Content uploaded by María Julia Raimundi
Author content
All content in this area was uploaded by María Julia Raimundi on Jan 11, 2018
Content may be subject to copyright.
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 12 nº 1 pp. 33-41
ISSN 1886-8576
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº 1 (2017)
33
Manuscrito recibido: 13/09/2015
Manuscrito aceptado: 29/09/2015
Dirección de contacto: Antonio
Hernández Mendo. Dpto. Psicología
Social, Trabajo Social, Antropología
Social y Estudios de Asia Oriental.
Campus Teatinos s/n. 29071
Málaga, España.
Correo-e: mendo@uma.es
UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LOS CANALES DE COMUNICACIÓN
Antonio Hernández-Mendo1, María del M. Fernández de Motta1 y María J. Raimundi2
Universidad de Málaga1, España y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas2, Argentina
RESUMEN: El objetivo de este trabajo ha consistido en estudiar la fiabilidad y la estructura
factorial del cuestionario ACANCODO (Análisis de CANales COmunicativos DOminantes), que
consta de 60 ítems distribuidos en tres escalas: Visual, Auditiva y Kinestésica con 20 ítems cada
una. Se ha administrado a través de la plataforma de evaluación psicosocial on-line Menpas
(www.menpas.com) a una muestra compuesta por 1121 participantes procedentes de distintos
ámbitos con edades comprendidas entre los 12 y los 59 años. Los resultados indican que el
instrumento, que finalmente ha quedado con 47 ítems, posee unas óptimas propiedades
psicométricas, con una fiabilidad excelente (Alpha de Cronbach en todas sus escalas superior a
.92) y variancias explicadas cercanas al 60%. Estos resultados proporcionan una base óptima
para realizar, posteriormente, un análisis factorial confirmatorio que permita determinar la
varianza media extractada, validez convergente y discriminante.
PALABRAS CLAVE: Canales de comunicación, propiedades psicométricas, análisis factorial.
A QUESTIONNAIRE TO ASSESS COMMUNICATION CHANNELS
ABSTRACT: The aim of this work was to study the reliability and factor structure of the
questionnaire ACANCODO (dominant communication channel analysis), which consists of 60
items divided into three scales: Visual, Auditory and Kinesthetic, with 20 items each. It is
administered through the psychosocial assessment platform online Menpas (www.menpas.com)
to a sample of 1121 participants from different areas and aged between 12 and 59 years. The
results indicate that the instrument has finally left with 47 items, has optimal psychometric
properties, with excellent reliability (Cronbach's Alpha in all scales greater than .92) and
variances explained close to 60%. These results provide an optimal basis for a confirmatory
factor analysis to determine the average variance extracted, convergent and discriminant validity
later.
KEYWORDS: Communication channels, psychometric properties, factor analysis.
UM QUESTIONÁRIO PARA AVALIAR OS CANAIS DE COMUNICAÇÃO
RESUMO: O objetivo deste trabalho foi estudar a estrutura confiabilidade e a estrutura fatorial
do questionário ACANCODO (Análise de CANal de COmunicação DOminante), que consiste em
60 itens divididos em três escalas: visuais, auditivas e cinestésicas com 20 itens cada una de eles.
É administrado através da plataforma on-line Menpas avaliação psicossocial (www.menpas.com)
a uma amostra de 1121 participantes de diferentes áreas com idades entre 12 e 59 anos. Os
resultados indicam que o instrumento tenha finalmente saiu com 47 itens, tem propriedades
psicométricas ideais, com excelente confiabilidade (Alpha de Cronbach em todas as escalas
maior que .92) e variâncias explicadas perto de 60%. Estes resultados constituem uma excelente
base para mais tarde uma análise confirmatória fator para determinar a variância média
extraída, convergente e validade discriminante.
PALAVRAS CHAVES: Canais de comunicação, as propriedades psicométricas, análise fatorial.
La comunicación permite la vida en sociedad siendo un aspecto
esencial de la experiencia humana, y junto con el aprendizaje
son el motor principal de la evolución del hombre y el medio
que ha permitido el intercambio de la información, el
conocimiento y el saber entre los individuos (Jiménez, 2011).
Comunicar implica expresar emociones, ideas y pensamientos
mediante un intercambio de información verbal y no verbal,
entre un emisor y un receptor (De Paz, Maderna, y Gutiérrez,
2006).
La vía de comunicación más frecuente en el hombre es la
comunicación no verbal. A lo largo del desarrollo de una
persona, la voz, la cara, los gestos y la postura comunican
sentimientos a los demás, influyendo sobre su conducta. Así en
las relaciones interpersonales se emiten (codificación) y se
Antonio Hernández-Mendo, María del M. Fernández de Motta y María J. Raimundi
34
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº1 (2017)
reciben (decodificación) un gran número de señales de carácter
no verbal, como expresiones faciales (Russell y Fernández-Dols,
1997), posturas y gestos (Wallbott, 1998), vocalizaciones (Juslin y
Scherer, 2005), que se interpretan, voluntaria o
involuntariamente, como sentimientos, emociones, actitudes o
intenciones. Estas señales cumplen funciones regulatorias, de
la propia experiencia emocional, así como de su expresión
(Riggio, 2006). Así, cuando dos personas entran en contacto, a
través del tipo de conducta comunicativa que establecen, van
definiendo progresivamente su relación. De entre todos los
mensajes posibles seleccionan aquéllos que son adecuados al
tipo de relación que han establecido, sirviéndoles de refuerzo o
de propuesta para modificar la misma (Rojí, 2006).
El cerebro, a través de los órganos sensoriales (ojos, oídos,
piel, nariz y boca) recibe una ingente cantidad de información
procedente del medio, selecciona parte de esa información e
ignora el resto. Cada canal sensorial actúa como un filtro que
responde a un rango determinado de estímulos (ondas
luminosas, ondas sonoras, contacto físico, etc.), que variará
según de la especie de que se trate (Dilts, 2003). Cada persona
tiene un estilo preferido de reunir, almacenar, recuperar y
comunicar la información (Bandler y Grinder, 1979) y aunque la
experiencia se procesa con todos los sentidos a la vez, algunos
tienden a centrar más la atención en la información que
reciben visualmente, estas personas suelen pensar en
imágenes procesando más completamente la porción visual de
la experiencia. Otras destacan por la modalidad auditiva y
piensan en términos de dialogo interno (auto habla o auto
diálogo), recordando o imaginando sonidos y conversaciones
ya que se produce un mejor procesamiento de los estímulos
auditivos de la experiencia. Y otras, procesan mejor los
estímulos kinestésicos de la experiencia recordando e
imaginando las sensaciones asociadas a estas experiencias
(Bandler y Grinder, 1979). Estos sistemas de representación
mental: visual, auditivo y kinestésico (VAK), se utilizan de forma
desigual, potenciándose unos e infrautilizándose otros, en
función de su empleo (Hall, 1996).
Lo esencial, desde el punto de vista de la comunicación, es la
modalidad dominante en un contexto determinado. Cuando se
conoce el sistema dominante de experiencia sensorial de una
persona (visual, auditivo o kinestésico), se está en condiciones
de adaptar los mensajes a las necesidades de la misma,
empleando palabras y gestos para producir resultados
efectivos (Yapko, 2003). Esta perspectiva cobra especial
relevancia en el contexto clínico dónde la comunicación verbal y
no verbal representa uno de los aspectos más importantes de
la atención médica y psicológica y posibilita la aplicación de
conocimientos, técnicas y estrategias para conseguir los fines
terapéuticos (Travaline, 2005). Distintos estudios han puesto de
manifiesto que una comunicación clínica efectiva tiene una
repercusión positiva en el proceso diagnóstico y terapéutico
(Stewart, Brown, Boon, Galajda, Meredith, y Sangster, 1999), ya
que se vincula con una mayor satisfacción del clínico y del
paciente, una mayor adherencia a los planes de tratamiento y
una toma de decisiones más adecuada (Duffy, Gordon Whelan,
Cole-Kelly, y Frankel, 2001).
A pesar de la importancia de la comunicación terapéutica, y
que independientemente de las características individuales, es
un proceso que puede ser observable, objetivado, enseñado y
aprendido (De Paz, Maderna, y Gutiérrez, 2006), llama la
atención la escasa investigación sobre instrumentos que
faciliten su evaluación, que cumplan con las propiedades
psicométricas óptimas y que además sean fáciles de utilizar. En
nuestro país las mayorías de las escalas elaboradas para este
fin, se encuentran poco o nada desarrolladas y las que existen
fuera de nuestras fronteras tienen una validez y fiabilidad muy
variada y en todo caso no comprobada en nuestro ámbito (Ruiz
y Pérula de Torres, 2006). El interés por los aspectos
comunicativos en el contexto clínico se ha desarrollado de
forma paralela al de la especialidad de Medicina de Familia y las
investigaciones realizadas en este contexto van enfocadas hacia
la evaluación de las habilidades en entrevista clínica (Ruiz,
Prados, Alba, Bellón, y Pérula de Torres, 2001). Para este fin se
dispone de dos cuestionarios el GATHA-RES y el CICAA. El
cuestionario GATHA-RES está específicamente desarrollado
para valorar el perfil comunicacional de los médicos residentes
en medicina de familia en el ámbito de la atención primaria. Y
el cuestionario CICCA evalúa la comunicación clínica centrada
en el paciente en distintos ámbitos sanitarios. Ambos
instrumentos presentan una fiabilidad y validez adecuadas
para el fin que se proponen, que no es otro que su uso en la
formación e investigación en este ámbito (Ruiz y Pérula de
Torres, 2006). Pero ninguno de los dos valora la adecuación del
estilo comunicativo a las modalidades sensoriales
predominantes del paciente, lo que sin duda favorecería la
comunicación entre ambos y tendría una repercusión positiva
en el proceso diagnóstico y terapéutico (Stewart, Brown, Boon,
Galajda, Meredith, y Sangster, 1999). El establecer un adecuado
rapport que se adapte a dichas peculiaridades cobra especial
importancia en la hipnosis clínica donde la selección de
palabras y gestos que contribuyen a crear actitudes positivas y
expectativas adecuadas (Capafons, 2001) y por otro a promover
respuestas hipnóticas que se adapten a las necesidades del
individuo (Yapko, 2003). Para alcanzar estos objetivos se debe
de tener en cuenta con qué estilo de comunicación es más
probable que la persona responda y adaptar los mensajes al
mismo (Barber, 1991; Barber, 2000; Zeig, 2001). A pesar de las
importantes repercusiones que los conocimientos de la
modalidad sensorial dominante de cada persona tienen, hasta
el momento, no existe en el ámbito clínico, ningún instrumento
que permita estimarla.
No obstante, en los últimos años, es en el ámbito educativo,
donde se ha generado una gran cantidad de trabajos sobre
comunicación, modalidades sensoriales y aprendizaje
(Bahamón, Vianchá, Alarcón, y Bohórquez, 2012). Dado que la
percepción influye de modo muy destacado en el aprendizaje
(Keefe, 1988), es importante que éste se fomente a través de
diversas opciones que permitan a los estudiantes entrar en
contacto con la información por diferentes vías, favoreciendo
así el desarrollo de estructuras cognitivas que en su caso
privilegien lo visual, táctil o auditivo (Pozo, Scheuer, Mateos, y
Pérez Echeverría, 2006). En la actualidad, existe en la literatura
científica una amplia gama de cuestionarios diseñados para
evaluar el estilo de aprendizaje de los alumnos que incluyen las
preferencias perceptuales como uno de sus factores, aunque a
pesar de su amplia utilización la mayoría no están validados o
la fiabilidad y validez que presentan no son adecuadas (Cassidy,
2001). De entre ellos cabe citar el Perceptual Learning Styles
Un cuestionario para evaluar los canales de comunicación
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº 1 (2017)
35
Preference Questionnaire (PLSPQ) de Reid (1984) que
corresponde al modelo de Reidde estilos de Aprendizaje y en el
que se estudian las modalidades sensoriales de cada individuo
(visual, auditivo, kinestésico y táctil) y el factor dependencia e
independencia de campo (individual y social) que a pesar de su
extendido uso no presenta unos índices de validez y fiabilidad
adecuados y la estructura factorial del mismo no se
corresponde con el modelo de estilos de Aprendizaje de Reid
(Decapa, y Wintergerst, 2004). Otro referente se encuentra en el
Learning Style Inventory de Dunn, Dunn y Price (1985) que
evalúa las preferencias perceptuales junto con las ambientales,
emocionales, sociológicas y de procesamiento de la
información (Fleming, 2001) presentando una validez y
fiabilidad adecuadas (Hawk y Shah, 2007). Siguiendo en la
investigación sobre estilos de aprendizaje, uno de los
instrumentos más utilizados es el Inventario de Estilos de
Aprendizaje (VARK) desarrollado por Fleming (Fleming y Mills,
1992). Este cuestionario que evalúa las preferencias de
aprendizaje independientemente de las características de
personalidad, el procesamiento de la información y la
interacción social en el aula, consta de 16 ítems con cuatro
opciones de respuesta que se corresponde cada una con un
estilo de aprendizaje diferente (visual, auditivo,
lectura/escritura y kinestésico). Los resultados obtenidos
muestran una estructura de cuatro factores, con una fiabilidad
adecuada (Leite, Svinicki, y Shi, 2010).
El objetivo de esta investigación es, pues, estudiar la
fiabilidad y la estructura factorial del cuestionario ACANCODO
(Análisis de CANales COmunicativos DOminantes) con el
objetivo de comprobar si reúne los requisitos metodológicos
adecuados para determinar los canales de comunicación
dominantes de los participantes en el proceso comunicativo.
Estas consideraciones son de gran relevancia en el contexto
clínico y deportivo, y en especial para el trabajo con técnicas de
Hipnosis (Craciun y Szatmari, 2007; Jara y Garcés de los Fayos,
1995), Programación Neurolingüística (PNL) (Pelegrín y Jara,
2009) o Coaching (Gilbert y Rangeon, 2011) y en intervenciones
específicas para mejorar el estilo de comunicación de los
entrenadores (Cruz, Torregrosa, Sousa, Mora, y Viladrich, 2010;
Marques, Nonohay, Koller, Gauer, y Cruz, 2015)
MÉTODO
Participantes
La muestra de este estudio está compuesta por 1121
participantes procedentes de distintos ámbitos con edades
comprendidas entre los 12 y los 59 años (M=22.53 y DT=7.20).
En lo relativo al género la muestra se compone de 695 (62%)
participantes femeninos y 426 (38%) participantes masculinos.
En relación al estado civil, 1055 participantes son solteros
(93.66%); 62 casados (5.53%), 6 divorciados (0.53%) y 3 viudos
(0.26%).
Respecto al nivel de estudios de los participantes, la
frecuencia más alta corresponde a los estudios universitarios
con 804 participantes (71.72%), seguido de los estudios medios
con 293 participantes (26.14%); y finalmente 22 participantes
(1.96%) con estudios primarios EGB o FP1 y solamente 2 sin
estudios (0.18%).
Con relación a la nacionalidad, la española es la mayoritaria
con 1023 participantes (91.26%) seguida de la mexicana con 42
participantes (3.75%), la italiana con 7 (0.62%), 6 participantes
con nacionalidad Alemana (0.54%) y 6 Colombiana (0.54%), 5
participantes son del Reino Unido y de Ecuador (0.45%), 4 de
Bélgica (0.36%), 3 argentinos, 3 polacos y 3 de los Países Bajos
(0.27%), 2 participantes eslovenos (0.18%) y 3.84% pertenecen a
distintas nacionalidades (Estados Unidos, Marruecos, Noruega,
Portugal, Rusia, etc.).
Instrumento
Para el desarrollo de la investigación se han utilizado los
siguientes instrumentos de valoración:
Programa estadístico SPSS, en su versión 21.0 para
Windows.
Cuestionario ACANCODO que consta de 60 ítems
referentes a los canales: visual (20 ítems), auditivo (20
ítems), y kinestésico (20 ítems). Las respuestas se recogen
en una escala que oscila de uno a cinco puntos (de nada
identificado a completamente identificado). En el anexo se
adjunta el cuestionario.
Procedimiento
La administración del cuestionario se ha llevado a cabo a través
de la plataforma de Evaluación Psicosocial on-line Menpas
(www.menpas.com). El objetivo de esta herramienta software
es la evaluación del comportamiento psicosocial a través de
cuestionarios y tareas donde se evalúan distintas variables y
comportamientos de usuarios (González, Hernández-Mendo, y
Pastrana, 2010). La importancia de esta herramienta radica en:
a) la rapidez en la evaluación tanto de usuarios/deportistas
como de organizaciones, instituciones o entornos y su
consecuente inmediatez en la obtención de los resultados de
dicha evaluación, b) la elaboración de una base de datos de
baremación de cuestionarios e inventarios, aceptados por la
comunidad científica internacional (González, Hernández-
Mendo, y Pastrana, 2010).
Para la realización de la prueba es necesaria una conexión a
Internet y registrarse en la plataforma, rellenando previamente
un formulario con los datos sociodemográficos (nombre,
nacionalidad, deporte practicado, género, edad, profesión u
otros campos) del participante, comprobándose en la medida
de lo posible que los datos introducidos son correctos. Los
resultados se obtienen al finalizar la prueba. El acceso a la
aplicación y a los resultados obtenidos por los usuarios sólo
podrá ser realizado por el gestor de la aplicación.
Análisis estadístico
El análisis de datos se ha realizado mediante la utilización del
programa estadístico SPSS, en su versión 21.0 para Windows.
Se ha llevado a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE),
utilizándose el método de componentes principales con
rotación Promax (Kaiser, 1958) para obtener un reparto más
homogéneo de la varianza explicada con una estructura más
fácil de interpretar (Abad et al., 2011). Los criterios de
pertinencia considerados para la realización del AFE fueron el
determinante de la matriz, la medida de adecuación de Káiser-
Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Bartlett. En la
eliminación de los ítems, se utilizó como criterio los resultados
del Alfa de Cronbach (Cronbach, 1951) por el que se elimina el
elemento en el análisis de consistencia interna, mejorando de
Antonio Hernández-Mendo, María del M. Fernández de Motta y María J. Raimundi
36
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº1 (2017)
esta manera tanto la fiabilidad como los índices KMO y la
varianza explicada de cada escala.
RESULTADOS
La fiabilidad del cuestionario ha sido realizada mediante un
análisis de consistencia interna, estimando el coeficiente Alpha
de Cronbach (Cronbach, 1951) para cada escala. Se puede
comprobar en la Tabla 1, que el valor obtenido para la escala
visual es de .92, para la escala auditiva .92 y de .92 para la
escala kinestésica. Siguiendo el rango establecido por Nunnally
(1976) para aceptar la consistencia interna, se puede afirmar
que los resultados obtenidos son excelentes para las tres
escalas.
Tabla 1
Valor Alpha de Cronbach para cada escala
Escala
Número de ítems
Alpha de Cronbach
Visual
Auditiva
Kinestésica
20
20
20
.917
.918
.925
Las características de los ítems fueron analizadas comprobando
si el Alpha de la escala aumentaba con la eliminación de algún
ítem y analizando la correlación corregida ítem-total. En la
Tabla 2, se observan los índices de fiabilidad obtenidos tras la
eliminación de los ítems (correlación ítem-total corregida < .30),
mostrando que las tres escalas tienen una excelente
consistencia interna Nunnally (1976), todos son > .90.
Tabla 2
Valor Alpha de Cronbach para cada escala tras la eliminación de
los ítems
Escala
Número de ítems
Alpha de Cronbach
Visual
Auditiva
Kinestésica
15
17
15
.938
.926
.935
En la Tabla 3 se presentan los estadísticos descriptivos de los
ítems de cada escala y la prueba de normalidad.
Tabla 3
Descriptivos y prueba de normalidad de los ítems para cada escala
Escala Visual
Escala Auditiva
Escala Kinestésica
Ítem
M
DT
As
Ku
KS
Ítem
M
DT
As
Ku
KS
Ítem
M
DT
As
Ku
KS
25
3.68
1.14
6.05
116.85
.000
2
2.86
1.21
0.15
-0.88
.000
21
3.64
1.06
4.03
69.87
.000
28
3.06
1.38
5.71
102.31
.000
17
2.87
1.23
1.45
15.63
.000
24
2.64
1.30
4.54
69.38
.000
31
1.63
1.33
11.12
228.90
.000
26
2.60
1.41
4.69
72.71
.000
30
4.08
1.21
9.24
204.51
.000
34
3.43
1.43
9.46
202.56
.000
29
3.25
1.31
7.41
146.09
.000
33
3.95
1.30
10.64
241.67
.000
37
3.97
1.47
10.70
247.67
.000
32
3.49
1.48
6.68
131.66
.000
33
3.84
1.60
10.12
228.19
.000
40
3.41
1.64
10.65
239.03
.000
35
3.77
1.39
10.85
247.49
.000
42
4.43
1.49
15.23
392.99
.000
43
4.23
1.49
17.25
453.88
.000
38
1.84
1.49
14.46
341.86
.000
45
3.18
1.74
13.67
329.41
.000
46
4.24
1.66
15.21
388.60
.000
41
3.58
1.68
10.64
240.52
.000
48
1.91
1.96
13.22
299.83
.000
49
2.40
1.80
17.02
436.30
.000
44
2.74
1.80
11.99
271.32
.000
51
2.76
1.92
15.72
393.12
.000
52
4.31
1.71
21.05
587.95
.000
47
3.94
1.73
14.85
372.83
.000
54
2.77
2.02
15.99
402.23
.000
55
2.87
2.05
16.30
413.49
.000
50
2.69
1.95
14.02
336.26
.000
57
3.66
2.01
18.33
488.07
.000
58
3.87
2.06
17.79
471.14
.000
53
3.04
1.97
15.95
402.72
.000
60
3.55
2.18
17.06
443.59
.000
13
3.46
1.22
0.01
2.83
.000
56
2.91
2.23
13.33
315.40
.000
12
4.12
0.84
0.08
7.39
.000
16
3.10
1.17
1.18
13.42
.000
59
3.30
2.17
16.49
422.93
.000
15
3.69
0.96
1.14
18.15
.000
23
3.06
1.23
4.12
66.79
.000
36
3.77
1.55
8.47
181.13
.000
8
3.72
1.04
-0.44
-0.17
.000
Nota: KS = prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov
En la Tabla 3 se recoge un análisis descriptivo de cada ítem por
escalas. Como se puede comprobar los ítems presentan una
distribución no normal, característico de muchas
investigaciones en ciencias sociales (Bandalos y Finney, 2010;
Embretson y Reise, 2000; Ferrando y Anguiano-Carrasco, 2010;
McDonald y Ahlawat, 1974).
Se ha llevado a cabo un análisis factorial para obtener la
estructura del cuestionario y las interrelaciones entre variables.
Para poner a prueba la pertinencia de dicho estudio, en primer
lugar, se analizó si la matriz de correlaciones de cada escala era
una matriz apropiada para realizar un análisis factorial (Visauta,
1998), obteniéndose los resultados que se presentan en la
Tabla 4.
Tabla 4
Criterios de pertenencia de realización del análisis factorial para cada escala
Escalas
Determinante
KMO
Test de esfericidad de Bartlett
Visual
15 ítems
.0000757
.961
χ2: 9518.891
gl: 105
sig:. 000
Auditiva
17 ítems
.0000899
.951
χ2: 9337.384
gl: 153
sig:. 000
Kinestésica
15 ítems
.0000909
.962
χ2: 9331.841
gl: 120
sig: .000
Un cuestionario para evaluar los canales de comunicación
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº 1 (2017)
37
Los resultados obtenidos permiten afirmar que los criterios
de pertinencia se cumplen según Visauta, Martori, y Cañas
(2005), puesto que en todas las escalas:
Los determinantes de la matriz de correlaciones son bajos
y distintos de cero, para la escala visual (.00007), para la
auditiva (.0000899) y la kinestésica (.0000909).
Los índices de adecuación muestral KMO son >.90 (.96
escala visual .95 auditiva y .96 para la kinestésica)
indicando que las correlaciones entre parejas de ítems
pueden ser explicadas por los restantes ítems
seleccionados.
El test de esfericidad de Bartlett es altamente significativo y
se consiguen, además valores χ2 altos, por lo que las
variables presentas altas correlaciones (Prueba de Bartlett
= 9518.891, p < .001 visual; 9337.384, p < .001 auditiva y
9331.841, p < .001 kinestésica).
A continuación, se muestran los resultados del análisis factorial
para cada escala. En la Escala Visual, 2 factores explican el
61.13% de la varianza total (Tabla 5). El factor 1 explica el
56.47% de la varianza total, incluye los ítems 25, 28, 31,34, 37,
40 43, 46, 49, 52,55 y 58 y define la escala, pues la mayoría de
los ítems saturan en él. Se ha denominado “Imagen y
Apariencia” pues representa el procesamiento visual basado en
la estética, en la apariencia externa de las personas y del
entorno y en las artes visuales. El factor 2 explica el 7.30% de la
varianza total, contiene los ítems 13, 16 y 19 y se ha designado
“Aprehensión gráfica” por agrupar la información visual que
llega a través de la escritura.
Tabla 5
Análisis de componentes principales para la Escala Visual
Ítem
Factor
1
2
49. Tengo una opinión negativa sobre las personas que visten mal
.927
52. Me gusta observar a las personas
.903
55. Procuro reparar rápidamente los rasguños o abolladuras de la chapa de mi vehículo
.886
25. Me preocupo mucho con mi apariencia
.843
43. Me gusta ver mi casa, apartamento, piso o habitación impecable
.828
46. Veo al menos dos películas al mes
804
58. Pienso que las flores naturales dan mucha vida a un escritorio o a una casa
.797
40. Encuentro fácilmente el camino en una ciudad desconocida cuando tengo un plano
.713
37. Preparo un examen, una conferencia o una reunión, escribiendo los resúmenes de los puntos clave
.679
31. Tengo un diario donde anoto lo que hago
.639
34.Me gusta ver y admirar las fotografías y obras de arte utilizadas en publicidad
.621
28. Me gusta asistir a exposiciones y visitar museos
.421
13. A menudo anoto por escrito lo que tengo que hacer
.861
16. Cuando cocino sigo la receta al pie de la letra
.686
19. Sigo con facilidad un itinerario con indicaciones escritas
.509
Tabla 6
Análisis de componentes principales para la Escala Auditiva
Ítem
Factor
1
2
3
26. Hablo a menudo solo
.898
59. Busco, hablando en voz alta, la solución los problemas de matemáticas.
.861
56. Suelo hablar con mi perro o mi gato
.820
53. Cuando estoy en una ciudad desconocida me gusta preguntar el camino en una estación de
servicio
.808
38. Compro muchos DVD’s grabados
.783
47. Me gusta asistir a conciertos y espectáculos musicales
.763
50. Me acusan de hablar mucho
.693
35. Estoy muy atento al tono de voz de las personas
.693
41. Preparo exámenes, reuniones, conferencias leyendo mis notas en voz alta o hablando con otras
personas
.684
32. Me molesta cuando mi coche (o el coche donde viajo) empieza a hacer ruidos
.656
17. Para acordarme de las cosas utilizo reglas mnemotécnicas
.653
44. Me gusta más dar una charla o conferencia que escribir un trabajo o artículo sobre el mismo
tema o asunto
.604
29. Prefiero escuchar un archivo de sonido (CD/DVD) que describe un dispositivo que leer una
noticia
.573
11. Prefiero recibir una explicación oral que escrita
.948
20. Soy un oyente atento
.468
23.Prefiero estar actualizado escuchando noticias en la radio más que leyendo
.422
8. Me gusta hablar largo y tendido
.922
Antonio Hernández-Mendo, María del M. Fernández de Motta y María J. Raimundi
38
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº1 (2017)
En la Escala Auditiva, 3 factores explican el 57.87% de la
varianza total (Tabla 6). El factor 1 explica el 45.52% de la
varianza, contiene los ítems 17, 26, 29, 32, 35, 38, 41, 44, 47, 50,
53, 56 y 59. Este factor mide el dialogo interno y el gusto por la
audición musical /sonidos se ha denominado “Escucha interna y
externa“ y es el que define a la escala. El factor 2 explica el
6.51% de la varianza total y comprende los ítems 11, 20 y 23,
mide la preferencia por la información recibida auditivamente
como noticias, explicaciones y conversaciones, se ha llamado
“Información auditiva”. El factor 3 explica el 5.83% de la varianza
total contiene el ítem 8, mide la satisfacción por hablar y por lo
que se ha denominado “Gusto por la expresión oral”.
En la Escala Kinestésica, 2 factores explican el 58.18% de la
varianza total (Tabla 7). El factor 1 explica un 51.49% de la
varianza, contiene los ítems 21, 24,30, 33, 39, 42, 45, 48, 51, 54,
57 y 60 mide la percepción de las sensaciones internas y táctiles
por ello se ha llamado “Percepción interna y táctil”. El factor 2
explica el 6.69% de la varianza total, contiene los ítems 12, 15 y
36 y mide la “Percepción espacial y de movimiento”.
Tabla 7
Análisis de componentes principales para la Escala Kinestésica
Ítem
Factor
1
2
57. Si el día fue duro, mi cuerpo está muy tenso
.961
30. Cuando estoy comprando me gusta tocar y probar antes de decidirme a realizar la compra
.822
42. Me gusta que me den masajes
.808
51. Pienso mejor cuando estoy de pie o en movimiento
.794
33. Mis familiares me acariciaban cuando era niño
.789
39. Me gusta tomar un baño caliente después de un día de trabajo
.767
54. Extraigo muchas conclusiones sobre la manera como las personas me estrechan la mano
.745
45. Bailo bien
.736
60. Me gusta la artesanía, los trabajos manuales, construir cosas.
.732
21. Compro ropa con tacto agradable
.682
24. Tengo la costumbre de tocar a las personas con quien hablo
.628
48. Pertenezco a un club de fitness
.626
12. Me gusta la vida al aire libre
.839
15. Tengo una buena coordinación de movimientos
.780
36. Me gusta más practicar deportes que verlos
.623
En la Tabla 8, se presentan las correlaciones entre los factores
de cada una de las escalas.
Tabla 8
Correlaciones entre factores de las escalas
Auditiva
Visual
Kinestésica
Factor
1
2
3
1
2
1
2
1
-
.55
.25
-
.57
-
.61
2
-
.18
-
-
3
-
-
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos pueden ser consideramos óptimos,
muestran una adecuada estructura factorial, y los factores
estimados reflejan los principales sistemas de representación
mental.
Para la Escala Visual se ha obtenido una estructura factorial
simple con dos factores que explican el 61.13% de la varianza
total. El factor 1 “Imagen y apariencia” explica un 53.80% de la
varianza total. Representa un procesamiento visual basado en
la estética, en la apariencia externa de las personas y del
entorno y en las artes visuales. Característica fundamental de
las personas cuyo sistema de representación sensorial
dominante es el visual (Cudicio, 2003). El factor 2, “Aprehensión
gráfica”, explica el 7.30% constituye el procesamiento de la
información a través de imágenes gráficas. También
característico de las personas cuyo sistema representacional
sensorial predominante es el visual (Cudicio, 2003).
Para la Escala Auditiva se ha obtenido una estructura factorial
simple con 3 factores que explican 57.87% de la varianza total.
El factor 1 “Escucha interna y externa” explica un 45.52% de la
varianza. Refleja la preferencia por la escucha, bien de uno
mismo o del entorno (tono de voz, ruidos, música). Procesa la
parte auditiva de la experiencia. El factor 2, “Información
auditiva”, explica el 6.51% de la varianza total. Hace referencia
también a la escucha, pero de una forma más activa y atenta
relacionada con la captación de información. El factor 3, “Gusto
por la expresión oral” explica el 5.83% de la varianza total. Esta
dimensión procesa la experiencia auditiva desde el emisor,
desde la satisfacción por el hecho de comunicar algo,
característica también de las personas cuyo sistema sensorial
preferente es el auditivo (Cudicio, 2003).
Para la Escala Kinestésica se aprecia una estructura factorial
simple, con dos factores que explican un 58.18% de la varianza
total. El primer factor, “Percepción interna y táctil”, explica el
51.49% de la varianza. Esta dimensión es la que define a la
escala, saturando en ella la mayoría de los ítems. Hace
referencia a la percepción de sensaciones internas, tanto
procedentes del cuerpo como de las emociones y del tacto,
características de las personas cuyo canal preferente de
procesamiento sensorial es el kinestésico (Cudicio, 2003). El
segundo factor, “Percepción del espacio y del movimiento”,
explica 6.69% de la varianza total. Valora las sensaciones
procedentes de la expresión corporal, del movimiento y del
espacio, propias también de las personas cuyo sistema
sensorial preferente es el kinestésico (Cudicio, 2003).
Un cuestionario para evaluar los canales de comunicación
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº 1 (2017)
39
Con respecto al cuestionario VARK, los resultados obtenidos
por Leite, Svinicki, y Shi, (2010) muestran una estructura de
cuatro factores (visual, auditivo, lectura/escritura y kinestésico)
que confirman el modelo teórico hipotético sobre estilos de
aprendizaje. Se puede observar que el factor lectura/escritura
se corresponde con el factor “Información auditiva” de la Escala
Auditiva y el factor “Aprehensión gráfica “de la Escala Visual del
presente estudio.
Por lo que respecta a la fiabilidad del ACANCODO en las tres
escalas ha resultado excelente, obteniéndose en todas ellas un
coeficiente Alpha de Cronbach > .90 (α visual = .93, α auditivo =
.92 y α kinestésico = .93). Se ha conseguido incrementar la
fiabilidad inicial de las mismas eliminando los ítems cuya
correlación ítem-total era inferior a .30. Las tres escalas
muestran una excelente consistencia interna, lo que indica que
el grado de co-variación de los ítems es alto por lo que se
considera que las escalas proporcionan una evaluación fiable.
En relacional cuestionario VARK la fiabilidad obtenida por
Leite,et al. (2010) oscila entre buena y aceptable (.85, .82, .84 y
.77 para la escala visual, auditiva, de lectura/escritura, y
kinestésica respectivamente), aunque hay que señalar que este
cuestionario está formado por test/retest y además no se ha
utilizado el coeficiente Alpha de Cronbach para la estimación de
la misma. Uno de los aspectos a destacar del cuestionario VARK
es que consta de 16 ítems y es fácil de administrar, aunque la
redacción es ambigua puesto que no clarifica las preferencias
del encuestado y además las situaciones descritas en los
mismos no son aplicables a la población general sino a una
parte de ella (Leite et al., 2010).
Los resultados de la presente investigación indican que el
cuestionario ACANCODO con 47 ítems (Escala Visual 15, Escala
Auditiva 17 y Escala Kinestésica 15), posee unas óptimas
propiedades psicométricas, con una fiabilidad excelente y una
estructura factorial parsimoniosa. Por tanto, provee de una
medida fiable, precisa y válida para determinar los sistemas de
representación sensorial dominantes. En base a estos
satisfactorios resultados, se considera de interés realizar un
AFC para confirmar las evidencias sobre su estructura interna y
estimar otros aspectos relativos a sus propiedades
psicométricas.
REFERENCIAS
Abad, F. J., Olea, F., Ponsoda, V., y García, C. (2011). Medición en
ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
Bahamón, M. J., Vianchá M. A., Alarcón L. L., y Bohórquez C. I.
(2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión
empírica y conceptual de los últimos diez años.
Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144.
Bandalos, D. L. y Finney, S. J. (2010). Factor Analysis: Exploratory
and Confirmatory. En G. R. Hancock, y R. O. Mueller (Eds.),
Reviewer’s guide to quantitative methods (pp. 93-114).
Routledge: New York.
Bandler, R., y Grinder, J. (1979). Frogs into princes. Moab, UT:
Real People Press.
Barber, J. (1991). The locksmith model: Accessing hypnotic
responsiveness. En S. Lynn, y J. Rhue (Eds.), Theories of
hypnosis: Current models and perspectives (pp. 241-244).
New York: Guilford.
Barber, T. X. (2000). A deeper understanding of hypnosis: Its
secrets, its nature, its essence. American Journal of Clinical
Hypnosis (42), 208-272. doi: 10.1080/00029157.2000.
10734361.
Capafons, A. (2001). Hipnosis. Madrid: Síntesis.
Cassidy, S. (2001). Learning styles: An overview of theories,
models, and measures. Educational Psychology, 24, 419-444.
doi: 10.1080/0144341042000228834.
Craciun, M., y Szatmari, C. (2007). Los efectos de la hipnosis
activo-viva sobre el estado anímico de los deportistas de
élite. Revista Iberoamericana De Psicología Del Ejercicio y el
Deporte, 1(2), 45-52.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal
consistency of tests. Psychometrika, 16, 297-334.
Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A., y Viladrich, C. (2010).
Efectos conductuales de programas personalizados de
asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y
clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20(1),
179-195.
Cuducio, C. (2003). La PNL Communiquer autrement. Paris:
Eyrolles.
DeCapua, A., y Wintergerst, A. (2005). Assessing and validating a
learning styles instrument. System 33, 1-16. doi:
10.1016/j.system.2004.10.003.
De Paz, S., Maderna, R., y Gutiérrez, J. A. (2006). Comunicación
Terapéutica. Revista Asturiana de Terapia Ocupacional, 4, 4-
12.
Dilts, R. (2003). El poder de la palabra. Barcelona: Urano.
Duffy, F. D., Gordon, G. H., Whelan, G., Cole-Kelly, K., y Frankel,
R. (2001). All participants in the American Academy on
Physician and Patient´s Conference on Education and
Evaluation of Competence in Communication and
Interpersonal Skills. Assessing competence in
communication and interpersonal skills: The Kalamazoo II
Report. Academic Medical, 79,495- 507.
Dunn, R., Dunn, K., y Price, G. (1985). Manual: Learning style
inventory. Lawrence, KS: Price Systems.
Embretson, S. E., y Reise, S. P. (2000). Item response theory for
psychologists. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Ferrando, P. J., y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como
técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo,
31(1), 18-33.
Fleming, N. D. (2001). Teaching and learning styles: VARK
strategies. Christchurch, New Zealand: Author.
Fleming, N. D., y Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a
catalyst for reflection. To Improve the Academy, 11, 137-143.
Gilbert, W., y Rangeon, S. (2011). Current directions in coaching
research. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y
el Deporte, 6(2), 217-236.
González-Ruiz, S. L., Hernández-Mendo, A., y Pastrana, J. L.
(2010). Herramienta software para la evaluación psicosocial
de deportistas y entornos deportivos. Lecturas: EF y
Deportes. Revista Digital, 15(144). Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd144/evaluacion-psicosocial-
de-deportistas.htm
Hall, L. M., (1996). The Spirit of NLP. Carmarthen, Wales: The
Anglo American Book Company.
Hawk, T., y Shah, A. (2007). Using learning style instruments to
enhance student learning. Decision Sciences Journal of
Antonio Hernández-Mendo, María del M. Fernández de Motta y María J. Raimundi
40
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº1 (2017)
Innovative Education, 5(1), 1-19. doi: 10.1111/j.1540-
4609.2007.00125.x.
Jara, P., y Garcés de los Fayos, E. (1995). La hipnosis en
Psicología del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 7-8,
73–85.
Jiménez-Cruz, J. R. (2011). Elementos de la comunicación y el
aprendizaje en la educación virtual. Contactos, 79, 23-30.
Juslin, P. N., y Scherer, K. R. (2005). Vocal expression of affect.
En J. A. Harrigan, R. Rosenthal, y K. Scherer (Eds.), The new
handbook of methods in nonverbal behaviour research (pp.
65–135). Oxford, UK: Oxford University Press.
Keefe, J. K. (1988). Profiling and utilizing learning style. Reston,
VA: NASSP.
Leite, W., Svinicki, M., y Shi, Y. (2010). Attempted validation of
the scores of the VARK: Learning Styles Inventory with
Multitrait–Multimethod Confirmatory Factor Analysis
Models. Educational and Psychological Measurement, 70(2),
323-339. doi: 10.1177/0013164409344507.
Marques, M., Nonohay, R., Koller, S., Gauer, G., y Cruz, J. (2015).
El estilo de comunicación del entrenador y la percepción
del clima motivacional generado por los entrenadores y
compañeros. Cuadernos de Psicología del Deporte,15(2), 47-
54.
McDonald, R. P. y Ahlawat, K. S. (1974). Difficulty factors in
binary data. British Journal of Mathematical and Statistical
Psychology, 27, 82-99.
Nunnally, J. C. (1976). Psychometric Theory. New York: McGraw-
Hill.
Pelegrín, A., y Jara, P. (2009). Manipulación de submodalidades
de la representación mental en el trabajo psicológico con
taekwondistas: una intervención en el marco de la P.N.L.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 39-51.
Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez-Echeverría, M. (2006).
Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza.
En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez-Echeverría, M. Mateos, E.
Martín, y E. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la
enseñanza y el aprendizaje (pp. 171-188) . Barcelona: Grao.
Reid, J. (1984). Perceptual Learning Styles Preference
Questionnaire. Copyrighted.
Riggio, R.E. (2006). Nonverbal skills and abilities. En V. Manusov,
y M. L. Patterson (Eds.), The Sage handbook of nonverbal
communication (pp. 79–96). Thousand Oaks, CA: Sage.
Rojí, M. B. (2002). La Entrevista Terapéutica: comunicación e
interacción en psicoterapia. Madrid: Cuadernos de la
UNED.
Ruiz, R., Prados, J., Alba, M., Bellón, J., y Pérula, L. (2001). Validez
y fiabilidad de un instrumento para la valoración de la
entrevista clínica en médicos residentes de medicina de
familia: el cuestionario GATHA-RES. Atención Primaria, 27(7),
469-477.
Ruiz, R., y Pérula, L. (2006). Validez y fiabilidad de un
instrumento para evaluar la comunicación clínica en las
consultas: el cuestionario CICAA. Atención Primaria, 37(6),
320–324
Russell, J. A., y Fernandez–Dols, J. M. (1997). The Psychology of
Facial Expression. Cambridge, UK: Cambridge University
Press.
Stewart, M., Brown, J. B., Boon, H., Galajda, J., Meredith, L., y
Sangster, M. (2002). Evidence on patient-doctor
communications, Cancer Prevention and Control, 3, 25-30.
Travaline, J. M, Ruchinskas, R., y D´Alonzo, G. E. (2005). Patient
physician communication: Why and how. The Journal of the
American Osteopathic Association, 105(1), 13-18.
Visauta, B. (1998). Análisis estadístico con SPSS para Windows.
Volumen II: Estadística multivariante. Madrid: McGraw-Hill.
Visauta, B., Martori, I., y Cañas, J. C. (2005). Análisis estadístico
con SPSS para Windows. México: McGraw-Hill.
Wallbott, H. G. (1998). Bodily expression of emotion. European
Journal of Social Psychology, 28(6), 879-896. doi:
10.1002/(SICI)1099-0992(1998110)28:6%3C879::AID-
EJSP901 %3E3.0.CO;2-W.
Yapko, M. (2003). Tratado de Hipnosis Clínica. Madrid: Palmyra.
Zeig, J., y Rennick, P. (1991). Ericksonian hypnotherapy: A
communications approach to hypnosis. En S. Lynn, y J.
Rhue (Eds.), Theories of hypnosis: Current models and
perspectives (pp. 275-300). New York: Guilford.
Un cuestionario para evaluar los canales de comunicación
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 12, nº 1 (2017)
41
ANÁLISIS DE CANALES COMUNICATIVOS DOMINANTES (ACANCODO)
Las frases que siguen están destinadas a descubrir los canales de comunicación dominante que utiliza en su relación con el mundo.
Puntúe cada declaración, de acuerdo con una escala de 1 a 5 puntos (1 mínimo, 5 máximo), dependiendo de la importancia que
tengan para Vd. o hasta qué punto se siente identificado con estas afirmaciones. No existen respuestas correctas o incorrectas,
malas o buenas, verdaderas o falsas, únicamente deseamos conocer su opinión a este respecto. Lea atentamente cada frase y
decida la frecuencia con la que cree que se produce cada una de ellas. Señala la respuesta que más se aproxime a sus preferencias.
No emplee mucho tiempo en cada respuesta, su primera idea sin duda reflejará mejor su opinión correcta, confíe en ella.
Máximo
Mínimo
5
4
3
2
1
8. Me gusta hablar largo y tendido
5
4
3
2
1
11. Prefiero recibir una explicación oral que escrita
5
4
3
2
1
12. Me gusta la vida al aire libre
5
4
3
2
1
13. A menudo anoto por escrito lo que tengo que hacer
5
4
3
2
1
15. Tengo una buena coordinación de movimientos
5
4
3
2
1
16. Cuando cocino sigo la receta al pie de la letra
5
4
3
2
1
17. Para acordarme de las cosas utilizo reglas mnemotécnicas
5
4
3
2
1
19. Sigo con facilidad un itinerario con indicaciones escritas
5
4
3
2
1
20. Soy un oyente atento
5
4
3
2
1
21. Compro ropa con tacto agradable
5
4
3
2
1
23. Prefiero estar actualizado escuchando noticias en la radio más que leyendo.
5
4
3
2
1
24. Tengo la costumbre de tocar a las personas con quien hablo
5
4
3
2
1
25. Me preocupo mucho con mi apariencia
5
4
3
2
1
26. Hablo a menudo solo
5
4
3
2
1
28. Me gusta asistir a exposiciones y visitar museos
5
4
3
2
1
29. Prefiero escuchar un archivo de sonido (CD/DVD) que describe un dispositivo que leer una noticia
5
4
3
2
1
30. Cuando estoy comprando me gusta tocar y probar antes de decidirme a realizar la compra
5
4
3
2
1
31. Tengo un diario donde anoto lo que hago
5
4
3
2
1
32. Me molesta cuando mi coche (o el coche donde viajo) empieza a hacer ruidos
5
4
3
2
1
33. Mis familiares me acariciaban cuando era niño
5
4
3
2
1
34. Me gusta ver y admirar las fotografías y obras de arte utilizadas en publicidad
5
4
3
2
1
35. Estoy muy atento al tono de voz de las personas
5
4
3
2
1
36. Me gusta más practicar deportes que verlos
5
4
3
2
1
37. Preparo un examen, una conferencia o una reunión, escribiendo los resúmenes de los puntos clave
5
4
3
2
1
38. Compro muchos DVD’s grabados
5
4
3
2
1
39. Me gusta tomar un baño caliente después de un día de trabajo
5
4
3
2
1
40. Encuentro fácilmente el camino en una ciudad desconocida cuando tengo un plano
5
4
3
2
1
41. Preparo exámenes, reuniones, conferencias leyendo mis notas en voz alta o hablando con otras personas
5
4
3
2
1
42. Me gusta que me den masajes
5
4
3
2
1
43. Me gusta ver mi casa, apartamento, piso o habitación impecable
5
4
3
2
1
44. Me gusta más dar una charla o conferencia que escribir un trabajo o artículo sobre el mismo tema o asunto
5
4
3
2
1
45. Bailo bien
5
4
3
2
1
46. Veo al menos dos películas al mes
5
4
3
2
1
47. Me gusta asistir a conciertos y espectáculos musicales
5
4
3
2
1
48. Pertenezco a un club de fitness
5
4
3
2
1
49. Tengo una opinión negativa sobre las personas que visten mal
5
4
3
2
1
50. Me acusan de hablar mucho
5
4
3
2
1
51. Pienso mejor cuando estoy de pie o en movimiento
5
4
3
2
1
52. Me gusta observar a las personas
5
4
3
2
1
53. Cuando estoy en una ciudad desconocida me gusta preguntar el camino en una estación de servicio
5
4
3
2
1
54. Extraigo muchas conclusiones sobre la manera como las personas me estrechan la mano
5
4
3
2
1
55. Procuro reparar rápidamente los rasguños o abolladuras de la chapa de mi vehículo
5
4
3
2
1
56. Suelo hablar con mi perro o mi gato
5
4
3
2
1
57. Si el día fue duro, mi cuerpo está muy tenso
5
4
3
2
1
58. Pienso que las flores naturales dan mucha vida a un escritorio o a una casa
5
4
3
2
1
59. Busco, hablando en voz alta, la solución los problemas de matemáticas.
5
4
3
2
1
60. Me gusta la artesanía, los trabajos manuales, construir cosas
5
4
3
2
1