Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Aten
Primaria.
2017;49(9):518---524
www.elsevier.es/ap
Atención
Primaria
ORIGINAL
Implantación
de
la
gestión
enfermera
de
la
demanda
en
las
entidades
proveedoras
de
servicios
de
Atención
Primaria
de
Salud
de
Catalu˜
na
Alba
Brugués
Bruguésa,∗,
Irene
Cubells
Asensioay
Gemma
Flores
Mateob
aCentro
de
Atención
Primaria
Can
Bou,
CASAP,
Castelldefels,
Barcelona,
Espa˜
na
bUnitat
de
Suport
a
la
Recerca
Tarragona-Reus,
Institut
Universitari
d’Investigació
en
Atenció
Primària
Jordi
Gol
(IDIAP
Jordi
Gol),
Reus,
Tarragona,
Espa˜
na
Recibido
el
12
de
septiembre
de
2016;
aceptado
el
24
de
noviembre
de
2016
Disponible
en
Internet
el
14
de
abril
de
2017
PALABRAS
CLAVE
Gestión
enfermera;
Demanda
aguda;
Atención
primaria
de
salud
Resumen
Objetivo:
Describir
y
analizar
la
aplicación
de
la
gestión
enfermera
de
la
demanda
(GED)
en
los
distintos
proveedores
de
salud
de
Atención
Primaria
de
Salud
en
Catalu˜
na
desde
2005
hasta
finales
de
2014.
Dise˜
no:
Estudio
transversal.
Participantes:
Todos
los
proveedores
de
servicios
de
Atención
Primaria
de
Salud
en
Catalu˜
na
(n
=
37).
Mediciones
principales:
Encuestas
con
la
dirección
de
enfermería
de
cada
proveedor
sobre
las
dificultades
y
elementos
facilitadores
en
relación
a
la
implantación
de
la
GED.
Los
factores
faci-
litadores
y
las
barreras
se
clasificaron
en
3
tipos:
a)
profesionales
de
la
salud
(competencias,
actitudes,
motivación
para
el
cambio
y
características
individuales);
b)
contexto
social
(pacien-
tes
y
acompa˜
nantes),
y
c)
factores
relacionados
con
el
sistema
(organización
y
estructura,
incentivos
económicos).
Resultados:
De
los
37
proveedores,
26
(70,3%)
han
aplicado
la
GED.
Las
principales
barreras
identificadas
son
la
regulación
de
la
prescripción
enfermera,
la
falta
de
conocimientos
y
habi-
lidades
de
las
enfermeras
y
la
falta
de
protocolos
en
el
inicio
de
la
implantación.
Entre
los
factores
facilitadores
destacan
la
formación
específica
de
los
profesionales,
una
mayor
propor-
ción
de
ratio
de
enfermeras
por
cada
médico
(médico
de
familia
o
pediatra),
consenso
en
los
circuitos
con
todos
los
profesionales
y
la
vinculación
de
la
introducción
de
la
GED
a
incentivos
económicos.
∗Autor
para
correspondencia.
Correo
electrónico:
abrugues@casap.cat
(A.
Brugués
Brugués).
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.11.012
0212-6567/©
2017
Elsevier
Espa˜
na,
S.L.U.
Este
es
un
art´
ıculo
Open
Access
bajo
la
licencia
CC
BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/4.0/).
Implantación
de
la
gestión
enfermera
de
la
demanda
519
Conclusiones:
La
GED
se
está
consolidando
en
Catalu˜
na.
Sin
embargo,
la
GED
debería
ser
intro-
ducida
en
el
plan
de
estudios
de
grado
de
enfermería
y
programas
de
educación
continua
en
equipos
de
atención
primaria.
©
2017
Elsevier
Espa˜
na,
S.L.U.
Este
es
un
art´
ıculo
Open
Access
bajo
la
licencia
CC
BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
KEYWORDS
Nurse
managing;
Acute
situations;
Primary
health
care
Implementation
of
nurse
demand
managment
in
primary
health
care
service
providers
in
Catalonia
Abstract
Objective:
To
describe
and
analyse
the
implementaction
of
nurse
demand
managment
(NDM)
among
health
care
providers
in
Catalonia
from
2005
to
2014.
Design:
Cross
sectional
survey.
Participants
All
service
providers
in
Catalonia
(n
=
37).
Main
measurements
Interviews
with
nurse
manager
of
each
health
care
provides
about
ht
barriers
and
facilitators
concerning
NDM.
Facilitators
and
barriers
were
classified
into
3
types:
(i)
health
professional
(competence,
attitudes,
motivation
for
change
and
individual
characteristics);
(ii)
social
context
(patients
and
companions),
and
(iii)
system
related
factors
(organization
and
structure,
economic
incentives).
Results:
Of
the
37
providers,
26
(70.3%)
have
implemented
the
Demand
Management
Nurse
(NDM).
The
main
barriers
identified
are
the
nurse
prescriptin
regulation,
lack
of
knowledge
and
skills
of
nurses,
and
the
lack
of
protocols
at
the
start
of
implantation.
Among
the
facilitators
are
the
specific
training
of
professionals,
a
higher
ratio
of
nurses
to
doctors,
consensus
circuits
with
all
professionals
and
linking
the
implementation
of
NDM
to
economic
incentives.
Discussion:
NDM
is
consolidated
in
Catalonia.
However,
the
NDM
should
be
included
in
the
curricula
of
nursing
degree
and
continuing
education
programs
in
primary
care
teams.
©
2017
Elsevier
Espa˜
na,
S.L.U.
This
is
an
open
access
article
under
the
CC
BY-NC-ND
license
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Introducción
Se
entiende
por
gestión
enfermera
de
la
demanda
(GED)
la
respuesta
que
da
la
enfermera
a
un/a
ciudadano/a
que
plan-
tea
una
demanda
relacionada
con
su
salud
y
que
precisa
una
resolución
preferente1.
A
pesar
de
que
la
atención
a
la
persona
con
procesos
agu-
dos
está
contenida
en
la
cartera
de
servicios
de
enfermería
desde
la
reforma
de
la
Atención
Primaria
de
Salud
(APS)
de
1984,
esta
actividad
ha
estado
vinculada
más
a
la
aplicación
de
técnicas
y
tratamientos
indicados
por
el
médico
que
al
verdadero
desarrollo
de
esta
competencia,
que
permite
que
la
enfermera
sea
puerta
de
entrada
al
sistema,
agente
de
salud
y
finalista
en
aquellos
casos
donde
el
usuario
precisa
que
se
le
gestione
una
demanda
que
percibe
como
aguda
o
que
hay
que
tratarla
preferentemente2.
En
nuestro
país,
el
desarrollo
y
la
implicación
de
las
enfermeras
en
la
GED
se
han
visto
limitados
en
gran
medida
por
las
restricciones
legales
sobre
prescripción
de
fármacos3,4.
En
la
descripción
de
las
competencias
de
la
especialidad
de
enfermería
familiar
y
comunitaria,
la
GED
está
definida
en
el
plan
formativo
dentro
del
apartado
de
competencias
avanzadas
en
la
atención
clínica
directa
a
las
personas
a
lo
largo
del
ciclo
vital
en
todas
sus
etapas5,6.
El
sistema
público
de
salud
de
Catalu˜
na
se
caracteriza
por
la
diversificación
de
las
entidades
proveedoras
de
los
servicios
de
APS
financiados
públicamente,
que
se
inició
con
la
creación
del
Servicio
Catalán
de
Salud
(CatSalut)
a
principio
de
los
a˜
nos
noventa
del
siglo
pasado,
que
llevó
a
la
separación
de
funciones
entre
compra
(CatSalut)
y
pro-
visión
de
servicios
de
salud
(entidades
proveedoras).
Esta
diversificación
conllevó
una
permeabilidad
a
nuevas
fórmu-
las
de
gestión,
que
incluían
la
posibilidad
de
gestión
directa
por
los
mismos
profesionales
(entidades
de
base
asociativa
[EBA])
y
el
concurso
de
un
amplio
abanico
de
otras
entidades
proveedoras
de
servicios
sanitarios,
de
naturaleza
jurí-
dica
y
composición
accionarial
diversa,
pública,
privada
y
mixta.
En
Catalu˜
na
hay
37
empresas
sanitarias
que
dan
servi-
cio
público
en
APS,
con
un
total
de
370
equipos
de
atención
primaria
(EAP),
siendo
el
Institut
Català
de
la
Salut
(ICS)
la
mayoritaria,
con
281
EAP.
Los
89
restantes
pertenecen
a
otros
tipos
de
proveedores
sanitarios:
organizaciones
sanita-
rias
integrales
(OSI),
EBA
y
una
minoría
de
otras
modalidades
de
provisión7.
En
el
a˜
no
2005
un
consorcio
público
de
APS
participado
por
el
gobierno
autonómico
(ICS)
y
el
municipal
(Ayunta-
miento
de
Castelldefels)
puso
en
marcha
una
experiencia
innovadora
que
luego
han
desarrollado
otras
entidades
de
Catalu˜
na
y
se
ha
exportado
a
otras
entidades
de
Espa˜
na,
y
sobre
la
que
se
han
interesado
diferentes
países
europeos8-10.
En
esta
entidad,
la
demanda
espontánea
que
acude
al
centro
se
atiende
siguiendo
un
circuito
consensuado
con
todo
el
EAP,
utilizando
una
«Guía
de
Intervenciones
de
Enfermería
a
Problemas
de
Salud».
Este
proyecto
contribuyó
a
que
la
enfermera
se
consolidara
como
puerta
de
entrada
al
sistema,
agente
de
salud
reconocida
por
los
usuarios
y
finalista
en
procesos
agudos
de
salud
y
que
precisan
una
atención
preferente11,12.
520
A.
Brugués
Brugués
et
al.
En
2009,
el
ICS
desarrolló
la
GED
y
la
introdujo
en
la
Dirección
por
Objetivos
(DPO)
de
todas
las
enfermeras
de
los
EAP.
Esta
estrategia
fue
el
motor
para
su
desarrollo.
Se
hicie-
ron
nuevos
planteamientos
de
los
circuitos
asistenciales,
una
formación
específica
y
se
editó
una
guía
de
abordaje
sobre
la
gestión
de
la
demanda
titulada
«Gestión
de
la
demanda
espontánea»
común
para
todos
los
centros
de
APS
del
ICS.
En
este
caso
incluía
16
protocolos
para
pacientes
adultos
y
7
pediátricos13.
Otras
entidades
de
Catalu˜
na
que
gestionan
servicios
de
APS
también
implantaron
la
GED:
el
Consorcio
Sanitario
de
Terrassa
(2009),
editando
una
guía
titulada
«Protocolo
de
atención
urgente
de
baja
complejidad»,
con
15
protoco-
los,
y
Badalona
Servicios
Asistenciales
(2010),
que
elaboró
el
«Documento
demanda
aguda
compartida»,
con
12
proto-
colos
de
actuación,
entre
otros.
El
objetivo
principal
de
este
estudio
es
describir
y
anali-
zar
la
implantación
de
la
GED
en
todos
los
proveedores
de
servicios
de
APS
de
Catalu˜
na,
desde
2005
hasta
finales
de
2014.
Entre
los
objetivos
específicos
se
encuentran
conocer
los
problemas
de
salud
atendidos
más
frecuentemente
en
la
GED,
identificar
las
estrategias
realizadas
y
las
dificulta-
des
para
la
implantación,
así
como
comparar
los
diferentes
modelos
de
provisión
de
APS
en
la
implantación
de
la
GED.
Material
y
métodos
Se
realizó
un
estudio
transversal
entre
el
segundo
semestre
de
2013
y
finales
de
2014.
Participaron
los
mandos
de
enfermería
que
tienen
jerár-
quicamente
el
rango
más
alto
de
cada
proveedor
de
APS,
algunos
de
los
cuales
delegaron
en
un
miembro
de
su
equipo.
El
estudio
incluyó
todas
las
entidades
proveedoras
que
ofer-
tan
servicios
de
APS
públicos
en
Catalu˜
na
que
hacía
más
de
2
a˜
nos
que
estaban
en
funcionamiento
en
el
momento
de
la
recogida
de
datos.
Las
entidades
se
identificaron
a
partir
del
listado
del
CatSalut
que
describe
las
entidades
provee-
doras
de
servicios
de
APS7.
Los
datos
se
han
recogido
a
través
de
una
entrevista
telefónica
semiestructurada
(preguntas
abiertas
y
cerradas).
Como
fuente
de
información
también
se
ha
utilizado
el
material
editado
de
cada
proveedor.
Se
recogió
información
sobre
la
titularidad
de
cada
enti-
dad
y
el
modelo
de
provisión.
Los
modelos
de
provisión
se
clasificaron
en:
a)
OSI;
b)
ICS;
c)
EBA,
y
d)
otros.
También
se
recogió
el
número
de
EAP
que
gestiona
cada
proveedor,
la
población
asignada
a
cada
uno,
el
número
de
enfermeras,
médicos
y
pediatras,
si
en
la
entidad
la
enfermera
hace
GED,
y
el
listado
de
los
problemas
de
salud
protocolizados
que
atiende
la
enfermera.
Entre
los
factores
facilitadores
se
preguntó
sobre
qué
estrategias
se
habían
utilizado
en
su
implantación:
creación
de
un
circuito
consensuado
con
el
EAP,
elaboración
de
una
guía
propia
o
adaptación
de
la
de
otra
entidad,
introducción
de
incentivos
de
tipo
eco-
nómico,
tipo
de
formación
específica,
etc.
La
información
sobre
las
barreras
que
surgieron
durante
la
implantación
se
recogió
a
partir
de
la
pregunta
abierta:
«¿qué
problemas
se
ha
encontrado
para
su
implantación?».
Análisis
estadístico
Las
variables
cuantitativas
se
han
descrito
mediante
media
y
desviación
estándar
(si
siguen
una
distribución
normal),
o
mediana
y
rango
intercuartílico
(si
no
siguen
una
distribución
normal),
y
las
cualitativas
con
porcentajes.
Las
característi-
cas
basales
cuantitativas
se
compararon
mediante
la
prueba
de
la
t
de
Student
(distribución
normal).
Para
analizar
las
variables
cualitativas
se
utilizó
la
prueba
de
la
chi-cuadrado
de
Pearson.
Se
aceptó
como
nivel
de
significación
el
valor
de
p
<
0,05.
Los
análisis
se
realizaron
con
el
programa
SPSS
versión
19.
Entidades proveedoras de salud de
Atención Primaria en Cataluña
N = 37
Institut Català de Salut
n = 1
Entidades de base
asociativa
(EBA)
n = 10
Organizaciones
sanitarias integrales
(OSI)
n = 18
Otros modelos
n = 8
Esquema
general
del
estudio:
Resultados
Se
entrevistó
a
las
directoras
de
enfermería,
o
al
miembro
de
su
equipo
en
que
delegaron,
de
las
37
entidades
que
dan
provisión
de
servicios
de
APS
en
Catalu˜
na:
18
OSI,
10
EBA,
ICS
y
8
pertenecientes
a
un
grupo
de
otros
que
no
corresponden
a
ningún
modelo
de
provisión
descrito.
De
las
37
entidades
proveedoras,
26
(70,3%)
tienen
implantada
la
GED:
en
el
ICS
como
estrategia
de
empresa,
en
13
OSI,
6
EBA
y
8
del
grupo
«otros»
(fig.
1).
De
los
380
EAP
de
Catalu˜
na,
357
(94%)
tienen
implantada
la
GED.
Los
factores
facilitadores
y
barreras
para
la
implan-
tación
de
la
GED
se
clasificaron
en
3
tipos
según
si
estaban
relacionados
con:
a)
los
profesionales
de
la
salud
(competencia,
actitudes,
motivaciones
para
el
cambio
y
características
individuales);
b)
el
contexto
social
(pacientes
y
compa˜
neros),
y
c)
con
el
sistema
(organización
y
estruc-
tura,
incentivos
económicos)
(tabla
1).
Entre
los
factores
profesionales,
la
falta
de
conoci-
mientos
y
habilidades
de
las
enfermeras
fue
uno
de
Implantación
de
la
gestión
enfermera
de
la
demanda
521
Tabla
1
Resumen
de
las
barreras
y
factores
facilitadores
identificados
en
la
implantación
de
la
GED
Clasificación
Barreras
Factores
facilitadores
Profesional
de
la
salud
(Competencia,
actitudes,
motivación
para
el
cambio
y
características
individuales
Falta
de
conocimientos
y
habilidades
de
las
enfermeras
Realización
de
talleres
y
formación
específica
Diferente
nivel
de
formación
de
las
enfermeras
Miedo
e
inseguridad
de
las
enfermeras
Resistencia
de
las
enfermeras
Aumento
de
la
responsabilidad
de
las
enfermeras
Contexto
social
(Pacientes,
colegas)
Sensación
de
la
invasión
de
competencias
con
los
médicos
de
familia
Trabajo
multidisciplinar
con
la
incorporación
de
los
administrativos
en
los
circuitos
Resistencias
de
todos
los
profesionales
(médicos
de
familia,
pediatras,
enfermeras,
administrativos)
Consenso
de
los
circuitos
con
todo
el
equipo
de
atención
primaria
Reticencia
de
los
pacientes
que
prefieren
ser
atendidos
por
un
médico
Falta
de
información
de
la
población
Factores
relacionados
con
el
sistema
(Organización
y
estructura,
medidas
económicas)
Falta
de
consenso
entre
los
diferentes
grupos
profesionales
Vincular
la
implantación
en
incentivos
económicos
Falta
de
tiempo
Desarrollo
de
guías
o
adaptación
de
guías
existentes
Falta
de
protocolos
en
un
inicio
Edición
de
una
guía
de
abordaje
sobre
la
gestión
de
la
demanda
titulada
común
para
todos
los
centros
de
atención
primaria
de
una
misma
entidad
proveedora
de
servicios
Diferencias
entre
los
centros
dentro
de
una
misma
entidad
proveedora
de
servicios
Implantación
de
circuitos
con
definición
de
los
roles
Reorganización
de
los
circuitos
Consenso
con
todo
el
equipo
de
atención
primaria
en
la
elección
de
los
motivos
de
consulta
Dificultad
en
la
elección
de
los
motivos
de
consulta
Falta
de
regulación
y
legislación
de
la
prescripción
enfermera
14
9
4
13
Enferma GED
1
6
4
6
2
5
–1 OSI ICS
Sí No
OtrosEBA
11,5
6,5
1,5
Figura
1
Número
de
entidades
proveedoras
de
salud
que
tie-
nen
implantada
la
gestión
enfermera
de
la
demanda
(GED)
por
modelos
de
provisión.
EBA:
entidades
de
base
asociativa;
ICS:
Institut
Català
de
la
Salut;
OSI:
organizaciones
sanitarias
integrales.
los
más
reportados,
por
lo
que
las
entidades
provee-
doras
habían
ofrecido
formación
en
diferentes
áreas
y
competencias.
Entre
las
barreras
reportadas
en
el
contexto
social
diversos
profesionales
manifestaron
un
malestar
entre
los
médicos
de
familia
con
la
sensación
de
una
invasión
en
sus
competencias,
así
como
una
resistencia
de
todos
los
profesionales
a
la
implantación
de
la
GED.
Los
factores
facilitadores
para
compensar
este
malestar
y
resistencias
se
consensuaron
en
los
circuitos
con
la
definición
de
los
roles,
y
se
planteó
como
un
trabajo
multidisciplinar
con
la
incorporación
de
todos
los
grupos
profesionales
del
equipo
(enfermeras,
médicos
de
familia,
administrativos
sanitarios,
etc.).
Entre
los
factores
relacionados
con
el
sistema,
una
de
las
principales
barreras
fue
la
falta
de
protocolos
en
el
inicio
de
la
implantación,
por
lo
que
se
desarrollaron
nuevas
guías
o
adaptaron
otras
ya
existentes
de
otros
proveedores
de
salud.
Uno
de
los
factores
facilitadores
más
utilizado
fue
vincular
la
implantación
a
incentivos
de
tipo
económico.
522
A.
Brugués
Brugués
et
al.
12
10
8
6
4
2
0
7
1
1
2
2
6
3
2
5
4
2
2
Sí No
Sí No
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Ratio MF PED/ENF < 1,10
Ratio MF PED/ENF < 1,11
OSI
EBA
ICS
Otros
Figura
2
Ratio
médicos/enfermeras
por
modelos
de
provisión
e
implantación
de
la
GED.
EBA:
entidades
de
base
asociativa;
ICS:
Institut
Català
de
la
Salut;
OSI:
organizaciones
sanitarias
integrales.
Se
calculó
la
ratio
médico
de
familia
+
pediatría/
enfermera
de
cada
modelo
de
provisión.
En
el
ICS
y
en
9
de
las
18
OSI
la
ratio
es
inferior
a
1,1,
mientras
que
en
7
de
las
10
EBA
es
superior
a
1,1.
La
implantación
de
GED
es
superior
en
las
entidades
con
una
ratio
inferior
a
1,1,
sin
diferencias
entre
modelos
de
provisión
(fig.
2).
Finalmente,
se
reportó
una
dificultad
en
la
elección
de
los
motivos
de
consulta,
por
lo
que
algunos
centros
los
consensuaron
con
todo
el
EAP.
En
las
entidades
con
GED,
los
10
problemas
de
salud
más
prevalentes
que
atienden
las
enfermeras
de
forma
protocolizada
son:
herida
(100%),
quemadura
(96%),
ITU
(92%),
diarrea/vómitos
(88%),
sín-
tomas
respiratorios
de
vías
altas
(73%),
anticoncepción
de
emergencia
(73%),
dolor
lumbar
(61%),
picadura
de
insecto
(61%),
epistaxis
(57%)
y
odinofagia
(50%)
(fig.
3).
Discusión
El
estudio
muestra
una
elevada
implantación
de
la
GED
en
Catalu˜
na.
La
principal
barrera
para
su
implantación
fue
la
falta
de
conocimientos
y
habilidades
de
las
enfermeras.
También
se
ha
detectado
por
parte
de
los
médicos
la
sensa-
ción
de
invasión
de
competencias,
y
una
falta
de
regulación
de
la
prescripción
enfermera
para
cerrar
los
procesos
de
GED.
La
falta
de
conocimientos
y
habilidades
de
las
enferme-
ras
se
resolvió
mediante
una
formación
específica
a
partir
de
la
elaboración
de
protocolos.
En
el
a˜
no
2009
se
realizó
un
ensayo
clínico
aleatorizado
en
el
que
participaron
38
EAP
del
ICS
en
el
que
se
elaboraron
unas
guías
de
actuación
con
una
formación
específica
que
utilizaron
todas
las
enfermeras
participantes.
Sus
resultados
mostraron
que
las
enfermeras
entrenadas
y
formadas
específicamente
resuelven
proble-
mas
de
salud
con
un
nivel
de
resolución
autónoma
del
86%,
y
que
la
satisfacción
del
usuario
es
comparable
a
la
de
las
visitas
resueltas
por
los
médicos14.
Otros
estudios
han
demostrado
que
una
intervención
formativa
consensuada
y
multidisciplinaria
dirigida
a
las
enfermeras
proporciona
apoyo
y
capacidad,
mejorando
al
mismo
tiempo
los
resultados
de
la
GED15.
Otro
de
los
problemas
identificados
en
el
estudio
es
la
dificultad
de
cerrar
procesos
con
la
actual
normativa
de
la
ley
del
medicamento,
que
no
permite
la
prescrip-
ción
de
fármacos
por
parte
de
enfermería3,4.
Este
problema
probablemente
se
resolverá
con
la
normativa
sobre
orde-
nación,
indicación
y/o
administración
de
medicamentos
de
uso
humano
y
productos
sanitarios
que
se
está
trabajando
en
Catalu˜
na.
Esta
regulación
facilitará
los
circuitos
y
la
introducción
de
otros
protocolos
que
requieran
prescripción
farmacológica.
10 problemas de salud más prevalentes (%)
Odinofagia
Epistaxis
Picada de insecto
Dolor lumbar
Anticoncepción de emergencia
Síntomas respiratorios de vías altas
Diarrea/vómitos
ITU
0 20 40 60 80 100 120
Quemada
Herida
50
57
61
61
73
73
88
92
96
100
Figura
3
Porcentaje
de
problemas
de
salud
protocolizados.
Implantación
de
la
gestión
enfermera
de
la
demanda
523
Cabe
destacar
que
en
las
entidades
con
una
ratio
mayor
médicos
de
familia
+
pediatría/enfermería
la
implantación
es
menor,
por
lo
que
cabe
deducir
que
una
ratio
supe-
rior
de
enfermería
versus
médicos
es
un
facilitador
para
la
GED.
Los
estudios
publicados
durante
estos
a˜
nos,
tanto
a
nivel
nacional
como
a
nivel
internacional,
muestran
los
buenos
resultados
de
resolución
por
parte
de
las
enfermeras,
con
criterios
de
calidad,
seguridad
y
eficacia11-15.
Diversos
estu-
dios
anglosajones
demuestran
el
papel
fundamental
de
la
enfermera
(nurse
practicioner)
en
el
abordaje
de
patolo-
gía
aguda,
lo
que
avala
el
desarrollo
de
esta
actividad
en
los
dispositivos
llamados
walk-in
centres,
que
demuestran,
con
relación
a
las
visitas
realizadas
por
los
médicos,
un
alto
nivel
de
satisfacción
por
parte
de
los
usuarios,
visitas
más
largas,
se
da
más
información
y
se
hace
más
educación
sanitaria16-19.
Hay
10
problemas
de
salud
que
la
mayoría
de
entida-
des
tienen
protocolizados
con
la
existencia
de
una
guía,
la
mayoría
de
elaboración
propia.
La
relacionada
con
las
heridas
y
quemaduras
es
muy
habitual
y,
según
los
estu-
dios
previos,
muestra
un
alto
grado
de
resolución.
También
son
habituales
las
relacionadas
con
problemas
muy
pre-
valentes
en
las
consultas
espontáneas
de
APS,
como
la
ITU,
diarrea/vómitos,
síntomas
de
vías
respiratorias
altas
y
anticoncepción
de
emergencia.
Los
estudios
previos
mues-
tran
que
los
problemas
de
diarrea/vómitos
y
los
síntomas
de
vías
respiratorias
altas
a
menudo
se
resuelven
con
una
recomendación
de
consejos
de
salud
sin
prescripción
farmacológica12-14.
Desde
las
primeras
experiencias
de
GED
por
parte
de
CASAP
en
2005,
han
pasado
más
de
10
a˜
nos
y
la
implanta-
ción
de
la
GED
se
ha
realizado
gradualmente,
mostrando
el
máxime
empuje
en
los
a˜
nos
2007
a
2009,
cuando
el
ICS
lo
implantó
como
estrategia
de
empresa
vinculándolo
a
los
incentivos
económicos
de
las
enfermeras.
Seguida-
mente
se
fueron
a˜
nadiendo
las
OSI,
de
forma
progresiva
con
elaboración
de
guías
y
protocolos
propios.
La
regulación
publicada
en
el
DOGC
el
a˜
no
2013
ha
consolidado
la
implan-
tación
normalizada
de
la
GED
a
las
entidades
proveedoras
de
servicios.
A
pesar
de
esta
implantación,
se
debería
hacer
una
eva-
luación
cualitativa
en
profundidad
sobre
la
utilización
de
los
incentivos
económicos
para
la
implantación
de
programas,
ya
que
se
puede
producir
una
perversión
del
proceso,
valo-
rando
la
cantidad
y
no
tanto
la
calidad
de
la
atención
de
la
GED.
Una
de
las
limitaciones
del
estudio
es
que
se
ha
contem-
plado
el
ICS
como
una
sola
entidad
proveedora
de
servicio,
pero
podría
ser
que
hubiera
diferencias
entre
sus
distintas
áreas
de
gestión.
Se
deberían
realizar
más
estudios
para
determinar
estas
diferencias
a
nivel
de
cada
territorio
en
la
implantación
de
la
GED.
En
conclusión,
se
puede
deducir
que
la
implantación
de
la
GED
en
Catalu˜
na
se
está
consolidando
y
llegando
a
la
mayo-
ría
de
la
población
susceptible
de
ser
atendida
en
GED.
No
obstante,
la
GED
precisa
introducirse
en
planes
de
estudios
del
grado
de
enfermera
y
en
los
programas
de
formación
continuada
en
los
EAP.
Las
enfermeras
podrán
cerrar
los
cir-
cuitos
de
forma
autónoma
cuando
exista
la
regulación
de
la
prescripción
enfermera.
Lo
conocido
sobre
el
tema
•
La
gestión
enfermera
de
la
demanda
(GED)
es
la
res-
puesta
que
da
la
enfermera
a
un/a
ciudadano/a
que
plantea
una
demanda
relacionada
con
su
salud
y
que
precisa
una
resolución
preferente.
•
A
diferencia
del
resto
de
las
comunidades
autónomas
de
Espa˜
na,
el
sistema
público
de
salud
de
Catalu˜
na
es
de
multiproveedor.
•
La
implantación
de
la
GED
se
inició
en
el
a˜
no
2005
en
un
consorcio
público
que
se
fue
exportando
al
resto
de
entidades
proveedoras
de
salud.
Qué
aporta
este
estudio
•
Existe
una
elevada
implantación
de
la
GED
en
las
entidades
proveedoras
de
salud
de
Catalu˜
na.
•
La
principal
barrera
para
la
implantación
ha
sido
la
falta
de
conocimientos
y
habilidades
de
las
enferme-
ras.
•
Se
ha
detectado
por
parte
de
los
médicos
la
sen-
sación
de
invasión
de
competencias,
y
una
falta
de
regulación
de
la
prescripción
enfermera
para
cerrar
los
procesos
de
GED.
Conflicto
de
intereses
Los
autores
declaran
no
tener
ningún
conflicto
de
intereses.
Bibliografía
1.
Directrius
per
a
l’exercici
de
les
actuacions
infermeres
davant
l’anomenada
‘‘Gestió
de
la
demanda’’.
DOGC
núm.
6412-8.7.2013
[consultado
15
Jul
2013].
Disponible
en:
http://www.coib.cat/uploadsBO/Noticia/Documents/DOGC
%208.7.2013.%20PUBLICACI%C3%B3
2.
Espelt
Aluja,
P. ,
Jodar
Solà,
G.,
Balaguer
Cerdà,
N.
Aporta-
ció
de
la
infermera
en
l’atenció
primària
de
salut.
Generalitat
de
Catalunya.
Departament
de
Salut.
Barcelona
2010
[con-
sultado
22
Feb
2013].
Disponible
en:
http://www20.gencat.
cat/docs/canal
3.
Jodar-Solà
G,
Cuxart-Ainaud
N,
Zabaleta-del-Olmo
E.
[Reflec-
tions
on
nurse
prescribing
in
Primary
Health
Care].
Aten
Primaria.
2009;41:335---8.
4.
Ley
29/2006,
de
26
de
julio,
de
garantías
y
uso
racional
de
los
medicamentos
y
productos
sanitarios
[consultado
1
Feb
2013].
Disponible
en:
https://www.boe.es/boe/dias/2006/
07/27/pdfs/A28122-28165.pdf
5.
Ministerio
de
Sanidad
y
Política
Social.
Boletín
del
Estado.
Orden
SAS/1729/2010,
de
17
de
Junio,
por
la
que
se
aprueba
y
publica
el
programa
formativo
de
la
especialidad
de
Enfermería
Fami-
liar
y
Comunitaria
[consultado
5
Feb
2013].
Disponible
en:
http://www.msssi.gob.es/profesi
6.
Puigvila
MM,
Brugués
AB,
Gutièrrez
CG.
[Family
and
community
nurse
specialist;
a
reality].
Aten
Primaria.
2011;43:220---1.
7.
CatSalut.
Servei
Català
de
la
Salut.
Entidades
proveedoras
de
atención
primaria
[consultado
1
Feb
2013].
Disponible
en:
http://catsalut.gencat.cat/ca
524
A.
Brugués
Brugués
et
al.
8.
Padilla-Marín
C,
Terol-Fernández
E,
Camacho-Bejarano
R,
Padín
López
S.
Gestión
compartida
de
la
demanda
asistencial
en
Aten-
ción
Primaria:
¿una
oportunidad
para
enfermería?
Enferm
Clin.
2012;22:237---8.
9.
Ortún
V,
Barber
P,
Catalá
F,
Gérvas
J,
González
B,
Hernansanz
F,
et
al.
La
Refundación
de
la
Atención
Primaria.
Madrid:
Springer;
2011.
10.
Britnell
M,
Downey
A.
A
better
pill
to
swallow:
A
global
view
of
what
works
in
Healthcare.
KPMG
International
Cooperative;
2010
[consultado
6
Jun
2013].
Disponible
en:
https://www.
research.manchester.ac.uk/portal/files/39339779/FULL TEXT.
PDF
11.
Brugués
Brugués
A,
Peris
Grao
A,
Martí
Aguasca
L,
Flores
Mateo
G.
[An
approach
to
acute
diseases
using
a
nursing
practice
guide].
Aten
Primaria.
2008;40:387---91.
12.
Brugués
Brugués
A,
Peris
Grao
A,
Pavón
Rodríguez
F,
Mateo
Viladomat
E,
Gascón
Ferret
J,
Flores
Mateo
G.
[Evaluation
of
nurse
demand
management
in
Primary
Care].
Aten
Primaria.
2016;48:159---65.
13.
Fabrellas
N,
Vidal
A,
Amat
G,
Lejardi
Y,
del
Puig
Deulofeu
M,
Buendia
C.
Nurse
management
of
‘same
day’
consultation
for
patients
with
minor
illnesses:
Results
of
an
exten-
ded
programme
in
primary
care
in
Catalonia.
J
Adv
Nurs.
2011;67:1811---6.
14.
Iglesias
B,
Ramos
F,
Serrano
B,
Fábregas
M,
Sánchez
C,
García
MJ,
et
al.
A
randomized
controlled
trial
of
nurses
vs.
doctors
in
the
resolution
of
acute
disease
of
low
complexity
in
primary
care.
J
Adv
Nurs.
2013;69:2446---57.
15.
Jurado-Campos
J,
Zabaleta-del-Olmo
E,
Anglada-Dilme
MT,
Sánchez-Vilanova
L,
Rabassa-Ester
M,
Barberi-Costa
N,
et
al.
Impact
of
a
quality
improvement
intervention
on
nurses’
management
of
same-day
primary
care
flow.
J
Nurs
Manag.
2015;23:920---30.
16.
Hollinghurst
S,
Horrocks
S,
Anderson
E,
Salisbury
C.
Comparing
the
cost
of
nurse
practitioners
and
GPs
in
primary
care:
Mode-
lling
economic
data
from
randomised
trials.
Br
J
Gen
Pract.
2006;56:530---5.
17.
Horrocks
S,
Anderson
E,
Salisbury
C.
Systematic
review
of
whet-
her
nurse
practitioners
working
in
primary
care
can
provide
equivalent
care
to
doctors.
BMJ.
2002;324:819---23.
18.
Rashid
C.
Benefits
and
limitations
of
nurses
taking
on
aspects
of
the
clinical
role
of
doctors
in
primary
care:
Integrative
litera-
ture
review.
J
Adv
Nurs.
2010;66:1658---70.
19.
Laurant
M,
Reeves
D,
Hermens
R,
Braspenning
J,
Grol
R,
Sibbald
B.
Substitution
of
doctors
by
nurses
in
primary
care.
Cochrane
database
Syst
Rev.
2005:CD001271.