Article

Alfabetización : teoría y práctica / E. Ferreiro.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Textos que incluyen consideraciones teóricas sobre la alfabetización, a la vez que recupera experiencias de numerosos educadores latinoamericanos en torno al tema.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Para lograr el éxito en la alfabetización adolescente y adulta es necesario un cimiento sólido, por esta razón Ferreiro (1997), estima que la alfabetización inicial se considera como la única solución de fondo al problema de la alfabetización remedial (adolescente y adulto). ...
... La alfabetización reduce la pobreza y la desigualdad, crea riqueza y ayuda a erradicar problemas de nutrición y salud pública". (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2018) Habitualmente la alfabetización inicial se consideraba en función de la relación entre el método utilizado y la "madurez" del niño, como lo asegura Piaget (citado en Ferreiro, 1997). Pero más adelante pudo ser conceptualizada de dos maneras según el modo en el que quiera considerarse, como una representación del lenguaje o como un código de transcripción. ...
... El desarrollo de la escritura tiene lugar a una serie de pasos ordenados, antes de que el niño comprenda la naturaleza del sistema alfabético de escritura y cada paso está caracterizado por esquemas conceptuales que implican un proceso de construcción en el cual los niños toman en cuenta parte de la información dada e introducen algo propio (Ferreiro, 1997). ...
Article
Full-text available
In this article, a qualitative analysis is made of formal and informal educational situations that function as psychological instruments from a Vygostskian perspective, which benefits from learning reading comprehension and written composition, in a group of 9 primary school students from a private school in the city of Pachuca de Soto, Hidalgo through semi-structured interviews and participant observation. The results show the importance of favoring informal educational situations in addition to maintaining the formal ones, since the context, environment and informal educational agents such as parents can favor these skills, mainly in contexts as complex and challenging as those that the pandemic has represented by Covid-19.
... En la presente contribución se retoman los hallazgos generales respecto al proceso de la alfabetización inicial. Emilia Ferreiro (1998) distingue tres niveles generales por los que el niño avanza durante el proceso de alfabetización y que se pueden caracterizar de la siguiente forma: ...
... La siguiente idea de los niños es que la palabra tiene que ver con el tamaño del objeto que representa; por lo tanto, les causa un conflicto cognitivo: escribir oso y hormiga, pues lo extenso de las palabras no corresponden a las dimensiones del objeto designado. Los niños, enseguida, empiezan a generar una hipótesis: las palabras deben tener una cantidad 4 Sobre interpretaciones constructivistas del aprendizaje de la alfabetización inicial, Ferreiro, E. (1998); Goodman, Y (1991); Teberosky, A. (1992) y Gómez-Palacio, M. (1995), presentan estudios extensos para profundizar en la caracterización detallada de este proceso. 5 David Olson en Wertsch, J., Del Río, P. y Álvarez, A. (2006: 77) desarrolla esta interpretación "Considero igualmente fundamental para una psicología cultural la idea de que el desarrollo intelectual de los niños debe ser interpretado, al menos en parte, como un proceso de adquisición de los sistemas simbólicos y representaciones de la cultura. ...
... Los niveles propuestos por Ferreiro (1998) debemos visualizarlos en los dos planos de la internalización: interpsicológico e intrapsicológico. Dicho de otra forma, los niveles de apropiación de la alfabetización inicial se presentan primeramente a nivel intermental, entre los integrantes del grupo o los miembros de los equipos. ...
Article
Este trabajo aborda, desde una perspectiva cognitiva sociocultural, el proceso de apropiación de la alfabetización inicial en infantes que cursan los dos primeros grados de la escuela primaria. Se compara este proceso con el realizado por la especie humana hasta la consolidación de una escritura alfabética y se aportan pruebas de un proceso similar en cada infante involucrado en la consolidación de su alfabetización inicial. Se presentan las etapas por las que se transita como hipótesis de lenguaje. Se pone de manifiesto la importancia de los intercambios socioculturales que incluyen diversos elementos como las herramientas, los códigos, entre otras que se representan en la perspectiva de la cognición distribuida, así como la incorporación de las TIC en este proceso alfabetizador, como una herramienta de singular valía, de la que se comentan algunos usos en esta tarea de consolidar la alfabetización inicial. Finalmente, se revisa el papel de las teorías implícitas en las prácticas alfabetizadoras de los profesores de primer y segundo grado de educación primaria.
... Algunos importantes referentes teóricos en el estudio del desarrollo temprano infantil han sostenido, que la madurez en los procesos de lectura y escritura forman parte de las determinantes que condicionan el éxito o fracaso escolar de los primeros años en la escuela (Ferreiro & Teberosky, 2001); aunque la LE se 8 estudiantes en las áreas de percepción, motricidad, cálculo, la autora logró identificar que aquellos infantes que demostraron mayor MLE estadísticamente alcanzaron mayor puntaje académico. ...
... Algunos importantes referentes teóricos en el estudio del desarrollo temprano infantil han sostenido, que la madurez en los procesos de lectura y escritura forman parte de las determinantes que condicionan el éxito o fracaso escolar de los primeros años en la escuela (Ferreiro & Teberosky, 2001); aunque la LE se 8 estudiantes en las áreas de percepción, motricidad, cálculo, la autora logró identificar que aquellos infantes que demostraron mayor MLE estadísticamente alcanzaron mayor puntaje académico. ...
... Las escrituras generadas se analizaron a partir del modelo de continuo de conceptualizaciones de escritura propuesto por Cardona, Cordero y De la Vega (en prensa), el cual establece tres dominios de conceptualización con ocho subniveles: Pre-silábico (PS1, PS2, PS3 y PS4), Silábico (SSVSC, SCVSC, SA) y Alfabético (AI). Dicha propuesta de continuo retoma los hallazgos de Ferreiro y Teberosky (1979), Ferreiro (2006Ferreiro ( , 1997Ferreiro ( , 1983, Vernon (1997) y Alvarado (2002), todos estos trabajos en relación a la conceptualización de escrituras infantiles. ...
... El primer dominio identificado como pre-silábico distingue cuatro subniveles en la dimensión de la escritura: PS1, en donde no se presenta una distinción entre una escritura y otros tipos de representaciones; PS2, en donde la distinción de escrituras aparece y las producciones se configuran como pseudoletras; PS3, presenta la producción de grafías plenas sin variedad de repertorio; PS4, incorpora la variedad de repertorio pero sin una regulación en la extensión de las palabras. Estos cuatro subniveles recuperan y ordenen los rasgos identificados por Ferreiro y Teberosky (1979) y Ferreiro (2006Ferreiro ( , 1997Ferreiro ( y 1983 para las escrituras presilábicas. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar, por una parte, el rendimiento de niños y niñas de primero, segundo y tercer grado, de dos escuelas primarias multigrado del medio indígena, en el aprendizaje de la lectura y escritura bilingüe (tseltal-español) a través de la implementación de un proyecto de fortalecimiento a la literacidad y el bilingüis­mo mediado por dispositivos tecnológicos y, por otra parte, exponer la percepción de los docentes en relación a dicho rendimiento. La metodología que sustenta este estudio es de carácter mixto y combina un enfoque de la etnografía de aula, median­te observación y “charlas etnográficas”; así como mesas de análisis entre docentes e investigadores para conocer las percepciones sobre los procesos de aprendizaje. La base cualitativa del estudio se complementa con una evaluación cuantitativa del desempeño de los estudiantes en tareas de lectura y escritura. Los resultados mues­tran rendimientos variables, así también se evidencia que éstos varían de acuerdo con las lenguas involucradas, al mismo tiempo se presentan algunas oportunidades generadas por el contexto multigrado en relación con estrategias empleadas por los docentes y los propios niños para potenciar los aprendizajes. Finalmente, mediante la percepción de los docentes, se identifican factores diversos que inciden en el ren­dimiento de los alumnos.
... Para esta investigación, dado que la pandemia por COVID-19 motivó el incremento del uso de los recursos informativos digitales, así como el uso de las TIC en prácticamente todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, es importante tener en perspectiva las habilidades que el contexto actual demanda.3.3 Las prácticas y eventos lectoresEn nuestro objeto de estudio se distinguirá entre lectura y escritura como dos actividades que no están una por encima de la otra y tampoco mezcladas como una misma, como sucede en la tradición de la alfabetización, que utiliza el término lecto-escritura como si se tratara de una actividad individual que se reduce a la codificación y decodificación de los símbolos alfabéticos (E.Ferreiro, 1988;E. Ferreiro y Teberosky, 1981;Emilia Ferreiro, 2000).El lector debe reconstruir el objeto representado en la escritura y que ha dejado de lado muchas de sus propiedades para una comunicación eficaz. ...
... Sobre esto, Ferreiro considera posible construir modelos de funcionamiento tanto de un lector como de un productor de texto, tareas distintas pero vinculadas. En ambos casos los aprendizajes de estos sistemas van más allá de la función del código, la comprensión del modo de composición de estas formas sociales demanda que el estudio de la lengua escrita no se disocie de su contexto social (E.Ferreiro, 1988;Emilia Ferreiro, 2000).Como se mencionó con antelación, el concepto de prácticas letradas es uno de los principales para el estudio de la lectura y la escritura desde la perspectiva de la literacidad, entendida como "Un ...
Thesis
Full-text available
Tesis para obtener el grado de Doctor en Cognición y Aprendizaje que tiene como objetivo comprender cómo se presentan las prácticas lectoras académicas de un grupo de estudiantes de Humanidades y establecer la relación que guarda con ellas la implementación de estrategias metacognitivas de lectura. La investigación tiene una aproximación metodológica mixta, con un enfoque predominantemente cualitativo, buscando entender las prácticas de lectura como un fenómeno social desde la perspectiva de los actores, recogiendo datos de sus palabras, sus conductas observables y su contexto, sumando a ello datos cuantitativos sobre la autopercepción del uso de estrategias metacognitivas. Los hallazgos muestran que la configuración de las prácticas lectoras académicas son resultado de la interacción dinámica entre los diversos elementos del evento lector, como los escenarios, roles, artefactos, actividades, valores, objetivos, tareas, estrategias y rutinas. También la alta relevancia del del contexto social y el campo disciplinar, para la configuración de la práctica de lectura, en las que el rol del profesor tiene un papel fundamental al transmitir los valores asociados a las prácticas lectoras de la disciplina. Finalmente, la investigación revela la importancia del uso de estrategias metacognitivas de lectura para desarrollar prácticas lectoras con una comprensión e interpretación acorde a las exigencias disciplinares, y como los alumnos deciden cómo ponerlas en marcha en función de los conocimientos, experiencias previas y características que adquieren los diversos elementos del evento lector en turno.
... Grenoble & Whaley consideran que la literacidad a nivel local puede afectar profundamente la visión sobre una lengua y que «programas poco exitosos en la creación de dominios para el uso de la literacidad pueden deslegitimar la lengua local» (Grenoble & Whaley, 2006, p. 117). Otra preocupación es que las discusiones suelen limitarse a la correspondencia entre grafema y fonema, lo que impide el desarrollo de la lectoescritura como práctica (Ferreiro, 2002;Sichra, 2016). ...
... Además, cognitivamente la primera noción que se desarrolla en lectoescritura no es la relación letra-grafema, sino la ligada con la representación (Ferreiro, 2002). Por este camino podemos darle forma a la noción wounaan de literacidad. ...
Article
Full-text available
La lectoescritura en lengua indígena ha sido usada para aumentar su prestigio y construir un registro duradero, así como medio de aprendizaje de la lengua, mientras que en español facilita el éxito académico y el acceso al trabajo. En el mundo globalizado y urbano, permite la participación, el diálogo social y el disenso. Es necesario generar procesos de aprendizaje de literacidad que no signifiquen el debilitamiento de las lenguas indígenas ni de su oralidad. El objetivo fue formular participativamente recomendaciones para la enseñanza de la lectoescritura en lengua wounmeu (ISO 639-3 noa) y en español acordes con la visión de mundo wounaan, con el fin orientar la toma de decisiones en la construcción del Proyecto Educativo Comunitario y la planificación lingüística en literacidad en el escenario urbano. Para esto, se exploran las posturas sobre la literacidad en las comunidades indígenas y se presentan el proyecto, las prácticas lingüísticas de la comunidad, la explicación de las recomendaciones, un balance del proceso y las conclusiones.
... Desde la perspectiva de este trabajo y apoyado en los aportes de Ferreiro y Teberosky (1979), Ferreiro (1998) y Teberosky (2004), Pozo (2008), Pozo y Cols (2009), las concepciones acerca de la alfabetización es la que determina la práctica alfabetizadora de los maestro y las maestras. Son tres los enfoques de alfabetización, organizados en teorías, que predominan entre los docentes. ...
... • Concepciones de alfabetización de corte constructivo: están relacionadas con la perspectiva de que el aprendizaje de la lengua escrita es un asunto procesual, no lineal. Se presenta en etapas de re-estructuraciones y "errores" constructivos (Ferreiro, 1998). La lengua escrita, se asume como un sistema de representación, no como un mero código de transcripción de la lengua oral. ...
Article
Se realizó un estudio sobre las concepciones docentes acerca de la alfabetización y su relación con el éxito o fracaso escolar en el Nivel Primario. Dicho estudio se efectuó en dos fases: una cuantitativa y otra cualitativa. En la fase cuantitativa se identificaron las concepciones docentes por medio de un cuestionario. En la segunda fase, la cualitativa, se identificaron las concepciones docentes a través de observaciones de la práctica en dos de los centros de la muestra que participaron en la fase cuantitativa. En este artículo se presentan los resultados de las observaciones a dichos centros. Indican que en ambos no necesariamente los maestros aplican lo que saben sino lo que creen, aunque uno de los centros mostró concepciones acerca de la alfabetización más elaboradas y más relacionadas con el currículo vigente en comparación con el otro. Estos resultados pueden servir como punto de partida para las futuras intervenciones dirigidas a la formación de maestros a fin de mejorar la calidad de la alfabetización en los primeros grados.
... En nuestro país estos sesgos son complejos de explicar porque, a lo largo de la historia, los indígenas han sido una población que genera resquemores por su diversidad lingüística y cultural, poco accesible a la población mestiza. En efecto, en cada momento emblemático de la historia mexicana, incluida la época prehispánica, esta dificultad se manifiesta y adquiere rasgos diferentes: con la intromisión de los colonizadores, el español se convierte en la lengua unificadora e imperialista, que además poseía la prerrogativa de ser una lengua escrita (Ferreiro, 2008;Barriga, 2010). 8 Ofrezco un pequeño puñado de citas elocuentes para mostrar cómo los sesgos se enraízan desde muy temprano en nuestra historia y son un innegable legado de desigualdad en sus consecuencias. ...
... En algunos casos, por los movimientos migratorios y la cada vez mayor presencia del inglés en la currícula oficial. 8 La lengua escrita, además de ser una hazaña cognitiva en el proceso de desarrollo infantil (Ferreiro, 2008), permite estructurar el pensamiento y los sentimientos y es la condición sine qua non para ser parte de la sociedad. En México (y en la mayoría de los países de América Latina) la lengua escrita tiene un significado profundo. ...
... En nuestro país estos sesgos son complejos de explicar porque, a lo largo de la historia, los indígenas han sido una población que genera resquemores por su diversidad lingüística y cultural, poco accesible a la población mestiza. En efecto, en cada momento emblemático de la historia mexicana, incluida la época prehispánica, esta dificultad se manifiesta y adquiere rasgos diferentes: con la intromisión de los colonizadores, el español se convierte en la lengua unificadora e imperialista, que además poseía la prerrogativa de ser una lengua escrita (Ferreiro, 2008;Barriga, 2010). 8 Ofrezco un pequeño puñado de citas elocuentes para mostrar cómo los sesgos se enraízan desde muy temprano en nuestra historia y son un innegable legado de desigualdad en sus consecuencias. ...
... La lengua escrita, además de ser una hazaña cognitiva en el proceso de desarrollo infantil(Ferreiro, 2008), permite estructurar el pensamiento y los sentimientos y es la condición sine qua non para ser parte de la sociedad. En México (y en la mayoría de los países de América Latina) la lengua escrita tiene un significado profundo. ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo presento una serie de reflexiones sobre la enseñanza del español a la juventud latina a ambos lados de la frontera México-EEUU. Me uno a los esfuerzos de colegas que trabajan para dar visibilidad y voz a los niños, las niñas y los jóvenes bilingües y biculturales de México que, ante las normas monolingües y mono- culturales que informan nuestras nociones de identidad nacional, sociedad y de currícula escolar, viven situaciones de estigmatización y discriminación cotidiana. Presento acciones concretas, en el aquí y el ahora, que las profesoras y los profesores de español —y de todas las materias— podemos y debemos tomar para fortalecer el sentido de multilingüismo y multicompetencia de todas aquellas niñas, niños y jóvenes bilingües, principalmente de grupos minoritarios. Se trata de atender no solo una urgencia académica sino humana.
... En la presente propuesta de objeto de estudio se distingue entre lectura y escritura como dos actividades que no están una por encima de la otra y tampoco mezcladas como una misma, como sucede en la tradición de la alfabetización que utiliza el término lectoescritura como si fuese una sola actividad individual, que se reduce a la codificación y decodificación de los símbolos alfabéticos (Ferreiro, 1988;Ferreiro y Teberosky, 1981;Ferreiro, 2000). ...
... El lector debe reconstruir el objeto representado en la escritura y que ha dejado de lado muchas de sus propiedades para una comunicación eficaz. En ambos casos los aprendizajes de estos sistemas van más allá de la función del código, la comprensión del modo de composición de estas formas sociales, demandan que el estudio de la lengua escrita no se disocie de su contexto social (Ferreiro, 1988;Ferreiro, 2000). ...
Chapter
Full-text available
En el texto se presenta el estado del arte y las decisiones de orden metodológico que sustentan la investigación sobre las prácticas lectoras académicas de estudiantes universitarios y la relación que guardan con la implementación de estrategias metacognitivas de lectura. Durante construcción de los componentes de este objeto de estudio las clases universitarias se vieron interrumpidas en su modalidad presencial por la enfermad del COVID-19. Esto impacto el diseño metodológico para configurar una propuesta metodológica mediada por internet.
... Con la claridad de estas definiciones y estrategias es posible salir en búsqueda de los textos y modos adecuados para trabajar. (Ferreiro, 2001). ...
Preprint
Full-text available
Actividades de lectura en familia y en la escuela, con los más pequeños.
... En el horizonte anterior, desde la didáctica del lenguaje, se opta por los estudios provenientes de los enfoques de la didáctica francesa (Lerner, 2001) o los que han considerado la relación ciencias del lenguaje-enseñanza (Bronckart, 1985;Calderón, 2005Calderón, , 2018Calderón y León, 2009a, 2009bLomas et al., 1993;Lomas y Osoro, 1993;Rockwell, 1987). También se acude a los estudios sobre procesos de aprendizaje de lectura y escritura y de desarrollo del lenguaje, y sobre procesos de alfabetización (Dubois, 1984;Ferreiro, 1997;Olson, 1995;Scardamalia y Bereiter, 1992;Smith, 1984). ...
Book
Full-text available
El presente libro expone el estado actual de los objetos de estudio vinculados a las líneas y grupos de investigación del Énfasis de Lenguaje y Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital (DIE-UD). Además, presenta las consideraciones epistemológicas y metodológicas de estas líneas, así como sus proyecciones. Cada uno de estos aspectos es abordado a partir de las experiencias de los grupos de investigación, del desarrollo de proyectos por parte de los profesores y de las tendencias temáticas de las tesis y proyectos de tesis de los y las estudiantes.
... A partir de lo anterior, la enseñanza de lenguas y el desarrollo de prácticas de literacidad se convierten en ejes fundamentales de los esfuerzos de reivindicación cultural. En Oaxaca, en el nivel de educación indígena -en específico, preescolar y primaria-el desarrollo de la lectura y la escritura se motiva a partir de la construcción de ambientes alfabetizadores en el aula que permiten a la niña o el niño un proceso de inmersión para interpretar colores, símbolos, imágenes de manera que puedan adentrarse a la cultura escrita de manera cotidiana y culturalmente pertinente (Ferreiro, 1998). La promoción de los ambientes alfabetizadores surge como tópico interés desde la formación académica de los docentes indígenas y, sin duda, se lleva a la práctica docente de manera cotidiana. ...
Article
Full-text available
El paisaje lingüístico en contextos educativos indígenas motiva procesos de enseñanza de lenguas originarias y fortalece la identidad cultural de toda la comunidad educativa. En el caso de Oaxaca, México, los profesores del nivel de educación indígena (inicial, preescolar y primaria), desarrollan diferentes tipos de paisaje lingüístico como herramienta pedagógica bilingüe, comunitaria e intercultural. Este artículo describe los tipos de paisaje que los docentes producen para fortalecer sus procesos de enseñanza en la lengua indígena y promover la identidad en las aulas de las escuelas indígenas de este estado. Con un enfoque cualitativo se realiza el análisis de algunas imágenes del paisaje lingüístico producido por los docentes y las características de cada caso. Los resultados se muestran que sobresalen tres tipos de paisajes: 1) promover el aprendizaje de temáticas escolares en lengua indígena; 2) desarrollar la escritura alfabética en la lengua indígena; 3) fortalecer el conocimiento cultural y comunitario. A partir de ello, se concluye que el paisaje lingüístico como herramienta pedagógica en las aulas de escuelas indígenas de Oaxaca emerge de las necesidades contextuales de los docentes y, gracias a su trabajo pedagógico comunitario, estos paisajes se encuentran en constante actualización e incorporación de una variedad infinita de signos.
... En este sentido, el análisis de los datos obtenidos conduce a reflexionar sobre las prácticas docentes en la enseñanza de la escritura: es evidente cómo un proceso de adquisición de la escritura llevado a cabo desde una perspectiva educativa centrada en la textualidad puede exponer directamente a los alumnos a problemas ortográficos de nuestro sistema de escritura, entre los que se encuentran los relativos a la segmentación entre palabras. De hecho, este enfoque didáctico posibilita en el alumnado de Educación Primaria la reflexión sobre el sistema de escritura a través de la elaboración de hipótesis propias, contribuyendo así a comprender tanto la función social de la escritura como los problemas que esta conlleva en relación con la segmentación y, en definitiva, a escribir textos de manera autónoma (Castoldi, 2019;Cisotto, 2019;Ferreiro, 2019b;Teruggi, 2019;Tolchinsky, 2008;Viramontes et al., 2021). ...
Article
INTRODUCCIÓN. Uno de los aspectos básicos para la adquisición de una adecuada competencia comunicativa escrita en Educación Primaria es el conocimiento y uso de la ortografía y, en especial, la segmentación de palabras. Así, en el marco del proyecto de investigación Scolinter realizado en colaboración con la Universidad Grenoble Alpes y la Universidad Milán Bicocca, se ha desarrollado este trabajo en la Universidad de Almería cuyo objetivo es analizar la segmentación de textos escritos por alumnos de primer curso de Educación Primaria procedentes del contexto español. MÉTODO. Este estudio se ha realizado según el siguiente procedimiento metodológico: recogida de textos redactados a partir de la visualización de cuatro imgánes de una secuencia narrativa; diseño del corpus Scolinter constituido por textos escritos a partir de la recopilación, transcripción, anotación y tratamiento automático del lenguaje llevado a cabo a través de la herramienta informática Aliscol; descripción y análisis de los textos en el contexto español sobre la segmentación en palabras. RESULTADOS. Entre otros resultados más relevantes se ha encontrado que el 74.7% de los textos escritos presentan casos de segmentación no convencional. Según la tipología de estos, existe un predominio de casos de hiposegmentación en comparación con la hipersegmentación, siendo los más comunes aquellos en los que el primer formante involucrado es gramatical y el segundo un formante lexical. DISCUSIÓN. Se constata en concordancia con investigaciones previas que la hiposegmentación representa el tipo de segmentación no convencional más frecuente en los textos escritos por alumnos de primer curso de Educación Primaria. Este estudio ha contribuido no solo al avance de la investigación educativa desde una perspectiva psicogenética, sino también a la reflexión y mejora sobre la enseñanza de la escritura desde un enfoque orientado a la comprensión de las razones por las que el alumnado realiza la segmentación no convencional.
... Lo anterior se puede interpretar como una evidencia de que los niños de este estudio, a pesar de su corta experiencia de escolarización, ya tienen suficiente experiencia lectora como para que su cerebro haya adquirido la habilidad para distinguir entre los estímulos que tienen letras de los que no las tienen (discriminación gruesa); de igual manera es posible observar que estos niños ya están avanzando en su proceso de discriminación de tal manera de que ya no sólo distinguen entre letras y símbolos, sino también entre lo que sí puede ser una palabra y lo que no (discriminación fina). Este hallazgo es consistente con algunas teorías de desarrollo de la lectoescritura como la psicogénesis de la lectoescritura; según esta teoría, uno de los primeros criterios para aprender a leer y a escribir es el reconocimiento por parte de los niños de que elementos como los dibujos (o símbolos) son diferentes a las letras (Ferreiro, 2011). ...
Chapter
Full-text available
Este libro ofrece un panorama de investigaciones desarrolladas en México y en Latinoamérica en torno a los conocimientos y procesos de aprendizaje que tienen lugar en contextos escolares y extraescolares, tanto en el campo de la lengua como en el de las matemáticas. Desde sus particulares perspectivas teóricas y metodológicas, los estudios presentados consideran poblaciones de distintos niveles de la educación básica en diferentes circunstancias: infantes de preescolar y de primaria que aprenden en aulas físicas o virtuales, en las calles, en situaciones lúdicas o laborales; adolescentes de secundaria; docentes que interactúan con investigadores; madres de familia que colaboran con la escuela. En su conjunto, este libro contribuye a la comprensión de procesos de aprendizaje de la lengua y de las matemáticas en los que el contexto juega un papel fundamental. Por tanto, es un referente esencial para aquellas personas interesadas en los procesos de aprendizaje, así como en las posibles rutas para atender la diversidad en la educación básica.
... Un ambiente de aprendizaje está conformado por un espacio físico, con elementos físico-sensoriales (color, sonido, espacio, mobiliario, formas, etc.) e interacciones que establecen los seres humanos, estructurado y organizado en función del espacio donde se crea, las necesidades e intereses de los niños y niñas y la generación de circunstancias estimulantes para el aprendizaje (García, 2014). Específicamente, un ambiente lingüístico con características alfabetizadoras pone a disposición de los niños el mundo letrado, donde pueda interactuar con el lenguaje, ver a otros usar la lectura y la escritura, usar sus elementos auxiliares (papel, lápiz, borrador, entre otros), jugar con palabras y sonidos, experimentar libremente con la lectoescritura, leer y escuchar leer en voz alta, practicar con el lenguaje oral y escrito con datos contextuales y reconocer diferencias y semejanzas entre letras (Ferreiro, 2002). ...
Article
Desde el constructivismo y socioconstructivismo se ha promovido que la enseñanza de la lectura y la escritura en la infancia debe llevarse a cabo por medio de la experimentación y el contacto con ambientes ricos en palabras, sonidos, letras y experiencias con el lenguaje. Sin embargo, la educación preescolar se ha enfocado en la enseñanza poco dinámica de letras, hacer aprestamiento y practicar buena pronunciación, dejando de lado los ambientes lingüísticos adecuados para la formación lectoescritora. Dado que es un tema poco trabajado en la escuela y la academia, en el presente artículo se propone reflexionar sobre el papel que tienen los ambientes lingüísticos en la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Se trata de una investigación documental y consiste en la revisión de literatura reciente sobre la temática. Los resultados permiten reconocer los elementos que componen estos ambientes en el hogar y en la escuela, su potencialidad educativa para la enseñanza de la lectoescritura en la infancia y se concluye que los ambientes lingüísticos plantean perspectivas positivas para fomentar la adquisición de la lectura y la escritura en la educación preescolar, especialmente los componentes interactivos que promueven el uso del lenguaje por parte de los estudiantes.
... The psycholinguistic theory of psychogenetic orientation is notable for its emphasis on the development of children's ideas about the writing system and its social nature. Writing is a multifaceted practice that encompasses social, cognitive, linguistic, and political aspects and is rooted in a system of language representation (Ferreiro, 1998). This perspective differs from the simplistic notion of writing as a simple oral transcription code. ...
... Las maneras de usar la lengua escrita -las prácticas letradas-no están al alcance de todos, desigualdades económicas y culturales excluyen a grupos marginados de la participación en la cultura escrita (Ferreiro, 1997;Gee, 2004;Zavala, 2019): algunos niños llegan a la escuela con distintas nociones y experiencias con textos que se relacionan directamente con las circunstancias de sus comunidades y familias, cuestión que reproduce desventajas originadas en diferencias económicas y culturales. A esto se le puede sumar otros desafíos contemporáneos como la desinformación (Cooke, 2018;Ireton & Posetti, 2020) y la manipulación organizada de la opinión pública en los medios digitales (Bradshaw & Howard, 2019), cuestiones que requieren de una formación crítica en lengua para ser superadas. ...
Article
Full-text available
El currículo ecuatoriano de educación básica, desde 2016, contiene el desarrollo de la criticidad y de la competencia comunicativa en sus objetivos generales de formación (el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano). Específicamente, adoptó el enfoque comunicativo para la enseñanza de lengua; sin embargo, en el contexto de la Formación Inicial Docente y de investigaciones en aulas de educación básica, hemos encontrado que no se lleva cabalmente a la práctica. El presente ensayo presenta una síntesis y reflexión sobre algunos hallazgos relacionados con la enseñanza comunicativa y crítica de la lengua en aulas de Educación General Básica. En diálogo con referentes teóricos especializados como la teoría psicogenética, el interaccionismo sociodiscursivo y la literacidad crítica, el trabajo expone cuatro claves para fortalecer la enseñanza de lengua siguiendo el enfoque comunicativo e integrando el objetivo del desarrollo de la criticidad de los estudiantes.
... La escritura de textos académicos es una actividad difícil ya que debe cumplir parámetros establecidos por la comunidad científica, por ello resulta ser un problema recurrente en todos los espacios y contextos educativos; pero, con mayor complejidad a nivel de posgrado; ya que, se divulga el conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Cassany (1997) y Ferreiro (1998) coinciden en que la escritura cumple un objetivo principal, ser referencial y posee la finalidad de ser representativa del conocimiento. Castelló (2009) argumenta que la escritura es flexible porque posee dinamismo ante situaciones comunicativas diversas, postura que es sostenida por Hymes (1971) cuando precisa la competencia comunicativa. ...
Article
Full-text available
La escritura de textos académicos es una actividad compleja que requiere del dominio lingüístico y normativo; la oralidad, en cambio, como acción primaria prescinde de algunos recursos formales porque se complementa con otros elementos para su entendimiento. Cuando la oralidad se inserta en la escritura rigurosa de carácter científico, se evidencian las marcas orales como un problema en la redacción, punto de partida para la investigación que como objetivo se planteó describir la persistencia de las marcas orales en las tesis de posgrado. La metodología que se aplicó es de enfoque cualitativo, de diseño, teoría fundamentada. La recopilación de información se realizó a través de fuentes documentales con licencia liberada. El análisis de datos se realizó con el programa de Atlas.ti, este permitió registrar 94 códigos agrupados en dos categorías: nivel léxico semántico y morfosintáctico. Los resultados se discutieron con los antecedentes de la investigación de soporte teórico. Finalmente, se concluye que la persistencia de las marcas orales en la escritura de tesis con gran predominio el de repeticiones léxicas en la sección de la introducción, permitirá proponer alternativas en el desarrollo de la escritura del texto académico y mejorar el filtro por el cual deben seguir antes de ser publicados y difundidos.
... Por otra parte, Ferreiro, E. (1998) distingue tres niveles generales por los que el niño avanza durante el proceso de alfabetización. Estos niveles se pueden caracterizar de la siguiente forma: ...
... De acuerdo con autores como Ramírez (2019), Chambers (2013) y Goikoetxea et al. (2015), llevar a cabo este tipo de acciones favorece el desarrollo del vocabulario receptivo, el conocimiento sintáctico y las habilidades narrativas de los niños, las cuales, debido a la estrecha relación que existe entre el desarrollo del lenguaje oral y el escrito en el aprendizaje de la lectoescritura inicial (Ferreiro, 2001;Cassany et al., 2003), resultan fundamentales en los procesos de enseñanza. ...
... De esta manera, el trabajo en conjunto permite que cada miembro de un grupo sea un complemento importante para la redacción, la corrección y el aprendizaje en sí. Esto genera lo que se denomina interdependencia positiva entre los miembros del grupo, es decir, dependen unos de otros para el logro de los objetivos (Ferreiro, 2004). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo de investigación es dar a conocer las percepciones de 44 estudiantes de un programa de formación de profesores de inglés, acerca de la entrega de feedback correctivo y de la corrección colaborativa de errores durante la escritura colaborativa de un ensayo argumentativo en un entorno virtual Google Docs. Después de la aplicación de una entrevista semiestructurada y de la utilización de la técnica de análisis de contenido, se puede señalar que los estudiantes entrevistados consideran ventajas y algunas desventajas con respecto a la entrega de feedback través de un entorno virtual Google Docs y a la corrección colaborativa de errores. Con respecto a las ventajas, se puede concluir que Google Docs es considerado un entorno que facilita la provisión de feedback. A su vez, la corrección colaborativa promueve la discusión y la disipación de dudas. Por otra parte, con respecto a las desventajas, se puede mencionar que no todos los estudiantes asumen de la misma manera la responsabilidad dentro de un grupo, y a raíz de esto, algunos estudiantes se inclinan por el trabajo individual.
... De acuerdo con autores como Ramírez (2019), Chambers (2013) y Goikoetxea et al. (2015), llevar a cabo este tipo de acciones favorece el desarrollo del vocabulario receptivo, el conocimiento sintáctico y las habilidades narrativas de los niños, las cuales, debido a la estrecha relación que existe entre el desarrollo del lenguaje oral y el escrito en el aprendizaje de la lectoescritura inicial (Ferreiro, 2001;Cassany et al., 2003), resultan fundamentales en los procesos de enseñanza. ...
... De acuerdo con autores como Ramírez (2019), Chambers (2013) y Goikoetxea et al. (2015), llevar a cabo este tipo de acciones favorece el desarrollo del vocabulario receptivo, el conocimiento sintáctico y las habilidades narrativas de los niños, las cuales, debido a la estrecha relación que existe entre el desarrollo del lenguaje oral y el escrito en el aprendizaje de la lectoescritura inicial (Ferreiro, 2001;Cassany et al., 2003), resultan fundamentales en los procesos de enseñanza. ...
Article
Full-text available
La investigación que aquí se reporta responde a la necesidad de recuperar y sistematizar las prácticas de literacidad que se llevan a cabo en Centro Polanco, escenario que brinda apoyo psicoeducativo a niños y jóvenes de contextos urbanos vulnerables . La investigación es un estudio de caso basado en el método cualitativo. Se llevó a cabo con un grupo de niños entre 6 y 8 años con problemas en la adquisición de la lectoescritura inicial, que asistieron al centro dos veces por semana para recibir apoyo en esta área. Los resultados muestran que el desarrollo de habilidades de procesamiento fonológico, análisis gráfico, actos de lectura y escritura constituyen operaciones que, en conjunto con una serie de materiales físicos y ayudas otorgadas por las facilitadoras, actúan como artefactos culturales ya que median y posibilitan el aprendizaje de los elementos clave para la lectoescritura inicial.
... Esta primera construcción les permite advertir que el dibujo, que representa algo, intenta reproducir la forma del objeto representado y que esto no ocurre con el texto escrito. Cuando el niño dibuja está dentro del campo de lo icónico, en cambio, al escribir sale de ese ámbito (Ferreiro, 1997). En este momento nota que las bra para nombrar dos cosas diferentes; cada cosa, cada persona o cada ser vivo tiene su propia palabra. ...
Article
Full-text available
La enseñanza de la ciencia suele estar ausente en la etapa de educación infantil. Existen algunos supuestos del profesorado que llevan a postergar la enseñanza de los contenidos de la ciencia escolar para cuando los niños saben leer y escribir formalmente. Negar la enseñanza de la ciencia a edades tempranas bajo cualquier argumento debe considerarse una discriminación hacia el niño. En este trabajo se expone una experiencia en la que se produce una articulación entre la enseñanza de la Biología (ciencias naturales) y la enseñanza de la lectoescritura. Palabras clave. Educación infantil-enseñanza de las ciencias-alfabetización inicial.
... This dimension of the recipient of written production has been studied by several authors in the context of literary production. For example, punctuation is fundamentally a set of instructions for the reader, and its absence and subversion bring the writing closer to the flow of thought or free association (Ferreiro et al., 1996;Ferreiro, 1997). In this sense, the way in which punctuation is used and the contents are spatially distributed, bringing the subject closer or further away from the potential reader. ...
Article
Full-text available
In this paper, we attempt to show some consequences of bringing the body back into higher education, through the use of performing arts in the curricular context of scientific programs. We start by arguing that dominant traditions in higher education reproduced the mind-body dualism that shaped the social matrix of meanings on knowledge transmission. We highlight the limits of the modern disembodied and decontextualized reason and suggest that, considering the students’ and teachers’ bodies as non-relevant aspects, or even obstacles, leads to the invisibilization of fundamental aspects involved in teaching and learning processes. We thus conducted a study, from a socio-cultural perspective, in which we analyse the emerging matrix of meanings given to the body and bodily engagement by students, through a systematic qualitative analysis of 47 personal diaries. We structured the results and the discussion around five interpretative axes: (1) the production of diaries enables historicization, while the richness of bodily experience expands the boundaries of diaries into non-textual modalities; (2) curricular context modulates the emergent meanings of the body; (3) physical and symbolic spaces guide the matrix of bodily meanings; (4) the bodily dimension of the courses facilitates the emergence of an emotional dimension to get in touch with others and to register one's own emotional experiences; and (5) the body functions as a condition for biographical continuity. These axes are discussed under the light of the general process of consciousness-raising and resignification of the situated body in the educational practice.
Article
Full-text available
El presente ensayo explorara el campo de la teoría postconstructivista y la metodología GEEMPA, (Grupo de Estudio sobre Educación, Metodología de Investigación y Acción), método que originalmente se desarrolló en Brasil, en el contexto educativo contemporáneo. El postconstructivismo, es una teoría que surge después del constructivismo, para darle vida a instancias del aprendizaje que no fueron contempladas en él, ofreciendo así, un marco teórico que cuestiona las verdades absolutas y logrando promover un sentido de educación más dinámico y pluralista del proceso educativo. Por su parte, la metodología GEEMPA, creada con el propósito de mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura, permite la innovación de las prácticas educativas, reflejando claramente los principios del postconstructivismo, donde el aprendizaje ocurre en una interacción plena que involucra no solo los tres polos: el aprendiz, la realidad y los demás, sino también la figura del "Otro," un concepto que surge de la internalización de los otros, aspectos que permiten sostener y argumentar que la integración de esta metodología en la praxis educativa ofrece respuestas efectivas a los desafíos del siglo XXI, promoviendo además, un aprendizaje más inclusivo, fomentando la alteridad y organizando provocaciones para que los estudiantes sean capaces de generar sus propias hipótesis en el proceso de aprendizaje. El ensayo permite conocer tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas de la metodología GEEMPA, para innovar la practica educativa cotidiana y permitir una educación verdadera donde “todos los estudiantes pueden aprender”.
Article
Full-text available
La necesidad de transformar la práctica de lectura escolar pasa por dar cabida a la literacidad como un cambio profundo de aula. A los fines de diagnosticar qué debe cambiar se hizo diagnóstico en las instituciones educativas Porfirio Barba Jacob, Esmeralda Arboleda Cadavid y Villas del Progreso de la localidad de Bosa, Bogotá (Colombia) desde la asunción del método investigación-acción(I-A) que en su fase primera (diagnóstico) se hizo desde un diseño de campo, mixto, para el aprovechamiento de la integración de datos numéricos y descriptivos, recogidos a través de técnicas encuesta y entrevista semiestructurada de la aplicación de tres cuestionarios y dos entrevistas. El análisis cuantitativo, propio de la estadística, y el análisis cualitativo, propio del apoyo del software Atlas.Ti, produjo reducción de datos en tablas de elementos de cambio, desde las cuales se puede proceder al desarrollo de las fases subsiguientes de I-A con claridad conceptual y empírica, asumiendo que la literacidad como propuesta es una concepción para guiar la lectura en el aula, haciendo que la práctica escolar ponga al niño dentro de una cultura letrada que le entrega textos para que los comprenda, los recree y los use construyendo con ellos su posición ante su mundo vivido, por eso, ofrece y valora los usos sociales que incluso él ya tiene dentro de su comunidad y cultura.
Article
Full-text available
En estudios realizados en educación inicial, es poco frecuente que los investigadores e investigadoras describan los dilemas metodológicos y éticos que enfrentan durante su trabajo, ni la forma en que perciben a los niños y niñas dentro de la investigación. Con este artículo pretendo iniciar una discusión que ayude a llenar este vacío, presentando las consideraciones éticas y metodológicas de un estudio en el que niños y niñas de entre 4 y 6 años de edad fueron reconocidos como participantes y agentes sociales, capaces de comunicar sus opiniones y perspectivas.
Book
Full-text available
La ciencia administrativa, un campo en constante evolución y debate, se caracteriza por su complejidad y la coexistencia de múltiples paradigmas, sin lograr aún una teoría unificada. Esta dinámica refleja la naturaleza cambiante de las organizaciones y, a su vez, plantea desafíos tanto para la investigación como para la práctica. Históricamente, la administración ha transitado desde un enfoque centrado en procesos internos, impulsado por teóricos como Frederick Taylor y Henri Fayol, hacia una perspectiva estratégica que considera el entorno externo y la búsqueda de ventajas competitivas. En este contexto, la teoría de recursos y capacidades ha cobrado especial relevancia, demostrando su versatilidad y aplicabilidad en diversos campos. Siguiendo esta línea de pensamiento y todos los posibles tópicos que pueden ser integrados bajo esta postura teórica, la Red RIICET (Red Internacional de Investigación sobre Comportamiento, Empresa y Turismo) en colaboración con el Cuerpo Académico ITSON-33 “Administración y Desarrollo de Organizaciones” y la Oficina de Publicaciones del Instituto Tecnológico de Sonora bajo el financiamiento del Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI, 2024), se presenta la primera edición del libro colectivo ‘TÓPICOS ACTUALES EN LAS ORGANIZACIONES’. Esta obra reúne una serie de estudios que exploran aspectos clave de la dinámica organizacional, estructurados en dos ejes temáticos: el primero abarca el desarrollo y el desempeño organizacional, analizando desde la satisfacción laboral y cultura organizacional hasta el rendimiento académico y la calidad de los servicios en sectores específicos. El segundo se enfoca en el aprendizaje y el desarrollo humano, que examina estrategias para el crecimiento personal y educativo, así como el aprendizaje individual y colectivo. Cada capítulo ofrece una perspectiva única que enriquece la comprensión del impacto de estos factores en diversos contextos.
Chapter
Full-text available
Se presenta un reporte parcial de una investigación doctoral. El objetivo consistió en analizar las representaciones sociales de los profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAMI) con respecto de la alfabetización disciplinar. La falta de literacidad de los estudiantes constituye uno de los problemas primordiales en la educación superior. Este estudio de corte cualitativo, basado en redes semánticas, se enmarca en el interaccionismo simbólico de Blumer (1982) y de manera tangencial retoma la teoría bourdiana de los campos. Se extrajeron de los discursos de los docentes las representaciones sociales (Abric, 2001) que poseen sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. En el análisis se describe el pensamiento de los docentes, pues dan cuenta de comportamientos, acciones, así como posturas frente a la alfabetización disciplinar en la educación superior.
Book
Full-text available
This volume brings together a selection of essential articles from the journal Revista Internacional de Educación Musical (RIEM), a Spanish-language journal published by the International Society for Music Education, making this work available to an English-speaking audience for the first time. With chapters representing a wide range of countries in the Ibero-American world, including Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Portugal, and Spain, the book aims to develop international exchange in the music education community. The book is structured around key themes, including music teacher training, youth music education, higher music education, and sociomusical programs, with a focus on opportunities for improvement across music education contexts inside and outside schools. Making vibrant research and practice from across the region available to a wider international audience, this book facilitates exchanges between researchers and educators and enhances global music education studies by highlighting groundbreaking work from Spanish-and Portuguese-speaking countries.
Chapter
Full-text available
This volume brings together a selection of essential articles from the journal Revista Internacional de Educación Musical (RIEM), a Spanish-language journal published by the International Society for Music Education, making this work available to an English-speaking audience for the first time. With chapters representing a wide range of countries in the Ibero-American world, including Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Portugal, and Spain, the book aims to develop international exchange in the music education community. The book is structured around key themes, including music teacher training, youth music education, higher music education, and sociomusical programs, with a focus on opportunities for improvement across music education contexts inside and outside schools. Making vibrant research and practice from across the region available to a wider international audience, this book facilitates exchanges between researchers and educators and enhances global music education studies by highlighting groundbreaking work from Spanish-and Portuguese-speaking countries.
Article
Full-text available
Evidentemente en la actualidad se presenta con frecuencia la banalización de las conceptualizaciones del proceso de construcción de la escritura que conllevan a arbitrariedades en las prácticas docentes durante el proceso de alfabetización. Se abarcará en específico, la perspectiva tradicional que tiene el docente hacia el alumno y a partir de esta problemática, se señalarán las consecuencias que de ésta devienen.
Article
Full-text available
El presente ensayo tiene como objetivo divulgar las mejores prácticas de fomento a la lectura lúdica en el Centro Freinet Prometeo. Entre las estrategias y proyectos escolares implementados se encuentran el taller de lectura, la mañana de lectura con abuelos o abueleada, el préstamo de libros, entre otros. Hemos recurrido a la experiencia acumulada en los talleres de lectura del Centro Freinet Prometeo para desarrollar un protocolo específico que permitiera evaluar el acercamiento de los preescolares a la lectura. Este protocolo consta de doce indicadores de rendimiento que posibilitan evaluar la relación de nuestros pequeños con la literatura, los libros, las bibliotecas y la lectura, tanto de forma individual como en grupo
Chapter
Full-text available
Las metodologías activas son en la actualidad una de las expresiones más contundentes de la transformación e innovación que viene ocurriendo en el seno del campo educativo formal. El objetivo del presente ensayo es adelantar un repaso general de aquellas prácticas pedagógicas que con ayuda de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (en adelante TAC), son tendencia gracias al impacto positivo y los beneficios que permite su aplicación. Reconocer dichas prácticas permitirá a todo educador adelantar la reflexión sobre su rol como docente en la actual sociedad del conocimiento y sobre las potencialidades que las TAC ofrecen para explorar, experimentar y crear en su contexto respectivo.
Chapter
Full-text available
Se muestra una propuesta de intervención socioeducativa en escenarios lúdicos artísticos para fomentar la lectura en 16 niñas y 21 niños de tercer grado en la Escuela Primaria Juan Sabines Gutiérrez de Berriozábal, Chiapas. Se discutió desde la perspectiva sociocultural con la que se reflexiona las prácticas de lectura y escritura en relacionalidad (maestra, niños, padres y autoridades escolares). Con un enfoque cualitativo se debatieron las posibilidades de la metodología de Investigación Participativa (IAP) con procedimientos flexibles, retomando ideas clave con rigor científico del contexto, como una opción diferente a la clásica mirada positivista, pues los colaboradores son pieza fundamental en la construcción y solución del problema. La IAP, comprometida con un lenguaje histórico, busca comprender la complejidad del fenómeno social problematizado con fines de transformarlo.
Article
Full-text available
El aprendizaje de los niños no inicia en la escuela, sino desde su nacimiento y en las primeras experiencias en su ámbitofamiliar en primera instancia; que como entorno social es fundamental en los contextos en los cuales se desarrollan suscapacidades y potencialidades en especial la dimensión cognitiva; que es la que le permite asimilar nuevos saberes, dondela adquisición del lenguaje es una prioridad y la escuela complementa su formación a través de procesos adecuados deenseñanza, que deben partir inicialmente de los intereses, capacidades y limitaciones del niño; que en relación a lo que es elaprendizaje significativo son un recurso a tener en cuenta durante el proceso en la construcción formal del lenguaje a travésde su desarrollo motriz, pensamiento y entorno sociocultural en el cual se desenvuelve alternadamente el educando; quedependiendo de sus características y la injerencia didáctica y pedagógica del docente se logra un adecuado o inadecuadoaprendizaje. Es prioritario y fundamental, que la escuela parta siempre de actividades lúdicas debidamente ordenadas enfunción de los aprendizajes necesarios en razón a la edad de los niños, que bien explotados se convierten en una herramientadidáctica potente para la adquisición de un lenguaje bien estructurado.
Article
Full-text available
This article presents the results of the application of several workshops carried out in two public education institutions, with the aim of analyzing the conceptions that elementary and basic education teachers have regarding teaching and learning processes of writing. The purpose was also to promote a reflection on the pedagogical practice in relation to the written modality of the language. The methodology used was oriented from the qualitative approach and the design of the workshops was characterized by the possibility of establishing a spontaneous dialogue with teachers, sharing experiences and opinions, negotiating and evaluating the proposals. The findings show that, despite the knowledge of teachers about different strategies to teaching and learning of writing, their practices focus on traditional methodologies from a prescriptive approach and only pay attention to one aspect of language teaching, opposed to what is proposed in the political documents where writing is conceived as a dynamic and significant process that has a social function. In conclusion, it could be affirmed that it is necessary to promote reflection about teaching and learning of writing from the analysis of the teacher’s task in the classroom.
Article
Full-text available
Resumen La educación durante la primera infancia es crucial para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas y tiene un impacto de largo plazo puesto que, en los primeros años de vida, constituye un período de amplio crecimiento y evolución; en parte, por los numerosos cambios que se producen en el cerebro. La evidencia revela que los programas educativos de buena calidad son los que aprovechan las potencialidades de la edad infantil para desarrollar habilidades fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello, invertir en buenos programas de educación y cuido de la primera infancia debe ser parte de una base fundamental de las políticas y programas de desarrollo humano. Tener acceso a oportunidades educativas de calidad durante la infancia contribuye a mejorar la equidad social y a cerrar las brechas de desigualdad, especialmente en la niñez más desfavorecida. En esta investigación 1 se define a la educación en la primera infancia como las etapas, niveles o programas de educación formal y no formal que se ofrecen a la niñez desde el nacimiento hasta antes de iniciar el primer grado de primaria. Se han desarrollado numerosas investigaciones que dan cuenta de la situación internacional en la educación de la primera infancia y de las mejores prácticas con recomendaciones que enriquecen la toma de decisiones. Sin embargo, en Centroamérica y República Dominicana se carece de investigación que ofrezca un panorama regional del tema y evidencias que informen políticas específicas, de ahí la importancia de este trabajo.
Article
Full-text available
Las prácticas lúdicas familiares en el aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes del grado primero RESUMEN. El presente artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en Colombia, de alcance correlacional descriptivo y con diseño de investigación-acción sobre la influencia de las prácticas educativas en el hogar a la hora de hacer las tareas escolares con los niños. Se tuvo como propósito determinar la influencia de las prácticas lúdicas que emplea la familia para el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Antonio Nariño sede La Cooperativa, del departamento del Meta. Las categorías que direccionaron el estudio son Estrategia de orientación familiar, Procesos lectoescritores, Prácticas lúdicas familiares, Relación padres e hijos y Estrategias lúdicas. La muestra correspondió a 12 participantes entre ellos 6 estudiantes y 6 padres de familia para un total de 12 participantes. Los instrumentos de recolección de información fueron la observación participante, entrevista semiestructurada, materiales y artefactos, y grupo de enfoque. El análisis de la información se realizó bajo la triangulación. Los resultados arrojan que los padres suelen utilizar los mismos métodos con los cuales aprendieron como el método silábico, el uso de la cartilla Nacho y el cuaderno ferrocarril. Por tanto, requieren de ayuda pedagógica que les permitan aplicar estrategias lúdicas en el hogar que incentiven el aprendizaje de sus hijos. Se recomienda mantener la legitimidad de la voz de las familias en torno a sus prácticas parentales, sin escatimar sus niveles de formación, antecedentes, limitantes o cualquier otra característica.
Book
Full-text available
La escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
Article
Full-text available
Se cumple un centenario del nacimiento del gran pedagogo latinoamericano Paulo Freire, nacido enRecife, Brasil, el 19 de septiembre de 1921 y la Universidad Pedagógica Nacional ha declarado institucionalmente este 2021 como el año Paulo Freire. En este contexto, el programa de Pedagogía y la Licenciatura en Educación Básica Primaria ofrecen como lección inaugural la presente conferencia titulada Paulo Freire: escuela, alfabetización y lectura crítica de mundo. Además de conmemorar al autor y ofrecer una lectura dialógica de uno de sus ensayos más conocidos —La importancia de lee—, este texto se ofrece como posibilidad para abrir horizontes de lectura de otras de sus obras y, en particular, plantea la actualidad de las tesis Freirianas referidas a la alfabetización como política cultural que enseña la lectura, en tanto acto crítico, de la palabra escrita y de la realidad social. Para ver la lección en línea: https://www.youtube.com/watchv=dBlAzLruTUA&ab_channel=UniversidadPedag%C3%B3gicaNacional
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo analizar la actitud de un grupo de futuros profesores y profesoras de inglés hacia la revisión colaborativa de errores gramaticales cuando escriben un ensayo argumentativo. El estudio sigue un diseño descriptivo no experimental cuya muestra estuvo constituida por 29 estudiantes de Pedagogía Media en Inglés de una universidad chilena. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: una escala Likert y una entrevista semiestructurada. Los datos cualitativos fueron analizados a través de la técnica de análisis de contenido, que permitió identificar categorías y subcategorías. Los resultados evidencian que existe en general una valoración positiva hacia la revisión colaborativa de errores gramaticales. De acuerdo con las opiniones de los/las estudiantes, la revisión colaborativa de errores gramaticales contribuye a la discusión y a la disipación de dudas, a promover la autonomía y a facilitar el aprendizaje. Los resultados de este estudio pueden servir para investigaciones futuras que se lleven a cabo en el contexto de aprendizaje de una segunda lengua.
Article
Este artículo reseña una investigación que consistió en diseñar una propuesta de intervención didáctica basada en el autodictado para alumnos de primer grado de educación primaria. El objetivo fue impulsar el desarrollo de las habilidades cognitivas y de redacción de textos. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo y descriptivo de corte longitudinal que abarcó tres ciclos escolares: 2016-2017 (muestra de 33 alumnos), 2017-2018 (muestra de 35 alumnos) y 2018-2019 (muestra de 30 alumnos), todos con edades de 5-6 años. Utilizando la metodología de la investigación-acción y el análisis de resultados mediante la triangulación de datos, los hallazgos ofrecen un panorama de cómo el autodictado apoya la alfabetización inicial, estimula la redacción de textos y favorece la conciencia fonológica de los alumnos para autorregular la producción convencional de sus escritos como objeto de conocimiento.
Chapter
Full-text available
La formación posgradual de maestros debe responder al compromiso de brindar una educación que contemple la diversidad en las aulas, y conciba al docente aprendiz como un sujeto con características personales, sociales y culturales que definen su quehacer profesional en un entorno específico. En el caso particular de la enseñanza a maestros indígenas, se deben sortear ciertas situaciones asociadas a su capital cultural (lengua materna, prácticas culturales, formas de leer y escribir e interactuar en el aula), si el propósito es ofrecer una educación de calidad, que disminuya las brechas de participación académica en el ámbito educativo y cumpla con las expectativas de formación de los docentes. Ahora bien, las situaciones mencionadas deben entenderse en relación con los propósitos de los posgrados, de manera que estas particularidades no constituyan una limitante para la incursión de los estudiantes en las comunidades académicas. Lo que implica una compleja labor de articulación que, para una Maestría en Educación, programa al que han accedido maestros indígenas, ha representado una serie de obstáculos, retos y oportunidades. En tal sentido, se socializa la experiencia desarrollada durante el proceso de formación posgradual de un grupo de 24 maestros indígenas Wayuu, que cursaron durante 2015-2018 la maestría mencionada, en la línea en didáctica del lenguaje, quienes se comprometieron con sus procesos de formación pedagógica, disciplinar e investigativa, para enfrentar los retos que les impone la enseñanza del lenguaje en la actual sociedad y en su contexto especifico.
Chapter
Full-text available
La escritura académica es problemática para los estudiantes de bachillerato porque no han tenido suficientes oportunidades para familiarizarse con las características del discurso académico, o no han recibido una enseñanza formal al respecto. Este tipo de discurso es denso, complejo y abstracto en los niveles léxico, sintáctico y pragmático (Schleppegrell, 2001, 2004; Snow y Uccelli, 2009; Uccelli, Dobbs y Scott, 2012); dentro de esa complejidad, se han resaltado la función cohesiva, metadiscursiva y encapsuladora de los sustantivos (Halliday y Martin, 1993; Jang y Hyland, 2016; López, 2011, 2013, 2015). El presente trabajo enfoca estos recursos lingüísticos como indicadores de calidad de la escritura estudiantil, la cual generalmente es objeto de evaluación y cuyo adecuado dominio puede favorecer el tránsito a la universidad. Para ello, se analizaron 60 textos producidos por estudiantes de un bachillerato del centro de México, calificados por jueces con base en una rúbrica de calidad de la escritura (McNamara, Crossley y McCarthy, 2009). Los sustantivos se categorizaron semánticamente y se analizó su contexto discursivo para describir los usos que les dan los estudiantes. El empleo de este tipo de sustantivos y las nominalizaciones revela una intención de los estudiantes de seguir las convenciones del discurso académico al incorporar significados abstractos en sus textos, distinguiéndolo de las interacciones cotidianas que les son más familiares; aunque la exploración cuantitativa reveló que lo hacen de manera diferente. Por ello, es necesario diseñar estrategias didácticas que pongan énfasis en la incorporación de léxico abstracto en el discurso escolar desde el bachillerato.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.