Article

El Nuevo Institucionalismo: La teoría institucional en ciencia política

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Así, las características que definen al viejo institucionalismo han sido la ley (elemento normativo) como medio para la gobernanza en la mayoría de los países y que constituye un marco propio del sector público e implica un efecto en el comportamiento de los ciudadanos, y por ende las instituciones políticas están vinculadas con el derecho (Peters, 2003). ...
... Otro supuesto dominante era la importancia de la estructura y la forma en que determinaba el comportamiento, en este sentido, el enfoque estructuralista cerró la brecha para el posible impacto de los individuos. Usualmente era representado por comparativistas, porque les permitía hacer uso de otros sistemas para obtener variaciones y resultados a través del análisis y comparaciones de sistemas completos y no solo de examinar instituciones individuales, los institucionalistas pioneros atendían el elemento normativo fundamental de su análisis y sus declaraciones prescriptivas sobre la política como mayor preocupación por lograr mantener un buen Gobierno (Peters, 2003). ...
... Al respecto,Peters (2003) establece una línea conceptual para diferenciar lo que denomina el viejo institucionalismo a partir de las siguientes características básicas: a) Legalismo (estudio de leyes para explicar la actividad gubernamental), b) Formalismo (estructuras políticas como el factor determinante de un sistema), c) Holismo (comprensión de los sistemas políticos y su comparación con otros), d) Historicismo (desarrollo histórico y ...
Article
Full-text available
En una sociedad en los términos globales el feminismo como movimiento social y político llegó para quedarse, debido a que ha sido una constante y progresiva lucha en busca de la reivindicación de los derechos y condiciones de igualdad para las mujeres, en tanto que, existen diversas posturas desde las ciencias sociales, como lo es en la ciencia política. Razón por la cual, existen diversos enfoques de la teoría política que permiten comprender y explicar los feminismos y el movimiento de mujeres organizadas. El presente trabajo tiene por objeto revisar y analizar algunos de estos enfoques desde la teoría política (institucionalismo e institucionalismo feminista, teoría de la elección racional y el conductismo político) aplicables a las ciencias sociales y desde luego a estudios feministas, a partir de sus supuestos y conceptos que permitan identificar el punto de partida o abordaje teórico a estudios de carácter feminista, se emplea un enfoque de investigación documental e interpretativo-crítico que permita no solo dar cuenta de cómo estos han abonado a los estudios feministas, sino además, construir una propuestas alternativa encaminadas a ampliar horizontes teórico-conceptuales y explicativos desde la perspectiva ética de Adela Cortina a los feminismos.
... Es así, que resulta de gran valor teórico rescatar las principales características de este enfoque, que de acuerdo con Peters (2003) son las siguientes: ...
... El nuevo institucionalismo, según Peters (2003) planteó una visión que superaba la perspectiva conductista y el de la elección racional, pues estos expresaban que los individuos actúan de manera autónoma y aislada, basándose en normas sociopsicológicas, o bien, en el cálculo del beneficio personal. En ambos casos, las decisiones y acciones de los individuos no se ven inmersas en un contexto social amplio, que de alguna manera sí plantea el institucionalismo. ...
... El cambio institucional es esencial en el enfoque del nuevo institucionalismo. De acuerdo con Peters (2003, citado en Sánchez, 2009) es que a través de un proceso de aprendizaje las instituciones identifican las circunstancias cambiantes de su entorno y luego se adaptan a ellas. Dichos cambios representan un conjunto de oportunidades, pero también implican amenazas a las pautas de comportamiento establecidas. ...
Book
Full-text available
entre los estados de México, Guanajuato y Tabasco” tiene por objetivo general analizar los mecanismos por los cuales el cambio institucional permite reacomodos en el alineamiento partidista, observados como realineamientos o desalineamientos entre el gobierno nacional y los de las entidades federativas de Guanajuato, Estado de México y Tabasco, en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2018 permitiendo mecanismos normativos e institucionalizados tendientes a la centralización y discrecionalidad en la asignación y distribución de recursos fiscales contenidos en los Ramos 28 y 33, por lo que se hace uso del método comparativo para contrastar las unidades de análisis referente a las dos variables de interés: cambio institucional y federalismo fiscal.
... Para Guy Peters (2003), los enfoques teóricos de esta visión se instalaron en dos fuentes, principalmente en el conductismo y la elección racional. Su notoriedad y fama los postuló como visiones predominantes en las Ciencias Sociales, por lo mismo, fue recurrente que los sistemas políticos fueran interpretados al abrigo de sus premisas. ...
... Por su parte, el enfoque de la elección racional, asociado principalmente a la microeconomía, ajustaba su visión al entendido de que los individuos son por naturaleza maximizadores, por lo que, para no incurrir en costos adicionales, toman decisiones de manera predecible y apegada a las premisas del mercado. Así, explicaba el funcionamiento del sistema económico y, por extensión, del sistema político, pues los individuos tienden a apegarse de manera intuitiva a lo que más les conviene racionalmente (Peters, 2003). ...
... De acuerdo con Peters (2003), esta reedición no puede calificarse como triunfante si se considera que enfrenta grandes retos para su consolidación, como la definición de los contornos entre las diversas visiones del propio institucionalismo. Aunque justifica de inmediato el desdibujamiento de tales fronteras al aseverar que dichas visiones son complementarias y no competitivas, pues cada una explica diferentes aspectos de la vida política. ...
Article
Full-text available
El presente artículo ha trazado el objetivo de examinar el desarrollo de las instituciones básicas de la transparencia municipal, específicamente en el Estado de México, a través de la revisión de sus dispositivos tecnológicos para procurarla, como los portales de internet; su proclividad a la normalización de esta asignatura; y la interacción con otras instancias, en miras de su existencia a un orden federativo que ha fincado la transparencia como una tarea nacional, respaldada en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGT), sumando algunos trazos del comportamiento institucional post pandemia.Se exploraron tres ámbitos que suelen estar presentes en la práctica publiadministrativa, ellos son el marco jurídico (leyes y reglamentos), marco organizacional (estructuras y funciones) y marco programático (planes, programas y proyectos). La evidencia acumulada provino de a) consulta de bases de datos, b) entrevistas y c) análisis documental. Particularmente, la dificultad para estudiar a cada municipio del Estado de México condujo a que se optara por la aplicación de entrevistas a informantes claves de amplia experiencia y conocimiento de la realidad municipal. Este artículo no es resultado de un estudio de caso, sino un acercamiento a los municipios de la entidad en materia de transparencia, en consecuencia, algunos de estos espacios locales pueden reflejar mayor o menor avance que las generalidades que se exponen, sin embargo, permite acuñar una idea general para cuestionar casos específicos y para trazar cursos de acción tendentes a madurar políticas municipales de transparencia.El trabajo concluye que la transparencia municipal mexiquense no ha sido ejemplar, incluso, puede ser un factor de tensión en la relación gobierno sociedad y un obstáculo para el desarrollo. Aunque la arquitectura jurídica, organizacional y programática de la federación y del Estado de México presionan para replicarse en el orden municipal esto no ha ocurrido; el avance es marginal y deudor de una política proacti-va de transparencia.
... En este contexto, el tema de interés de este artículo es el cambio institucional. Éste se analiza a partir de las acepciones amplias de los conceptos de institución y cambio institucional, según se definen en los enfoques teóricos del nuevo institucionalismo (NI) en sus vertientes económica, política y sociológica, que, en conjunto con otras como la empírica, histórica e internacional, argumentan que las instituciones son construcciones sociales intencionadas para producir considerables ordenamientos para la regulación de la conducta y la interacción de los individuos, pues además tienen la fuerza necesaria para dar forma al comportamiento de éstos y disminuir la incertidumbre inherente al funcionamiento social (Peters, 2003). Esto significa que las instituciones son formas productoras de orden siempre cambiante. ...
... El nuevo institucionalismo normativo argumenta que las instituciones son las normas, los principios, los valores, las rutinas, las tradiciones y las costumbres que procuran moldear o influir en las conductas de los miembros de las organizaciones a partir de una "lógica de lo adecuado" o de perspectivas que constituyen un "deber ser" a alcanzarse mediante la persuasión y, sobre todo, la adhesión y la obediencia de los individuos (Peters, 2003;Vergara, 1997;March y Olsen, 1997). ...
... Las instituciones, el cambio institucional y la acción gubernamental A diferencia de las perspectivas teóricas del conductismo y de la elección racional, que dominaron las ciencias sociales entre 1950 y 1970, los enfoques del NI reconocen que los individuos no toman decisiones de manera autónoma o independiente, guiados solamente por su perfil psicológico o buscando obtener el máximo beneficio (cálculo racional), sino que estos agentes se encuentran fuertemente influidos por las instituciones (restricciones o incentivos formales e informales) o están anclados a un marco de actuación que es determinado por éstas (Peters, 2003;North, 2014;March y Olsen, 1997;Powell y DiMaggio, 1999;Vergara, 1997;Romero, 1999;Hall y Taylor, 1996;Roth, 2002;Basabe, 2007). ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene por objetivo estudiar el cambio instaurado en este sexenio en las reglas del juego para los actores económicos, gubernamentales y sociales del campo, a través de un análisis institucional hermenéutico y cualitativo basado en una revisión documental y en la interpretación de textos, discursos y cuadros comparativos. El cambio ha sido radical, pues los incentivos se han orientado hacia los pequeños productores de granos básicos mediante apoyos directos, aunque no fue posible profundizar acerca de los efectos de dicho cambio. El valor de este estudio radica en la aplicación de la acepción amplia del concepto de institución (nuevo institucionalismo) al ámbito rural. El cambio institucional era necesario ante la alta regresividad y captura de recursos, aunque otros sectores clave han quedado desatendidos.
... Con la configuración del campo de los estudios políticos a finales del siglo XIX e inicios del XX, el análisis de los diseños constitucionales y el interés por la forma institucional del gobierno (organigramas, departamentos, oficinas, etc.) concentró la atención de los politólogos, además de la preocupación por el "buen gobierno", es decir, por las normas y valores que deben orientar el quehacer gubernamental (Goodin, 2003;Peters, 2003). ...
... Estas, con sus diferencias, incluyen a las instituciones como variables endógenas del análisis, aceptan que el tejido institucional influye en las prácticas de los individuos en diferentes niveles y, en última instancia, dotan de direccionalidad y sentido a la sociedad. Asimismo, la mayoría de sus representantes se distancian explícitamente de las perspectivas institucionalistas anteriores, con lo cual han emergido los neologismos nuevo institucionalismo económico (nie), nuevo institucionalismo político (nip) y nuevo institucionalismo sociológico (Goodin, 2003;Peters, 2003;Powell & DiMaggio, 1999), aunque para algunos autores es cuestionable cuán "nuevas" pueden ser estas propuestas (Stichcombe, 1997). ...
... Por último, si no desplazamos a la ciencia política, el término nuevo institucionalismo político (nip), aunque se debe a March y Olsen (1984), acoge a una miríada de estudios que provienen de diferentes subdisciplinas y enfoques. Por ello, acompaña a esta extraordinaria producción una multiplicidad de miradas y un sinfín de clasificaciones de estos "institucionalismos" (Peters, 2001(Peters, , 2003Rohtstein, 2001;Taylor & Hall, 1996). Peters (2001) refiere que el nip se concentra más en las estructuras y en las organizaciones, pero comparte con la revolución conductista la preocupación por la teoría y el desarrollo de métodos analíticos adecuados. ...
Article
Full-text available
p class="yiv3571266040msonormal">Este artículo tiene como objetivo principal reconstruir la evolución del concepto “institución” y de los estudios institucionales en el contexto de las ciencias sociales. Como es ampliamente conocido, en las últimas décadas ha tenido lugar una verdadera explosión de los debates e investigaciones sobre las instituciones, su origen, evolución e influencia en la sociedad. Estos esfuerzos han actualizado el debate sobre los logros y limitaciones de los enfoques institucionalistas, y el desafío de postular una teoría de las instituciones de carácter interdisciplinario que articule las diferentes propuestas teóricas sobre el tema. En ese contexto, este trabajo reconstruye la evolución del concepto “instituciones”: su origen histórico, principales desarrollos, los enfoques institucionalistas contemporáneos, y sus principales logros y nudos problemáticos. A pesar de la heterogeneidad y limitaciones de los enfoques institucionales se vislumbran posibilidades para la construcción de un campo teórico “institucionalista” compartido, con una influencia innegable en el análisis social.</p
... Según O'Donnell (1997), la "política" incluye temas como el poder, los acuerdos y conflictos de intereses, la competencia entre actores, y los problemas de representación y legitimidad. En contraste, "políticas públicas" se refiere a los cursos de acción seguidos en la resolución de problemas o cuestiones para orientar la educación, como expresión de la intervención del Estado (Peters, 2003). ...
... De hecho, la AE se nutre de teorías amplias del campo de la Sociología -desde los aportesde Weber (1922) yMerton (2002) sobre la burocracia hasta las sociologías pragmatistas de los problemas públicosde Boltanski y Chiapello (2002), Trevenot (2016), pero también de teorías vinculadas a políticas públicas -considerando el neoinstitucionalismode March y Olsen (2006),Powell y Di Maggio (1999), el análisis de políticas públicas dePeters (2003) y O`Donnell (1997, o desde enfoques más cercanos a la administración pública, como los aportesde Oszlak (2011) y Cao (2020. Dentro de los enfoques más cercanos a la educación, la AE reconoce aportes desde la filosofía de la educación -Dewey (2004) -como de las miradas más vinculadas al gobierno o | ARTÍCULOS | DOI: https://doi.org/10.30972/riie.16228022 ...
Article
Full-text available
En un contexto en el que la administración de la educación enfrenta desafíos multidimensionales y complejos, este artículo se propone analizar dichos desafíos considerando las dinámicas políticas, sociales, económicas y tecnológicas que impactan en la gestión educativa, especialmente bajo la estructura federal de Argentina. A partir de abordar la fragmentación de las bases conceptuales y la falta de un marco teórico consolidado en la administración educativa, se propone un enfoque integral que revalorice esta disciplina más allá de las perspectivas burocráticas y de gobernanza. Este artículo se propone contribuir a la comprensión de la administración de la educación como un factor clave e inherente a la construcción del sistema educativo, en el marco en el que se encuentra profundamente desafiado. Este artículo pretende revalorizar la administración de la educación como un componente esencial que co-construye la educación, que la habilita, destacando cómo una mirada integral y multidimensional puede permitir la concreción de un sistema educativo de calidad para todas y todos.
... El término nueva gestión pública es un tema amplio que no abordaremos en esta investigación, solo lo tomamos como referente histórico geográfico para dar contexto a las reformas estatales e institucionales que analizaremos como ejes de abordaje posterior en la problemática. imaginar los canales por los cuales las rutinas, costumbres, normas y tradiciones se llevan a cabo, y cómo pueden cambiar acorde a las circunstancias que institucionalizan el proceso (Peters, 2003). ...
... En el entendido que la modernidad es una entidad multi-compleja, multi-cultural y multi-potencial, los escenarios que se crean por parte de los diversos actores para que la ES tome un rumbo definen en gran manera el grado de influencia que se tiene en los esquemas institucionales (Peters, 2003). Por tal motivo, se puede deducir que la modernidad y la globalización permanecen como influencia directa en la conformación de las estructuras y políticas institucionales dentro de las universidades. ...
Article
El objetivo central del trabajo es describir las fases por la que han atravesado las universidades como puntos que unen al cambio en las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus posibles ejes de análisis respecto al rumbo que han seguido en las últimas tres décadas. A partir de tres hipótesis basadas en el isomorfismo, se describen estas tres etapas con- cluyendo que los mitos, rituales y rutinas generadas en gran medida por el espacio institucional demanda no en pocas ocasiones asimilar realidades ajenas a su campo de acción. Así, se establecen líneas de análisis para futuras investigaciones en el campo de la gestión y las políticas educativas.
... Bajo esta percepción, Reich (2000), considera que la finalidad del historicismo institucional parte de la determinación de la identidad y el número de actores legítimos, el ordenamiento de las acciones que pueden ser emprendidas e, incluso, del bagaje de información que cada uno de los entes participantes podrá acceder en los respectivos procesos de negociación. La dependencia de sendero, de esta manera, no debe entenderse como un determinismo donde las decisiones son simplemente el despliegue autoritario de un político, sino más bien es un proceso demarcativo y delimitativo de las opciones de política existentes para todos los actores involucrados (Fontaine, 2015b(Fontaine, , 2015aPeter, 2003;Peters, 2018), por lo cual, esta interacción da pauta a la creación de "subsistemas" (Howlett & Ramesh, 1998) o espacios de política (Winter, 1986) cuyas: ...
... Para ello, parten del supuesto principal de que las instituciones son "un conjunto de reglas y prácticas asociadas a la construcción social que crea patrones de significados, tal como sistemas de símbolos, esquemas cognitivos y comparten modelos morales al proporcionar patrones de significado que "rutinariamente" guían el comportamiento humano en varias esferas" (Hall & Taylor, 1996;March & Olsen, 1984). Bajo este supuesto, se contrapone al racionalismo pues, el accionar de los individuos no estará determinado por el imperativo de la obtención de la mayor utilidad posible, sino más bien, por un proceso de socialización tanto de los problemas como de las estrategias a utilizar para afrontarlo (March & Olsen, 1984;Peter, 2003;Peters, 2018), en este sentido: ...
Article
Full-text available
During the last few years, the study of public policies has increased, specifically with respect to the constituent phases of implementation, however, beyond reaching a consensus, in reality, multiple definitions and research approaches have been generated, which has made the implementation of policies an imprecise area, therefore, this article aims to analyze the evolution of the study of public policies, on the one hand andtoidentify the variables that are related to the effectiveness of their implementation, on the other. It concludes with an analysis proposal that demarcates agreements, interactions and instruments as the main explanatory variables.
... Uno es el abordaje del policy process, aquí analizado bajo el marco de las coaliciones promotoras (ACF) (Jenkins-Smith et al., 2018), según el cual importan las perturbaciones y eventos externos e internos al subsistema de la política, y cómo se organizan los actores en el subsistema, cómo utilizan estrategias, recursos y el aprendizaje para superar los desafíos de la política y promover cambios en políticas. El otro es el nuevo institucionalismo (NI) (Peters, 2003;Hall y Taylor, 2003;Schmidt, 2005), en el cual son fundamentales los arreglos y sistemas organizacionales, las reglas y capacidades, y el cambio suele ocurrir de manera incremental y a largo plazo. Cabe destacar aquí que las organizaciones y los procesos políticos son dinámicos y que la eficacia de la PIP puede variar dependiendo del momento y del lugar de implementación. ...
... más nuevo de los 'nuevos' institucionalismos" -añade ideas y discursos al concepto de institución, pues "considera el estado en términos de las ideas y discursos que los actores utilizan para explicar, deliberar y/o legitimar la acción política en un contexto institucional, de acuerdo con la 'lógica de la comunicación' " (Schmidt, 2005, p. 99, traducción nuestra). El enfoque seminal del nuevo institucionalismo (NI) es la escuela normativa, que pone énfasis en la manera como se comportan los miembros de la institución y en la variación de la interpretación de las normas, de acuerdo con la 'lógica de lo adecuado' (Peters, 2003). Según este enfoque, una institución es una colección relativamente duradera de reglas y prácticas organizadas, integradas en estructuras de significado y recursos relativamente invariables y resistentes frente a la rotación, a las preferencias y expectativas idiosincrásicas de los individuos, y al contexto cambiante (March y Olsen, 2008, traducción nuestra). ...
Thesis
Full-text available
Este estudio de casos múltiples comparativo y explicativo investiga cómo y en qué medida los factores asociados a los procesos políticos y a las instituciones influenciaron la eficacia de una política de integridad diseñada por un órgano federal e implementada por gobiernos subnacionales brasileños. Los procesos políticos son promovidos por coaliciones que utilizan los eventos internos y externos al subsistema de políticas, así como las estrategias, los recursos y el aprendizaje para influenciar los cambios de políticas. Los factores institucionales son relativos a las capacidades técnico-administrativas, los arreglos organizacionales, y a la capacidad y funcionamiento del sistema interno de integridad. Más allá de un principio de conducta, la integridad se concretiza en el sector público como política y como sistema organizacional (interno) o entre organizaciones (red), y como política, la eficacia es evaluada a corto plazo a través de los productos (outputs) que genera. Políticas públicas se producen por medio de procesos políticos (policy process), y las políticas de integridad fueron aquí analizadas bajo el abordaje del marco de las coaliciones promotoras (advocacy coalition framework - ACF), una originalidad de esta investigación. La unidad de análisis fue el ‘subsistema de políticas’ de integridad pública, compuesto por actores públicos o no que se agrupan en coaliciones a partir de creencias, incluyendo organizaciones que para implementar sus políticas necesitan de capacidades técnicoadministrativas y coordinan diferentes arreglos organizacionales. La política analizada fue el Programa Time Brasil, desarrollado por la Contraloría-General de la Unión (CGU) para ofrecer apoyo a los estados y los municipios en el fortalecimiento de la integridad, la transparencia y el gobierno abierto. Fueron investigados cuatro pequeños municipios voluntarios (Navegantes/SC, Surubim/PE, Cidade Ocidental/GO y Conde/PB), que implementaron el ‘Time’ experimentalmente entre 2018 y 2021. Se utilizó análisis de contenido sobre 840 documentos y 21 entrevistas con los responsables de la política en los ayuntamientos y en el órgano federal, así como triangulación con una base de 109 variables recolectadas de cada caso, divididas en 17 clases de variables, a su vez distribuidas en 10 clases de factores (4 institucionales y 6 políticos). La evaluación de las variables ocurrió con relación a referenciales como promedios nacionales y regionales, cuando existen, y a los casos entre ellos, y la gradación de influencia fue cualitativa, basada en una comparación presentada en un mapa analítico tipo cross-case synthesis. Los principales resultados evidenciados con el process tracing confirmaron la hipótesis inicial, de que la eficacia de la política en los cuatro casos fue influenciada por las dos clases de factores previstas (los procesos políticos y las instituciones), y evidenciaron la influencia en 53 de las 109 variables evaluadas, siendo 21 institucionales y 32 del policy process, más 3 de las cuatro fuentes de cambio propuestas en el ACF. Los factores asociados a los procesos políticos y a las instituciones fueron necesarios para el grado de eficacia alcanzado, aunque no serían suficientes aisladamente para lograrlo, mientras que solamente una de las clases de variables no presentó influencia significativa. De acuerdo los abordajes teóricos, se evidenció una jerarquía de las 16 clases de variables, con tres niveles de influencia en los casos, así como un mapeo de la codependencia, los condicionantes previos y para la continuidad de la eficacia de la política. El primer nivel fueron los ‘factores clave’, es decir, los necesarios para el buen nivel de eficacia a corto plazo (primer y segundo año de la política). Con base en el ACF, fueron claves: (a) la conjunción de dos factores importantes, que aisladamente no provocarían la eficacia, (b) la toma de decisión del actor principal, el alcalde, de implantar la política, y (c) la formalización de un actor central como el responsable por ejecutarla. Con base en el nuevo institucionalismo (NI), el factor clave fue: (d) el sector responsable de la política ser también el actor central del sistema organizacional de integridad. El segundo nivel de influencia fueron los ‘factores importantes’, es decir, los que no fueron necesarios a corto plazo, pero fueron ‘clave para la continuidad’ de la eficacia de la política a medio plazo. Bajo el ACF, fueron importantes: (e) la alternancia del poder político, (f) los eventos externos al subsistema local de políticas de integridad pública (sPIPL), como los rankings de transparencia y los eventos críticos como escándalos de corrupción, y (g) un actor (sector) responsable de la política actuar también como actor central en el sPIPL. Basado en el NI, fue importante: (h) la existencia de recursos humanos permanentes en el actor (sector) responsable por la política. Basado en el ACF, también fueron importantes: (i) el predominio de una coalición pro-prevención en el sPIPL y en el sPIP regional, (j) la ejecución de eventos internos al sPIPL por el actor central, y (k) el aprendizaje orientado a la política. El tercer nivel de influencia son los ‘factores facilitadores’, es decir, no necesarios (sin ellos se puede lograr una buena eficacia), pero que pueden contribuir para una mejor eficacia a medio y largo plazo. Con base en el ACF, son facilitadores: (l) mejores condiciones socioeconómicas locales; y basado en el NI: (m) la capacidad del ayuntamiento, con relación a los recursos humanos contratados con vínculo permanente, (n) la capacidad de lograr eficacia gubernamental, (o) el arreglo de contraloría-general isomorfo al modelo federal, y (p) las prácticas de auditoría interna. El análisis de las políticas de integridad en pequeños municipios a través del abordaje del ACF es una propuesta original de este trabajo, que buscó contribuir con los referenciales teóricos adoptados, ofreciendo nuevas categorías analíticas y reflexiones desde un punto de vista innovador.
... Dentro del proceso de asimilación, adopción y adaptación del cambio, se deben de tomar en consideración los espacios de interacción creados con el medio ambiente externo e interno, los actores que intervienen, la influencia de los factores externos, la cultura organizacional y las estructuras formales e informales (Seyfried et al., 2019;Tierney, 1998). Al describir y ordenar esta estructura, resulta más sencillo imaginar los canales por los cuales las rutinas, las costumbres, las normas y las tradiciones se llevan a cabo, y cómo pueden cambiar acorde con las circunstancias que institucionalizan el proceso (Peters, 2003), como se observa en la figura 1. ...
... En el entendido de que la modernidad es una entidad multi-compleja, multi-cultural y multi-potencial, los escenarios que se crean por parte de los diversos actores para que la es tome un rumbo definen en gran manera el grado de influencia que se tiene en los esquemas institucionales (Peters, 2003). Por tal motivo, se puede deducir que la nueva realidad y la globalización permanecen como influencia directa en la conformación de las estructuras y políticas institucionales dentro de las universidades (López Segrera, 2008). ...
Article
Full-text available
El presente ensayo aborda tres momentos en la modernización de la educación superior en México desde una perspectiva del cambio institucional y las políticas públicas. Su objetivo es identificar los elementos que integran las fases por las que han atravesado las universidades en las últimas tres décadas. Mediante una metodología cualitativa con un método descriptivo analítico, se postulan los principales factores inherentes a los procesos de cambio de donde surgen tres supuestos basados en el isomorfismo institucional como un imaginario, y que entrecruzan los procesos, rituales y rutinas generadas en los espacios universitarios en su relación con el Estado.
... Un ejemplo de ello es el estudio de Desmet et al. (2015), que explora los efectos de la comunicación mediática e interpersonal sobre las evaluaciones ciudadanas alrededor de la democracia en Europa. En tanto, quienes fueron expuestos a noticias positivas (negativas) tienden a tener una mejor (peor) percepción sobre la democracia, sin embargo, al igual que los resultados de Peters (2003), las noticias positivas tienen un efecto mayor que las negativas entre los encuestados. Desmet et al. (2015) también se interesaron en medir los efectos de la comunicación interpersonal, la cual igualmente incrementó o disminuyó la SCD según el tono positivo o negativo en la conversación y, al poner a interactuar el uso de medios con la comunicación interpersonal, únicamente en contextos donde se dio información mediática positiva, la conversación entre pares positiva reforzó el efecto y la negativa lo neutralizó. ...
Article
Full-text available
La (in)satisfacción con la democracia emerge como un indicador de opinión pública que evalúa tanto los valores constitutivos de este sistema de gobierno como el desempeño de la administración en turno, por lo que adquiere relevancia esclarecer cuáles son los factores o elementos que causan dichas percepciones ciudadanas. El apoyo al funcionamiento de la democracia es un elemento primordial en el devenir político de un país o región, además de fungir como escudo ante los embates de diversas amenazas que pongan en tela de juicio el régimen democrático. En ese tenor, el presente artículo expone una revisión de la literatura alrededor de las principales variables explicativas de la satisfacción con la democracia, con la finalidad de fungir como punto de partida para aquellos investigadores que pretendan continuar analizando dicho objeto de estudio. Los resultados indican que la literatura académica se ha enfocado en analizar los efectos de diversas variables en la (in)satisfacción democrática, siendo aquellas de corte individual, de uso de medios de comunicación, de actitudes políticas y político-institucionales las más relevantes.
... This research adopts a neo-institutionalism approach, that is, it concerns the study of political institutions, understood as the collection of formal or informal rules, norms, and procedures that influence the behavior of individuals and organizations over time and how these institutions frame the development of public policies (Peters 2003). This proposal belongs to the field of sociological or normative neo-institutionalism, which focuses on understanding how norms and values define public policies; in this way, actors are oriented according to the "logic of appropriateness," so their behavior is based on the values currently appropriate to belonging to the institution, which will determine acceptable policy alternatives (Peters 2016, pp. ...
Article
Full-text available
Cash transfer programs emerged in the mid‐1990s, eventually spreading to Latin America and the Caribbean, and later, throughout the world. The contributions of international organizations have shaped, driven, and diffused these cash transfer programs. The questions guiding this research concern how the Human Development Bonus in Ecuador was designed and how the programmatic ideas of international organizations influence decision and policy makers. The hypothesis posits that international organizations’ programmatic ideas about cash transfer programs, positioned as instruments to combat poverty, are diffused throughout the national context as an instrument of compensation for the most vulnerable families, with policy makers adopting mechanisms of coercion, emulation, and learning when designing the Human Development Bonus. From a neo‐institutionalist perspective, public policy networks are analyzed, demonstrating that the origin of the Human Development Bonus is endogenous; it began as an instrument of fiscal policy amid the possible elimination of the gas subsidy, which did not materialize, and it then moved to social policy. International organizations played a relevant role in designing the Human Development Bonus by imposing structural adjustment reforms, establishing the conditions for the delivery of loans, and offering technical assistance.
... A manera de ejemplo, se puede emprender una ruta de centralización por el impulso y validez de las instituciones, sin cuestionar el rumbo, normalizándolo. Peters (2003), ha señalado un piso mínimo para entender la validez de las instituciones; que se presenten como un rasgo estructural; que sean estables en el tiempo; que pauten el comportamiento de los individuos; y que prevalezcan como escala de valores entre quienes las comparten. Es en este sentido que se pueden interpretar las instituciones que se derivan de la gestión del agua; la calidad de las RIG, el rumbo de la gobernanza y el apego al enfoque GIRH. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es analizar la ruta que siguió una decisión cupular después de la resistencia de los actores afectados. Se trata de la Presa El Zapotillo, proyecto de gran incumbencia social, que, ante la falta de consulta y participación, provocó la movilización de diversas instancias del poder público (legisladores y ayuntamientos, principalmente) y de diversos actores sociales (habitantes afectados, organizaciones civiles, medios de comunicación, entre otros).Durante el proceso de las decisiones más importantes, respecto a la presa El Zapotillo, se pudo apreciar una creciente movilización que se proponía proteger a los directamente afectados, protestar por la depredación ecológica y, de manera relevante, reivindicar el papel de los gobiernos y poderes locales, inicialmente ignorados. Al inicio, las relaciones entre los sectores público, social y privado eran de total fragmentación, luego, a golpe de conflicto, se pudo ver cierta cohesión en crecimiento.En términos de lectura federalista y disposición metodológica, este documento expone simultáneamente un par de historias significativas. Por un lado, la recurrencia del gobierno central por reservarse para sí decisiones sobre proyectos complejos, a pesar de que la arquitectura institucional ha desarrollado espacios de interlocución de inspiración pluralista (como los consejos de cuenca). Por otro lado, una aleccionadora movilización social que va marcando límites a la primera historia. Una tensión que, aunque no siempre se resuelva federalistamente, va dejando huella de su incansable marcha.
... El documento lo dividimos en tres apartados, a saber. En primer lugar, recurrimos a las siguientes bases teóricas: la política de transparencia de Cazares y Cejudo (2020), el Nuevo Institucionalismo Político o Normativo de Peters (2003), y el estado anómico Waldmann (2006). ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo explicar las irregularidades en las solicitudes de acceso a la información pública y evidenciar los obstáculos institucionales que afectan el ejercicio de este derecho. Para lograrlo, recurrimos a las siguientes bases teóricas: el concepto de Política de Transparencia, la teoría del Nuevo Institucionalismo Político de Peters (2003) y el enfoque del estado anómico de Waldmann (2006). Metodológicamente recurrimos a la técnica de investigación documental para la revisión de documentos institucionales (leyes, reglamentos, manuales administrativos) y de solicitudes de información a los 84 municipios del Estado de Hidalgo. Los resultados de la investigación revelan una falta de coordinación entre los municipios para atender una solicitud de acceso a la información pública. Además, la interpretación de las leyes crea un blindaje institucional para el resguardo de la información.
... Este documento parte de que las normas inciden en los partidos y su comportamiento, por lo que si son anuladas también habrá algún tipo de impacto, sin desconocerse que esa influencia no es la única que impacta la organización (Peters 2003, reflexionando sobre el posicionamiento de March y Olsen). ...
Article
Full-text available
En el artículo, se analiza cómo las sentencias de la Sala Constitucional de Costa Rica n.° 09340-2010 y 16592-2011, relativas a la anulación de las asambleas distritales como estructura obligatoria y a la eliminación del deber de los partidos políticos de presentar candidaturas so pena de desinscripción, han impactado el nacimiento, estructuración y eventual cancelación de agrupaciones políticas. Entre los puntos evaluados, están la vinculación o no de esas decisiones con la aparición de más partidos políticos (nacionales y cantonales) y en la imposibilidad de desinscribirlos o de evaluar si cuentan con un apoyo ciudadano suficiente para mantenerse en el respectivo registro. En suma, se exponen algunas consecuencias que esas decisiones judiciales han tenido sobre el sistema electoral.
... c) Como problema de institucionalización de las políticas. Las instituciones son las reglas formales e informales del juego político (North, 2006;Peters, 2003). Si hay reducción de incertidumbre sobre las políticas que se van a implementar durante un periodo de gobierno específico, entonces se transita por su institucionalización. Si las propuestas de políticas que presentan los partidos y los candidatos se traducen en políticas públicas, hay certidumbre para el ciudadano sobre los bienes públicos que se producirán. ...
Book
Full-text available
El interés por realizar este trabajo es producto de la premisa de que existen fuertes limitaciones para saber qué tanto el partido político y su militancia tienen incidencia en la formulación de políticas públicas una vez que su candidato asume el gobierno, sea a nivel nacional o regional. La deficiencia de investigaciones al respecto podría expresarse en una inconclusa base metodológica y teórica en la ciencia política actual que permita explorar cómo ocurren las relaciones entre el partido en el gobierno (y su militancia) y el gobernante, pues hay una clara limitación al considerar que el candidato en cuestión una vez que gana la elección, de manera automática, va a contar con amplios márgenes de cooperación del partido que lo postuló al cargo, ya que las relaciones no siempre ocurren de esa manera.
... Los roles conforman una estructura de cooperación, en el que se identifican y normaliza funciones, procesos y procedimientos para la comprensión y divulgación de la información climática (Peters, 2005) (Robbins & Judge, 2009). Por lo anterior, cada institución participante tiene un rol funcional con los siguientes objetivos: i) Operacional, ii) fortalecimiento de capacidades y comunicación y; iii) coordinación de la estructura de cooperación para promover la adaptación al cambio climático. ...
Article
Full-text available
La crisis climática pone en riesgo los sistemas agropecuarios del centro del departamento de Sucre (Colombia), la cJual impacta en los medios de vida de los productores rurales. Uno de los cuellos de botella para la adaptación al cambio climático es la baja comprensión y dificultades en la interpretación de información climática. El propósito del presente estudio fue documentar los resultados posteriores a una sensibilización sobre el cambio climático y los impactos en los sistemas productivos, los cuales han contribuido a fortalecer el conocimiento climático de los productores rurales los cuales a mayor entendimiento e información alrededor de la crisis climática mayor es la capacidad adaptativa de los productores rurales.
... La importancia que adquiere el tiempo en estos testimonios conecta con formas de intervención que, a nuestro entender, también nutren la dimensión práctica del arraigo. Sonia Bussu y su equipo nos ofrecen una aproximación a la dimensión práctica del arraigo explicando que, en su marco, "las conductas y actitudes participativas son tan importantes como los métodos y los procedimientos para arraigar las propuestas participativas de forma sostenible" (Bussu et al. 2022, 139), poniendo de manifiesto algo que ya avanzan autora/es alineada/os con la vertiente sociológica del nuevo institucionalismo (Peters 2003) o la propia sociología de la acción pública (Lascoumes y Le Galès 2014): que la institucionalización, o la acción pública, no se limita a la arquitectura/ diseño institucional (p. ej. ...
Article
Full-text available
Este artículo trabaja la idea del “arraigo” (Bussu et al. 2022) a partir de una investigación mayor sobre la institucionalización de la interseccionalidad en España (1983-2021). En base a 18 entrevistas en profundidad, dirigidas a agentes técnicas de igualdad municipales y a informantes de referencia por su trayectoria en interseccionalidad y diversidades en diferentes campos de producción de políticas públicas, planteamos dos aportaciones concretas al programa de investigación iniciado por Sonia Bussu y su equipo (2022). Por un lado, problematizamos algunos límites de la institucionalización de la interseccionalidad en el marco de una acción pública burocrática. Con ello, sugerimos que la burocracia ofrece un marco explicativo para analizar la baja capacidad de arraigo que acusan algunas políticas orientadas a la profundización democrática. En segundo lugar, el texto amplía la dimensión “práctica” del arraigo para incluir estrategias de trabajo informales que se concretan en el tiempo y en los estilos de liderazgo. This article explores the idea of “embededness” (Bussu et al. 2022) based on a larger research project aimed to study the institutionalisation of intersectionality in Spain (1983–2021). On the basis of 18 in-depth interviews with municipal equality technicians and key informants for their trajectory in intersectionality and diversity in different fields of production of public policy, the article introduces two specific contributions to the research programme initiated by Sonia Bussu and her team (2022). On the one hand, we problematise some of the limits of the institutionalisation of intersectionality in the framework of a bureaucratic public action. In doing so, we suggest that bureaucracy offers an explanatory framework for analysing the low capacity for embedding policies related to democratic deepening. Secondly, the text expands the “practical” dimension of embeddedness to include informal working strategies such as time and leadership styles.
... Juan Bautista Lucca Cintia Pinillosen América Latina es el poder ejecutivo nacional el principal cargo o trofeo en disputa, y por ende es el eje en torno al cual se ordena el juego partidario, puesto que perder la elección a la presidencia implica permanecer fuera de la principal instancia de distribución de incentivos y recursos selectivos. Los partidos políticos han desarrollado una creciente vocación colusiva en pos de no verse excluidos, por ejemplo, de los recursos del spoil system, y que da lugar a una formación de partidos cartel.En el caso latinoamericano, y especialmente en los casos aquí analizados, la disputa presidencial oficia de fuerza centrípeta en un campo que se configura principalmente en una distinción entre oficialismo y oposición, motivo por el cual, incluimos como criterio el que los partidos relevantes formen parte del gobierno (para diferenciar entre partidos que ocupan el rol principal o bien que desempeñan una parte secundaria de una coalición de gobierno) o parte de la principal fuerza de oposición (en este punto se distingue, al igual que en el caso anterior, si son la principal fuerza de oposición por sí solos, si lo son en una coalición mayor, y en dicho caso si ocupan un rol primario o secundario).Teorías sobre la génesis partidariaLos partidos políticos son una institución en sentido amplio(Schedler, 2000) y, por ende, pueden ser clasificados acorde a las tradiciones analíticas de la ciencia política contemporánea: el viejo institucionalismo acentuó la centralidad de las reglas del juego político en una clave formal o normativa; el nuevo institucionalismo, en su versión de la acción racional, puso el énfasis en los agentes de la dinámica política; y el neoinstitucionalismo en clave socio histórica puntualizó en la transformación social de los "patrones de significación que guían la acción humana"(Hall y Taylor 2003, 209;Peters 2003). Al tomar estas miradas macro teóricas como guía, clasificaremos la literatura que busca las causas del origen partidario en: las condiciones institucionales, la dinámica de los actores individuales y colectivos, y los cambios socioestructurales.Condiciones institucionalesEn el enfoque sobre las condiciones institucionales, uno de los principales argumentos sobre la formación de partidos nuevos estuvo centrada en el sistema electoral, como puede observarse en las propuestas de Maurice Duverger (1970), Rae, Hanby y Loosemore (1971), CharlesHauss y David Rayside (1978, 43),Robert Harmel y John Robertson (1985, 405), entre otros. ...
Article
Full-text available
Este artículo reflexiona sobre la génesis partidaria; la propuesta analítica radica en revisitar, en un primer momento, la literatura general para proponer un ordenamiento en tres grandes grupos: a) explicaciones por la incidencia de cambios socio-estructurales; b) explicaciones ancladas en el rol de los actores individuales y colectivos; c) y trabajos que estudian los condicionamientos o cambios institucionales. Este ordenamiento analítico nos permitirá explorar teorías rivales sobre la génesis partidaria a la luz de un caso latinoamericano. El caso uruguayo es un laboratorio de análisis empírico de utilidad –especialmente vis-à-vis la región sudamericana– que permitirá controlar las perspectivas y proposiciones teóricas; pero también encontrar su límite y alcance contextual, por un lado, e inclusive, por el otro, identificar nudos gordianos para nuevas formulaciones y revisiones teóricas de carácter situado.
... Y por decirlo en los expresivos términos del Banco Mundial, «llegar a Dinamarca» no es un camino fácil (Fukuyama, 2016, p. 45). Como se ha expuesto, su institucionalización efectiva (Garrido Falla, 1980;Peters, 2003) requiere atender a los antecedentes (el legado) y en la capacidad de aprovechar las coyunturas críticas en los ámbitos político y social. Pero sobre todo requiere de voluntad política y de un consenso forjado entre los actores con responsabilidad en el sistema: partidos, cargos electos, organizaciones sindicales y altos funcionarios. ...
Article
Full-text available
Partiendo de la dimensión cuantitativa y de los factores estructurales, así como del rastreo genealógico de su dimensión institucional, su legado, se explica la situación actual del empleo público local y se fundamentan las necesidades de intervención para fortalecer el sistema de mérito en los gobiernos locales, base de una democracia local de calidad.
... Otro elemento que caracteriza los nuevos modelos de gobernanza es la creación de redes como un elemento fundamental para su construcción. Guy Peters (2003), sostiene la importancia de la creación de redes considerando las posibilidades de inclusión y apertura que éstas promueven hacia los intereses de los distintos actores que buscan influir en las políticas. Es así que las redes constituyen sistemas especializados en temas concretos, que se beneficiarán significativamente en la medida en que puedan influir en las políticas, a través de la generación de esquemas de gobernanza cooperativa. ...
Article
Full-text available
El trabajo analiza las nuevas formas de gobernanza en la Educación Superior promovidas a partir de la revolución científico-tecnológica y de la industria 4.0 y sus efectos en términos de transformaciones evidenciadas en el modelo de gobierno y gestión del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (Argentina) y de la Universidad Abierta Interamericana (Argentina), durante el período 2017 2020. Se trata de una etapa de cambios de paradigmas en ambas instituciones, a partir de la resignificación en la toma de decisiones estratégicas y del surgimiento de nuevos liderazgos en un escenario dinámico, inestable y complejo para las instituciones universitarias. Del estudio de las prácticas de gobierno y gestión de ambas instituciones, se concluye con la definición de un nuevo modelo de gobernanza descentralizado, estratégico y emprendedor, articulado a sus fines y propósitos institucionales y consistente con el sistema de valores, principios y prioridades establecidos en la propia cultura de cada institución.
... Se pretende, de este modo, sistematizar una clasificación que oriente otras investigaciones posteriores y permita el estudio de la labor universitaria o de cualquier tipo de institución educativa en que se impartan materias cívicas o vinculadas al gobierno, la democracia y la Administración Pública. Aunque estos arquetipos no suelen darse en la realidad, sirven para explicar los fenómenos sociales y los cambios producidos en el objeto de estudio (Peters, 1999;Weber, 2021). Los arquetipos son tipos ideales que facilitan la comparación entre fenómenos sociales y cuyo valor es estrictamente metodológico, es decir, no se encuentran en la realidad en estado puro, pero sirven para comprenderla. ...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como principal propósito identificar una serie de arquetipos o tipos puros para el estudio de perfiles en el ámbito de la Administración Pública. Para ello, se efectuó una encuesta distribuida a alumnado de 4º de un programa de Doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración en el curso 2021-2022. Los datos fueron tratados mediante el programa CAQDAS, MAXQDA 2022 y sirvieron para la realización de un análisis de discurso y la posterior generación de clúster. Los resultados del estudio identificaron tres tipos puros o modelos de percepción de la corrupción y sus posibles soluciones alternativas: el primero engloba a aquellos que dan importancia a la perspectiva individual y relacional; el segundo a aquellos que se centran en aspectos culturales y sociales; y, el tercero en la falta de eficiencia del sector público. Aunque cada modelo respalda medidas diferentes para luchar contra la corrupción, todos señalan la importancia de mejorar la información y la formación como una herramienta para vencer la desafección política.
... Desde una perspectiva que en sus orígenes lució más cercana a postulados normativos que a resultados empíricos, el modelo legal pone énfasis en la in uencia que en las decisiones judiciales ejercen instituciones jurídicas como las constituciones, las leyes y los precedentes judiciales (Clayton y May, 1999). En línea con los postulados de la revolución conductista que las ciencias sociales vivieron en la segunda mitad del siglo XX (Peters, 2003), el denominado modelo ideológico plantea que las decisiones judiciales no son esencialmente determinadas por la ley, sino producto de la agregación de decisiones individuales basadas en valores personales y perspectivas ideológicas (Segal y Spaeth, 2002, 1992. Finalmente, el modelo estratégico comparte la premisa de que las juzgadoras son personas autointeresadas, aunque otorga un mayor peso a las instituciones -reglas formales e informales-como moduladoras de la conducta, por considerar que son ellas las que establecen el marco en el que los actores judiciales interactúan (Epstein y Jacobi, 2010;Epstein y Knight, 1998). ...
Article
Full-text available
¿Qué impactó produjo la reforma de derechos humanos de 2011 en la interpretación judicial sobre derechos humanos de la judicatura federal? Este trabajo presenta los resultados de un estudio empírico de los precedentes judiciales (tesis aisladas y juris- prudenciales) del artículo 1° constitucional en el periodo 1917-2019, un lapso de más de un siglo que facilita observar en perspectiva longitudinal la trayectoria de la inter- pretación de la judicatura federal. El hallazgo principal es que la reforma está relacionadacon un crecimiento notable del volumen de criterios expedidos por el Poder Judicial de la Federación, el cual, sin embargo, ha sido diferente tanto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación como entre los órganos inferiores a ella. La acumulación de criterios en la Primera Sala de la Corte y en ciertos circuitos ofrece indicios sobre el uso estratégico que algunas juzgadoras y juzgadores hicieron de la reforma en los años posteriores a 2011.
... Diz respeito à durabilidade das políticas e econômicas no tempo, devido a centralidade das instituições na orientação das decisões. De acordo com GuiPeters (2003), é a inércia institucional que leva à persistência dos caminhos inicialmente percorridos. Assim, afirma textualmente, "[...] los gobiernos crean su política inicial y tonam sus decisiones institucionales em determinada área de políticas [...], las normas craadas persisten, a menos que exista uma força fuerza capaz de superar la inercia creada al ponerse em práctica el programa.[...]. ...
Article
Full-text available
O objetivo do artigo foi analisar o processo de afirmação histórica e constitucionalização dos direitos humanos infanto-juvenis no Brasil. Por meio de metodologia qualitativa, concluiu-se que a partir da era republicana forjou-se uma concepção de infância na qual a centralidade das responsabilidades deslocou-se da esfera privada para a esfera estatal – desprivatização. São inegáveis avanços, sem os quais não se chegaria à concepção de crianças e adolescentes como sujeitos de direitos, consubstanciada nos princípios da proteção integral e da prioridade absoluta, da Constituição de 1988. Conclui-se, ainda, que a intervenção estatal na questão da infância apresentou uma faceta ideológica – pureza racial, combate ao comunismo e aos inimigos, visíveis e invisíveis, e segurança nacional –, onde a solução da questão infantojuvenil era encarada mais como necessidade do Estado e da sociedade que como afirmação dos direitos humanos universais infantojuvenis. Essa estratégia teve como corolário o conceito de Menor e revela uma paty dependency, que persiste ainda, quando se identifica – a maneira dos discursos autoritários e conservadores –, os direitos humanos infantojuvenis com menores infratores, na criminalização da infância e fraca eficácia dos direitos deste segmento social.
... Em termos de ação pública, essa difere dos pressupostos colocados por muitas teorias da Administração Pública que situavam o conceito do público como o governamental, ou mesmo os supostos do antigo institucionalismo da Ciência Política que enfatizavam a ação governamental associada às estruturas formais de governo, ao institucional, distanciando-a da noção relacionada ao coletivo, ao comunitário (Peters, 2003). ...
Article
The article aims to analyze the Thematic Chambers (TCs) as instruments of public action in the Collegiate of Territorial Development of the Rural Territory Campos de Cima da Serra, in Rio Grande do Sul, Brazil. The study had three stages: analysis of secondary data, document analysis and field diary. As a result, it was found that the Family Livestock and Agroforestry CTs have become instruments of public action as they are spaces for collective construction aimed at solving socio-environmental problems, through exchanges between local actors, participatory, decision-making and social inclusion processes. The research concluded that changes in political culture in rural areas and new institutional arrangements between polycentric actors were not enough to generate effective public action. When practices based on the previous model, top-down government policy coexist, the new institutional mechanisms are not so strongly consolidated, despite the continuity of practice of knowledge/doings elaborated by the actors.
... En efecto, desde la perspectiva del primero, una institución es una regla que los seres humanos (en tanto homos economicus) obedecen y a la cual pliegan su comportamiento para obtener y maximizar los resultados que buscan. Desde la óptica del segundo, la institución es una idea sustentada en una estructura u organización (Peters, 2003). En ambos casos, la cuestión de la estabilización y/ o consolidación de la institución es crucial: para la mirada de la rational choice, porque en ella se juega la suerte de las "inversiones" (tiempo, dinero, etcétera) que los individuos han realizado; para el institucionalismo histórico, porque una institución no subsiste si la organización en la que "encarna" no persiste en el tiempo. ...
Article
Full-text available
El Ente de Coordinación del Área Metropolitana Santa Fe (ECAM) fue diseñado para integrar y desarrollar esta región urbana. Sin embargo, como dispositivo institucional parecería no lograr el desempeño esperado. Los problemas que atraviesa para cumplir las expectativas creadas responden a características de su proceso de institucionalización y a debilidades propias de los modelos de este tipo de dispositivos institucionales, el supramunicipal y el de cooperación intermunicipal. Para dar cuenta de estas debilidades se proponen cinco variables que guían el análisis del proceso de institucionalización del ECAM. La evidencia producida indica que el número de Estados locales miembro ha crecido pero los apoyos políticos fluctúan. Aunque las rutinas de funcionamiento se cumplen, el ente no logra regularizar su financiamiento y consolidarse como actor clave a escala metropolitana. Finalmente, al no contar en su estructura con actores no estatales, la idea de gobernanza se diluye en la resolución de estas debilidades.
... El institucionalismo regula así los sistemas económico, político y social, y con ellos, el comportamiento de las personas y sus interacciones. De este modo se producen cambios institucionales jurídico-administrativos y las organizaciones condicionan su estructura a las relaciones de poder, de trabajo y a las nuevas orientaciones (Peters, 2003). ...
Article
Full-text available
Desde 2002, las naciones sudamericanas emprendieron un nuevo desarrollismo inducido por la demanda de recursos naturales y la coyuntura económica global. Algunas prácticas económicas apuntaron a explorar y explotar grandes extensiones de tierra con hidrocarburos, gran minería, monocultivos agrícolas, ganadería extensiva y al desarrollo de infraestructura para la generación y transmisión de energía, viaductos y puertos. Estas actividades han ocasionado impactos socioambientales insuficientemente compensados en un contexto de instituciones débiles, capturadas y corruptas. Es objetivo de este estudio analizar las debilidades institucionales derivadas del desarrollo de las prácticas extractivistas entre 2002 y 2020, que han incrementado la deforestación y los conflictos de tenencia por la captura del Estado y la debilidad de instituciones de regulación y control de estas actividades. Como resultado se espera explorar propuestas de ajuste a los diseños institucionales relacionados con la regulación de los conflictos socio ambientales derivados de las actividades extractivistas en Colombia y América Latina. La investigación vincula los ordenamientos jurídicos con las políticas públicas y para ello explora fuentes, revisa antecedentes, conceptos y enfoques teóricos, revisa el diagnóstico sobre la deforestación y otros conflictos socioambientales, examina los diseños de las instituciones de licenciamiento ambiental, consulta previa y tenencia de tierras, para recomendar algunas acciones pertinentes.
Article
O artigo analisa a proposta de uma Assembleia Constituinte exclusiva como meio de realizar a reforma da representação política no Brasil. Conclui-se que reforma por essa via é questionável tanto quanto à constitucionalidade quanto à possibilidade de êxito em forjar instituições dotadas de conteúdo qualitativamente superior às criadas pelo constituinte reformador. É equivocado supor que contexto e regras eleitorais que elegeriam uma Constituinte exclusiva levariam ao poder representantes virtuosos, magnânimos e de racionalidade desinteressada, se comparadas ao contexto e às regras que elegem legisladores ordinários. Conclui-se também que as propostas de reformas apresentam dois modelos alternativos: a representação proporcional de lista fechada e a representação distrital mista. Os dois modelos gerariam maiores incentivos à responsabilização dos representantes e à construção de coalizão, mas a primeira teria maior probabilidade de êxito por ser uma reforma incremental
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo analizar el problema de la corrupción en México desde una perspectiva teórico-instrumental, cuestionando ¿Cómo se puede definir a la corrupción bajo el enfoque de política pública y qué nos dicen los instrumentos para combatirla acerca del problema? Para ello se parte de la hipótesis de que la corrupción es un problema perverso, complejo y dinámico, lo que dificulta su comprensión y abordaje efectivo. La metodología es una comparación diacrónica de la política anticorrupción a la luz de tres programas federales. Los resultados muestran que, aunque hay esfuerzos significativos para combatir la corrupción, la falta de una definición clara y la naturaleza multifacética del problema limitan la efectividad de estas políticas. Las conclusiones sostienen que se necesita una estrategia holística y una mayor precisión en la caracterización de la corrupción para mejorar las políticas anticorrupción en México.
Article
Full-text available
El Movimiento de Acción Nacional fue un partido que surgió tempranamente, tras la llegada de la democracia a Venezuela. En ese sentido, este artículo plantea definir, analizar y estudiar las vicisitudes electorales e históricas de esta agrupación política. Para ello, se analizará un número considerable de publicaciones producidas por los principales actores de esta formación y que reúnen, en gran medida, su pensamiento e ideología. Además, estas publicaciones serán contrastadas con otro tipo de fuentes como es el caso de la prensa o del documento de archivo. Partiendo de la incardinación de los estudios históricos y politológicos, los cuales influyen a partes iguales en el desarrollo teórico del texto, se mostrará como aparece tempranamente en Venezuela un partido político de extrema derecha que, si bien no tiene éxito electoral, supone una oferta organizada e ideologizada (más allá del mero ejercicio autoritario del poder) para un sector del electorado venezolano.
Article
Este artículo analiza el devenir de la política de la desigualdad en Chile considerando la categoría pareada de ciudadano/no ciudadano para explicar los contrastes sistemáticos y duraderos en las experiencias de inclusión, libertad e igualdad de la sociedad chilena. Asimismo, reflexiona acerca de cómo los desgastes en los mecanismos de adaptación a la desigualdad, es decir, todos aquellos procedimientos, rutinas cotidianas y relaciones valoradas al interior de las asimetrías existentes, permitieron la emergencia de las movilizaciones sociales de finales de 2019. La estrategia metodológica utilizada recupera las categorías teóricas de la desigualdad persistente de Charles Tilly para construir supuestos de investigación que fueron sustanciados a través de revisiones bibliográficas y hemerográficas.
Article
Full-text available
El siguiente trabajo presenta una propuesta analítica para com- prender la implementación de la GpR a partir de capacidades institucionales. La finalidad está en proporcionar un modelo análitico que permita detectar aquellos obstáculos y fortalezas de las administraciones públicas adoptando la política de la GpR; ya que se asumen como organismos dotados de capacidades técnicas y polítcas suficientes para operar políticas públicas: resultado de las asimetrías de información y sometimientos políticos entre órdenes de gobierno. Al concluir, se presentan, a través de las dimensiones micro, meso y macro, componentes de análisis. Se reflexiona que en cada uno de los niveles en los que operan las administraciones públicas locales, surgen situaciones organizacionales y políticas que influyen de manera determinante en el diseño e implementación de las políticas públicas, instruidas bajo los preceptos de la Gestión para Resultados (GpR).
Article
En el campo de la Ciencia Política, la categoría gobernabilidad suele ser tratada desde abordajes de corte institucionalista que la derivan de conductas ajustadas a las reglas de juego que prescribe el poder político en su ejercicio, ajuste que explica la estabilidad y continuidad de tal ejercicio. La apuesta de este trabajo es pensar aquella gobernabilidad también a partir de la constitución de sujetos gobernables en base a distintas racionalidades y técnicas de gobierno (algunas de ellas de tipo neoliberal), para lo que apelamos a los denominados estudios de la gubernamentalidad como perspectiva de análisis.
Article
La noción del clientelismo político asocia una variedad de ideas que describen al fenómeno, desde la compra y coacción del voto, el intercambio de favores por votos e inclusive se vincula con actos de corrupción. Sin embargo, el uso del concepto sigue generando vacíos sobre su especificidad y uso dentro del campo de las ciencias sociales, lo cual dificulta la aprehensión de este y su aplicación como herramienta metodológica en la investigación social. Razón de lo anterior, el ensayo que se presenta a continuación plantea proporcionar un panorama actual respecto a perspectivas de estudio que han abordado al fenómeno, con la finalidad de identificar cómo se desenvuelve en las sociedades democráticas y así construir una definición sobre el mismo. Se trata de una propuesta que busca proporcionar los elementos necesarios para el entendimiento del tema y abrir el debate actual sobre la importancia y alcance que tiene para la compresión de los problemas sociales persistentes.
Article
Lo que hace posible la representación política es el hecho de que los gobiernos tengan que rendir cuentas periódicamente ante los ciudadanos; si éstos no están satisfechos con su desempeño pueden deshacerse de sus gobernantes en cada elección. No obstante en los últimos quince años el papel de las elecciones como mecanismo de accountability ha sido revisado, en particular para el caso de las democracias más jóvenes. Este artículo, utilizando datos de Latinobarómetro, analiza el caso de Argentina entre 1995 y 2005. Los resultados confirman la existencia de un voto retrospectivo a lo largo del periodo, con la excepción de los comicios de 1997, donde la mejora en las percepciones sobre el desempeño de la economía no hizo crecer las chances de voto por el oficialismo. En el artículo se ratifica que los factores que definieron el contexto general para cada elección mediaron en el impacto del voto retrospectivo en al menos en tres de los seis años electorales incluidos en el estudio.
Article
Full-text available
El presente artículo busca contribuir al estudio del presidencialismo desde la óptica de la constitución de gabinetes y su operación en gobiernos de coalición, aportando una visión dinámica al enfoque de instituciones informales a partir del caso chileno. Mediante el análisis de los gobiernos desde 1990, se argumenta que la designación de los gabinetes resulta de interacciones complejas entre la autoridad presidencial, las organizaciones políticas formales y mecanismos informales influidos, tanto por historias comunes como por complicidades que expresan, en forma ambivalente, la solidez y deterioro de los partidos y de las alianzas políticas. Al mismo tiempo se sostiene que la relación entre el Presidente y sus gabinetes incide en la base política de sus respectivas administraciones, fortaleciéndola o deteriorándola.
Article
En el artículo se analiza la situación actual de la carrera de Ciencia Política en las escuelas de pregrado en Chile. Para ello, se tomaron los períodos 2006 al 2011 como un modo de actualizar y confrontar algunas conclusiones que trabajos previos en esta línea habían visualizado. Se da cuenta de la forma que ha ido avanzando la disciplina, poniendo de manifiesto en forma descriptiva y analítica la oferta, la demanda, percepciones de los directivos académicos respecto de sus mallas curriculares, profesores y publicaciones, entre otras variables analizadas. Se concluye que si bien la politología ha mostrado una gran evolución, aun se encuentra en desarrollo.
Article
Full-text available
Partiendo de una investigación de tipo cualitativa, usando el marco analítico del régimen de políticas públicas para analizar tres variables: los actores, las instituciones y las ideas, para conocer la interacción de los actores participantes en torno a la gestión del agua en la ciudad de San Miguel de Allende, se analizaron los marcos de percepción, las instituciones de gobierno que intervienen en la gestión del agua. Como estrategia metodológica, se realizaron entrevistas a profundidad y se implementó la metodología de gramática institucional para. Se encontró una reglamentación blanda, un entramado institucional que no favorece una gobernanza robusta, además, los conflictos que surgen por el abasto de agua en la ciudad no llegan a posicionarse en la agenda política por una dispersión de los temas ambientales y falta de mecanismos para la participación ciudadana.
Article
Full-text available
En el documento se analiza la política de seguridad ciudadana instrumentada en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, en el periodo 2018-2021. La metodología propuesta se vale del enfoque del nuevo institucionalismo en las políticas públicas y el concepto de seguridad ciudadana. Los resultados exponen que la alineación entre los órdenes de gobierno generó confusión en la manera de instrumentar la política de seguridad a nivel municipal. Esto derivó en que el gobierno local y estatal gestionaran el uso de las fuerzas militares y la Guardia Nacional a fin de promover una falsa sensación de seguridad en la industria turística, dejando de lado el fortalecimiento real de la seguridad ciudadana.
Article
Full-text available
¿Qué sucede con el cambio político dirigido por un gobierno populista? El artículo analiza el cambio político e institucional en la administración pública y presenta el caso mexicano en el contexto de la cuarta transformación. El análisis de las decisiones políticas se confrontan con los aportes teóricos sobre el cambio político e institucional, recuperando que la alternancia no es suficiente para al cambio político e institucional. Se concluye planteando que los populistas en el gobierno apuntan a estructuras, recursos, personal, normas y relaciones de rendición de cuentas. Los ejemplos sugieren que las políticas de administración pública populistas pueden tener un profundo impacto en la formulación de políticas y la democracia, lo que subraya la necesidad de una agenda de investigación más amplia en esta área temática.
Book
El libro da cuenta de la manera en que se forma una robusta red de élite de poder conformada por personas de los sectores dominantes de Cali durante el periodo 1910-1953. Una red con tupidos vínculos políticos, económicos, cívicos y culturales, en cuyo seno se hallaban alojados personas y familias con larga tradición de poder local y regional. Se establece el papel desempeñado por esta red en la configuración del orden social de dominación en la ciudad, y cómo logran construirlo mediante la creación de patrones cognitivos y simbólicos, instituciones reguladoras, definiciones espaciales, disciplina y control policial. Estas dinámicas de ordenamiento social se concretaban, para cada momento histórico, con decisiones fundadas en política moral, procesos de estatización de conductas en el ámbito público, y formas de inclusión diferenciada con los sectores populares. Este proceso construía ideas y símbolos que guiaban la cotidianidad pública, formas de regulación de las conductas callejeras, clasificaciones espaciales para distribuir grupos, prácticas y acciones mediadas por las fuerzas coactivas para disciplinar en el marco del pensamiento oficial. Se presentan las dinámicas de grupos sociales que mediante acciones colectivas contenciosas desafiaron el orden social de dominación múltiple planteado por la red de élite de poder local.
Chapter
Full-text available
The complexity of the concept of State logics, beyond indicating an underlying rationality, refers to the intentions of people with specific interests. Thus, the logic of the State will become visible in concrete actions toward specific women. What is the relationship between sexual roles and political roles? Placing the logic of State at this level will allow us to rethink the founding elements of Humanity, life that is diverse in the public space. The hierarchy of knowledge and the incidence in the construction of public spaces are perhaps the most difficult axes to openly criticize, since the enjoyment of privileges underlies their defense. The sexualization of bodies, far from being an entity or an abstract system, is a way of being in the world, since it is related to knowledge, experiences and ways of life. This chapter is intended to criticize the intersections between state logics and the sexualization of bodies.
Chapter
Full-text available
Among the tangle of colonial, capitalist and patriarchal interests, there are loopholes for a different word to move, to crack schemes and to interrupt discourses stiffened by privilege and hegemony. This text condenses a dialogue among writings, fields of knowledge, causes and situations mobilized as essential tools for the struggle in territories besieged by gender violence, where the indignation and commitment of processes that surpass the socio-historical abilities of singular experience resounds summon the indiscipline of thinking in common about gender violence. It summarizes the trajectory addressed throughout the book that has complexified the relationships in which gender and the State are linked, as well as the impacts that power structures generate on certain bodies, the feminized and racialized ones. Finally, it presents a counter-conclusion in the manner of a beginning in the desire to elaborate counter-political and counter-pedagogical strategies of non-coercive experiences, where questions and debate are not a sign of belligerence, but of vitality and care for the body-territories.
Article
Full-text available
Este estudio analiza la institucionalización del rol de coordinación académica en los másteres ofrecidos en modalidad online por universidades públicas presenciales en España. Se examinan las condiciones en las que la gestión de estos programas, realizada por el personal académico, facilita o dificulta dicha institucionalización. Para ello, se emplea el Análisis Cualitativo Comparativo (QCA) con el método fuzzy-set QCA, una técnica que combina variables cualitativas para determinar los factores que influyen en el grado de institucionalización del cargo de coordinación. Los resultados destacan que una alta institucionalización se da cuando el coordinador/a cuenta con funciones específicas, valora positivamente las iniciativas de e-learning de su universidad y ocupa el cargo durante un periodo limitado. ENG: This study focuses on the institutionalization of the academic coordination role in online master’s programs offered by public face-to-face universities in Spain. It examines the conditions under which the management of these programs by academic staff facilitates or hinders the institutionalization of the coordination role. The study applies Qualitative Comparative Analysis (QCA), specifically the fuzzy-set QCA method, which enables a qualitative analysis by combining variables that influence the degree of institutionalization of the coordinator role. The findings reveal that high institutionalization occurs when the coordinator has clearly defined responsibilities, holds a positive view of their university’s e-learning initiatives, and occupies the position for a limited period.
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es presentar un conjunto de reflexiones teóricas y prácticas sobre la situación actual y propuestas para el futuro de los procesos de institucionalización e innovación de las administraciones públicas en América Latina. Más concretamente, los objetivos de este texto son dos: a) exponer de forma articulada y a modo de diagnóstico el conjunto de tensores reactivos que han dificultado, e incluso abortado durante los últimos años, los procesos de institucionalización e innovación de las administraciones público de América Latina; b) presentar un conjunto de tensores progresivos, a modo de propuestas, que deben ser fomentados e incentivados para lograr administraciones públicas en los países latinoamericanos que combinen una mayor fortaleza institucional con una mayor capacidad de innovación en la definición y gestión de sus políticas. Se trata de avanzar en el ambicioso propósito de combinar mayores capacidades institucionales, que brinden seguridad institucional y jurídica a las sociedades latinoamericanas, con un potencial superior de innovación para enfrentar las exigencias y requerimientos derivados de la modernidad.
Article
Full-text available
Resumen La notable dimensión adquirida por los instrumentos de planeación y gestión de los centros históricos declarados como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional en Colombia en la última década cuestiona el sentido de la política pública de protección del patrimonio urbano. La identificación de las secuencias y rutinas en el encadenamiento de los mecanismos de protección puede aportar a la comprensión y comprobación de la congruencia de la política pública en el diálogo central entre el patrimonio cultural y el contexto latinoamericano donde surgen, así como su reciprocidad con los retos del desarrollo urbano. A partir de la aplicación del modelo de dependencia de trayectoria (MDT) a las variables relacionadas con el patrimonio urbano, se pretende identificar la periodificación de las fases de configuración jurídico-institucional de las dimensiones de la administración, gestión y manejo de los centros históricos declarados. Como conclusión se pone de manifiesto su poca pertinencia para garantizar la conservación demandada por los sectores históricos, donde es evidente un desajuste entre la implementación y versatilidad del marco legal, a pesar del incremento de garantías para la participación ciudadana.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.