Article

Economía de la comunicación y la cultura / R. Zallo.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Obra que pretende mostrar la utilidad de un tipo de enfoque macroeconómico sobre los fenómenos comunicativos y de sistematizar los elementos de un análisis de las distintas ramas industriales de la comunicación y la cultura. El análisis está centrado en las formas de producción, las características de las mercancías culturales y la valorización de capitales en cada rama.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... El sector cinematográfico, como parte del audiovisual discontinuo, se caracteriza por la producción intermitente de films -prototipos únicos reproducibles-que se distribuyen para su exhibición al público a lo largo de diferentes ventanas de explotación comercial (Zallo, 1988): salas y -según la época-circuitos de copias de video doméstico, televisión abierta y de cable, e Internet. Como bien cultural, intangible y fruto del trabajo creativo, su valor no se liga estrictamente a los costes, la calidad o la aceptación y su demanda presenta una pronunciada aleatoriedad. ...
... La convergencia en curso de medios, telecomunicaciones e Internet, habilitada por la expansión de la digitalización y las redes desde fines del siglo XX, altera las vías de distribución de contenidos de las industrias culturales y las prácticas y espacios de consumo (Becerra, 2015;Marino & Espada, 2017). Así como antes había transitado transformaciones al calor de la aparición de los medios tradicionales (Zallo, 1988), el sector cinematográfico se enfrenta ahora a la transmisión online de films y otros productos audiovisuales para su disfrute doméstico y móvil -mutación que se monta sobre tendencias previas. ...
... La posibilidad de mitigar los efectos de las fuerzas del mercado depende también de la voluntad política de los Estados para llevar a la práctica su derecho a desarrollar una industria audiovisual propia, promover la diversidad cultural y ser garante del interés público (Wasko, 2006;Zallo, 1988;Fuertes, 2014;Baladrón & Rivero, 2019;Levy Daniel, 2016). Con una abundante producción, el sector cinematográfico argentino requiere que se refuercen los mecanismos 5 Estimaciones brindadas al autor del artículo desde el área de Cuentas Internacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. ...
Article
Full-text available
El artículo analiza la estructura y las dinámicas del mercado cinematográfico argentino de la última década teniendo en cuenta las transformaciones en la distribución y el consumo a raíz de la difusión de plataformas video a demanda en el contexto de concentración convergente que atraviesan las industrias culturales. En tal sentido, se exploran y describen las características, la evolución y el desempeño de Odeón –constituida en noviembre de 2015 como una plataforma que brindaba contenidos audiovisuales nacionales gratuitos– y su continuidad a través de Cine.ar Play –denominación que asumió en 2017– y Cine.ar Estrenos –un servicio pago para visualizar películas en el mismo momento que se estrenaban en las salas de cine del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales–. Desde la perspectivade la Economía Política de la Comunicación, se da cuenta de las tendencias del sector audiovisual discontinuo –cinematográfico, en particular– y de las acciones de gobierno dirigidas a él. La parte final de ese proceso, atravesado por la pandemia del COVID-19, permite reflexionar sobre el impacto generado por la irrupción de los servicios web que exhiben contenidos audiovisuales en el circuito comercial del cine local y repensar los desafíos que en materia regulatoria exhibe el nuevo escenario.
... La organización del trabajo en los noticieros estudiados combina procesos que apuntan a una estricta planificación del producto, al mismo tiempo que elementos azarosos. Ello está vinculado con la necesidad de la industria de generar un producto controlable, para lo cual las rutinas productivas juegan un rol fundamental, pero también asociado a los rasgos intrínsecos de las industrias culturales -aleatoriedad, centralidad del trabajo creativo y renovación constante (Zallo, 1988)-que impactan en el contenido noticioso y en su construcción discursiva. ...
... Más allá de las dimensiones de análisis recuperadas en estos párrafos, cabe destacar la articulación teórico-metodológica tanto para el diseño de la matriz de análisis como para el análisis propiamente, en procura de evitar la tendencia, presente en ciertos análisis de contenido, a producir inferencias que devienen más de un juicio a priori por parte del investigador que de aquello que emana del propio texto y su puesta en discurso. § Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. ...
... Por otra parte, la industria cultural (Yúdice y Miller, 2008;Horkheimer y Adorno, 2007;Zallo, 1988) corresponde a cualquier organización orientada a la difusión de ideas e información, cuyo valor está no solo en su intercambio comercial, sino especialmente en la producción de sentidos. ...
Chapter
Full-text available
Los medios sociales en Internet han diversificado las posibilidades de comunicación, han dado voz a nuevos actores y han contribuido a di- namizar la discusión pública. Pero también se han ido transformando y han pasado por distintas etapas en su corta historia. En los últimos años, afrontan tendencias que reducen las posibilidades de acceso a la información, amenazan la libertad de expresión y contaminan el de- bate social. En este capítulo de libro, analizamos las distintas etapas e identificamos tres tendencias: • De redes sociales espontáneas a redes intervenidas. • Del social media al social business. • De plataformas sociales a medios de comunicación.
... La organización del trabajo en los noticieros estudiados combina procesos que apuntan a una estricta planificación del producto, al mismo tiempo que elementos azarosos. Ello está vinculado con la necesidad de la industria de generar un producto controlable, para lo cual las rutinas productivas juegan un rol fundamental, pero también asociado a los rasgos intrínsecos de las industrias culturales -aleatoriedad, centralidad del trabajo creativo y renovación constante (Zallo, 1988)-que impactan en el contenido noticioso y en su construcción discursiva. ...
... Más allá de las dimensiones de análisis recuperadas en estos párrafos, cabe destacar la articulación teórico-metodológica tanto para el diseño de la matriz de análisis como para el análisis propiamente, en procura de evitar la tendencia, presente en ciertos análisis de contenido, a producir inferencias que devienen más de un juicio a priori por parte del investigador que de aquello que emana del propio texto y su puesta en discurso. § Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. ...
... Por otra parte, la industria cultural (Yúdice y Miller, 2008;Horkheimer y Adorno, 2007;Zallo, 1988) corresponde a cualquier organización orientada a la difusión de ideas e información, cuyo valor está no solo en su intercambio comercial, sino especialmente en la producción de sentidos. ...
... La organización del trabajo en los noticieros estudiados combina procesos que apuntan a una estricta planificación del producto, al mismo tiempo que elementos azarosos. Ello está vinculado con la necesidad de la industria de generar un producto controlable, para lo cual las rutinas productivas juegan un rol fundamental, pero también asociado a los rasgos intrínsecos de las industrias culturales -aleatoriedad, centralidad del trabajo creativo y renovación constante (Zallo, 1988)-que impactan en el contenido noticioso y en su construcción discursiva. ...
... Más allá de las dimensiones de análisis recuperadas en estos párrafos, cabe destacar la articulación teórico-metodológica tanto para el diseño de la matriz de análisis como para el análisis propiamente, en procura de evitar la tendencia, presente en ciertos análisis de contenido, a producir inferencias que devienen más de un juicio a priori por parte del investigador que de aquello que emana del propio texto y su puesta en discurso. § Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. ...
... Por otra parte, la industria cultural (Yúdice y Miller, 2008;Horkheimer y Adorno, 2007;Zallo, 1988) corresponde a cualquier organización orientada a la difusión de ideas e información, cuyo valor está no solo en su intercambio comercial, sino especialmente en la producción de sentidos. ...
... La gran mayoría de los estudios mencionados en este apartado reconocen la influencia del trabajo de Ramón Zallo (1988) que estableció las bases para el estudio de las industrias culturales desde la perspectiva de la economía política de la región. En América Latina resulta de especial interés la producción de Cesár Bolaño (2000) que revisa los principales postulados de la economía política y realiza un aporte original, y la de Alain Herscovici, quien retoma las premisas de la escuela francesa de la economía de la cultura. ...
... La centralidad económica de los procesos y actividades culturales, comunicacionales e informacionales convocan crecientemente a investigadores iberoamericanos a analizar tanto desde el plano conceptual sus lógicas de funcionamiento como generando estudios de carácter empírico. Referentes como Ramón Zallo (1988, César Bolaño (2000, Mastrini y Bolaño, 1999, Bolaño y Herscovici, 2004, Heriberto Muraro (1987), Claudio Katz (1997Katz ( , 1998Katz ( , 2001, Guillermo Sunkel (1999, Alain Herscovici (1994Herscovici ( , 2004, Luis Stolovich (1997Stolovich ( , 2001, Delia Crovi Druetta (2001,2004) o Manuel Castells (1994Castells ( , 1995 ponen el acento en el cambio de modo de desarrollo, que algunos de ellos nombran como modo de acción, proceso que independientemente de los términos, es protagonizado por las actividades infocomunicacionales. El influjo directo de estas actividades en el conjunto de los procesos productivos (sean o no comunicacionales) es el disparador del interés de muchos de los autores mencionados. ...
... Como se ha señalado, el trabajo de Ramón Zallo (1988) constituye un punto de partida insoslayable para la revitalización de los estudios de economía política de la comunicación en el área latina. Su libro resulta un claro aporte para comprender la dinámica macroeconómica de las industrias culturales a través de un recorrido que reconstruye de las principales ramas de la producción: edición discontinua, edición continua y el audiovisual continuo. ...
Article
O presente artigo recupera o aporte do pesquisador argentino Heriberto Muraro, que nos anos oitenta traçou, a partir de um exame crítico das contribuições da economia política da comunicação e do desenvolvimento das indústrias culturais como objeto de análise, uma proposta de memorandum ou agenda de prioridade para o campo de estudos na América Latina. A partir dos processos de convergência, globalização e disseminação das tecnologias da informação e da comunicação registrados nas duas últimas décadas e meia, com a conseqüente mutação dos processos produtivos do setor, contrastamos as investigações que se realizam na América Ibérica com a agenda proposta por Muraro, reformulando-a e discutindo alguns de seus pressupostos. Ao mesmo tempo, propomos uma classificação das principais contribuições no marco dos estudos de economia política da comunicação e da cultura na região.
... Além disso, é importante destacar as seguintes características das indústrias culturais e midiáticas que influenciam a forma de um jornal abordar uma temática: o potencial de reprodutibilidade; a importância do trabalho criativo; a constante renovação da oferta de produtos e serviços, produzindo e comunicando bens simbólicos; variabilidade e imprevisibilidade da demanda; a necessidade de grandes investimentos; a produção e distribuição voltadas para o mercado, mecanizada e em grande escala; e a divisão do trabalho dentro do modelo capitalista, no qual o criador se torna um operário desse sistema 9,31,32 . Desta forma, o jornalista tem poucas possibilidades de se valer de sua pretensa autonomia para poder atuar em defesa do interesse público. ...
... Pesq. Saúde, Vitória, 20(2): 16-24, abr-jun, 2018 O jornal Folha de S. Paulo no contexto das indústrias culturais e midiáticas: um olhar para as manchetes sobre o Programa Mais Médicos | Emerich et al.Este artigo adota como referência a definição de indústria cultural e midiática de Zallo31 , pois inclui a reprodução massiva e a atividade criativa, bem como a renovação de produtos de acordo com as preferências do público.Segundo o pesquisador espanhol:Entende-se por indústrias culturais um conjunto de ramos, segmentos e atividades auxiliares industriais produtoras e distribuidoras de mercadorias com conteúdos simbólicos, concebidas por um trabalho criativo, organizadas por um capital que se valoriza, e destinadas finalmente aos mercados de consumo, com uma função de reprodução ideológica e social (p. 26).31 ...
... Saúde, Vitória, 20(2): 16-24, abr-jun, 2018 O jornal Folha de S. Paulo no contexto das indústrias culturais e midiáticas: um olhar para as manchetes sobre o Programa Mais Médicos | Emerich et al.Este artigo adota como referência a definição de indústria cultural e midiática de Zallo31 , pois inclui a reprodução massiva e a atividade criativa, bem como a renovação de produtos de acordo com as preferências do público.Segundo o pesquisador espanhol:Entende-se por indústrias culturais um conjunto de ramos, segmentos e atividades auxiliares industriais produtoras e distribuidoras de mercadorias com conteúdos simbólicos, concebidas por um trabalho criativo, organizadas por um capital que se valoriza, e destinadas finalmente aos mercados de consumo, com uma função de reprodução ideológica e social (p. 26).31 ...
Article
Full-text available
Introdução: O Programa Mais Médicos (PMM) representa uma política estruturada em três dimensões: criação de novos cursos de medicina; mudanças na formação médica e provimento de médicos para atuarem no Sistema Único de Saúde. Durante sua implantação, os meios de comunicação tiveram um papel importante ao colocar essa temática em debate. Objetivo: Analisar as manchetes do jornal Folha de S. Paulo sobre o PMM, a partir do referencial teórico das indústrias culturais e midiáticas a fim de discutir os interesses que permeiam a lógica das notícias. Métodos: Foi realizada a busca do título das notícias no site do jornal Folha de S. Paulo. O descritor inserido foi “Programa Mais Médicos”, no período de 01/06/2013 a 01/12/2013. Foram capturados 197 títulos que abordavam a temática. Os títulos foram transcritos e analisados por meio da técnica de Análise de Conteúdo no Software de Análise de Dados Qualitativos Maxqda. Resultados: A amostra final foi constituída de 164 títulos. A maioria das notícias que citavam o PMM tinha um título de caráter negativo ou pessimista. Com base na Análise de Conteúdo da abordagem do título da matéria, emergiram as seguintes categorias: política, corporativismo, formação profissional, atenção básica, financiamento e outras. Conclusão: O PMM foi uma temática de destaque midiático no jornal Folha de S. Paulo, com um viés predominante político e negativista relacionado aos interesses do jornal enquanto atividade comercial. Dessa forma, o corporativismo médico foi fortemente revelado nas manchetes.
... En este sentido, el papel de las industrias culturales es definitivo en la vida de ellos, no sólo en tanto hombres, sino como seres humanos. A través de la radio, televisión, revistas e internet, se comercializan productos con contenido simbólico que, al fin, terminan reproduciendo la ideología de quien los concibe (Zallo, 2006) y los hombres jóvenes no escapan a esto. ...
... Quizás el origen de las tribus y culturas juveniles -que han sido descritos en trabajos como los de Reguillo (1993), Nateras (2002a), Feixa (1998), Ramos et al. (2002)-tenga que ver con aquellos jóvenes que han tratado de escapar de esta intrincada red de modelos contradictorios (pero orientados al consumo) mediante el establecimiento de sus propios grupos, ideologías, artes y estilos de vida. Al respecto cabe reflexionar hasta dónde las culturas juveniles rebeldes en su discurso también pueden ser parte de las industrias culturales (Heat y Potter, 2005;Zallo, 2006) cuando existen fabricantes y vendedores especializados en artículos para darketos, emos y punketos, por mencionar algunos. ...
... Es impresionante la influencia de las industrias culturales en la configuración de identidades a partir del consumo. Como han señalado los estudiosos en el tema (Covarrubias, 2002;Bauman, 2004Bauman, , 2005Touraine 2005;Zallo, 2006) las personas, en tanto individuos, vivimos inmersos en un complejo de relaciones de poder (sea por género, por edad o por otras cuestiones), no sólo en tanto el ejercicio de éste físicamente sino económica y simbólicamente. Esto se expresa en los ideales promovidos en los medios y en los productos culturales, tal como lo han señalado nuestros entrevistados. ...
Book
Full-text available
Este libro ofrece una propuesta enriquecedora dentro de los estudios de género, ya que aborda categorías dignas de un análisis detallado y profundo. En él, se resaltan los atributos alusivos a la categoría de lo masculino, al “ser hombre”, complejizando su análisis al incorporar el “ser joven”, todo ello dentro de un contexto mexicano. Entre sus aportaciones quisiera destacar la que se refiere al “no lugar”, desde el cual hace visibles diversos conjuntos poblacionales, aquellos que se encuentran fuera de la “norma”, los que no pertenecen a las hegemonías de poder, y es debido a ellos que este libro adquiere sentido e invaluable trascendencia. Los jóvenes demarcados ante un sinfín de conjuntos de normas y patrones sociales continúan, por un lado, intentando disminuir las brechas de género, en tanto en el discurso se hacen presentes; y por otro, enfrentando realidades porque dichos discursos permeen el escenario social. Aunque en los últimos años estos constructos polarizados respecto al “ser hombre” o “ser mujer” se han cuestionado, los logros redundan en la interrogante respecto a los discursos oficiales versus las prácticas sociales.
... La gran mayoría de los estudios mencionados en este apartado reconocen la influencia del trabajo de Ramón Zallo (1988) que estableció las bases para el estudio de las industrias culturales desde la perspectiva de la economía política de la región. En América Latina resulta de especial interés la producción de Cesár Bolaño (2000) que revisa los principales postulados de la economía política y realiza un aporte original, y la de Alain Herscovici, quien retoma las premisas de la escuela francesa de la economía de la cultura. ...
... La centralidad económica de los procesos y actividades culturales, comunicacionales e informacionales convocan crecientemente a investigadores iberoamericanos a analizar tanto desde el plano conceptual sus lógicas de funcionamiento como generando estudios de carácter empírico. Referentes como Ramón Zallo (1988, César Bolaño (2000, Mastrini y Bolaño, 1999, Bolaño y Herscovici, 2004, Heriberto Muraro (1987), Claudio Katz (1997Katz ( , 1998Katz ( , 2001, Guillermo Sunkel (1999, Alain Herscovici (1994Herscovici ( , 2004, Luis Stolovich (1997Stolovich ( , 2001, Delia Crovi Druetta (2001,2004) o Manuel Castells (1994Castells ( , 1995 ponen el acento en el cambio de modo de desarrollo, que algunos de ellos nombran como modo de acción, proceso que independientemente de los términos, es protagonizado por las actividades infocomunicacionales. El influjo directo de estas actividades en el conjunto de los procesos productivos (sean o no comunicacionales) es el disparador del interés de muchos de los autores mencionados. ...
... Como se ha señalado, el trabajo de Ramón Zallo (1988) constituye un punto de partida insoslayable para la revitalización de los estudios de economía política de la comunicación en el área latina. Su libro resulta un claro aporte para comprender la dinámica macroeconómica de las industrias culturales a través de un recorrido que reconstruye de las principales ramas de la producción: edición discontinua, edición continua y el audiovisual continuo. ...
Article
Full-text available
O presente artigo recupera o aporte do pesquisador argentino Heriberto Muraro, que nos anos oitenta traçou, a partir de um exame crítico das contribuições da economia política da comunicação e do desenvolvimento das indústrias culturais como objeto de análise, uma proposta de memorandum ou agenda de prioridade para o campo de estudos na América Latina. A partir dos processos de convergência, globalização e disseminação das tecnologias da informação e da comunicação registrados nas duas últimas décadas e meia, com a conseqüente mutação dos processos produtivos do setor, contrastamos as investigações que se realizam na América Ibérica com a agenda proposta por Muraro, reformulando-a e discutindo alguns de seus pressupostos. Ao mesmo tempo, propomos uma classificação das principais contribuições no marco dos estudos de economia política da comunicação e da cultura na região.
... La economía política de la comunicación se preocupa por las relaciones de poder en los sistemas de producción, distribución y consumo de la comunicación (Mosco, 2006). Además, considera al sistema de medios como un entramado simbólico y cultural subordinado al sistema económico, que mercantiliza la información y realiza funciones de reproducción ideológica del sistema de poder dominante (Mosco, 2006;Zallo, 1988Zallo, , 1992. ...
... La conglomeral ocurre cuando un grupo empresarial ligado a la comunicación tiene inversiones o actividades en otros mercados que le genera un aumento del poder relativo en ese mercado y, por tanto, una mayor incidencia en su área de influencia ( Jiménez, 2017). La multimedia, por su parte, es aquella que sucede cuando una empresa tiene dominio, de manera simultánea, de distintos medios de comunicación en distintas ramas o plataformas (Zallo 1988;1992;. Por ejemplo, cuando un conglomerado maneja al mismo tiempo emisoras de radio, cadenas de televisión, sitios web y periódicos. ...
Chapter
Full-text available
El capítulo presenta una caracterización de los principales grupos de la comunicación de Costa Rica, así como un acercamiento a las distintas prácticas de concentración y convergencia.
... 115). cia de renovación constante de productos, incertidumbre sobre los resultados y carácter aleatorio de la demanda (Zallo, 1988). ...
... Asimismo, a partir de estas condiciones, la distribución se liga con las posibilidades de acceso de los consumidores a determinadas ediciones. Si se toma en consideración que el libro posee una doble valoración -valor de mercado y valor simbólico (Zallo, 1988)-, no podemos desentendernos de la importancia que tiene la distribución para el acceso a dichos bienes culturales. Dado que esta actividad se presenta como un factor fundamental en el recorrido que toma un libro desde que sale de la imprenta hasta que toma contacto con el lector (pasando por el librero u otros actores comerciales), no se puede obviar la trascendencia que tiene la distribución comercial para la circulación de ideas. ...
Article
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la distribución editorial desde la perspectiva de las editoriales independientes. Estas editoriales de pequeña y mediana escala económica encuentran desafíos para dar solución a la circulación comercial de sus publicaciones. Algunos editores recurren a la contratación de empresas de distribución y otros deciden encarar la tarea por cuenta propia. Ambos métodos poseen sus propias particularidades, los cuales se pretenden analizar en el marco de este artículo. Con este fin, se abordan las experiencias de las editoriales Eterna Cadencia y Santiago Arcos.
... De modo complementario, los actores involucrados en la producción de noticias entienden que se valora el peso informativo y las imágenes para mostrar, a través de videos y la cobertura de la emisora in situ con los periodistas del canal en búsqueda de los testimonios. Esto implica cumplir con alguna de las máximas televisivas y con las instancias de reconocimiento que le permiten al público identificar que se trata de un producto diferente todos los días, pero con lógicas y formatos idénticos cada jornada (Zallo, 1988;Richeri, 1994;Bustamante, 1999;Williams, 2011 Lo expuesto se liga a los criterios producto y medio (Wolf, 1987) ya que deben contemplarse al momento de diagramar las noticias: el formato, la duración, el tipo de imágenes disponibles y las diversas fuentes. ...
... A su vez, la televisión adquirió un rol central en la sociedad e incide en el debate público a través de los diferentes productos que ofrece. Estos productos conllevan altos costos de producción y la conjunción de diversos tipos de trabajo que amalgamados permiten la ejecución del bien(Bustamante, 1999, Tremblay, 2011, Zallo, 1988, Carboni, 2015.Desde la sociología del trabajo, MartaNovick (2000) nos brinda una definición completa sobre los procesos de organización productiva y del trabajo: conjunto de aspectos técnicos y sociales que intervienen en la producción de determinado objeto. Se refiere a la división del trabajo entre las personas, así como entre las personas y las máquinas (…) La organización del trabajo es el resultado del conjunto de reglas y normas que determinan cómo se ejecuta la producción en la empresa.(Novick, ...
Article
Full-text available
El trabajo analiza la estructura productiva de los noticieros emitidos en el horario central nocturno en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba, específicamente en los temas de violencia, delito e inseguridad. En términos metodológicos se realizaron 45 entrevistas en profundidad a actores clave que integran los equipos de trabajo de los noticieros estudiados y se efectuaron observaciones in situ en las emisoras. Las experiencias permitieron comprender las rutinas de trabajo, especialmente en la selección, recolección, tratamiento y puesta al aire de los noticieros, y revelaron las diferencias y similitudes de cada polo productivo.
... Si bien los medios digitales reúnen algunas de las características de la rama de las industrias culturales de la prensa gráfica, como el flujo continuo y el financiamiento por un modelo de doble mercado, basado en suscripciones y publicidad (Albornoz, 2006;Zallo, 1998), es cierto que buena parte de los contenidos de la prensa online son gratuitos. Además, se caracteriza por utilizar algunos recursos propios del audiovisual, como audios y videos, y la introducción en cada pieza de hipertextos (Igarza, 2008) posibilitados por la inmaterialidad y digitalidad de su soporte (Retegui, 2017). ...
... Ahora bien, los medios digitales tienen la capacidad de generar agendas particulares, producto de las plataformas en las que se inscriben. La digitalidad les permite un volumen de procesamiento de información sin parangón en la historia, interactividad basada en una capacidad de comunicación multidireccional, un proceso de deslocalización (Zallo, 1998) que posibilita el acceso desde cualquier lugar del mapa, cualquier día de la semana, a cualquier hora (Igarza, 2008) y nuevas formas de lectura asociadas a un entramado de hipertextos 5 que rompen con la linealidad de la lectura clásica (Albarello, 2014;Arias Robles, 2015). ...
Article
Full-text available
La digitalización de la prensa trastocó la profesión periodística irremediablemente. Nuevos consumos y procesos productivos impactaron de lleno en los contenidos de las agendas mediáticas y en sus lógicas de producción. El presente trabajo tiene por objetivo analizar las agendas informativas de los principales medios online de la Argentina. Específicamente, se pretende establecer cuál es el uso que los diarios hacen de las potencialidades de las plataformas digitales, cómo se componen temáticamente sus agendas y si existen variaciones entre medios de diferentes escalas. Los resultados demuestran que, en términos generales, los recursos propiamente digitales y de producción propia son escasos. Los temas centrales, tal como en la prensa gráfica, son principalmente aquellos ligados a la política y la economía. Finalmente, las diferencias de tamaño y capacidad productiva de las redacciones impactan en las formas y tipos de contenidos informativos.
... Y por otro lado, transmiten valores, formas de comportamiento, hábitos sociales e identificaciones colectivas que inciden en las sociedades en las cuales estos bienes circulan. La industria televisiva tiene una lógica de producción ligada al flujo o emisión continua, por este motivo la programación constituye un eje central para formar y fidelizar a las audiencias (Zallo, 1988;Richeri, 1994;Bustamante, 1999). ...
... Por ello, se retoman especialmente las conceptualizaciones propuestas por algunos referentes de la EPC. Zallo (1988) observa un decrecimiento histórico en la autonomía y el peso del trabajo creativo dentro de las industrias culturales. Ese conocimiento se incorpora a las máquinas, aunque con los límites propios de la producción simbólica. ...
Article
Full-text available
A partir de la década de 1990, los escenarios productivos de las ficciones en Argentina se transformaron por la confluencia de diversos factores (privatización de las principales emisoras televisivas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la externalización de la producción, la incorporación de tecnologías físicas, la presencia de capital extranjero invirtiendo en el sector audiovisual y la exportación de estos productos). Este artículo analiza, específicamente, las formas de organización del trabajo de los guionistas dentro del proceso de producción de las telenovelas en Argentina, entre 1990 y la primera década de 2000. Por ese motivo, exponemos brevemente las fases productivas de las ficciones e identificamos las etapas en las cuales se integran estos trabajadores culturales. Complementariamente, se mencionan las rutinas de trabajo, la extensión de la jornada laboral y el trabajo creativo asociado a los escritores. La aproximación metodológica es de tipo cualitativa y desarrolla los niveles descriptivos e interpretativos para comprender las rutinas de trabajo de los guionistas. En este sentido, se realizaron entrevistas con actores clave del sector, el relevamiento documental y bibliográfico con el fin de sistematizar datos para la investigación.
... Nessas condições, a gestão do risco faz com que prevaleça um planejamento estratégico em que a inovação é limitada e a CÉSAR BOLAÑO / CHALINI BARROS D O S S I Ê estandardização, a regra. A tendência de desenvolvimento da indústria televisiva é a da introdução de formas de organização tayloristas dos processos de trabalho (Zallo 1988) e de subsunção do trabalho intelectual (Bolaño 2000). ...
Article
Com a digitalização, a convergência e as novas possibilidades de transmissão de dados, a circulação de informações tornou-se essencial para a dinâmica dos mercados. O mercado brasileiro de televisão apresenta características particulares de organização, fruto das especificidades da constituição do oligopólio televisivo num país de desigualdades sociais crônicas. O objetivo deste texto é verificar os movimentos mais recentes na área de TV segmentada e TV digital no país sob o pano dos impactos da reestruturação. Palavras-chave: Economia política; televisão; digitalização. ABSTRACT With digitalization, convergence and new given possibilities of data transmission, circulation of information has become essential for the dynamics of the markets. The Brazilian television market shows particular characteristics of organization, a consequence of the constitution of a television oligopoly in a country with so many chronic social inequalities. The objective of this paper is to analyze the most recent movements of digital TV and segmented TV in Brazil within the restructuring of the field. Keywords: Political economy; television; digitalization.
... El modelo de negocios (Campos, 2010) tradicional de la radio, componente necesario de su proceso de valorización del capital (Zallo, 1988), consiste en ofrecer unos contenidos que se combinan en programas y se agregan en programaciones a unas audiencias que los consumen gratuitamente. Estas son comercializadas en el mercado publicitario, principal fuente de ingreso de la industria (Fernández & Peinado, 2012). ...
Article
Full-text available
La radio multiplataforma incorpora a su universo artístico y comercial nuevos canales de comunicación y contacto con sus audiencias: plataformas de distribución audiovisual como Spotify, YouTube y agregadores radiofónicos, en combinación con redes sociales digitales. Este artículo analiza las decisiones que toman las radios (online y hertzianas) para gestionar las plataformas externas a los canales propios. En particular, compara 30 emisoras, en cuatro ciudades argentinas, a través de un análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas y propone una clasificación de estas estrategias multiplataformas. Estas plataformas de distribución de contenidos son concebidas como espacios de competencia y no de complementación por parte de las emisoras más importantes. Las redes sociales aparecen como una faceta de extensión de la vida y la narrativa de las emisoras, por lo que las estrategias informativas y promocionales son las más utilizadas.
... Este predominio de los videojuegos en los hábitos de consumo establece nuevas agencias(Giddens, 1986), lo que a su vez incide en la estructura social y cultural, la cual queda expuesta a un poder corporativo que define, al mismo tiempo, los universos simbólicos desde un punto de vista capitalista(Murdock, 1997). En este caso, siguiendo aZallo (1988), las industrias culturales se componen de mercancías con contenidos simbólicos que tienen una finalidad de "reproducción ideológica y social".El incremento anual en los ingresos de las empresas de los videojuegos, además de ser un ejemplo de concentración del mercado, representa un riesgo para la diversidad de la producción cultural al redefinirse la estructura operativa de los conglomerados. Como se ha expuesto, los grandes corporativos adquieren una serie de estudios para producir contenidos, ofrecer consolas, servicios y aplicaciones para los usuarios. ...
Article
Full-text available
La relevancia del aspecto económico de la industria de los videojuegos se desarrolla a partir de una serie de procesos de concentración de corporativos especializados en las tecnologías de la información y la comunicación. Estas empresas trabajan a partir de una lógica capitalista donde dominan, controlan y dirigen las distintas etapas creativas del diseño y comercialización de éstos. Tomando en cuenta lo anterior, el objetivo principal de este es ensayo es establecer algunas de las características de la industria de los videojuegos en los procesos del capitalismo digital, a partir de sus procesos de concentración e integración. Las principales observaciones se encuentran relacionadas con los modelos de negocios de los grandes corporativos para desarrollar y comercializar videojuegos, al utilizar estrategias para evitar riesgos y generar procesos de monetización efectivos. Asimismo, la práctica de los videojuegos está redefiniendo hábitos de consumo donde predomina el uso intensivo del teléfono móvil para jugar, lo que genera nuevos fenómenos culturales. En este caso, las industrias culturales y creativas evolucionan de manera continua y permanente, por lo que la expansión de los videojuegos ha alcanzado un nivel de hegemonía planetaria en términos tecnológicos y económicos posibilitando el desarrollo de nuevas agencias.
... El concepto ha experimentado, por parte de los teóricos de la Economía Política de la Comunicación, una rede nición constante en torno a su denición del valor público, especialmente por su vinculación con los ideales de democratización, independencia política, participación o diversidad. La reconceptualización del concepto de industria cultural ha sido otro de los temas recurrentes (Bustamante, 2002(Bustamante, & 2003Miège, 1986;Zallo, 1988Zallo, & 1992, auspiciado en parte en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Finalmente, desde centros geográ cos no hegemónico-occidentales se ha virado el debate hacia otra problemática histórica, ampliamente tratada por los teóricos de la Economía Política de la Comunicación, la de la participación ciudadana activa y la construcción de una contra-hegemonía comunicacional como forma de resistencia social. ...
Chapter
Full-text available
El escenario mediático global, caracterizado por la hegemonía que ejercen los conglomerados transnacionales privados que operan en un contexto multiplataforma, retoma el debate sobre los medios de comunicación de servicio público (Fuchs & Unterberger, 2021; Martin, 2021; Połońska & Beckett, 2019; Tuñez-López et al., 2021; Van Dijck et al, 2018). Estos operadores, aquejados desde hace décadas por una triple crisis de identidad, financiera y de legitimidad, se encuentran inmersos en un complejo proceso de redefinición de su estrategia operativa no sólo en su espacio de difusión tradicional (hertziano) sino también en el entorno en línea (Brevini, 2013; D’Arma et al., 2021; Donders, 2019 & 2021; Goyanes et al., 2021; Saurwein et al., 2019). Los desafíos son múltiples y diversos: cómo innovar en el modelo de negocio sin perder la esencia del valor público, cómo rentabilizar audiencias sin vulnerar la privacidad del usuario, cómo estrechar la relación con públicos alejados de los consumos tradicionales, cómo luchar contra el flujo constante de desinformación, cómo mantener la legitimidad en el plano internacional, o cómo adaptar plantillas envejecidas y resistentes al cambio a las nuevas rutinas productivas, son solo algunos de ellos. Desde la perspectiva investigadora crítica de la Economía Política de la Comunicación y en base a los tres procesos claves que la vertebran, la mercantilización, la espacialización y la estructuración (Mosco, 2009), este capítulo reflexiona sobre el proceso de plataformización en el que se encuentran inmersos los medios de comunicación de servicio público. Un proceso que desde la Academia se ha entendido como un devenir natural de estos agentes en su lucha por la supervivencia (Berry, 2020; D’Arma et al., 2021; Martin, 2021; van Es & Poell, 2020). Así, a partir de la conceptualización de la plataformización como el desarrollo de un modelo de negocio basado en la operatividad a través de una plataforma (Srnicek, 2018), reflexionamos no solo sobre los desafíos a los que se enfrentan los medios de comunicación de servicio público europeos en este nuevo escenario, sino también sobre las oportunidades que la nueva realidad les brinda.
... El concepto ha experimentado, por parte de los teóricos de la Economía Política de la Comunicación, una redefinición constante en torno a su definición del valor público, especialmente por su vinculación con los ideales de democratización, independencia política, participación o diversidad. La reconceptualización del concepto de industria cultural ha sido otro de los temas recurrentes (Bustamante, 2002(Bustamante, & 2003Miège, 1986;Zallo, 1988Zallo, & 1992, auspiciado en parte en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Finalmente, desde centros geográficos no hegemónico-occidentales se ha virado el debate hacia otra problemática histórica, ampliamente tratada por los teóricos de la Economía Política de la Comunicación, la de la participación ciudadana activa y la construcción de una contra-hegemonía comunicacional como forma de resistencia social. ...
Chapter
Full-text available
En tiempos dominados por la sobreabundancia de medios y estímulos, en los que es difícil distinguir la información de la desinformación y en el que los hechos exigen un análisis cada vez más complejo, la reflexión sobre el rol de los medios públicos se vuelve más necesaria que nunca. ¿Son realmente necesarios los medios públicos en este nuevo entorno digital y multiplataforma?¿Qué valor o valores aportan a nuestra sociedad y cómo medir su impacto?¿Cómo pueden captar la atención de los ciudadanos sin vulnerar su privacidad, cuando los datos mueven los sistemas de personalización y recomendación? Estas son algunas de las preguntas que buscan respuesta en este libro que, editado por Manuel Goyanes y Marcela Campos Rueda, reúne el trabajo de prestigiosas investigadoras e investigadores del campo de la comunicación en el sur de Europa y América Latina. A través de una mirada crítica y, en ocasiones, provocativa, este volumen reflexiona sobre las oportunidades y desafíos que navegan los medios públicos, contribuyendo a clarificar sus funciones normativas, relevancia y necesidad.
... That is, processes of property concentration that consider both the investments of a specific actor in the media area and those made in any other economic area. This type of concentration boomed with the settlement of neoliberal reformism (Mengo, 2010;Zallo, 1988Zallo, , 1992Zallo, , 2011. ...
Article
Full-text available
In this paper we analyze the concentration of media ownership in Costa Rica. To measure economic concentration, we applied the Herfindahl-Hirschman index to the ownership of radio and open television, using data from the radio frequency concession contracts (radio and television) which show that the actual concentration of media is higher than what the formal ownership data suggests. In addition, through an analysis of the recent historic evolution of media concentration in Costa Rica (1990-2017), we show that concentration levels have intensified over the last three decades.
... En el proceso de producción del diario las economías de tiempo son esenciales, por tratarse de un modelo de edición continua, con formas de sumisión del trabajo bien diferenciadas para poder cumplir con los plazos de producción (Zallo, 1988). En la prensa online, esas economías de tiempo son aún más estrechas porque hay una altísima rotación del ciclo productivo (desaparece la hora del cierre). ...
Article
Full-text available
El artículo propone un análisis de las rutinas productivas y de las condiciones laborales en la redacción de La Nación, desde una perspectiva de género, y en el contexto de aislamiento por la pandemia de Covid-19. A su vez, de manera complementaria, se sumó un estudio cuantitativo de los encuadres periodísticos en torno a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), durante el mes de diciembre de 2020. Esta articulación permitió comprender, de un modo más integral, cómo la estructura organizacional de un medio y sus condiciones de producción dejan huellas en la selección, jerarquización y tratamiento noticioso de un tema clave en la lucha por la ampliación de los derechos de género. Entre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas o feministas”. La brecha también se encuentra en los salarios y en condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), por la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales. En esa línea, el análisis de contenido sobre las noticias periodísticas publicadas, durante el mes en el que se sancionó la IVE, arrojó datos sobre autorías y fuentes que resultan de interés para reflexionar acerca de los encuadres que efectivamente quedan plasmados en los textos noticiosos. Sobre un total de 229 notas, observamos que sólo el 20,5% incluyó la firma de una mujer. Además, la mayoría de las fuentes que se utilizaron como principales fueron masculinas y, cuando se priorizaron las fuentes femeninas, se tendió a la polarización.
... 3. According to Zallo (1988), this concept characterizes the work that is done by cultural industries, which gives their product a unique and irreplaceable character. Here we argue that, in journalistic work, two opposing characteristics coexist: the creative side and the standardized one. ...
... Entretanto, analisando com mais cuidado as mudanças na cultura e na indústria da música que vêm ocorrendo recentemente, é possível atestar que a música ao vivo está recuperando um pouco do terreno que havia perdido para a música gravada. E, em algumas situações encontradas na indústria da música hoje poderia se dizer que os fonogramas gravados é que vêm se tornando um complemento, uma forma de reconhecer e rememorar uma experiência vivida (Zallo, 1988). ...
Article
Full-text available
Analise do circuito cultural do Samba e Choro que vem se configurando na última década no bairro da Lapa (no Rio de Janeiro, Brasil) - da perspectiva de uma agenda ampliada dos estudos culturais -, procurando avaliar a importância da experiência de “soundscape” e de “raiz” que é gerada nesta localidade. Busca-se avaliar o grande êxito deste circuito musical permite repensar a crise e alternativas para a indústria da música (independente) local, isto é, parte-se do pressuposto de que este estudo de caso é capaz de trazer subsídios para se elaborar novas políticas públicas para o país. Ao analisar os vários momentos importantes da dinâmica do circuito independente do Samba e do Choro – tais como o da produção, consumo, representação, identidade e regulação – visa-se construir um “mapa noturno”, elaborando uma interpretação não reducionista dos processos que envolvem a indústria da música independente (indies), nas suas tensões e articulações com as majors do entretenimento no mundo globalizado.
... Por su parte, la investigación española se desarrolló desde los años ochenta del siglo XX, principalmente a partir de los trabajos de Enrique Bustamante y Ramón Zallo. Influidos por la escuela francesa, estos autores abordaron especialmente la segmentación de las industrias culturales (Bustamante y Zallo, 1988;Zallo, 1988), la radio y la televisión como servicio público (Bustamante, 2006) y las políticas públicas de comunicación (Zallo, 1995). ...
Article
Full-text available
. La Economía Política de la Comunicación y la Cultura (EPCC) y la teoría crítica feminista han transitado tradicionalmente de manera paralela, con escasos intentos por fortalecer el diálogo entre ambas. Los intentos realizados se han centrado en tres líneas de investigación: el análisis de la situación de las mujeres como trabajadoras de las empresas mediáticas; la crítica de la mercantilización de la audiencia-mujeres; y la denuncia de la representación de la mujer, especialmente en la publicidad. En este trabajo sostenemos la conveniencia de construir una agenda convergente partiendo del potencial de la EPCC para enmarcar desde una perspectiva histórica y materialista la investigación sobre mujeres y comunicación. No obstante, se argumenta la necesidad de que la EPCC renueve y actualice sus planteamientos con los aportes de la más reciente teoría feminista para sofisticar el análisis de las relaciones entre género, poder y comunicación, incorporando decididamente la cuestión central de la reproducción social y los cuidados.
... La relevancia de asegurar modos de financiamiento predecibles y estables se explica por las características económicas específicas de las industrias de la comunicación: altos costos fijos y bajos costos variables; la necesidad del trabajo creativo y de renovación permanente de la oferta, así como la aleatoriedad de la demanda (Zallo, 1988). ...
Article
El artículo reconstruye los mecanismos de financiamiento, la regulación vinculada y las tendencias en los presupuestos manejados por los medios estatales de Argentina, Colombia, Chile y Brasil. A partir de allí se trazan tendencias y comparaciones que se contraponen con las experiencias de Canadá y Reino Unido El periodo central seleccionado va de 2014 a 2017, pero se busca reconocer regularidades o rupturas en el tiempo con la recuperación de cifras de 2004 y 2009. La metodología incluye la realización de entrevistas, la evaluación de documentación contable, la revisión de documentos públicos y el análisis de bibliografía específica. Se concluye que limitar las fuentes de financiamiento al presupuesto nacional o la publicidad comercial conspira contra la previsiblidad de estos proyectos. Por tanto, se plantean las ventajes de incorporar una variedad de mecanismos de abastecimiento económico.
... Tomando como referencia las clasificación KEA (2006) y teniendo en cuenta las reflexiones de Nicholas Garnham (MIège, 2017), Alain Herscovici (Hersco-vIcI, 1994), Ramón Zallo (Zallo, 1988), Jaron Rowan y Rubén Martínez (Rowan & Martínez, 2013), Paulina Seivach (SeIvach, 2005) y J. De Brandt (Arena et al., 1991), procedemos a definir las industrias culturales y, por lo tanto, la industria del libro como aquel conjunto de empresas e instituciones (públicas y privadas) estructuradas en ramas-sectores de actividad económica, hileras de producción y mesosistemas productivos semiautónomos con estructuras e instituciones autolegitimadoras, que tienen como actividad principal la creación, producción y comercialización de mercancías (bienes y servicios) con valor simbólico reconocido y protegido mayoritariamente por leyes de propiedad intelectual y derechos conexos.3 Dichas mercancías comparten una serie de características en su a) creación: son prototipos, heterogéneos e ideológicos, que están mutando de una economía de la oferta a una economía de la demanda, compitiendo en una economía de la atención por la maximización de la audiencia a través de la diferenciación y el acceso; b) tipos de mercados donde desarrollan su actividad: mercados heterogéneos que tienden hacia oligopolios de franja, con una amplia participación de microempresas, trabajadores autónomos, asociaciones y cooperativas, muchas de ellas subordinadas a subvenciones y ayudas gubernamentales; c) mercado de trabajo: división del trabajo en su etapa industrial, con una fuerte desregulación y precarización; d) en su producción: dependientes para su rentabilidad de las economías de escalas, estandarización y serialización; e) en su fijación de precios: valor de uso único y aleatorio, con dificultad en la cuantificación del valor agregado generado por la actividad creativa y que no se destruye durante el consumo; f) su comercialización: canales y modelos de acceso en proceso de transformación radical, y g) en su consumo: son bienes de experiencia individual o colectiva en continua perdida de autonomía a causa de las nuevas estrategias de construcción de públicos. ...
Article
Full-text available
Las Industrias Culturales y la Industria del libro son sujetos de estudio complejos y multidimensionales que pueden analizarse desde multitud de marcos teóricos y tradiciones. A lo largo de este articulo nos aproximaremos a ellos, y enunciaremos una propuesta de análisis mesoeconómico que nos ayude a comprenderlos mejor en términos socio-económicos e industriales La primera parte del articulo reflexionaremos sobre controvertida relación entre Economía, Cultura y Mercancía, citaremos seis diferentes marcos teóricos desde los que se suelen estudiar dicha relación, y aceptaremos, no sin ciertas reticencias, trabajar desde uno de ellos. También formularemos una nueva definición normativa de lo que entendemos por Industrias Culturales e Industria del libro. En una segunda parte introduciremos la mesoeconomía como nivel de análisis y expondremos sus conceptos más relevantes. Y por último y a modo de conclusión, enunciaremos un modelo conceptual mesoanalítico que ayude a analizar de forma más compleja y dinámica las Industrias Culturales, y en concreto la Industria del libro. Es importante señalar que este articulo abordará principalmente el Libro y la Industria editorial en su vertiente impresa y nacional (España).
... Este es básicamente el rol desempeñado por esos nombres comerciales extranjeros presentes en Venezuela, lo que da cuenta de la eficacia simbólica ejercida en el país por la industria cultural o industria del control del pensamiento estadounidense, al lograr su objetivo de imponer ese querer/desear ser otro, pues gracias a la mediación de los sistemas simbólicos, "las estructuras mentales se corresponden con las estructuras sociales, y así las atraviesan de relaciones de poder y de lucha política por la imposición de un modo de definir y de actuar legítimamente en el mundo social" (Martínez enBourdieu, 2009: 19). De hecho, ese es el leitmotivde dicha industria y así lo hace saberZallo (1988), al describirla como un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinada finalmente a los mercados del consumo, con una función de reproducción ideológica y social(Zallo, 1988: 9, las cursivas son propias del investigador).Un papel que han cumplido y cumplen a cabalidad esos nombres comerciales extranjeros que se observan en Venezuela, gracias a la influencia a la ...
Article
Full-text available
Este trabajo pretende explicar el porqué de la presencia en Venezuela de nombres comerciales escritos en otro idioma diferente del español, desde una perspectiva antroposemiótica. Para ello se utilizó la noción de identidad de García Gavidia (2005) y de Andacht (2001), así como la de violencia y eficacia simbólica de Bourdieu (2005, 2009), además de la Semiótica de la cultura de Lotman (1996, 1998, 1999, 2000). Se hizo un abordaje a partir del enfoque epistemológico racionalista-deductivo (Padrón Guillén, 2001, 2003) y empleando el método hipotético-deductivo, para analizar un corpus representado por los nombres comerciales extranjeros observados en Venezuela, el cual sirvió como mecanismo de control empírico de la deducción (Chacín y Padrón, 1996). Entre los resultados se tiene que tales nombres son expresión del conflicto identidad/otredad, a la par que se pueden considerar un texto cultural que irrumpe violentamente en otro texto ya establecido, por actuar dentro del campo de una semiosfera que los convierte en un dispositivo con memoria cultural.
... Es decir, son procesos de concentración de la propiedad que consideran tanto las inversiones de un actor determinado en el área de los medios como las hechas en cualquier otra área económica. Este tipo de concentración cobró auge con el asentamiento del reformismo neoliberal (Mengo, 2010;Zallo, 1988Zallo, , 1992Zallo, , 2011. ...
Article
Full-text available
In this paper we analyze the concentration of media ownership in Costa Rica. To measure economic concentration, we applied the Herfindahl-Hirschman index to the ownership of radio and open television, using data from the radio frequency concession contracts (radio and television) which show that the actual concentration of media is higher than what the formal ownership data suggests. In addition, through an analysis of the recent historic evolution of media concentration in Costa Rica (1990-2017), we show that concentration levels have intensified over the last three decades.
... Eles apresentariam, portanto, uma dinâmica que é repetitiva, ao mesmo tempo sedutora e agradável, pois pronta para ser vendida e propagada pela publicidade, e por fim ser distribuída e consumida em massa. 13 Aqui o conceito de indústrias culturais distancia-se do conceito adorniano, significando agora, como aponta Ramón Zallo "um conjunto de ramos, segmentos e atividades auxiliares industriais produtoras e distribuidoras de mercadorias com conteúdos simbólicos, concebidas por um trabalho criativo, organizadas por um capital que se valoriza e destinadas finalmente aos mercados de consumo, com uma funçao de reprodução ideológica e social" (ZALLO, 1988, p.22 apud BARBALHO, 2008. 14 Renato Ortiz (1994) aponta para a distinção entre os termos "global" e "mundial". ...
Thesis
Full-text available
This thesis aims to understand the social processes existent in contemporary cultural policies from the analysis of the Living Culture Program, structured in their formal structures (opus operatum) and its dynamics structures (modus operandi), from a case study of the uses of culture in the contemporary Amazon. It consists of starting a prospective hypothesis that holds that the measures of political-cultural of this Program, Culture take place at two levels of articulation: the life politics and the emancipatory politics, translated for culture politics, related to the living culture of socio-cultural movements, and cultural policies, organized from the state in its Federal structure. Thus, the overall goal is to understand the phenomenon of the relationship between cultural policies and cultural politics by developing a socio-political analisys of the Living Culture Program, starting from the relationship that involves the state and socio-cultural movements, based on a case located in the Amazonian society. Methodologically, undertook a study of explanatory features, consisting of two levels: a cartographic analysis of the Living Culture Program, understood as a cultural-political system, and the case study of the Great Point of Culture Amazon Network for Youth Leadership (PCANYL – in portuguese PCRAPJ), understood as a core organizer of the program local level. As a tool for data collection, was conducted at first, non-directive interviews, trying to analyze the experience of the actors involved from their stories about the program. Secondly, was drafted, proposed and applied a semi-structured interview for the major players involved with the cultural PCANYL (PCRAPJ). Moreover, the research relied on data collected in the documentary visits for Culture Points of the capital of Pará (Belém), videos produced by the agents and made available online, and also through balance sheets, documents and research available by the Ministry of Culture of Brazil. We conclude that analysis of the Living Culture Program, now understood in all its complexity, ie as a system (device) political and cultural, cannot be guided only by an understanding of power and politics, but through a direct relationship between the two understandings and the related discourse. Thus, cultural policies can have a wider role than the idea of democratizing culture, working in the construction of public spaces suitable and experienced by cultural communities and by society as a whole, as components of the very concept of democracy and cultural democracy.
... As we know, this is a debate that was opened in the Marxian field by Dallas Smythe (1977), for whom the "audience" is the product-value exchanged between the media and its advertising market and also the labour that produces that value. Since then, several authors have been discussing, improving, revising or even denying this hypothesis (Huet et al. 1978;Jhally and Livant 1986;Zallo 1988;Garnham 1990;Maxwell 1991;Chen 2003;Caraway 2011;Fuchs 2012a;2012b;Arvidsson and Colleoni 2012). ...
Article
In the first two sections of Capital, Volume 2, Marx examines the factors that pressure capital to reduce its circulation and turnover times at the limit of zero. By doing so, he shines a light on the role played by transportation and communications industries in the accumulation process and the reasons that these sectors are important frontiers of productive capital investment and surplus value extraction. This article suggests how the Internet’s social-digital platforms, such as Google, Facebook, Amazon and Airbnb, work according to the logic expounded by Marx, thus generating extraordinary profits for financial capital. Also, because of this Marxian logic, the main source of these huge platforms’ profits is the informational work done by millions of people who access these websites to engage in recreational activities or to meet the demands for goods and services in a Society of the Spectacle (Debord) subsumed into commodity fetishism.
... Históricamente, como cultura de flujo, el modelo de televisión analógica se caracterizó por promover un modo de consumo sincrónico a la emisión (Bustamante, 1999;Zallo, 1988;Ullin, 2010;Doyle, 2002). En la etapa digital se pasa del "flujo al stock" (Prado, 2010b). ...
Article
El artículo se propone presentar las principales conclusiones de la investigación de mi tesis de la Maestría en industrias culturales: política y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), titulada “El impacto de internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina: un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia”. La investigación aborda el pasaje a internet de la industria televisiva a partir del análisis de los cinco grupos infocomunicacionales más importantes de la región: Grupo Televisa en México, Grupo Globo en Brasil, Grupo Cisneros en Venezuela, Grupo Clarín en Argentina y Grupo Telefónica. Si bien se tiene en cuenta que Telefónica posee presencia en trece países de Latinoamérica, el trabajo se focaliza en el caso argentino, considerando Telefé (canal de TV abierta) y el servicio On Video de Telefónica de Argentina. El análisis de los grupos se centra en la indagación sobre la distribución de contenidos en internet a partir de las posibilidades que brinda la convergencia tecnológica entre los sectores de la informática, las telecomunicaciones y la televisión teniendo en cuenta: la estructura organizacional de las compañías para abordar el cambio propiciado por las nuevas tecnologías; la caracterización del producto/servicio y las herramientas de participación de la audiencia; el modelo de negocio digital y la cadena de valor. La perspectiva de análisis es una mirada sociopolítica que da cuenta de los aspectos tecnológicos y de los condicionamientos sociales, económicos y de culturas productivas que inciden en el abordaje de la industria televisiva en el nuevo contexto de la digitalización.
... Zallo 20 , explica a ind?stria cultural como um conjunto de ramos, segmentos e atividades auxiliares, produtores e distribuidores de mercadorias com conte?dos simb?licos, concebidos por um trabalho criativo, organizados por um capital que se valoriza e ? destinado finalmente aos mercados de consumo, como uma fun??o de reprodu??o ideol?gica e social. ...
Article
Full-text available
Zika e publicidade: reflexões sobre comunicação de risco e emergência em saúde na perspectiva das indústrias culturais e midiáticas Zika and press releases: reflections on the communication of risk and emergency under the perspective of culture and media industries RESUMO| Introdução: Em 2015, o Ministério da Saúde confirmou a circulação do vírus Zika no Brasil. As estratégias de enfrentamento foram inúmeras e em diferentes setores, principalmente em relação à comunicação de risco e emergência em saúde pública. Objetivo: Discutir criticamente o uso da publicidade como estratégia de comunicação em situações de risco, ancorado no marco teórico das Indústrias Culturais e Midiáticas. Métodos: A partir dos documentos oficiais que abordam a comunicação de risco ou emergências em Saúde Pública no contexto da Zika, foi realizado o levantamento das principais ações de comunicação propostas pelas agências governamentais. Além disso, foram levantados os gastos públicos do Ministério da Saúde e da Secretaria Estadual de Saúde do ES durante as campanhas publicitárias sobre Zika. Resultados: Nos manuais e diretrizes para a comunicação eficaz com a mídia durante situações de riscos e emergências de saúde pública, a publicidade, entre outras ações, é considerada como prioritária e ocupa um lugar de destaque. Fato que se comprova com os altos recursos gastos em publicidade durante a epidemia de Zika, que estão concentrados na TV aberta, Rádio e Jornal, setores que compõem as indústrias culturais e midiáticas. Conclusão: Apesar da relevância das campanhas publicitárias no campo da saúde e sua importância para a comunicação de risco e emergências em saúde pública, é necessário pensar as estratégias de Comunicação e Saúde para além de ações governamentais com fins comerciais ocasionais. E repensar os discursos, os diálogos e os modelos de abordagem para diferentes territórios e diversidades culturais. Palavras-chave| Comunicação em Saúde; Meios de comunicação; Publicidade; Risco; Epidemias; Zika. ABSTRACT| Introduction: In 2015, the Ministry of Health confirmed the spread of Zika virus in Brazil. The coping strategies were numerous and applied in different sectors, especially in what communication of risk and emergency in public health are concerned. Objective: To critically discuss the use of press releases as a communication strategy in situations of risk, anchored in the theoretical framework of Culture and Media Industries. Methods: A survey of the main communication actions proposed by government agencies was carried out from the official documents addressing the communication of risk or emergencies in Public Health in the context of Zika. In addition, public expenditures were raised from the Ministry of Health and the State Department of Health of the state of Espírito Santo during the mass media campaigns about Zika. Results: In the manuals and guidelines for effective communication with the media during situations of public health risks and emergencies, advertising, among other actions, is considered top priority. This is supported by the substantial resources spent on advertising during the Zika epidemic, which are concentrated on the open TV, Radio and Newspaper, sectors making up the culture and media industries. Conclusion: In spite of the importance of mass media campaigns in the area of health care and its importance for the communication of risks and emergencies in public health, it is necessary to think about Communication and Health strategies beyond government actions with occasional commercial purposes as well as rethink the talk, dialogues and approaches to different cultural territories and diversities.
... Desde que en los cuarenta Adorno y Horkheimer (1972) criticaron los efectos de la industrialización en la cultura, pasando por los setenta, cuando "la noción de industrias culturales rompe con la idea de la cultura y la economía como campos separados" (Fuertes y Mastrini, 2014), abundante ha sido la literatura en torno a la construcción del término. El concepto ha pasado por definiciones variadas; se mencionan las más oportunas desde el campo de la economía política de la cultura (Garnham, 1983;Zallo, 1988;Mosco, 1996;Bouquillion et al., 2010;Bustamante, 2011). ...
Article
Full-text available
The growing interest in quantifying the cultural and creative industries, visualize the economic contribution of activities related to culture demands first of all the construction of internationally comparable analysis frameworks. Currently there are three major bodies which address this issue and whose comparative study is the focus of this article: the UNESCO Framework for Cultural Statistics (FCS-2009), the European Framework for Cultural Statistics (ESSnet-Culture 2012) and the methodological resource of the “Convenio Andrés Bello” group for working with the Satellite Accounts on Culture in Ibero-America (CAB-2015). Cultural sector measurements provide the information necessary for correct planning of cultural policies which in turn leads to sustaining industries and promoting cultural diversity. The text identifies the existing differences in the three models and three levels of analysis, the sectors, the cultural activities and the criteria that each one uses in order to determine the distribution of the activities by sector. The end result leaves the impossibility of comparing cultural statistics of countries that implement different frameworks.
... This rupture of the whole circulation cycle time was probably first perceived and studied by early researchers in the field of political economy of communication. Zallo (1988) calls it "no unit of work process" because the conception of an artist's workno matter if it is produced by an artist (e.g. a writer) or a collective (e.g. a movie cast) is a separate procedure from its factory/physicochemical reproduction. Huet goes further: ...
Article
Full-text available
This article suggests an approach to Marx's capital valorisation theory supported by a dialectical information theory as developed by physicians, biologists and also communication theorists during the second half of the 20th century. It suggests that it is possible to link the basic concepts of information, as science has established it, to Marx's basic concepts of capital. Based on this foundation, this article also tries to explain how capital, in its development, has evolved to discharge redundant or repetitive jobs but has become increasingly dependent on random or creative ones. Because of this circumstance, in its present stage, the capitalist production process creates value in many concrete forms of semiotic information. Because information cannot be reduced to the status of a commodity, as the theory explains, capitalist states and corporations are improving and hardening the intellectual property laws in order to appropriate the information value created by "creative" or "artistic" work.
... En este sentido, el gobierno de Mauricio Macri diseña la política de comunicación de cara a la convergencia digital sobre la base de decretos, con reglas laxas, orientadas al sector privado, comercial y al desarrollo de la competencia entre los más fuertes en la búsqueda de maximización de los negocios. Así, la concepción de convergencia que subyace es aquella en la que el interés público se de ne por criterios mercantiles, olvidando la doble dimensión de los medios, como agentes económicos y simbólicos (Zallo, 1988). ...
Article
El objetivo de este trabajo es analizar el desempeño de Cablevisión (Grupo Clarín) a la luz de las políticas de comunicación de los gobiernos de Cristina Kirchner (2007-2015) y los cambios introducidos con la llegada de Mauricio Macri (2015) al gobierno en el desarrollo de la convergencia digital, en particular en relación con la prestación de servicios audiovisuales. Este artículo procura dar respuesta a dos interrogantes: ¿cómo afectó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a la estructura de ingresos/abonados de Grupo Clarín y en particular de Cablevisión? ¿En qué medida el DNU 267/2015 y luego el Decreto 1340/2016 aceleran el despliegue de la convergencia digital? El aporte de este trabajo radica en demostrar a través del análisis de los balances de Clarín, que a pesar de que la LSCA promovía un escenario restrictivo para la concentración de medios, durante el período 2010-2015 el grupo mantuvo su posición de dominio de mercado e incrementó su negocio más lucrativo: cable e internet, lo cual explica en parte su interés por dividirse (un primer intento como estrategia para adecuarse a la ley a partir del fallo de la Corte y luego, en forma definitiva luego de la sanción del DNU). Los decretos de Macri impulsaron de forma inmediata movimientos en el mercado, permitiendo adquisiciones y alianzas pendientes de autorización en el gobierno anterior, así como se debilitó el marco legal, lo que creó un entorno favorable para el desarrollo de negocios. De ahí que subyace una mirada sobre la convergencia orientada al mercado, la eficiencia técnica y la competencia.
Article
Full-text available
Los procesos de digitalización y convergencia tecnológica representan un desafío para los medios de comunicación en el siglo XXI. La tradicional industria televisiva debió adaptar la distribución de contenidos audiovisuales a través de diversas pantallas. De este modo, el estudio de carácter descriptivo y exploratorio observa la distribución de los contenidos a través de Internet por parte de las emisoras televisivas en abierto de Argentina y su adaptación al ecosistema mediático digital con la aparición de competidores emergentes del universo online. El diseño metodológico de tipo cualitativo analiza la distribución de contenidos audiovisuales en la red por parte de las emisoras televisivas en abierto de Argentina (El Trece, Telefe y TV Pública), para ello se procedió a la revisión bibliográfica y a la realización de entrevistas a los responsables de las áreas digitales.
Article
Los videojuegos se han consolidado en México a pesar de las crisis económicas y los prejuicios de la sociedad. El valor del mercado en el país alcanzó $32,229 millones de pesos, en 2020 (Arteaga, 2021). Para analizar esta industria se propone un método basado en la Economía Política de la Comunicación y la Cultura para ver las condiciones económicas y sociales que determinaron la consolidación de la industria del videojuego en México. El presente trabajo se propone abordar el fenómeno de apropiación de videojuegos en mercados y economías emergentes.
Article
Full-text available
Cet article propose une analyse critique de l’autorégulation des journalistes portugais structurée par une lecture historique en cinq périodes. Une attention particulière est accordée à la période allant de 1934, date de la fondation du Syndicat national des Journalistes, jusqu’à nos jours. Cette recherche montre que l’autorégulation des journalistes portugais a été imposée ou induite par l’État. Malgré ce contexte, les journalistes sont parvenus à instaurer une autorégulation très significative de la profession, en particulier entre la révolution du 25 avril 1974 et les années 1990. La fin du Conseil de Presse, en 1990, a précipité une crise de l’autonomie professionnelle, qui s’est avérée bien fragile, et a ouvert la voie à un retour en force de la régulation étatique en concurrence de l’autorégulation des journalistes au XXIe siècle.
Article
Full-text available
[Ahead of print] Resumo: O trabalho discute a vigilância no capitalismo contemporâneo, apresentando uma crítica ao conceito de capitalismo de vigilância, de Shoshana Zuboff, a partir da Economia Política da Comunicação. Argumenta que a vigilância deve ser vista como parte do problema da hegemonia, contribuindo centralmente para: i) ampliação da subsunção do trabalho no capital, numa "subsunção vigiada"; ii) redução do tempo de circulação e da aleatoriedade da mercadoria, a partir do tratamento de dados; iii) aprofundamento da dominação social, dadas as transformações tecnológicas que compõem nova estrutura de mediação social. Abstract: The paper discusses surveillance in contemporary capitalism, presenting a critique of Shoshana Zuboff's concept of surveillance capitalism, based on the Political Economy of Communication. It argues that surveillance should be seen as part of the problem of hegemony, contributing centrally to: i) expansion of the subsumption of labour in capital, in a "supervised subsumption"; ii) reduction of the circulation time and the randomness of the merchandise, based on data processing; iii) deepening of social domination, given the technological changes that make up a new structure of social mediation.
Article
Full-text available
En el presente artículo analizamos los principales aspectos del proceso de convergencia de redacciones (papel y online) que se puso en marcha en el diario La Nación durante el período 2009-2013. Entendemos que no se logró la sinergia anunciada por la empresa, más allá de los cambios vividos en los procesos de organización del trabajo en el contexto de la digitalización. A partir de una investigación de corte cualitativa, centrada en entrevistas en profundidad y la observación directa en la redacción del tradicional diario, reflexionamos sobre la apropiación que hicieron de ese proceso los periodistas de una y otra plantilla, específicamente entre redactores y editores.
Research
Full-text available
Os fãs brasileiros são frequentemente referidos como os “melhores” e “mais apaixonados” do mundo, principalmente por artistas e celebridades internacionais. Seu engajamento por produtos culturais de outros países se destaca e chama atenção de produtores e estúdios, o que se evidencia ainda mais a partir da ascensão das mídias digitais. Na busca por entender as motivações e dinâmicas por trás desse comportamento, é feita uma análise de conteúdo através da revisão de literatura de teses e dissertações já escritas sobre esse objeto, observando semelhanças e diferenças para traçar um perfil do fã nacional, discutindo os resultados a partir de teorias sobre cultura pop, fandoms transculturais e a formação da identidade nacional brasileira – a qual mostra que, devido ao nosso processo histórico de colonização, há uma tendência de valorização à cultura estrangeira. Toda a pesquisa é embasada pela perspectiva crítica da Economia Política da Comunicação, campo que estuda as relações de poder na Indústria Cultural e a inserção desta na lógica capitalista, que complementa o já estabelecido campo dos Estudos de Fãs, propondo um arcabouço analítico que permite a compreensão da totalidade do problema.
Article
Full-text available
Con el objetivo de identificar gustos y preferencias en el consumo cultural de adolescentes de Xalapa (México), entre 15 y 18 años en YouTube, se realizó la presente investigación, que comprendió la construcción, implementación y obtención de resultados de un estudio con enfoque cualitativo bajo la técnica de análisis de contenido. Dicho análisis se conformó con un libro de códigos de 12 ítems aplicado a 49 videos emitidos por siete generadores de contenido para el repositorio YouTube, mejor conocidos como youtubers: Luisito Comunica, Yuya, Juanpa Zurita, Miku, DrossRotzank, El Rubius y Luisito Rey. El análisis consistió en revisar videos publicados por cada uno de ellos, en los que se encuentran implicadas diversas prácticas sociales de la generación “Z”, conformada por personas nacidas entre 1994 y 2010. Los hallazgos sugieren que los formatos de “vlog”, “reseña” y “tutoriales” son los más utilizados por los generadores de contenido para este repositorio. En cuanto a las temáticas destacan con mayor frecuencia las que tienen que ver con “vida familiar o privada del youtuber”, “contacto con fans” y “terror”. La discusión final va enfocada al contexto cultural de los youtubers analizados, quedando de manifiesto en sus temáticas y formatos varios elementos que contribuyen al desarrollo de identidades individuales y colectivas.
Article
En este artículo se da cuenta de las tendencias que los músicos independientes mexicanos están llevando a cabo para enfrentar el impacto del paso de lo analógico a lo digital, así como de la distribución, promoción y comercialización de su música. Se revela un escenario ampliamente diverso en cuanto a creaciones, contenidos y modelos de negocio. En tanto los músicos son un eslabón imprescindible en la cadena de la industria del entretenimiento, es esencial comprender este sector y sus prácticas, de allí la necesidad de que la academia, las instituciones de gobierno, empresarios, industria musical y la sociedad en general, se impliquen en el debate para generar políticas públicas que abonen al mejor y más justo funcionamiento de este sector.
Article
Resumo: Este ensaio tem por objeto um efeito particular da publicidade audiovisual, o de representar a sociedade contemporânea. A publicidade não cria nem desencadeia novos hábitos de consumo, apenas reflete e refrata aqueles hábitos culturais pré-existentes, pois ela nada mais é do que uma expressão desta. Impregnando a sociedade de uma ordem simbólica e de um poder sedutor lhe permite invadir o espaço individual para constituir imagens convincentes através de sua capacidade de "olhar nos olhos" da sua audiência. Nenhuma das representações do filme publicitário escapa ao seu caráter sugestivo cuja imagem não visa a nitidez, mas sim, o relevo, a projeção de uma terceira dimensão que procura conseguir, através dos olhares do expectador, o seu sentido social. Palavras-chave: publicidade audiovisual; cultura; representação; consumo.. Abstract: This essay has as its object a particular effect of audiovisual advertising to represent contemporary society. Advertising does not create or trigger new consumption habits, only reflects and refracts those pre-existing cultural habits, for itis nothing more than an expression of this. Pervading society from a symbolic order,a seductive power allows you to invade the personal space to be compelling imagesthrough its ability to "look into the eyes" of your audience. None of the representations of the advertising film escapes its suggestiveness whose image is not aimed atsharpening, but the relief, the projection of a third dimension that seeks to achieve,through the eyes of the viewer, its social meaning. Introdução Agora, formas tradicionais de representação da realidade e novíssimas... interagem, expandindo a dimensão tecnocultural, onde se constituem e se movimentam novos sujeitos sociais. (Muniz Sodré 2002, p. 19) Na sociedade contemporânea, as imagens estabeleceram uma nova ordem na realidade social. David Harvey (2000) diz que o "mercado de imagens", do qual a publicidade faz parte, configura um novo sistema de signos e imagens que explicam uma época de fragmentação e efemeridade, chamada pós-moderna.
Article
Full-text available
Production processes and work organization in the cultural industries have been little discussed. For this reason, the study focuses on the production phases and the division of labor in technical and artistic branches in Argentine soap operas. There are six branches: production, direction, photography, art, sound and edition. We explain the branches, the workers involved and their function and activities. This research is based on a communicational perspective, the Political Economy of Communication and recovers contributions of the Sociology of Labour. From this combination, we attempt to provide elements of analysis to understand the functioning and organisation of daily television series. In the same way, we examine the creative work, the types of work redundant or random, the division of labour and the economies of time. The methodological approach is qualitative. In this way, the examination is based on the production of interviews with key actors of the sector and the documentary and bibliographical survey so as to systematize the data for the research.
Article
Full-text available
Apresenta uma proposta de periodização histórica do comentário esportivo no rádio de Porto Alegre, baseando-se em parâmetros para este tipo de estudo propostos por Agnes Heller (1997). Considera para tanto, como pontos de corte, as relações do comentário esportivo com os impactos das transformações tecnológicas sob a vigência de mudanças no próprio sistema capitalista. Como base, ampara-se, de modo geral, na economia política da comunicação (MOSCO, 1996), considerando as alterações que levam ao surgimento, na contemporaneidade, de uma fase da multiplicidade da oferta (BRITTOS, jul.-dez. 2002), e, especificamente, em reflexões a respeito do rádio dentro deste referencial teórico (FERRARETTO; KISCHINHEVSKY, 2007). Partindo de uma revisão dos dados históricos, busca construir demarcações, delineando a trajetória do comentário esportivo radiofônico na capital do Rio Grande do Sul.
Article
Full-text available
El artículo toma como referencia las tres fases de las políticas de comunicación propuestas por Van Cuilenberg y McQuail (2003) con la finalidad de puntualizar las características de las políticas cinematográficas que históricamente se han desarrollado en México, para posteriormente pensar a la convergencia como un proceso multidimensional que puede significar una oportunidad para el desarrollo de estrategias políticas, económicas, culturales y tecnológicas que incentiven y apoyen la producción de cine mexicano.
Article
The introduction of digital terrestrial television and the passage of the Audiovisual Communications Services Act in Argentina in 2009 led to a series of competitions to stimulate the production of new content and help dismantle the prevailing center-periphery logic in Argentine television. An examination from the perspective of the political economy of communications of these efforts in 2011–2013 indicates that they were small steps in the right direction. Further progress will require a stable source of funding, a stronger role for public televisión, and new strategies for capturing viewers. La implementación de la televisión digital terrestre y la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina en 2009 dio lugar a una serie de concursos para estimular la producción de nuevos contenidos y ayudar a desmantelar la lógica centro-periferia que predomina en la televisión argentina. Un análisis desde la perspectiva de la economía política de la comunicación de estos esfuerzos durante el periodo 2011–2013 da muestra de pequeños pasos en la dirección correcta. Para un mayor progreso se requerirá de una fuente de fondos estable, un papel fortalecido para la televisión pública, y nuevas estrategias para captar televidentes.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.