ArticlePDF Available

Modelación y distribución de Lissachatina fulica (Gastropoda, Achatinidae) en Ecuador. Potenciales impactos ambientales y sanitarios.

Authors:

Abstract

Modelación y distribución de Lissachatina fulica (Gastropoda, Achatinidae) en Ecuador. Potenciales impactos ambientales y sanitarios. Revista Geospacial núm. 6:79-90
MODELACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LISSACHATINA FULICA
(GASTROPODA, ACHATINIDAE) EN ECUADOR. POTENCIALES
IMPACTOS AMBIENTALES Y SANITARIOS
MODESTO CORREOSO R.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE. ESCUELA
POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO. Avenida El Progreso, S/N. Sangolquí-Ecuador.
mangelcorreoso@yahoo.com
MARCELA COELLO R.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN. Av. América. Cdla. Universitaria. Quito-Ecuador.
biomarce2@yahoo.es
Resumen
Se documentan las principales localidades, la distribución biogeográfica actual del molusco exótico L
fulica en Sudamérica y en Ecuador como estudio de caso. Se resumen los principales eventos
relacionados con esta plaga en el país, su potencial distribución en la costa ecuatoriana y algunas zonas de
baja altura; fundamentalmente en localidades rurales y urbanas, además de algunos sitios de alta
biodiversidad como El Bosque Protector de Pacoche. El Modelamiento de la distribución potencial con
diferentes programas de información geográfica SIG, demuestra la rápida expansión potencial del exótico
desde el 2005 hasta la fecha. Se fundamenta una correlación positiva entre las variables, precipitación
humedad, temperatura elevadas y alturas menores a 1500 msnm con la presencia del caracol; lo que se
corresponde con los brotes de infección parasitología en las localidades muestreadas. Se confirma a L
fulica como vector de A cantonensis; en el Ecuador y uno de los primeros países en presentar la
enfermedad en Sudamérica. El molusco constituye una importante plaga con severos impactos
ambientales en todos los ámbitos: salud, agricultura y ecología. Se destaca la importancia de modelar la
distribución de esta especie exótica con ayuda de métodos informáticos que apoyen las hipótesis de
distribución propuestas y permitan tomar decisiones ambientales.
Abstract
It documents the main towns, the current biogeographical distribution of exotic mollusc L fulica in South
America and Ecuador as a case study. It summarizes the main events related to this pest in the country,
the potential distribution on the Ecuadorian coast and some low-lying areas, mainly in rural and urban
locations, and some sites of high biodiversity and forest of Pacoche. The modeling of the potential
distribution with different GIS programs, demonstrates the potential of exotic rapid expansion from 2005
to date. It builds a positive correlation between variables, precipitation, humidity, high temperatures and
heights less than 1500 m in the presence of the snail, which corresponds to outbreaks of infection in the
localities sampled parasitology. L fulica is confirmed as a vector of A cantonensis in Ecuador and one of
the first countries to develop the disease in South America. This Mollusk is a major pest with severe
environmental impacts in all areas: health, agriculture and ecology. The importance of modeling the
distribution of this exotic species using computational methods to support the hypothesis of distribution
and proposals for taking environmental decisions.
1. INTRODUCCION.
Este estudio es una respuesta a la difícil situación imperante en Ecuador en diferentes áreas
ambientales: agrícola ambiental y epidemiológica, ocasionada por la introducción deliberada de
caracoles africanos de la sp Lissachatina fulica (Bowdich, 1822) sinónimo de Achatina fúlica,
reportada por vez primera en el país 2005 (autor, investigador sénior en malacología y medio
ambiente).
La situación del molusco exótico puede empeorar, como ha ocurrido en muchos de los países
donde ha llegado accidental o introducido desde hace casi un siglo; según múltiples estudios de
vigilancia epidemiológica que se realizan en los países afectados a escala Mundial. A nivel
nacional hay una carencia significativa de estudios o divulgación en los medios y entidades
encargados del control; por tanto se realiza este proyecto como segunda parte de una estrategia
propuesto y un plan de medidas encaminadas a erradicar o frenar dicha plaga en Ecuador. El
proyecto es de carácter biogeográfico preliminar, está en espera de financiamiento por
constituir una herramienta alternativa de alcance ambiental y epidemiológico.
OBJETIVOS
Modelamiento de la distribución biogeográfica y potencial expansión de la plaga en
el país
Correlacionar variables ambientales y la velocidad potencial de expansión del exótico
Dotar de un instrumento predictivo de los potenciales impactos médicos sociales y
ambientales del vector
2. ANTECEDENTES
Lissachatina fulica (Clase Gastropoda, familia Achatinidae) conocido como caracol gigante
africano, una de las más importantes especies de moluscos terrestres invasores en el mundo
(Lowe et al., 2000; Raut y Barker, 2002), considerada entre las 100 plagas más notorias por su
peligrosidad dentro de los invertebrados (Kaiser 1999) ya que presenta todas las facetas
posibles de una plaga: Afectación agrícola, ecológica y médico social.
Su expansión e introducción histórica ocurre principalmente en las islas del Océano Pacífico, el
Caribe, además de varios países de Asia, y se está extendiendo raudamente por Sudamérica,
especialmente en Brasil, Thiengo et al., 2007, en Borrero, Breure, Christensen, Correoso y
Mogollón 2009.
Esta alarmante situación ocurre muy rápidamente en el Ecuador, a raíz del primer reporte de su
presencia en el país en el 2005, relacionado con la comercialización de diversos productos
genéricos denominados comúnmente baba de caracol (proveniente inicialmente del Scargot
Helix aspersa,) y comienza una nueva carrera de esta plaga en el occidente sudamericano.
Desde entonces los autores realizaron de forma personal varias actividades: artículos, entrevistas
en periódicos-televisión, encuentros con especialistas, algunas publicaciones sobre estrategias,
y estudios de distribución del exótico en el Ecuador. Pese a las publicaciones, no hubo casi
ninguna difusión nacional y se creyó que el animal se había controlado preliminarmente en el
2006, aunque no se anunció oficialmente.
A tanta insistencia se aplicaron algunas medidas preliminares de carácter local, que fueron
insuficientes y no abordaron de forma integral la amenaza futura, lo que en opinión de un
experto internacional con el cual se trabajó “parece que las agencias responsables en Ecuador no
reconocen el grave peligro que Achatina representa, y la perciben como la introducción de
cualquier otra especie.” Borrero F in litteris 2007.
Esta situación se mantuvo por tres años sin noticias relevantes del caracol hasta finales del
2008, que se reportan los primeros intoxicados y fallecidos en provincias de la costa y Santo
Domingo de los Tsachilas relacionados con este molusco, que es vector u hospedero
epidemiológico natural del nematodo parasito Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935),
causante de la enfermedad Meningoencefalitis Eeosinofíla común en el sudeste asiático y
Oceanía; reportada por primera vez en América hace un cuarto de siglo y la variante americana
Angiostrongylus costarricensis que causa problemas intestinales en Brasil.
Información ampliamente conocida en la literatura médica epidemiológica, no se
correlacionaron inicialmente en el país con el caracol africano (según nuestras investigaciones)
por lo que consideramos necesario reiterar comunicados a diversos instituciones y funcionarios.
A raíz de esta problemática se contactan con el investigador funcionarios del CIATOX y del
instituto de epidemiologia Leopoldo Izquieta Pérez, a los que se le suministró datos
taxonómicos expertos del molusco como vector de la parasitosis, y la posibilidad de una alerta
temprana de la enfermedad, por ser los primeros casos de infestación en el área andina además
del Caribe y la zona de origen.
A raíz de los primeros casos de infección nacional y el insistente llamado de atención en
diferentes medios, se comienza a estudiar la epidemiología del parasito en el laboratorio por el
Dr. Luiggi Martini epidemiólogo de Guayaquil, con resultados positivos de infestación del
caracol africano con el parasito, se emiten notas de prensa y un boletín sobre la enfermedad
(como limitación no citan L fúlica como vector específico) y comienzan a realizarse los
primeros estudios a nivel nacional.
2.1 BIOGEOGRAFÍA DE LISSACHATINA FULICA.
Biogeográficamente este molusco invasor es común en Sudamérica y no es raro en países
andinos, aunque muchos de estos como Ecuador aun no reportan su introducción oficialmente o
no hay información relevante de estas naciones, grave inconveniente que enmascara la real
situación a nivel regional.
En Sudamérica hay pocos reportes en literatura pero comprenden varios países y localidades
que abarcan una región muy extensa, lo cual es bastante alarmante. Países como Venezuela en
el 2001, reportan Achatina fulica, junto a otras especies de moluscos introducidos; también es
una plaga muy importante en el oeste de Brasil, Guayana Francesa y algunas partes de Surinam
(Tentacle 2008). Perú es otro de los países andinos con presencia de la sp; en varias localidades:
Ayabaca, departamento de Piura, en el nordeste y sudeste y evidencias indirectas de venta en
Pucallpa, Departamento de Ucayali. También está en localidades rurales de Colombia como
Fusagasugá, cerca de Bogotá (Borrero et al, 2008).
En este estudio se considera preliminarmente que estos países serian la puerta de entrada de L
fulica al Ecuador, debido al auge de la helicicultura a finales de la década del noventa e
ineficacia de controles nacionales o permisos de introducción de invertebrados. No hay dudas,
que la introducción y migración del animal es por causas humanas, de índole económica y no
naturales: aunque no hay indicios de entrada legal o permisos de planes de manejo de la sp. lo
que si ocurrió en el caso del Scargot en el país.
A esta situación se suma que L fúlica principalmente vegetariano, también puede actuar como
un importante depredador de otros caracoles (Meyer, en Borrero et al en 2008) o puede
contribuir de forma directa o indirecta a la extinción de diferentes especies de moluscos
endémicos como los de la familia Orthalicidae (Coppois, 1995 en Breure. También se están
extrayendo caracoles nativos de varias regiones del Ecuador para comercializarlos, algunos de
ellos endémicos y con poco conocimiento de su ecología (ver libro de reciente publicación en el
país).
Un aspecto importante a investigar en el futuro es la ubicación, número o características de los
criaderos de la especie en el país y si existe colonización en áreas naturales. A nivel agrícola y
económico existen normas internacionales prohibiendo la entrada de Achatina fulica vivo en
varios países: EUA, Canadá, Australia, China e Israel, y normalizando su consumo, incluso de
enlatados como en España e Italia ya que su carne es bastante similar a la de Scargot.
Todas las fuentes indican que regionalmente continúa la expansión del exótico rápidamente, el
autor sénior ha encontrado vendedores de l fúlica en La Paz Bolivia 2009, por lo que sería
primordial investigar en el futuro la ubicación, número o características de los criaderos de
caracoles de la especie dentro y fuera del país, si existe colonización en áreas naturales y la
aplicación de las estrategias propuestas con medidas sanitarias, educación ambiental e
investigación en los países interesados
2.2 METODOLOGÍA
Como es usual en cualquier estudio de distribución de especies, es necesario utilizar métodos
de cartografiar e ilustrar espacialmente los patrones o modelos biogeográfico propuestos;
actualmente existen infinidad de metodologías y programas informáticos aplicables en
diversos campo; ecológico, epidemiológico, biología de la conservación entre otros (Breure
2007, Mijail Pérez 2003)
Modelo cartográfico: Se resume en tres componentes: Insumos base, procesos preliminares y
resultados cartográficos:
Insumos base información, botánica, climática, biofísica y de campo: recopilada de las
distintas fuentes para realizar los procesos preliminares.
Información cartográfica Base y Temática recopilada: FUENTES IGM, SIGAGRO
WORLDCLIM, SRTM.
Registros del Caracol Africano: La información de la presencia del Caracol Africano,
representada en coordenadas geográficas, recopilada en base a registros presencia ausencia
de la especie. Los datos de las coordenadas se refieren al centro poblado o la ciudad más
cercana al lugar donde se ha observado la especie.
Procesos Preliminares: Revisión y Edición La tabla de registros fue estructurada (revisadas
y editadas) conteniendo la siguiente información: Lugar de Colección, Coordenadas
geográficas (WGS 84), Año de registro o de recolección.
Estandarización de la Información Espacial: Todas las variables que ingresaron al SIG. fueron
llevadas a un mismo formato (ASCII, resolución espacial), Sistema de Coordenadas
(Geográficas, datum WGS 84).
Selección de Variables Biofísicas: La selección de variables biofísicas se centró en la búsqueda
de los factores ambientales y físicos de las localidades potenciales idóneas para la especie. Para
la generación de los modelos de distribución del hábitat potencial se establecieron las siguientes
variables:
Variables para el modelo:
1. MDT (Modelo digital del terreno).
2. Precipitación promedio anual
3. Temperatura promedio anual
Otras variables a correlacionar en el SIG:
Localidades con presencia ausencia
Alturas msnm
Temperatura , precipitación y humedad relativa
Región: Costa, Sierra y Oriente
Cercanías a poblaciones humanas y zonas de cultivos
Cercanías a áreas protegidas
Modelamiento en DIVA-GIS: para analizar la distribución de especies, dilucidar patrones
geográficos, ecológicos y genéticos. Crearse mapas de distribución.
Las funciones analíticas en DIVA-GIS incluyen el mapeo de riqueza y diversidad; mapeo de la
distribución de rasgos específicos; y la identificación de áreas con diversidad complementaria.
También puede extraer datos climáticos de localidades o para el análisis de autocorrelación
espacial, y el Modelamiento de nichos ecológicos utilizando los algoritmos BIOCLIM y
DOMAIN (con predicciones para climas presentes y futuros) (Manual DIVA-GIS 2004).
Para el modelamiento se usó el algoritmo BIOCLIM. (Busby, 1991). Modelamiento en
MAXENT 3.1 programa de máxima entropía para modelar la distribución geográfica de
especies,
Modelamiento de velocidad potencial de Lissachatina fúlica: Se utilizo el mapa político del
Ecuador a escala 1: 50000 y el software Arcgis 9.2.
El algoritmo permite interrelacionar las variables para generar el modelo: Variables
Precipitación con mapa de isoyetas para zonas con pluviosidad mayor o igual a 1.000 mm. de
esta forma descartar zonas cálidas pero secas.
Mapa 1. Modelo de distancias de expansión
Altura (modelo digital de elevación), región (costa, sierra u oriente), fecha de observación (por
años) y numero de observaciones5) generación modelo de las distancia del primer caso al
siguiente más cercano.
Para el tiempo de expansión se realizó un modelo temporal utilizando los métodos de
interpolación con fecha años 2005, 2007, 2008. (nota: 2005 solo en ciudad de Esmeraldas,
Santo Domingo desde 2007 hasta la fecha y los demás 2008 a 2009).
Ingreso de los puntos donde se han reportado L fulica o casos de epidemia con A cantonensis.
Mapa 2. Modelo temporal Velocidad de expansión
2.3 LOCALIDADES IMPORTANTES
No solo se registran zonas rurales y suburbanas sino también regiones naturales con diversos
grados de antropización, fincas, pastizales, bosques y áreas protegidas: Caso del Bosque
Protector Pacoche en Manabí, refugio de vida silvestre Ver fotos 1 a 4. Donde según
referencias de estudiantes de la CIGMA en práctica de campo (2008), donde se constato una
abundancia relativa de ejemplares jóvenes y adultos de L fulica en el sendero principal, que
constituye un potencial impacto ambiental a la zona excepcional, por su clima subtropical, y
uno de los últimos reducto de la otrora biodiversidad de los bosques secos y húmedo tropicales
de la costa.
Provincias y localidades importantes colonizadas por L fulica en este documento: Esmeraldas,
Guayas, El Oro, Los Ríos, Manabí y en la Sierra como Santo Domingo de los Tsáchilas, Bolívar
y reportes aislados en Pichincha. Localidades: Quinindé, Puerto Quito la Independencia
Echeandía, El Empalme, Tenguel, Santo Domingo, Barrio Echanique, Cooperativa 2 de Mayo,
Cooperativa 9 de Diciembre, Barrio Magisterio, Parroquia Espíritu Santo, Parroquia Patricia del
Pilar-Sector6, Parroquia Luz América-Colegio Técnico Agropecuario, Balsas, Babahoyo,
Tarifa, Vía Quevedo (Hacienda WKM), Recinto “El Cristal”, Hacienda Martha Cecilia,
Quinsaloma, Zapotal (Ventanas), Buena Fe, Ricaurte entre los más importantes, (tabla 1).
Tabla 1. Algunas localidades con presencia de Lissachatina fúlica.
No solo se registran zonas rurales y suburbanas sino también regiones naturales con diversos
grados de antropización, fincas, pastizales, bosques y áreas protegidas: Caso del Bosque
Protector Pacoche en Manabí, refugio de vida silvestre, (Ver fotos 1 a 4). Donde según
referencias de estudiantes de la CIGMA en práctica de campo (2008), donde se constato una
abundancia relativa de ejemplares jóvenes y adultos de L fulica en el sendero principal, que
constituye un potencial impacto ambiental a la zona excepcional, por su clima subtropical, y
uno de los últimos reducto de la otrora biodiversidad de los bosques secos y húmedo tropicales
de la costa.
(Foto estudiantes CIGMA)
Foto 1: Ejemplares de gran tamaño de L fúlica entre las raíces de
la vegetación del sendero principal del Bosque protector de
Pacoche
NOMBRE (localidad provincias ) Longitud (grados) Latitud (grados)
Ciudad Esmeraldas Esmeraldas -79,65050633370 0,97012893518
Santo Domingo de los Tsachilas Colorados -79,16836388040 -0,26026458605
Buena Fé Los Ríos -79,49180357230 -0,89637789910
Quinsaloma -79,31170554930 -1,20606712891
Echeandía -79,27982101940 -1,43254956086
Ventanas Los Ríos -79,45834384480 -1,43654794908
Ricaurte -79,46713104980 -1,57076576575
Babahoyo -79,52945446290 -1,80287509240
Tenguel -79,78758713270 -2,99281482018
Balsas -79,82377309070 -3,76202352242
Total 7 provincias fundamentalmente de la costa
y 26 localidades.
(Foto estudiantes CIGMA)
Foto 2: Ejemplares de gran tamaño de L fúlica
entre las raíces de la vegetación del sendero
principal del Bosque protector de Pacoche
(Fotos Correoso M.)
Foto 3: Ejemplares en estado silvestre en Puerto Quito Foto 4: L fúlica en estivación en terrarios de
Quito
3. RESULTADOS.
A partir de la información proveniente de estudios fundamentalmente de Breure (2008) con el
modelo en Maxen sobre distribución de Lissachatina fulica en Sudamérica y las hipótesis
propuestas en el trabajo, se demuestra que el exótico tiene una notable expansión por la zona
ecuatorial de Sudamérica, con un desplazamiento por acción humana, con dirección este oeste
desde Brasil que alcanza Ecuador y Bolivia al sur.
Existe fuerte correlación con las variable altitud de áreas (provincias) con alturas menores a
1500 msnm de la costa y otras como Santo Domingo y Pichincha preliminarmente Hemos
comprobado experimentalmente en terrarios y el modelo que las bajas temperaturas mínimas en
la Sierra en localidades por encima de 1500 msnm, son una limitante a la reproducción y
dispersión, aspecto corroborado también por Budha y Naggs, 2008 en Tentacle 2008).
Otro importante factor en el modelo es la humedad relativa, la mayor actividad de L. Fulica
esta correlacionada con humedad superior al 50%, según Takeda y Ozaki (1986) en Tentacle
2008, esta variable en el modelo se integro al mapa junto a las precipitaciones anuales (mapa de
isoyetas).
Existe correlación positiva de presencia del molusco con la parasitosis por A cantonensis en las
localidades con las variables ambientales favorables, en localidades aledañas a Santo Domingo
de los Tsachilas, además de los factores humanos, socioeconómicos y epidemiológicos no
considerados en este trabajo.
Según el modelo de velocidad de expansión en función temporal, podemos constatar
preliminarmente que la velocidad potencial de expansión de L fúlica es alta:
Razón de 87577.9 m/ años con un pico máximo en 1 a 2 años
Para condiciones favorables de alta humedad y pluviosidad adecuadas; velocidad notable, con
pronósticos futuros muy negativo y alarmantes de mantener este acelerado ritmo de
desplazamiento para la mayoría de pobladores de localidades rurales y zonas agrícolas de
Guayaquil, Santo Domingo, Quinindé y potencialmente de ciudades de baja altitud de
Pichincha, y el oriente del país si logra traspasar la barrera de la cordillera (Ver Mapa 2).
El modelamiento propuesto de la distribución biogeográfico potencial en Ecuador demuestra
que hay una marcada expansión de la plaga en el país desde 2005 en dirección oeste este desde
las provincias de la costa, por las favorables condiciones bioclimáticas de temperatura y
humedad, (Ver Mapa 1 y 3).
La dispersión y distribución actual del molusco en Ecuador es favorecida activamente por
acción humana en la parte occidental del país (Costa) donde se presenta una distribución
máxima de Lissachatina fúlica con los potenciales impactos médicos sociales y agrícolas
colaterales.
Este modelo predictivo preliminar junto a otros estudios análogos realizados en el área andina
permiten dotar con un instrumento teórico metodológico para el control, toma de decisiones
en política ambiental y una contribución para la salud pública en general; que ayude a la toma
de conciencia del peligro ambiental a nivel nacional con estrategias y medidas para evitar
problemas sanitarios, agrícolas y afectaciones a la biodiversidad a largo plazo, (Ver mapa 4).
Mapa 3. Modelo Temporal desde el año 2005 al año 2009
Mapa 4. Producto final del modelo de distribución potencial del caracol en Ecuador
AGRADECIMIENTOS
La apreciable colaboración de Diana Fierro y Marlon Espíndola, ex alumnos de la CIGMA:
por la confección de mapas y manejo de SIG., también a todos los estudiantes que contribuyen
con sus hallazgos y fotos durante salidas de campo. La disposición de estudiantes de Biología
de la Universidad Central por la toma de muestras y reportes de localidades con presencia del
molusco. Al colega Dr. Luigi Martini epidemiólogo de Guayaquil por facilitarnos registros de
localidades con infecciones parasitológicos por L fúlica en provincias de la costa del Ecuador.
REFERENCIAS
Baquero, F., Sierra, R., Ordóñez, M. Tipán, L. Espinosa, M. B. Rivera y P. Soria. Quito.
La vegetación de los Andes del Ecuador. 2004.
Busby, J.R. BIOCLIM-a bioclimate analysis and prediction system. Plant Protection
Quarterly 6: 8-9. 1991
Borrero, F.J., A.S.H. Breure, C. Christensen, M. Correoso & V. Mogollón Ávila. Into
the Andes: three new introductions of Lissachatina fulica (Gastropoda,
Achatinidae) and its potential distribution in South America. Tentacle:
submitted.2008
Breure, A.S.H. 2008. Achatina in Ecuador.
http://www.ashbreure.nl/snailblog/snailblog.html accessed 2 July 2008.
Civerel I and Simberloff D. A tale of two snails. Biodiversity and
Conservation.5.1231-1252 .1996
Correoso, M. Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica
(Gastropoda: Achatineaceae) en Ecuador. Boletín Técnico IASA, Serie Zoológica 2:
45-52. 2006
Correoso, M., Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador
continental .Editorial SIMBIOE. Quito Ecuador .2008
Cowie, R.H.Non-indigenous land and freshwater molluscs in the islands of the
Pacific: conservation impacts and threats. In: Invasive species in the Pacific - A
Technical Review and Draft Regional Strategy (ed. Sherley, G.), p. 143-172. South
Pacific. 2000
Contreras, Alberto Juan Dorta et al. Meningoencefalitis Eeosinofílica por
Angiostrongylus Cantonensis. A un cuarto de siglo de una enfermedad emergente
en las Américas.2000
DIVA-GIS V4. Sistema de Información Geográfica para el Análisis de Datos de
Distribución de Especies. Manual 2004.
Juhani Ojasti Especies exóticas invasoras. Estrategia regional de biodiversidad para
los países del trópico andino convenio de cooperación técnica no reembolsable
ATN/JF-5887-RG CAN – BID Caracas – Venezuela. 2001
Listado de la malacofauna continental (Mollusca: Gastropoda) del Pacífico de
Nicaragua Mijail Pérez Antonio y Adolfo López, S.J.Centro de Malacología,
Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua, Rev. Biol. Trop. 51 (Suppl. 3):
405-451, 2003
Principales plagas cuarentenarias (a1) para Costa Rica. Servicio fitosanitario del
estado Ministerio de agricultura y ganadería.2000
Stone, P, Charles .Conservation Biolog in Hawaii...Edit. Danielle, B Stone. Hawaii.
1989
El caracol gigante, un nuevo peligro 9/25/2005 EL Comercio, a2221 Anonymous
African snail attacks local flora. 2007
Programa Maxen: http://www.worldclim.org/; en:
http://www.cs.princeton.edu/~schapire/maxent/
... The increase in the number of publications after 2000, typical of biological invasion research (Richardson and Pysek 2008), is probably a product of the species being included on the list of the 28 100 most dangerous invasive alien species in the world ). However, it also coincides with the records of L. fulica in Latin America (Correoso and Coello 2009;Gutiérrez-Gregoric et al. 2011;), a region that supports six of the ten countries with the highest number of publications (Fig. 2). Regarding the collection period for the research, 50% of the studies reported less than one year, 26% reported more than one year, and 24% did not present this information. ...
Thesis
Full-text available
Nonnative populations of an invasive species must face obstacles during their transport, introduction, establishment, and dispersal. Climate and resource availability represent some of these obstacles. The response of nonnative populations to climate will depend on the realized climatic niche of the species. Regarding resource availability, the response will depend on how the life history attributes of the organisms react to resource variations. The giant African snail Lissachatina fulica (Bowdich 1822) is a mollusk native to East Africa and classified as invasive. Nonnative populations of L. fulica occur throughout the tropical region of the world and are recognized for their wide climatic tolerance and association with humans. This thesis aims the response of the giant African snail (L. fulica) to global, regional, local climate, and resource variation. In the first chapter, through a systematic literature review, we identified the attributes that define the invasive potential of L. fulica and the characteristics of the sites where it occurs. In the second chapter, by means of potential distribution modeling and environmental PCA, we evaluated the expansion of the climatic niche of L. fulica as a function of its dispersal around the world. In the third chapter, through multivariate ordination analysis, we evaluate the population density of L. fulica under different climatic conditions and anthropic interventions in the Neotropical region. In the fourth chapter, through fieldwork, we characterize the nonnative population of L. fulica located in the Federal District (DF), associate its population density and percentages of dead, egg-bearing, and hermaphrodite individuals, and describe how it responds to small variations in climate and the presence or absence of resources. In the fifth chapter, through the morphometric evaluation of L. fulica growth in the laboratory, we proposed a new method for the identification of hermaphroditic individuals. The systematic review carried out showed a fragmented knowledge about the attributes of L. fulica and almost none about the places where it occurs. The most studied information was associated with abundance, with little consensus in the literature on the relationship of population density with impact. In addition, there is no consensus in the literature on age classes, where shell length appears to differ between males and hermaphrodites. Potential distribution modeling and environmental PCA showed that the realized climatic niche of L. fulica has widened since its dispersal from Africa, in part by its trajectory along different biogeographic regions. According to the models, when the mollusk left Africa, it was first able to establish itself in areas with similar climates to its native range in the Indo-Malaya region. By the time of introduction into the Neotropical region, the mollusk was already associated with humans in slightly different climates. Multivariate ordination analysis showed that the population density of L. fulica in the Neotropics responds to specific combinations of temperature and precipitation but not to human intervention. Low population densities under wide climatic conditions are an alarm signal not to ignore these localities in the control. Fieldwork with the L. fulica population in DF showed three things. First, the nonnative population in DF has almost half of the individuals with egg-laying potential and population densities of less than 1 ind/m2. Second, the percentage of egg-bearing individuals correlates with the percentage of hermaphrodite individuals and in part with population density. Third, regarding climate, the percentages of dead and egg-bearing individuals respond to maximum temperature and minimum relative humidity. Regarding resources, the results obtained in the field show that population density responds to the presence of soil and that the percentage of hermaphrodites responds to the percentage of built-up area. The morphometric evaluation of the shell of L. fulica pointed to a length range where the transition to hermaphrodites probably takes place and suggests two morphological indices that aim to identify individuals who have already gone through this transition. In conclusion, there are still many gaps and little consensus on the knowledge of the attributes that characterize the invasive potential of L. fulica and the characteristics of the sites where it occurs. The lack of knowledge and consensus produces flaws in management, since it is difficult to know if the species is truly in an environment similar to the native area if the densities recorded represent any significant impact or when recolonization may occur. This thesis attempts to fill some of these gaps. Therefore, these results generate subsidies for the development of multiple lines of knowledge generation about the nonnative populations of L. fulica and possibly to optimize management strategies.
... Our models in the current scenario for L. fulica matched previous predictions made for South America [19,67,68], with susceptible areas identified in Guyana, French Guiana, Suriname, Peru, Venezuela, Ecuador, and Colombia. At the same time, regions in Chile and Uruguay appear least vulnerable to invasion, except for the area of southern Chile. ...
Article
Full-text available
Climate change and invasive species are critical factors affecting native land snail diversity. In South America, the introduced Giant African Snail (Lissachatina fulica) has spread significantly in recent decades into the habitat of the threatened native giant snails of the genus Megalobu-limus. We applied species distribution modeling (SDM), using the maximum entropy method (Maxent) and environmental niche analysis, to understand the ecological relationships between these species in a climate change scenario. We compiled a dataset of occurrences of L. fulica and 10 Megalobulimus species in South America and predicted the distribution of the species in current and future scenarios (2040-2060). We found that L. fulica has a broader environmental niche and potential distribution than the South American Megalobulimus species. The distribution of six Megalobu-limus species will have their suitable areas decreased, whereas the distribution of the invasive species L. fulica will not change significantly in the near future. A correlation between the spread of L. fulica and the decline of native Megalobulimus species in South America was found due to habitat alteration from climate change, but this relationship does not seem to be related to a robust competitive interaction between the invasive and native species.
... (17,31) Among the IHs, A. fulica has a wide geographical distribution in the Americas (see Table III). (9,18,19,20,21,22,23) This invasive gastropod has high reproductive rates and periods of estivation/hibernation, and as the most invasive species, its particular biological characteristics give it adaptive plasticity, and favour its role as the main IH for A. cantonensis. (5,24) Among freshwater IHs of A. cantonensis (Table III), only Pomacea lineata (Spix 1827) and Pomacea maculata (= P. insularum) Perry 1810 were reported. ...
Article
Full-text available
BACKGROUND Intermediate hosts are key organisms in maintaining parasite life cycles, because they can act as amplifiers in the transmission from natural reservoirs to humans. One of the most important groups of intermediate hosts for zoonotic nematode infections are gastropods,slugs and snails. These are essential organisms in the larval development of Angiostrongylus species. OBJECTIVES The objective of this paper is to review reports of Angiostrongylus spp. in naturally infected gastropods from the Americas, taking into account the diagnostic methods used in their identification, to be able to provide more accurate list of their intermediate hosts. We also discuss the factors that aid the dispersion of Angiostrongylus spp. in the Americas. METHODS This study reviews scientific publications and book sections on Angiostrongylus spp. in the Americas, including original works assessing larvae of Angiostrongylus in intermediate hosts. The eligible reports were classified accordingly to their geographical location, year of first record, and the larvae identification methodologies used. Digital repositories were used for the search. The bioecological characteristics of the main intermediate hosts are summarised. FINDINGS A total of 29 gastropod species that are naturally infected with Angiostrongylus spp. have been reported as intermediate hosts, 16 of which are land snails, two are freshwater snails, and 11 land slugs. MAIN CONCLUSIONS This study highlights the importance of integrative studies, analysing both the etiological agent and its transmission dynamic in the environment, the biological and ecological characteristics of the hosts, and the impact on host populations. It is necessary to increase interdisciplinary studies to determine the potential epidemiological health risk of angiostrongyliasis in the Americas, and thus be able to establish prevention, monitoring and contingency strategies in the region.
... En el Ecuador L. fulica fue introducido en la década de los noventa con propósitos comerciales y muy ampliamente difundida por todas las provincias del Ecuador (Muzzio, 2011), aunque la introducción del molusco fue reportado por parte del Ministerio de Medio Ambiente del Ecuador en el año 2005 (Correoso & Coello, 2009), se los ha encontrado desde los cero metros hasta los 2.850 msnm, su presencia ha sido registrada en las provincias de Los Ríos, El Oro, Guayas, Manabí, Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbios, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Loja entre las más afectadas. ...
Article
Full-text available
El molusco Lissachatina fulica Bowdich, 1822 es un gasterópodo terrestre originario de África oriental. Actualmente su distribución es muy amplia como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Ha sido considerado una de las 100 plagas más importantes del mundo, produce graves daños, a la par genera afectaciones en la salud y ecosistema. El presente estudio reporta por primera vez los datos morfométricos comparativos, sobre L. fulica recolectados en la parroquia Luz de América, cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador con el fin de poder tomar medidas de control contra L. fulica. Se recolectaron 837 moluscos de L. fulica en 25 fincas, dando como resultado una densidad poblacional de 3,35 ind/m2, las 7 variables medidas fueron largo y ancho de la concha, altura del último anillo, longitud de los anillos, longitud y ancho de la apertura, y número de anillos. La investigación demostró una correlación dominante, positiva y estadísticamente significativa (p≤0,001) entre las variables estudiadas, estos resultados afirman que durante su proceso de crecimiento los rasgos fenotípicos están relacionados entre sí, por ello podemos considerar que si alguna condición ambiental o en su dieta cambia, afectaría notablemente a todas variables estudiadas. Se determinó que el largo de la concha crece a una velocidad del doble de veces más rápido que el ancho, y la longitud de los anillos, el largo crece a 1,5 veces más rápido que la altura del último anillo, mientras que el largo comparado con el ancho de la apertura va a crecer 3 veces más rápido, la altura del último anillo crece 1,5 veces más que la longitud de la apertura. El número de anillos no tiene relación directa con las demás variables en estudio, el largo de la concha es la mejor referencia para conocer las demás variables.
... El análisis de la variación espacio-temporal de la información que fue recopilada para esta investigación apoya la hipótesis de dispersión sur-norte de Colombia por parte del caracol gigante africano, ya que la primera referencia bibliográfica sobre esta especie en el país, realizada por De la Ossa-Lacayo et al. (2012), indican que los primeros reportes de la especie ocurrieron durante 2010, mencionando entre los 15 departamentos con registros positivos de presencia los departamentos de la región sur del país: Amazonas, Putumayo y Nariño, hasta departamentos a 800 km al norte como Santander y Sucre. Esta información fue consistente con los reportes de presencia en cada zona por año, además de direccionarse a las zonas urbanas, situación similar a lo reportado en otros países de la región (Martínez-Escarbassiere et al. 2008;Correoso and Coello 2009;Vázquez et al. 2017). ...
Article
Full-text available
La presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) como especie exótica en Colombia desde 2008 ha impulsado alertas sociales, acciones de control y esfuerzos de investigación sobre diferentes aspectos de la historia natural bajo las condiciones ambientales del territorio nacional. Con el propósito de consolidar el conocimiento generado y divulgado acerca del caracol gigante africano en Colombia durante los 10 años de presencia, se buscó información en las principales bases de datos científicas y públicas a nivel nacional e internacional. Esta información se filtró según la fuente, el año, la zona y el tema, y se analizó la variación temporal de los reportes de presencia y control. La mayor parte de la información disponible proviene de los medios de comunicación. Se establecieron los años 2014 y 2016 como los de mayor divulgación, predominando temas de manejo y control, seguidos por los registros de presencia. De acuerdo con la cronología de la información consolidada se soporta la hipótesis de la entrada del molusco al país. Se encontró una relación entre la frecuencia de los registros de presencia con procesos climáticos de escala interanual (e.g., ENOS) e intra-anual (e.g., variación estacional asociado a la dinámica temporal de la zona de convergencia intertropical). Además, se detectó que aunque se le dio una prioridad mayor a las estrategias de control mediado por la comunidad, no se generó aún suficiente conocimiento científico sobre las características biológicas y ecológicas de la especie, en relación con las condiciones ambientales del país.
... El análisis de la variación espacio-temporal de la información que fue recopilada para esta investigación apoya la hipótesis de dispersión sur-norte de Colombia por parte del caracol gigante africano, ya que la primera referencia bibliográfica sobre esta especie en el país, realizada por De la Ossa-Lacayo et al. (2012), indican que los primeros reportes de la especie ocurrieron durante 2010, mencionando entre los 15 departamentos con registros positivos de presencia los departamentos de la región sur del país: Amazonas, Putumayo y Nariño, hasta departamentos a 800 km al norte como Santander y Sucre. Esta información fue consistente con los reportes de presencia en cada zona por año, además de direccionarse a las zonas urbanas, situación similar a lo reportado en otros países de la región (Martínez-Escarbassiere et al. 2008;Correoso and Coello 2009;Vázquez et al. 2017). ...
Article
Full-text available
ABSTRACT. The presence of the Giant African Snail (Achatina fulica) as an exotic species in Colombia since 2008 has promoted social alerts, control actions and research efforts on different aspects of natural history under the environmental conditions of the national territory. With the purpose of consolidating the knowledge that has been generated and disseminated on the Giant African Snail in Colombia during the 10 years of presence, information was sought in the main scientific and public databases at national and international level. This information was filtered according to the source, the year, the area and the subject, analyzing the temporal variation of the presence and control reports. This information comes from the media, establishing 2014 and 2016 as the years of greatest disclosure and predominant management and control issues, followed by presence records. According to the chronology of the consolidated information, the hypothesis of the entry of mollusk into the country is supported. A relationship was found between the frequency of presence records with interannual (e.g., ENSO) and intra-annual climatic processes (e.g., seasonal variation associated with the temporal dynamics of the intertropical convergence zone). In addition, it was found that although community-mediated control strategies have been given a higher priority, scientific knowledge on the adjustment of the biological and ecological characteristics of the species to the environmental conditions of the country has not been generated.
... El análisis de la variación espacio-temporal de la información que fue recopilada para esta investigación apoya la hipótesis de dispersión sur-norte de Colombia por parte del caracol gigante africano, ya que la primera referencia bibliográfica sobre esta especie en el país, realizada por De la Ossa-Lacayo et al. (2012), indican que los primeros reportes de la especie ocurrieron durante 2010, mencionando entre los 15 departamentos con registros positivos de presencia los departamentos de la región sur del país: Amazonas, Putumayo y Nariño, hasta departamentos a 800 km al norte como Santander y Sucre. Esta información fue consistente con los reportes de presencia en cada zona por año, además de direccionarse a las zonas urbanas, situación similar a lo reportado en otros países de la región (Martínez-Escarbassiere et al. 2008;Correoso and Coello 2009;Vázquez et al. 2017). ...
Poster
Full-text available
El caracol gigante africano (Achatina fulica) es una especie exótica invasora en Colombia desde 2008. Las consecuencias de su presencia en el país han sido el principal impulsor del control y la generación de conocimiento de la plaga dentro del territorio nacional. Para analizar el estado actual del conocimiento sobre el caracol gigante africano en Colombia, se buscó información en las principales bases de datos científicaos y públicaos a nivel nacional e internacional. Esta información se filtró según la fuente, el año, la zona y el tema. La mayor parte de la información proviene de los medios de comunicación, los años de mayor divulgación fueron 2011 y 2016, los temas que predominan son el manejo y control, seguido de los informes de presencia. Se discute la hipótesis de la entrada de estos moluscos en el país, la relación de los informes de presencia con la variación climática interanual asociada con el fenómeno del Niño y la intraanual asociada a la zona de convergencia intertropical, además de la mayor prioridad otorgada al control mediado por la comunidad, sin que se tenga el verdadero conocimiento biológico de la especie en el territorio nacional.
Book
Full-text available
La primera edición de este libro, ha sido dirigida a revelar los resultados de las investigaciones e intentos tecnológicos de desarrollo del Postgrado en Sanidad Vegetal, para su generalización por los productores agrícolas, las entidades de almacenamientos de productos alimenticios y áreas de entradas de alimentos de origen vegetal. Con la especialidad se persigue incrementar la preparación para prevenir el ingreso, establecimiento y diseminación de plagas reglamentadas al país; a fin de minimizar daños a los cultivos, flora silvestre y productos vegetales, procurando lograr una constante mejora de la sanidad vegetal. El contenido del texto escrito: Sanidad vegetal de la utopía a la praxis está compuesto por los resultados de la especialidad del mencionado postgrado, en la búsqueda por restablecer una racionalidad más ecológica en la producción agrícola, a partir de recursos propios que contribuya al desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sustentable, teniendo en cuenta el conocimiento del agroecosistema y los principios que regulan su funcionamiento.
Article
Full-text available
Achatina fulica is an invasive terrestrial gastropod known as one of the 100 most harmful invasive species in the world. Achatina fulica is known in Ecuador since 2008, but the impact over their native ecosystems has not evaluated. The main objective was to determine the home range (HR) of this species in two zones with different levels of intervention in the Cerro Blanco reserve. The field work consisted in the capture, marking, recapture, taking of morphometric measurements and georeferencing of the individuals; for the analysis of data, HR was calculated using the convex polygon method, and environmental variables were correlated through a principal component analysis (PCA). The average HR in the altered zone was 3.58 m2 (± 0.93, n = 30), and on the ecotourist trail was 3.27 m2 (± 0.48, n = 40); the humidity was the environmental parameter that directly influences the life area and the population density in both zones study. The management of this invasive species does not appear as a key management issue for this private reserve, so it is recommended a control actions for its eradication.
Thesis
Full-text available
El caracol gigante africano (A. fulica) fue declarado especie invasora en Colombia en el año 2008, dos años después se reportó su presencia en el departamento del Valle del Cauca. Con el objetivo de complementar la línea de conocimiento base de la especie en el departamento, se realizó un meta-análisis de la información sobre el molusco en el país; un análisis de variación morfológica de la población en el Valle del Cauca y se evaluó una metodología alternativa para el control de la especie. Se encontró una divulgación centrada en los medios de comunicación, el patrón de registros de presencia datan al molusco desde el año 2008 con picos máximos de reportes que concuerdan con las oscilaciones climáticas Niño-Niña. En el segundo capítulo, se observó que la variación morfológica de la concha presenta un patrón dentro del departamento del Valle, el cual se explica directamente por las diferencias ambientales de la región del Chocó biogeográfico y el valle geográfico del rio Cauca, además se encontraron un total de 13 de los 14 patrones de coloración descritos en estudios asiáticos. En el tercer capítulo, el producto comercial (Metaldehido) fue el único que presentó actividad molusquicida. Sin embargo, no se descarta el uso del extracto de Guayacan rosado (T. rosea) y Comino (C. cyminum). Se realiza un llamado de atención acerca de las causas de los patrones encontrados, producto de esfuerzos locales aisladospara el control de la especie invasora.
Article
Full-text available
Primer reporte de presencia y estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica en Ecuador sudamerica.
Article
Full-text available
Tentacle No. 17—January 2009 6 important – such as squid, common hake, croaker and shrimp – the ecosystem's global significance resides in the fact that it provides a feeding ground for migratory birds, fish, turtles and sea mammals. As for invertebrates, there are 900 species of molluscs alone, some of which are only found in the Patagonian Sea. The report contains a chapter on the diversity of molluscs, and some of the threats, especially the impact of trawling on the fauna within the region. ―The international goal is to have 10 percent of the world's oceans under some form of protection by 2012‖, Campagna said. But for the Patagonian Sea, that target seems far away. Nonetheless, the Forum ―does not share the simplistic view that the solution to the Patagonian Sea's conservation problems lies solely in the establishment of protected areas where all forms of economic activities are banned‖, he said. ―The Forum has detected some areas where greater protection would be justified. But it deems that it is possible to achieve a form of ecosystem management that will promote economic activities without affecting biodiversity or the natural course of ecological processes‖, he added. [For more information, see The giant African land snail, Lissachatina fulica (Bowdich, 1822), has been considered one of the most widely introduced and invasive land snail species in the world (Lowe et al., 2000; Raut & Barker, 2002). It has been introduced into many island countries in the Pacific and the Caribbean, into many Asian countries, as well as to Brasil (Thiengo et al., 2007). Fontanilla (2007) investigated phylogenetic relationships within the Achatinidae, concluding that the family is monophyletic and that the subgenus Lissachatina should be given generic rank, to distinguish it from Achatina species (Bequaert, 1950; Mead, 1995; Fontanilla, personal communication). Lissachatina fulica has been introduced primarily by two main pathways: as ―un-invited‖ cargo through the shipping and transportation industries (Robinson, 1999); and purposely as a pet, potential food item, ornamental snail, or as a source of ―baba de caracol‖ (snail mucus) (Correoso, 2006). While L. fulica is mainly a vegetarian and has been identified as a major agricultural pest (Cowie, 2000), there is recent evidence that it can also act as a predator of other snails (Meyer et al., 2008).
Article
BIOCLIM is a bioclimate analysis and prediction system which can be used to stratify an area on a climatic basis prior to survey and also to predict distributions of individual entities such as species or vegetation types. BIOCLIM is based on continuous mathematical surfaces fitted to measured meteorological data, and can be used to generate estimates of monthly mean minimum and maximum temperatures and precipitation for any point on or near mainland Australia and Tasmania, from inputs of latitude, longitude and elevation. -from Author
  • A S H Breure
• Breure, A.S.H. 2008. Achatina in Ecuador.
Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental .Editorial SIMBIOE. Quito Ecuador
  • M Correoso
• Correoso, M., Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental.Editorial SIMBIOE. Quito Ecuador.2008
Non-indigenous land and freshwater molluscs in the islands of the Pacific: conservation impacts and threats
  • R H Cowie
• Cowie, R.H.Non-indigenous land and freshwater molluscs in the islands of the Pacific: conservation impacts and threats. In: Invasive species in the Pacific-A Technical Review and Draft Regional Strategy (ed. Sherley, G.), p. 143-172. South Pacific. 2000
A un cuarto de siglo de una enfermedad emergente en las Américas
  • Angiostrongylus Cantonensis
Angiostrongylus Cantonensis. A un cuarto de siglo de una enfermedad emergente en las Américas.2000