Article

Liberalismo social y reforma del Estado: México en la era del capitalismo posmoderno / R. Villarreal.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En el contexto de la globalización, la interdependencia y la incertidumbre que caracterizan al capitalismo moderno, este libro explora los cambios que se producen y reconstruye la ruta de los liberalismos en la crisis actual. Sostiene el autor que mientras en el neoliberarlismo la libertad individual y el libre mercado son inseparables del "darnwinismo social", el liberalismo social, como el que se implementa en México, implica un Estado solidario que procura corregir las desigualdades e imperfeccines del mercado, para darle una orientación social al desarrollo.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... redefine en la realidad que van construyendo los migrantes en las colonias. La disputa por los espacios y bienes públicos no se da únicamente en relación con los originarios, también entran en juego otros actores relevantes como son los partidos políticos, los comerciantes, las constructoras y el propio gobierno de la Ciudad de México, no obstante que este proceso no es nuevo, pues en él entran las condiciones económicas y políticas globales, 24 que a su vez se ven influenciadas por los cambios en los modelos histórico-reales y teórico-ideológicos 25 (Villarreal, 1993). Los problemas del ciclo económico como la recesión y el desempleo siempre han existido, sin embargo, ahora se dan en el marco de economías interdependientes globales. ...
... En otras regiones se llevó a cabo la propuesta del retorno al Estado mínimo planteada por el neoliberalismo, como en México (Salazar, 2004;Cadena, 2005;Portal, 2013). La apertura e inserción de las economías nacionales a las corrientes de comercio e inversión internacionales han sido una exigencia para todos los países, sin importar su ideología política (Villarreal, 1993). El neoliberalismo ha construido su conceptualización del Estado, al igual que la relación entre éste, la sociedad y el individuo; es fundamental entender la misma para pensar en los efectos de los procesos migratorios y la distribución del proceso urbano e industrial dentro de la ciudad en general y en los pueblos originarios urbanos en particular. ...
... 25 Esto genera estructuras económicas mundiales cuya organización y funcionamiento se caracterizan por ser globales, basados en la característica principal del capitalismo del siglo XXI, que son los procesos de globalización, interdependencia e incertidumbre, causa y efecto de los cambios en la estructura de los mercados (network). La modificación al artículo 27 de la Constitución mexicana responde precisamente a este contexto, a los cambios en la organización de la estructura industrial, la subcontratación y el comercio intrafirma (Villarreal, 1993). Además de esto, los procesos comerciales se dan en bloques regionales. ...
... Los motivos sociales y constitucionales de la revolución de independencia —algunos con raíces en el siglo XVI— tienen dimensiones que aún mantienen su vigencia. Este largo tiempo de integración social y de formación cultural es el tiempo en el que ocurre la construcción del Estado, lo cual es observable en la formación y transformación del liberalismo mexicano (Hale, 1991Hale, , 1999 Reyes Heroles, 1982a; Villarreal, 1993). Por su contenido moral y por su interés en transformar las relaciones sociales, uno de sus ámbitos de pensamiento y de acción es la educación, para la cual postula nuevos valores y principios éticos. ...
... El liberalismo es un fenómeno histórico de la edad moderna centrado en el área atlántica; está compuesto por las dimensiones filosófica, jurídica, política y económica las cuales han evolucionado Bonifacio Barba de acuerdo a los contextos socioinstitucionales (Gray, 1992; Gutmann, 2001; Matteucci, 1995; Villarreal, 1993). Es " una familia de filosofías políticas y un conjunto de instituciones y políticas asociadas (que) dan primacía a la protección de la libertad fundamental " si bien hay divergencias acerca de qué sea esa libertad y " qué instituciones la protejan mejor " (Gutmann, 2001:8784), razón por la cual se discute también el alcance de la justicia (Sandel, 2000). ...
... En contraparte, el régimen creó un mito fundador que afirmó un vínculo esencial entre el Estado revolucionario y la nación que a la postre devino en una ideología autoritaria. En esta tradición, el gobierno de Miguel de la Madrid expuso su propósito de conducir el cambio " por la vía institucional, la justicia, la libertad y el derecho " (Poder Ejecutivo Federal, 1983:9) y la modernización salinista se identificó a sí misma como la actualización del liberalismo social mexicano (Moctezuma, 1993, Villarreal, 1993:29 y sigs.) al reconocer la necesidad de " volver a crecer con equilibrio y justicia " (Poder Ejecutivo Federal, 1989a:10) y darle primacía a la legalidad, a las libertades individuales y " al aseguramiento de las condiciones que hagan efectivos los derechos sociales... " (Op. ...
Article
Este artículo presenta un planteamiento para la comprensión y el análisis político de la educación moral en México. Partiendo de que la sociedad mexicana está viviendo un proceso de transición en el que las expectativas sociales y económicas sobre la educación tienen cambios relevantes, se hace una revisión de los proyectos nacionales de educación a lo largo de los dos siglos del México independiente situándolos en el contexto del pensamiento liberal y de la formación del Estado mexicano. Con esta perspectiva, el texto tiene el propósito de promover una comprensión la educación moral como una cuestión pública de gran importancia en la formación de los individuos en tanto ciudadanos. Se enuncia una prospectiva en la que es fundamental el entendimiento de la educación moral como actividad compleja y como condición esencial para la realización de la razón liberal en la integración de la acción social, la acción gubernamental y la acción escolar.
... 19. Pues mientras hay quien señala que el momento crucial para dicha aparición es la promulgación de la Constitución de 1917 (Villarreal, 1993), otros la sitúan durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas (1934)(1935)(1936)(1937)(1938)(1939)(1940) (De la Garza, 1988); algunos más la ubican durante el periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho (1941-1946, cuando fue expedida la Ley del Seguro Social (1943) (Soria, 1988), o durante el mandato de Adolfo López Mateos (1959)(1960)(1961)(1962)(1963)(1964), cuando los gastos en pro de lo social tuvieron un repunte muy significativo (Wilkie, 1987). 20. ...
... 20. Algunos hablan de la política social como fundamento de la aparición de un Estado social; otros subrayan el carácter autoritario, burocrático, centralista y corporativo de esas políticas; otros más subrayan la subordinación de las decisiones en materia de política social a las lógicas de control y legitimación política del sistema político mexicano, etc. (De la Garza, 1988: 28;Soria, 1988;Ward, 1989;Villarreal, 1993;Barba, 1995Barba, , 1997Boltvinik, 1996;Brachet-Márquez, 1996;Duhau, 1997;Farfán, 1997;Gordon, 1999;Valencia, 1995Valencia, , 2000Farfán, 1997;Laurell, 1996;Ordóñez, 2002). un sistema socioeconómico, que abarca de 1940 a 1982, 21 y corresponde a la articulación de la política social y el modelo isi; c) la crisis y reforma del régimen de bienestar. ...
Article
Full-text available
En este artículo se analizan las implicaciones y consecuencias de la transición del paradigma del seguro social al paradigma residual en el casode México. Para realizar esta labor se emplean los conceptos de paradigmas y regímenes de bienestar. Primero se analiza el impacto de la globalización económica sobre los regímenes de bienestar de los países desarrollados que forman parte de la ocde. Luego se analiza el caso latinoamericano y se subrayan las características principales del nuevo paradigma regional. Finalmente, se evalúan las consecuencias del cambio paradigmático para el régimen mexicano.
... Así, la autorreforma estatal (Salinas, 1990) fue justificada mediante la referencia a los cambios internos del país y a los cambios externos del mundo, e incluso fue recomendada a las sociedades de Europa oriental para sus procesos de transición a economías de mercado. Para las elites políticas, el crecimiento estatal desordenado y los cambios estructurales del país: la presión demográfica, la urbanización, el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, entre otros factores, tanto como las transformaciones externas del capitalismo posmoderno (Villarreal, 1993;Rebolledo, 1993), obligaban a que el Estado planificara su propia reforma. Diez años después, una evaluación civil del proceso permite observar cómo la autorreforma estatal, administrativa y político electoral generó efectos perversos en el sistema político, tales como la impunidad. ...
Book
Full-text available
Este libro describe, en perspectiva comparada, el ciclo instituyente de la militarización de la seguridad pública en el contexto de las reformas neoliberales en México. Para tal efecto, interpreta este proceso como inverso a las tendencias que se observaban en las sociedades latinoamericanas a partir de los regímenes políticos postdictatoriales.
... Es una doctrina ideológica, u programa de reformas y una vía o modelo alternativo de desarrollo que surge como producto del agotamiento del liberalismo neokeynesiano, del nacionalismo y la industrialización por sustitución de importaciones. Según este autor después de la caída del llamado "socialismo real", el debate ideológico se centra en el marco del liberalismo, habiendo tanto posiciones liberales "progresistas" como "conservadoras", donde el liberalismo social de Salinas de Gortari es parte de lo primero (asociado al liberalismo de Keynes, Kelsen, Raymond Aron y Norberto Bobbio) y el neoliberalismo es parte de lo segundo (asociado a Friedman y Hayek) (Villarreal, 1993). Así, el autor plantea las diferencias entre "liberalismo social" y "neoliberalismo" como sigue: "En síntesis, en el liberalismo de laissez-faire o neoliberalismo la libertad individual y el libre merado van acompañadas como filosofía y práctica del darwinismo social. ...
Thesis
Full-text available
En esta tesina estudio el pensamiento económico de Pedro Aspe Armella y su política de privatización en México. Pedro Aspe fue secretario de hacienda y crédito público durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Él impulsó múltiples políticas y reformas económicas neoliberales que se profundizaron en México durante la década de los noventa. Y uno de los ejes es la privatización. En este trabajo estudio críticamente los argumentos teóricos y empíricos que sustentaron la privatización, y luego paso a hacer una evaluación del éxito o fracaso de esas políticas.
... Para Adam Smith, el papel del Estado se restringe a tres deberes: a) defender al país ante la agresión extranjera; b) establecer una buena administración de justicia; y c) realizar obras públicas que no emprenderían los particulares (Villarreal, 1993). ...
... Esto se ejemplifica con la expansión de la educación básica hasta la secundaria en 1993; o con la implementación del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), que no se puede concebir en un modelo neoliberal. Para una discusión más amplia consultar: (Bolívar A. , 1993;Villarreal, 1993) constitucional al artículo 27 provocó reacciones, de los partidos de izquierda ante el avance del liberalismo social, que se tornaba cada vez más liberal y menos social -según la opinión de los diputados 4 -(Flores Vega, 2012). Los contrapesos vinieron sobretodo de las posturas críticas, debido al peso ideológico que significó la política de la propiedad en el periodo revolucionario, posrevolucionario y lo que representaría cambiarlo. ...
Article
Full-text available
Este trabajo se enfoca en el tema de la propiedad social, recuperando la discusión de lo público y lo privado que prevaleció en la década de los noventa, y que, bajo la ideología del liberalismo social se cultivó. Durante el interregno de los gobiernos panistas se soslayó uno de los “grandes problemas nacionales”, pero que se revive con la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia y sus primeras reformas. Se pone especial énfasis en la certificación de ejidos y comunidades a partir de 1992, con las reformas al Art. 27 constitucional, que han trabajado silenciosamente pero en forma acumulativa. Ello para mostrar una radiografía de la certificación en 2012, por entidad federativa que permita inferir algunos de los desafíos que deben atenderse por el renovado liberalismo social.
... Política económica para el crecimiento y para la inserción global en los mercados y política social para fomentar la "equidad", en lugar de la igualdad, para compensar y paliar los efectos más nocivos del mercado. La "reforma del Estado" fue un proceso que significó esa separación entre crecimiento económico y desarrollo social (Combellas;Crozier, 1995;Millán, 1996;Oszlak;Rebolledo, 1993;Soja, 1992;Villarreal, 1993). No obstante, la reforma del Estado también se ha expresado en formas de apertura democrática electoral, aunque con la predominancia del partido que lleva 70 años en el poder -el Partido Revolucionario Institucional (PRI)-, en pérdida de centralidad del Presidente de la República, en acciones de descentralización de la política social y en el surgimiento de nuevos movimientos y actores sociales, lo que da una complejidad y riqueza a la gestión de la política social y obliga a pensarla en términos de construcción de una nueva ciudadanía, de reactualizar los derechos sociales y de la gestión democrática, teniendo presentes los nuevos actores (Cordera Campos; De Paula Faleiros; Figueroa, 1995;Franco, 1996;Fuentes, 1998;Martínez, 1997;Pérez Baltodano, 1997). ...
Article
Full-text available
El objetivo prioritario de este artículo es determinar si bajo las circunstancias actuales de diseño y aplicación de ls políticas sociales en México es posible llevar a cabo programas que propicien el desarrollo de aptitudes y capacidades de los grupos pobres, urbanos y rurales, para superar la situación que padecen; y si es posible que esas políticas puedan ser enmarcadas en una concepción de democracia y participación que fomenten el desarrollo de esas capacidades.
... If individuals are free to pursue their desires, the natural tendency will be toward the establishment of markets, a mechanism that conciliates interests and leads to the common good-the laissez-faire doctrine. Neoclassicals believe that the state's role is limited to defending the country in wartime, guaranteeing security and performing economic activities that the private sector refuses to perform (public goods) (Clarke 1988, Gilpin 2001, Palan 2000, Villarreal 1993. ...
Chapter
Full-text available
As explained in Chapter i, in the partial mutual determination relationship existing between globalization and migration, when policies and programs are open and inclusive and recognize human rights, migrants organize themselves in order to improve their living conditions and maintain their transnational political, cultural, social, and economic networks, and this represents positive participation in globalization. On the other hand, when policies and programs are closed and fail to recognize the human rights of migrants, resistance to attacks from the receiving society are expressed through conflict, which can lead to negative participation in globalization if repeated systematically. However, the denial of human rights comes at a price in both the short and long term: social conflict with differing degrees of violence that range from street disturbances and the occupation of public spaces to the creation of economic niches for organized crime and terrorism.
... If individuals are free to pursue their desires, the natural tendency will be toward the establishment of markets, a mechanism that conciliates interests and leads to the common good-the laissez-faire doctrine. Neoclassicals believe that the state's role is limited to defending the country in wartime, guaranteeing security and performing economic activities that the private sector refuses to perform (public goods) (Clarke 1988, Gilpin 2001, Palan 2000, Villarreal 1993. ...
Chapter
Full-text available
The dynamics of globalization are leading to unprecedented movements of people, with 200 million individuals currently living in countries different to those of their place of birth. In 2005, 34 percent of those migrants were living in Europe, 23 percent in North America, 28 percent in Asia, 9 percent in Africa, just 3 percent in Latin America, and another 3 percent in Oceania. Almost half of these migrants are women. The money sent home by these migrant workers increased from $102 billion in 1995 to $232 billion in 2005 with a third of these remittances being sent to just four countries: India, China, Mexico, and France (United Nations 2009). Although millions of migrants work with documents, there are also 30 to 40 million people working without documents in foreign countries (December 18—Centro Internacional de Apoyo y Recursos sobre Derechos Humanos de los Trabajadores Migrantes 2008). Millions of refuge and asylum seekers have had to leave their home countries due to natural disasters or civil wars. In addition, thousands of seasonal workers find their rights consistently violated as a result of controls introduced by employers.
... Such speeches appeared regularly in the media. In addition to these official sources, there is a long tradition of liberalism in M exico, despite its mixture w ith corporatist and authoritarian practices (Villarreal, 1993). M oreover, many movements of the left have intertw ined aspects of political liberalism w ith more radical M arxist politics and languages (Foweraker & Craig, 1990;Tamayo, 1990). ...
Article
Thesis (Ph. D.)--University of Washington, 2000. Vita. Includes bibliographical references (leaves 345-362).
Thesis
Full-text available
El trabajo analiza el proceso histórico del marco jurídico que fue incorporando zonas de urbanización en los ejidos, especialmente las acciones de las instituciones agrarias mexicanas diseñadas con la reforma al artículo 27 constitucional y la nueva Ley Agraria de 1992 para promover la ampliación, reserva y regularización de las zonas urbanas en el polígono de asentamientos humanos en los ejidos, con un estudio de caso: el Ejido de San Felipe Coamango, Chapa de Mota, México
Chapter
Full-text available
El capítulo titulado: “El contenido esencial de los derechos humanos como protección jurídica ante la actividad extractiva de los hidrocarburos”, describe cómo el gobierno mexicano modificó mediante la reforma constitucional de 20 de diciembre de 2013 la forma jurídica de explotar el recurso natural hidrocarburífero, en aras de acrecentar su explotación para garantizar en los próximos años la seguridad energética del país. Esta enmienda constitucional, no sólo ha creado una nueva forma jurídica de explotación del recurso natural nacional, sino también, la posibilidad de generar diversas problemáticas en los bienes y valores jurídicos que se encuentran tutelados bajo los derechos fundamentales, lo que afectaría el entorno social de las entidades federativas donde la explotación de los hidrocarburos se verá acrecentada. Este capítulo encuentra en el contenido esencial de los derechos fundamentales, la herramienta jurídico-pública mediante la cual se puede buscar evitar o aminorar las repercusiones negativas provocadas por la nueva forma constitucional de explotación de hidrocarburos, pues ambos aspectos públicos resultan igual de relevantes para el desarrollo nacional.
Article
Full-text available
El uso y suministro de energía derivada de los hidrocarburos es básico para realizar las actividades productivas y sociales de cualquier nación, ya que su escasez se convierte en un obstáculo para su desarrollo. En México, la disminución de la producción nacional de hidrocarburos junto con el aumento de su consumo interno, conforman el contexto que impacta el suministro adecuado de esta energía primaria, lo que ha reproducido una serie de impedimentos que están afectando la capacidad económica de la población, y por tanto, el desenvolvimiento social y económico del país. Para revertir esta carencia energética y promover su democratización, el Gobierno federal promulgó el 20 de diciembre de 2013 la reforma constitucional sobre la cual se orientará la ambicionada renovación de la industria hidrocarburífera del país. Es esta reforma constitucional el objeto de estudio del presente trabajo, pues a través de éste se examinan las figuras constitucionales que en materia de explotación de hidrocarburos fueron modificadas, así como los alcances legales que se les ha pretendido otorgar. Para lograr lo anterior, el desarrollo analítico se sustentará en la metodología jurídica, ya que ésta permite aplicar un proceso lógico de análisis de la legislación, jurisprudencia y doctrina, mediante la adquisición, sistematización y transmisión de los conocimientos jurídicos relacionados al objeto materia de estudio.
Article
Introducción La investigación que se presenta tiene como finalidad abordar los problemas económicos y sociales de la población y el desarrollo en México, generados por la aplicación de las políticas neoliberales que eliminan el quehacer estatal, y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dando lugar al surgimiento de grupos vulnerables en el periodo 1994-2000. Todo esto dentro del marco de la globalización que por su orientación rapaz e irracional, está siendo enjuiciada por sus resultados. La globalización definida como fenómeno de internacionalización de los nexos económicos y la integración como un proceso objetivo, se aborda desde la óptica de los ideólogos del capitalismo que señalan empezó a la mitad de los años setenta, lo que se llama el Consensus de Washington, sin embargo, se orienta en un sentido muy preciso, sabiendo evidentemente que es una realidad histórica y antigua, pero que tiene características específicas en los últimos 30 años. Los neoliberales sostienen la tesis de que se debe crear primero la riqueza para después distribuirla y por lo tanto el pueblo debe postergar sus demandas sociales y de progreso material, por lo tanto como una categoría subjetiva, se analiza el mismo concepto, la forma clásica, la máscara en la cual se encubre, sus variantes, la economía social de mercado y que para esto colocan al país en la falsa disyuntiva: apertura indiscriminada o proteccionismo a ultranza.
Article
Full-text available
Estudio de la práctica discursiva neoliberal en la educación superior y de la ética individualista que se expresa en los documentos de cambio educativo de tres instituciones mexicanas: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Este estudio se hace a partir de la metodología del análisis del discurso.
Article
Full-text available
El presente ensayo hace referencia al concepto de capital social como un paradigma que se ha ido rescatando y reformulando en la reciente discusión sobre el desarrollo y que está siendo impulsado por diversos organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la CEPAL, entre otros, con el objetivo de producir efectos en la reducción de la pobreza y desigualdad, con miras a lograr la equidad y democracia que se constituyen como factores indispensables para los actuales procesos de internacionalización económica. Se reflexiona sobre las principales tendencias de la creación, promoción y uso de capital social como elemento importante para el desarrollo y se mencionan algunos de los problemas que pueden impedir que dicho capital sea funcional en ciertos contextos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.