PosterPDF Available

Cerámica de lujo medieval en dos castillos de la mitra compostelana

Authors:

Abstract

Cerámica de lujo medieval en dos castillos de la mitra compostelana
Cerámica de lujo medieval en dos castillos
de la mitra compostelana
M. Pilar Prieto Martínez, Francisco Alonso Toucido, Óscar Lantes-Suárez,
García, Fernando Acuña Castroviejo.
Raquel Casal
Universidad de Santiago de Compostela
METODOLOGÍA
Se presentan los resultados analíticos del estudio de 5 piezas. Tres procedentes de A Rocha Forte, de las campañas
de 2004 y 2005, y las otras dos de A Rocha Branca, excavado en 1981. Todas ellas son producciones de lujo vidriadas
importadas (Martínez Casal, 2006). El objetivo del trabajo es mostrar el estudio formal y analítico de las piezas para
ponerlas en relación con sus áreas de origen.
En el estudio arqueométrico se analiza el cuerpo cerámico a través de las técnicas de difracción de rayos X de polvo
cristalino (DRX) para identificar la mineralogía y de la espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF) para
determinar la composición elemental. Los vidriados se micromuestrean y se analizan en microscopía electrónica de
barrido acoplada con una microsonda de rayos X (SEM-EDX) para estudiarlos morfológicamente y determinar su
composición elemental.
Fotografía de los fragmentos analizados: A Rocha Branca
(izquierda) y Rocha Forte (derecha).
RESULTADOS: Las piezas y los análisis de pastas
(RB07)
(RB08)
RO/81 B-2 60 : Fragmento superior de recipiente globular que se corresponde con un 'pote meleiro'
(recipientes para conservar miel) hecho a torno. El diámetro es de 140 mm en su lado interno. En su exterior
presenta un reborde perimetral aserrado que sobresale de la pared 20 mm. Su pasta, de color sepia, tiene una
matriz harinosa fina y muy bien decantada. Posee un esmalte exterior en verde apagado y película posiblemente
postdeposicional blanquecina adherida. No se conserva el esmalte interior.
RO 81 A-3 60 : Fragmento de panza de gres de buena calidad. Presenta un vidriado marrón oscuro moteado
brillante; en el exterior y aparentemente no posee vidriado en el interior. Su color interior es marrón y su fractura
grisácea amarronada. Las texturas son compactas finas (48x49x7 mm). Podría formar parte de una vasija tipo
bellarmine de Raeren del siglo en su parte central más ancha (Prieto et al., 2014).XVI- XVII
RF-05/ 615/ 2472 : Fragmento de loza dorada. De perfil cilíndrico y fuerte esvasamiento en la parte superior,
podría ser la parte superior de una jarra con una panza globular (110 x 95x12 mm). Diámetro interior de la parte
superior: 90 mm. Sus pastas sepias presentan una buena decantación, con texturas porosas finas. Vidriado
superficial. Su interior es blanco con superficie craquelada y de peor calidad que el exterior. Se pueden observar
(RF01)
% Haloisita Analcima Mullita Cuarzo Feldespato K Diópsido Hematita Mg Ca Fe
Rocha Branca
RB07 - - 57 - 43 - 2,5 4,3 5,7
RB08 - 31 69 - - - 0,6 0,4 1,3
Rocha Forte
RF01 - - 49 4 39 7 1,4 4,9 3,4
RF02 - - 62 - 38 - 2,8 4,7 4,9
RF03 11 6 83 - - - 0,6 0,3 1,5
Color Red Estabilizante Fundente Opacificador Colorante
Rocha Branca -
RB07 verde Si Al Pb (Na, K, Ca, Mg ) Sn Cu, Fe, (Cr)
RB08 marrón Si Al Pb (Na, Mg, Ca) (Sn) Ni, Cu, Cr
Rocha Forte
RF01 Blanco Si Al Pb, K, (Na, Ca) Sn -
marrón Si Al Pb, K, (Na, Ca) - Fe, Cu, Ag
azul Si Al Pb, K, (Na, Ca) - Co
RF02 verde Si Al Pb, (K, Ca) - Cu, Cr
RF03 amarillo Si Al Pb, (Na, Ca) - Fe
marrón Si Al Pb, (Na, Ca) - Fe
Mineralogía del cuerpo cerámico de las cerámicas. Datos en % de la fase cristalina. Las tres últimas
columnas son los datos de concentración (%) del Mg, Ca y Fe.
Síntesis de la composición elemental de los vidriados, a partir del análisis EDX.
RB08V1-02. Vidriado marrón con cristales de zeolita
precipitados en su superficie.
Imagen SEM de la superficie del vidriado azul de Rf01. A la derecha, los elementos químicos identificados (pl ej. cobalto). Imagen SEM de Rf03, Costra gris cuarteada sobre vidriado. El análisis EDX confirma una composición similar al vidriado pero
empobrecida en plomo.
30 Km
N
Rocha Forte
Rocha Branca
RECONOCIMIENTOS
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de 2
proyectos:
“Isótopos de Pb e Sr en cerámicas arqueológicas de Galicia:
estudio de la procedencia y el acceso a las materias
primas” (EM 2012/054) (2012-PG217), financiado por
Ayudas a Proyectos de Investigación a Investigadores
Emergentes del Plan Gallego de I+D+I, Consellería de
Cultura, Educación e Ordenación Universitaria entre 2012
y 2015.
“Tecnología y producción de la cerámica medieval de
Galicia” (MC-PTG). HAR2015-64441-P (Plan Nacional:
Ministerio de Economía y Competitividad, Convocatorias
2015, Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS,
Dirección General de Investigación Científica y Técnica,
Subdirección General de Proyectos de Investigación),
2016-2019.
BIBLIOGRAFÍA
Caramés Moreira, V. Castro Lorenzo, M. L. Suárez Otero, J. (2006) “Cerámicas de lujo en la Galicia del siglo XV”, En Os Capítulos da Irmandade. Peregrinación y conflicto social en la Galicia del siglo XV. Tórculo
Artes Gráficas. Santiago de Compostela: 200-211.
Fernández Abella, D. 2014. El castillo de A Rocha Forte, un ejemplo para el estudio de la guerra bajomedieval. Roda da Fortuna. Revista Electrónica sobre Antiguidade e Medievo 3 (1-1): 225-256.
Fernández Abella, D. 2015. El castillo de A Rocha Branca de Padrón (A Coruña). Férvedes, 8, Vilalba: 411-419.
Martínez Casal, R. (2006) A cerámica medieval da fortaleza da A Rocha Forte contribución ao seu estudo”, Gallaecia , 25, Santiago de Compostela: 187-225.
Casal, R., Acuña, F., Vidal, L., Nodar, C., González, G. (2006) “Fortaleza medieval de A Rocha Forte Santiago de Compostela). Campaña de 2005”, Gallaecia , 25, Santiago de Compostela: 147-171.
Casal, R., Acuña, F., Vidal, L., Nodar, C., Rodríguez, A. Alles, M. J. (2005) “Fortaleza medieval de A Rocha Forte Santiago de Compostela). Campaña de 2004”, Gallaecia , 24, Santiago de Compostela: 193-218.
Casal, R., Acuña, F. (2007) “La arqueología de la fortaleza medieval de Rocha Forte (Santiago de Compostela)”, En M. López-Mayan Navarrete y C. J. Galbán Malagón (coords.). Del documento escrito a la evidencia
material. Atas del I Encuentro Compostelano de Arqueología medieval. Editorial Lostrego. Santiago de Compostela: 87-114.
Prieto Martínez, M. P., Lantes Suárez, O., Alonso Torcido, A. (2015) “Una cerámica de gres de Raeren en Santiago de Compostela (NW Spain)”, En Raquel Martínez Peñín y Gregoria Cavero Domínguez (eds.) 'Evolución de
los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica', Universidad de León. Instituto de Estudios Medievales: 253-268.
Yzquierdo Perrín, R. (2006-2007) “El mecenazgo del arzobispo compostelano Don Lope de Mendoza en Santiago y Padrón”, Abrente: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario : 117-172.
Polvorinos del Rio, A. Castaing, J. (2010) “Lustre-decorated ceramics from a 15th to 16th century production in Sevilla”, Archaeometry, 52(1), Oxford: 83-98.
Polvorinos, A., Aucouturier, M. Bouquillon, A. Castaing, J. Camps, J. (2011) “The evolution of lustre ceramics from Manises (Valencia, Spain) between the 14th and18th centuries”, Archaeometry, 53(3), Oxford: 490-509.
Romero-Pastor, J. García-Porras, A. Van Grieken, R., Potgieter-Vermaak, S. Coll-Conesa, J. Cardell, C. (2015) “New insgihts in thecnology characterization of medieval Valencia glazes”, X-Ray spectrometry, 44(6): 426-435.
DOI: 10.1002/xrs.2613.
Mapa de localización de los
yacimientos objeto de
estudio.
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO GEOGRÁFICO Y ARQUEOLÓGICO
Se presenta el estudio arqueológico y arqueométrico de varios recipientes cerámicos procedentes de entornos de lujo: los castillos de Rocha Forte y Rocha
Branca, vinculados a la mitra compostelana. Su cronología abarca los últimos momentos de la Edad Media y comienzos de la Moderna. Con este reducido
número de fragmentos analizados, se pretende dar los primeros pasos en la investigación de estos materiales mediante técnicas arqueométricas.
Rocha Forte es un castillo de estilo francés, construido en el s. XIII y destruido durante la revuelta irmandiña en el s. XV. Sirvió de refugio de los arzobispos
en momentos de revuelta ya que se encuentra a las afueras de la ciudad de Santiago de Compostela próximo a los caminos de entrada Portugués y de Noia.
Rocha Branca es un castillo conformado por dos recintos amurallados. Las crónicas lo definen como castillo, pero también como residencia de placer y
retiro arzobispal. Se sitúa a las afueras del núcleo de Padrón, antiguo puerto comercial de importancia y puerta marítima de Compostela (Casal et al., 2005
y 2006, Casal y Acuña 2007, Fernández Abella, 2014, 2015).
claramente sus marcas de torno. En el exterior el vidriado es básicamente decorativo. Se aplica con 4 colores diferentes: marrón caoba, blanco, azul y negro. La base es marrón caoba brillante sobre el que se
dibuja un diseño geométrico dividido en 3 partes separadas por líneas horizontales anchas azules sobre las que se superponen otras más estrechas de color negro y blanco (inferior de la banda). En la banda
superior se aprecian cenefas verticales con fondo blanco y espirales marrones; en la banda intermedia mejor conservada se observa un diseño simétrico vegetales que combina una sucesión horizontal de
cruces rematadas en forma curva alternando con hojas; la parte inferior, no conservada íntegramente, muestra una sucesión horizontal de métopas separadas por líneas blancas que encierra motivos
geométricos azules. Esta decoración es de tradición árabe, s. XV-XVI (Martínez 2006: 216).
RF-05/552/478 Fragmento de recipiente de tipo cuenco, realizado a torno con vidriado exterior e interior en verde apagado y denso (90x64x8 mm). El diámetro es 160 mm en la parte exterior de su
boca y con 40 mm de altura. Sus pastas son de color sepia con una buena decantación y texturas porosas finas.
RF-04/502/4172 : Fragmento vidriado melado, con decoración aserrada (59x40x6 mm). Posiblemente se trate de un fragmento de “pote meleiro”, aunque su estado de conservación es malo dado que
sólo conserva el exterior con un vidriado entre amarillento y melado según la zona. La situación y conservación de este reborde no permite conocer el grosor original del recipiente. Sus pastas amarillentas
presentan una buena decantación, con texturas compactas finas.
(RF02)
(RF03)
:
CONCLUSIONES
L as cerámicas analizadas de ambos yacimientos, y en especial
las que tienen pastas calcáreas, no parece gallega. Podrían proceder de Manises,
Paterna, Sevilla puesto que son coincidentes sus mineralogías por las descritas
por algunos autores ( Polvorinos del Río y Castaing, 2019; Polvorinos et al., 2011 y
Romero-Pastor et al., 2015). RB08 podría proceder de talleres alemanes. En
cuanto a los vidriados son también similares, en su composición, a los de estas
tradiciones cerámicas, esto bien indicaría que su origen está en esos talleres, o
quizás sus recetas se importaron o compartieron con estos lugares.
a procedencia de l
Los resultados analíticos muestran que los barros con los que se elaboraron las cerámicas de Rocha Forte son de tipo caolinítico
calcáreo en RF01 y RF02 y de tipo caolinítico no calcáreo en RF03. En las tres muestras se detectan minerales indicadores de altas
temperaturas (1000 -1100 °C). Los vidriados son de plomo con otros fundentes presentes en menores cantidades (sodio, potasio, calcio
y magnesio) y con estaño como opacificador en RF01. Los colorantes son variados: el hierro y/o cobre para los marrones y amarillo, el
cobalto para el azul, el cobre y cromo para los verdes. Destaca la presencia de plata en el vidriado marrón de RF01, elemento, junto con el
cobre, que le da el tono de lustre metálico. En el caso de las cerámicas de Rocha Branca, la pasta de RB07 es de tipo caolinítico calcáreo
(con cuarzo y diópsido, éste último, mineral formado a alta temperatura a partir de Ca y Mg) y la de Rb08 es de tipo caolinítico no
calcáreo. Sus vidriados, son básicamente de base silícea con plomo y alcalinos como fundentes, estaño como elemento opacificador y
diversos colorantes (Fe, Cu, Cr).
Rf01.
Difractograma con
cuarzo, microclina,
diópsido y hematita.
Rf03.
Difractograma con
cuarzo y analcima.
Rb08.
Difractograma
con cuarzo
y mullita.
15-0776 (I) - Mullite, syn - Al6Si2O13 - Y: 5.79 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Orthorhombic -
46-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 19.09 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - I/Ic PDF 3.4 -
Operations: X Offset 0.000 | Background 2.570,1.000 | Aberrant 15 | Import
rb08 - File: RB08.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 3. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 0 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° - Chi: 0.00 ° - Phi: 0.00 ° - X:
Lin (Counts)
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
2-Theta - Scale
2 10 20 30 40 50 60
d=5,39
d=4,23
33-0664 (*) - Hematite, syn - Fe2O3 - Y: 1.30 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombohedral - I/Ic PDF 2.4 -
41-1370 (*) - Diopside - Ca(Mg,Al)(Si,Al)2O6 - Y: 4.64 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - I/Ic PDF 0.8 -
22-0675 (D) - Microcline, intermediate - KAlSi3O8 - Y: 2.88 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic -
46-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 19.09 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - I/Ic PDF 3.4 -
Operations: X Offset -0.042 | Background 2.570,1.000 | Aberrant 7 | Import
rf01 - File: RF01.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 3. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 0 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° - Chi: 0.00 ° - Phi: 0.00 ° - X:
Lin (Counts)
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
2100
2200
2300
2400
2500
2600
2700
2800
2900
3000
3100
3200
3300
3400
3500
2-Theta - Scale
2 10 20 30 40 50 60
d=4,25
d=3,30
d=2,99
d=2,70
42-1378 (I) - Analcime, magnesian - Na10Mg3Al16Si32O96·25H2O - Y: 1.09 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic -
46-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 19.09 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - I/Ic PDF 3.4 -
Operations: X Offset -0.058 | Background 2.570,1.000 | Aberrant 10 | Import
rf03 - File: RF03.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 3. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 0 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° - Chi: 0.00 ° - Phi: 0.00 ° - X:
Lin (Counts)
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
2100
2200
2300
2400
2500
2-Theta - Scale
2 10 20 30 40 50 60
d=4,49
d=3,52
d=4,23
... La tomografía descubre una orientación preferente de las partículas marcando fisuras longitudinales que confirman la elaboración de esta pieza a torno, también se detectan algunos poros de gran tamaño están dispersos por toda la matriz cerámica. Toda la superficie está cubierta de un vidriado muy radiodenso (color blanco brillante) rico en un elemento químico de alto número atómico, cuyo análisis químico evidenció que es plomo utilizado como fundente (PRIETO MARTÍNEZ et al., 2016a). La tomografía también permitió conocer que la capa vidriada está bien adherida al cuerpo cerámico (vd. ...
... Posee una cubrición vidriada entre amarillenta y melada, aunque su estado de conservación es malo y sólo es apreciable en su exterior. Sus pastas amarillentas presentan una buena decantación, con texturas compactas finas (PRIETO MARTÍNEZ et al., 2016a). El estudio tomográfico permite identificar en el interior algún poro ocasional de gran tamaño. ...
... El vidriado exterior es básicamente decorativo y está aplicado con 4 colores diferentes: marrón caoba, blanco, azul y negro. La pasta se caracterizó como calcárea, con presencia del mineral diópsido, que indica que ha sido cocida a alta temperatura (1100 °C) (PRIETO MARTÍNEZ et al., 2016a). En alguno de los cortes tomográficos se aprecian muy bien las marcas de torno en la superficie, y como el escalonamiento de éstas afecta a la cubrición del vidriado, dejando zonas de bajo grosor y con huecos porosos bajo esas zonas adelgazadas. ...
Article
Full-text available
La tomografía computerizada es una técnica que está basada en la transmisión y absorción de rayos x por un objeto y su detección en diferentes posiciones para obtener información tridimensional de la estructura interna. la técnica se ha utilizado ampliamente en el campo de la medicina y más recientemente se ha extendido su uso en un ámbito no clínico, incluyendo piezas de museo y la arqueología. en este trabajo mostramos las primeras experiencias realizadas en Galicia en cerámica arqueológica y otros materiales arqueológicos y muesísticos. En cada uno de los ejemplos se resuelven, de un modo no invasivo, diferentes problemáticas asociadas a cada pieza.
Article
Full-text available
Se presenta una síntesis de la utilidad de la tomografía y radiografía de rayos X en el campo de las humanidades. Estas técnicas están cobrando cada vez más importancia, dado que al no ser destructivas permiten realizar un examen de los restos arqueológicos y los bienes culturales, en su exterior e interior, antes de intervenir sobre ellos. Nuestro objetivo en este trabajo es simplemente realizar un repaso, valorando los campos de intervención de estas técnicas y su utilidad.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.