación visual que
describe y personaliza al sujeto poético, además de desempeñar un rol importante en la
descripción visual del contexto; además pueden transmitir connotaciones y valores
simbólicos o metafóricos, cooperando en la construcción del lenguaje figurado;
contribuyen a la creación de recurrencias que establecen ritmos regulares a lo largo de la
obra, y, por último, a veces añaden un relato visual que se combina con un texto
literario no narrativo.
Dada la diversidad existente, es posible encontrar álbumes líricos apropiados para
lectores de diferentes edades y niveles de competencia literaria y visual. Las obras para
pre-lectores o primeros lectores aprovechan sobre todo las cualidades rítmico-musicales
de la poesía, así como el juego con las palabras. Las imágenes refuerzan la dimensión
rítmica de la obra gracias al uso de recurrencias formales y pueden añadir una
representación visual del yo poético, que facilita la identificación del lector infantil. La
representación visual de elementos o situaciones familiares y reconocibles y la adición
de pequeñas narraciones facilitan la comprensión y sirven de andamiaje para un lector
con baja competencia literaria. En obras destinadas a niños de más edad, palabra e
imagen se complementan, aportando ambas, de modo equilibrado, información
pertinente para la comprensión global del álbum. Los textos literarios se hacen más
complejos y se incorporan poemas en verso libre. Las ilustraciones siguen
desempeñando las funciones ya indicadas, a la vez que el lenguaje figurado adquiere
progresivamente importancia, con el uso de metáforas y símbolos visuales. Las
imágenes admiten más niveles de lectura y presentan mayor condensación semántica.
Por último, en algunos álbumes líricos la obra resultante tiene un alto nivel de
complejidad que requiere un lector habituado a leer poesía, con una buena competencia
literaria y visual.
Hemos visto también cómo las imágenes pueden servir de andamiaje, facilitando la
comprensión de un lector poco experto. La identificación de las voces del poema con
personajes infantiles o cercanos al niño, la adición de una historia visual, el uso de la
imagen para clarificar, describir y contextualizar o para explicar el sentido de las
metáforas son mecanismos facilitadores para un lector infantil. Por todo ello, el álbum
ilustrado lírico puede ser un recurso muy apropiado para familiarizar a niños y
adolescentes con la lectura y el disfrute de la poesía, al tiempo que mejoran sus
habilidades lingüísticas y desarrollan su competencia visual.
REFERENCIAS
AGUIAR e SILVA, Vítor Manuel (1989): Teoría de la Literatura. Madrid: Gredos
ALAMICHEL, Dominique (2000): Albums, Mode d’Emploi. Champingy: CRDP
Créteil.
BALLESTER, A. (2010): «Imatges que Rimen», Articles de Didàctica de la Llengua i
de la Literatura, núm. 52 (julio 2010), p. 6066.
BARONE, Diane M. (2011): Children’s Literature in the Classroom. New York/
London: Guilford.
BOSCH ANDREU, Emma (2007): «Hacia una Definición de Álbum», Anuario de
Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, núm. 5 (diciembre), p. 25-46.
COLOMER, Teresa. (2010): «Álbumes ilustrados y cambio de valores en el cambio de
siglo». En Teresa Colomer, Bettina Kümmerling-Meibauer & Mª Cecilia Silva-
Díaz (coords.). Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum,
Barcelona: Banco del Libro-GRETEL, p.58-73
CHATTON, Barbara (2010): Using Poetry across the Curriculum. Santa Barbara:
Libraries Unlimited.
EASTHOPE, Antony (2010): Poetry as Discourse. Oxon: Routledge
GLAZER, Joan I & Linda Leonard LAMME (1990): «Poems Picture Books and their
Uses in the Classroom». The Reading Teacher, núm. 44 (2) (octubre 1990), p.
102-109.
GRAHAM, Judith (2000): «Creativity and Picture Books». Reading, 34 (2) (julio 2000),
p. 61-67.
HEARNE, Betsy & Deborah STEVENSON (2000): Choosing books for children.
Illinois: University of Illinois Press.
KIEFER, Barbara (1996): The Potential of Picturebooks: From Visual Literacy to
Aesthetic Understanding. Englewood Cliffs: Prentice Fall.
KREES, Gunter & Theo VAN LEEUWEN (1996): Reading Images: the Grammar of
Graphic Design. London: Routledge.
LAMBIRTH, Andrew (2007): Poetry Matters. Leicester:UKA
LEWIS, David (2001): Reading Contemporary Picturebooks. London: Routledge
Falmer.
MARGALLO, Ana Mª (2008): Utilització dels textos literaris per a la integració i
l’aprenentatge lingüístic de l’alumnat nouvingut. Licencia de Estudios. UAB.
MATTERSON, Stephen & Darryl Jones (2011): Studying Poetry. New York:
Bloomsbury.
NEIRA-PIÑEIRO, Mª Rosario (2012): «Poesía e imágenes: una nueva modalidad de
álbum ilustrado», Lenguaje y Textos, núm. 35 (mayo 2012), p. 131-138.
________ (2013): «Can Images Transform a Poem? When I Heard the Learn'd
Astronomer: An Example of a Poetry Picturebook», New Review of Children's
Literature and Librarianship, núm. 19(1) (febrero 2013), p. 14-32.
NIKOLAJEVA, Maria & Carole SCOTT (2000): «The Dinamics of Picturebook
Communication», Children’s Literature in Education, núm. 31(4) (diciembre
2000), p. 225-239.
___________ (2001). How Picturebooks Work. New York: Garland.
NODELMAN, Perry (1988): Words about Pictures. The Narrative Art of Children’s
Picture Books. Athens (Georgia): University of Georgia Press.
POZUELO YVANCOS, José (1994): Teoría del Lenguaje Literario. Madrid:
Cátedra.
RAMOS, Ana Margarida (2011): «Apontamentos para uma poética do álbum
contemporâneo». En Blanca-Ana Roig Rechou, Isabel Soto López & Marta Neira
Rodríguez (eds.), O Álbum na Literatura Infantil e Xuvenil (2000-2010), Vigo:
Edicións Xerais de Galicia, p. 13-40.
____ (2014): «Ilustrar poesia para a infância: entre as rimas cromáticas e as metáforas
visuais», Ocnos, núm. 11, p. 113-130.
SALISBURY, Martin & Morag STYLES (2012): Children’s Picturebooks. The Art of
Visual Storytelling. London: Laurence King.
SILVA, Sara Reis da (2011): «Ilustração e poesia: para uma definição/caracterização do
álbum poético para a infancia». En Sara Reis da Silva. Entre Textos. Perspectivas
sobre Literatura para a infância e juventude Porto: Tropelias & Companhia, p.
273-284.
SIPE, Lawrence R. (1998). «How picture books work: A semiotically framed theory of
text-picture relationships». Children’s Literature in Education, núm.29 (junio
1998), p. 97-108.
SPANG, Kurt (2000): Géneros Literarios. Madrid: Síntesis.
STYLES, Morag & Pat TRIGGS (1988): Poetry 0-16. London: Books for Keeps.
VAN DER LINDEN, Sophie (2006): Lire l’Album. Le Puy-en-Velay: L’Atelier du
Poisson Soluble.
WAINWRIGHT, Jeffrey (2004): Poetry. The Basics. Oxon: Routledge
ZAPARAÍN, Fernando & Luis Daniel GONZÁLEZ (2010): Cruces de Caminos.
Álbumes Ilustrados: Construcción y Lectura. Valladolid: Ediciones de la
Universidad de Valladolid.
ÁLBUMES ILUSTRADOS
BENEGAS, Mar & Raúl NIETO GURIDI (2013): Abecedario del Cuerpo Imaginado.
Alcalá de Henares: A buen paso.
BENEGAS, Mar & Laurence JAMMES (2015): Diez ardillas. Barcelona:Combel.
BLAKE, Quentin (2010): Los bolsillos de Lola. Sevilla:Kalandraka.
ESPINOZA, Gerald (2007): Los Pollitos Dicen. Venezuela:Ekaré.
GERSHATOR, Phillis, & Alison JAY (2009): Aquí no hay silencio. Barcelona:
Intermón Oxfam.
GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón & César FERNÁNDEZ ARIAS (1999): 100
Greguerías Ilustradas. Valencia: Media Vaca
HERGUETA, María (2012): Cuando no estás aquí. Madrid: El jinete azul.
LAWLER, Janet & Alison JAY (2006): Si los besos fueran colores. Madrid: Alfaguara.
LUJÁN, Jorge & Julia FRIESE (2008): Barco de Papel. México: Fondo de cultura
económica.
MINHOS MARTINS, Isabel & Bernardo CARVALHO (2007): P de Papá. Pontevedra:
Kalandraka.
MINHOS MARTINS, Isabel & Yara KONO (2010): Ovejita, dame lana. Pontevedra:
Kalandraka.
MOSCADA, Neus & Chiara FATTI (2008): Soledades. Pontevedra: OQO.
NERUDA, Pablo & Isidro FERRER (2006): Libro de las Preguntas. Valencia: Media
Vaca.
ORTIZ, Estrella & Carles BALLESTEROS (2105): Al escondite. Fraga: La Fragatina.
PRÉVERT, Jacques & Mordicai GERSTEIN (2011): Para hacer el retrato de un
pájaro. Pontevedra: Kalandraka.
QUEVEDO, Francisco de et al. & Carlos ORTÍN (1998): Narices, Buhítos, volcanes y
otros poemas ilustrados. Valencia: Media Vaca.
RAMOS, Cristina & Ixchel ESTRADA (2008): Sana que Sana. Barcelona: Océano.
RUBIO HERRERO, Antonio & Óscar VILLÁN (2005): Pajarita de Papel. Sevilla:
Kalandraka.
____ (2005): Cinco. Sevilla: Kalandraka.
____ (2012): Cocodrilo. Sevilla: Kalandraka.
TAN, Shaun (2007): El árbol rojo. Cádiz: Barbara Fiore.
TORTOSA, Ana & Mónica GUTIÉRREZ (2009): De otra Manera. Barcelona: Thule.
VENTURA, Antonio & Noemí VILLAMUZA (2002): ABCdario. Madrid: Nórdica.
WHITMAN, Walt, & LONG, Loren (2006): El astrónomo. Barcelona: RBA.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
This paper deals with a new type of picturebook, based on the combination of poems and pictures. This kind of picturebook presents characteristics of lyric poetry, such as the total o partial absence of narration, the expression of feelings and emotions, the representation of a subjective vision of the world, or the presence of the playful dimension typical of popular children poetry. In this work we propose a definition of the lyric picturebook as well as a basic typology in order to distinguish the main varieties of this new kind of picturebook
Article
This article offers new perspectives and theoretical tools to interpret and appreciate the complex relationships that can exist between words and pictures. The spectrum of text/image interaction is laid out and analyzed, and several picturebooks from different countries are explored to uncover a number of intriguing dynamics ranging from the simple to the highly elaborate. Text/image interaction may give rise to significant ambiguity, and the article points to future opportunities for dual audience research in this field. The article offers a taste of Nikolajeva and Scott's How Picturebooks Work (Garland, 2000).
  • Silva Aguiar E
  • Vítor Manuel
AGUIAR e SILVA, Vítor Manuel (1989): Teoría de la Literatura. Madrid: Gredos ALAMICHEL, Dominique (2000): Albums, Mode d'Emploi. Champingy: CRDP Créteil.
«Imatges que Rimen», Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura
  • A Ballester
BALLESTER, A. (2010): «Imatges que Rimen», Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, núm. 52 (julio 2010), p. 60-66.
Children's Literature in the Classroom
  • Diane M Barone
BARONE, Diane M. (2011): Children's Literature in the Classroom. New York/ London: Guilford.
«Álbumes ilustrados y cambio de valores en el cambio de siglo
  • Teresa Colomer
COLOMER, Teresa. (2010): «Álbumes ilustrados y cambio de valores en el cambio de siglo». En Teresa Colomer, Bettina Kümmerling-Meibauer & Mª Cecilia Silva-Díaz (coords.). Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum, Barcelona: Banco del Libro-GRETEL, p.58-73
Using Poetry across the Curriculum
  • Barbara Chatton
CHATTON, Barbara (2010): Using Poetry across the Curriculum. Santa Barbara: Libraries Unlimited.
«Poems Picture Books and their Uses in the Classroom». The Reading Teacher, núm
  • Antony Easthope
EASTHOPE, Antony (2010): Poetry as Discourse. Oxon: Routledge GLAZER, Joan I & Linda Leonard LAMME (1990): «Poems Picture Books and their Uses in the Classroom». The Reading Teacher, núm. 44 (2) (octubre 1990), p. 102-109.