Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Biotecnología aplicada al desarrollo
agropecuario colombiano
Biotechnology applied to colombian
agricultural development
Biotecnologia aplicada ao desenvolvimento
agricola colombiano
Sandra Patrícia Montenegro Gómez1 & Yeni Katerine Hernández Ossa2
1Licenciada en Biología y Química, Especialista en manejo y conservación de suelos y aguas,
Magister en ciencias agrarias, énfasis suelos, Doctora en Ciencias área de concentración
microbiología Agrícola. 2Ingeniera Agrónoma, Especialista en Biotecnología Agraria.
1, 2Centro de Investigación de Agricultura y Biotecnología –CIAB.
Dosquebradas, Risaralda. Colombia.
1sandra.montenegro@unad.edu.co, 2ykhernandezo@unadvirtual.edu.co
Resumen
Colombia tiene como objetivo para 2025, ubicar-
se entre los tres líderes del sector biotecnológico
en América Latina, para lo cual requiere conec-
tarse con las tendencias mundiales enmarcadas
en el desarrollo de actividades de bioprospección
que actúen en armonía con el entorno ambiental
garantizando la seguridad alimentara. Por lo tan-
to las tendencias de consumo global en el mer-
cado agrícola presentan nuevas oportunidades
de negocios alrededor de bioinsumos, aditivos
funcionales para alimentación animal, agricultu-
ra sostenible, bioremediación de suelos y aguas,
reproducción in vitro, semillas mejoradas con
biotecnologías de punta; direccionadas a mejo-
rar la calidad, el rendimiento y reducir al mínimo
el uso de prácticas agrícolas tradicionales que
consumen energía y contaminan el medio am-
biente. Colombia actualmente cuenta con varios
centros de investigación y universidades con do-
tación y capacidades para adelantar investiga-
ciones en tecnologías de avanzada, pese a que
existen estudios importantes en el campo agrí-
cola y pecuario, el alcance de la bioprospección
en el país es bajo, en comparación a otros países
latinoamericanos, como Brasil con más de 800
centros de bioprospección, Costa Rica con 43,
Colombia se encuentra en gran desventaja con
alrededor de 20 centros, por lo tanto el esfuerzo
para ubicarse a la vanguardia en investigación
biotecnologica es muy grande y se requiere del
fortalecimiento en investigación básica y aplicada,
apoyada en implementación de políticas institu-
cionales de regulación y agilización de procesos
biotecnológicos que desarrollen productos inno-
vadores para que diferentes biotecnologías ten-
gan éxito comercial, de acuerdo a los objetivos
propuestos por el gobierno nacional.
Palabras clave: biotecnología, bioprospección,
desarrollo agropecuario, sustentabilidad
Abstract
Colombia aims to rank among the three leaders in
the biotechnology sector in Latin America for 2025,
which requires to connecting with global trends fra-
med in the development of bioprospecting activi-
ties, in harmony with the environment and ensuring
food safety. Therefore global consumer trends in
97
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Vol umen 6 Número 2 - julio-dic iembre de 2015 – ISSN 2145-6097
the agricultural market present new business op-
portunities regarding bioinputs, functional additives
for animal feeding, sustainable agriculture, biore-
mediation of soil and water, in vitro reproduction,
and improved seeds with high end biotechnologies;
with the goal of improving the quality, performan-
ce and minimize the use of traditional agricultural
practices which consume energy and pollute the
environment. Colombia currently has several re-
search centers and universities with resources and
capabilities to conduct research regarding high end
technologies and, even though there are signicant
research in the agricultural and livestock eld, the
scope of bioprospecting in the country is low com-
pared with other Latin American countries, such as
Brazil with more than 800 bioprospecting centers,
Costa Rica with 43, Colombia is seriously disad-
vantaged with just about 20 centers, therefore a
great effort to be at the forefront in biotechnology
research is required; and the strengthening of basic
and applied research is necessary based on im-
plementation of regulation and speeding-up institu-
tional policies of biotechnology processes that de-
velop innovative products so biotechnologies have
commercial success, according to the goals set by
the national government.
Key-words: biotechnology, bioprospecting,
agricultural development, sustainability
Resumo
A Colômbia tem como objetivo para 2025 se posi-
cionar entre os três líderes do setor biotecnológi-
co em America Latina, para o qual é preciso fazer
contato com as tendências mundiais enmarcadas
no desenvolvimento de atividades de bioprospeção
que trabalhem em armonia com o entorno ambiental
garantindo a segurança alimentar. Portanto, as ten-
dências de consumo global no mercado agrícola pre-
sentam novas oportunidades de negócios em torno
a bioinsumos, aditivos funcionais para alimentação
animal, agricultura sostenível, biorremediação de
solos e águas, reprodução in vitro, sementes melho-
radas com biotecnologias apropriadas que apontam
a melhorar a qualidade, a produtividade e reduzir
ao mínimo o uso de práticas agrícolas tradicionais
que consumem energía e poluem o meio ambiente.
A Colômbia atualmente conta com vários centros de
pesquisa e universidades dotadas e com capacidade
para conduzir pesquisas em tecnologías avanzadas;
embora existam estudos importantes na área agríco-
la e pecuária, o alcance da bioprospeção no país é
baixo quando comparado com otros países latinoa-
mericanos como Brasil, o qual dispõe de mais de 800
centros de biopropeção, Costa Rica com 43, sendo
que Colômbia apresenta desvantagem ao contar
com em torno de 20 centros. Portanto, o esforço para
se posicionar na vanguarda em investigação biotec-
nológica é muito grande e precisa do fortalecimento
em pesquisa básica e aplicada, soportada na imple-
mentação de políticas institucionais de regulação e
agilização de procesos biotecnológicos que desen-
volvam produtos innovadores para que diferentes
biotecnologias tenham êxito comercial conforme os
objetivos propostos pelo governo nacional..
Palavras-chave: biotecnologia, bioprospecção,
desenvolvimento agrícola, sustentabilidade
Introducción
Las primeras aplicaciones de biotecnología agrí-
cola se sustentan en cría selectiva mediante el
uso de ingeniería genética para producir rápida-
mente animales y plantas con rasgos deseables.
Los nuevos rasgos de la biotecnología agrícola tie-
nen por objeto mejorar la calidad y el rendimiento
y reducir al mínimo el uso de prácticas agrícolas
tradicionales que consumen energía y contami-
nan el medio ambiente (Shmaefsky, 2013). Dentro
de la clasicación de la biotecnología a través de
colores, el color verde concentra estudios en agri-
cultura, biotecnología ambiental, biocombustibles,
98
Biotecnología aplicada al desarrollo agropecuario colombiano
biofertilizantes, biorremediación y geomicrobiolo-
gía (DaSilva, 2004). De acuerdo a lo planteado en
la Agenda de Conocimiento - Universidad Nacional
de Colombia (Chaparro et al., 2012) en concordancia
con el Ministerio de Investigación, Ciencia y Tecno-
logía de Nueva Zelanda, MoRST (MoRST, 2005), las
tendencias mundiales hacia 2020 en biotecnología
verde, se fundamentan en productos mejor balan-
ceados. En lo que respecta a la parte pecuaria,
suministrar a los animales alimentos con más con-
centración de aminoácidos y nutrientes que podrían
proporcionar ventajas ambientales. En relación al
campo vegetal, cultivos con mejores atributos nutri-
cionales y resistentes a diversos estres ambientales;
asociados a los cultivos, están los productos micro-
biológicos como biofertilizantes y bioplaguicidas.
Hasta ahora la mayor parte de la investigación bá-
sica en biotecnología agrícola y sus avances se ha
fortalecido en países desarrollados; en contraste
los países en desarrollo con la mayor variedad de la
biodiversidad en el mundo, poco han trabajado en
la caracterización de especies de plantas y animales
para evaluar su potencial de producción y su capa-
cidad para resistir a enfermedades y tensiones am-
bientales o para garantizar su conservación a largo
plazo (FAO, 2004) Colombia busca reconocimiento
como líder en el desarrollo, producción, comerciali-
zación y exportación de productos de alto valor agre-
gado derivados del uso sostenible de la biodiversi-
dad (Narváez, 2015), siendo el objetivo para 2025,
posicionarse como uno de los tres líderes del sector
biotecnológico en América Latina. En la Tabla 1 se
presentan algunas biotecnologías relacionadas con
el sector agropecuario con alta probabilidad de al-
canzar el mercado en 2030. Las riquezas naturales
colombianas, acentúan la importancia del desarrollo
en biotecnología para sectores como el agropecua-
rio (Buitrago, 2012), sin embargo, una de las cues-
tiones que se requiere afrontar en primer término es
la baja capacidad para el desarrollo de actividades
de bioprospección. Existen aproximadamente 20
centros de bioprospección moderna en Colombia,
mientras que Brasil cuenta con más de 800 y Cos-
ta Rica con 43. Es patente que el desarrollo de este
tipo de centros en Colombia está por debajo de sus
capacidades. Por lo tanto se hace necesario la imple-
mentación de políticas institucionales de regulación y
agilización de procesos biotecnológicos que desarro-
llen productos innovadores, estas son las claves para
que diferentes biotecnologías tengan éxito comercial
para el 2030 de acuerdo a la OECD (2009).
Tabla 1. Algunas biotecnologías relacionadas con el sector agropecuario
con alta probabilidad de alcanzar el mercado en 2030.
Producción primaria Salud Industria
Uso generalizado de selección asisti-
da por marcadores o genómica (MAS)
en mejoramiento de plantas, ganado,
peces y mariscos.
Muchos productos farmacéuticos nue-
vos y vacunas, basadas en conocimien-
tos biotecnológicos, reciben aprobación
de comercialización cada año
.
Enzimas mejoradas para una amplia
gama de aplicaciones en la industria
química.
Variedades modicadas genéticamen-
te (GMO) de los principales cultivos y
arboles con mejor almidón, aceite y
contenido de lignina para mejora de
procedimiento industrial y producción.
Nuevos productos nutracéuticos,
algunos de los cuales serán produ-
cidos por microorganismos modi-
cados genéticamente y otros de
plantas o extractos marinos
Mejora de los microorganismos que
pueden producir un número mayor
de productos químicos en un solo
paso, algunos de los cuales se ba-
san los genes identicados a través
de la bioprospección
Variedades mejoradas de los princi-
pales cultivos alimenticios y forrajeros
con mayor rendimiento, resistencia a
las plagas y tolerancia al estrés gene-
rados mediantes GMO. MAS intrage-
nésis o cisgenésis
Seguridad alimentaria por el incre-
mento de producción y calidad de
las cosechas.
Biocombustibles de alta densidad
de energía producidos a partir de la
caña de azúcar y fuentes de bioma-
sa ricas en celulosa
Clonación de animales de alto valor
genético y mejoramiento.
Productos de origen animal con alta
calidad nutricional y funcional.
Producción de alimentos con materias
primas de alta calidad nutricional.
Fuente: Cotes et al. (2012)
99
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Vol umen 6 Número 2 - julio-dic iembre de 2015 – ISSN 2145-6097
Colombia cuenta con 153 rmas de base biotec-
nológica distribuidas en distintos sectores: en el
sector agrícola 59 (38%), sector alimentos y be-
bidas alcohólicas 50 (33%), biocombustibles 12
(8%), sector farmacéutico 8 (5%), Universidades
y Centros de Investigación 24 (16%), (Buitrago,
2012), (Figura 1). De acuerdo a lo reportado por
Gonzales, Villa Latorre & Bravo (2010) y Angarita
(s. f.), el 54%, de los grupos y centros de inves-
tigación colombianos enfocados en biotecnología
trabajan en el ámbito agropecuario, indicando que
la industria agropecuaria colombiana representa
una gran oportunidad para que el país dé un im-
portante salto económico y social (Narváez, 2015).
Figura 1. Distribución del peso sectorial de la biotecnología en Colombia según el número de empresas.
Fuente: Narváez, (2015) con datos del informe INNpulsa-SILO
Benecios de la biotecnología
para el agro colombiano
Colombia es un país mega-diverso, pero es muy
poco lo que se ha utilizado de esta riqueza para el
desarrollo del sector agropecuario y la generación
de bienes y servicios biotecnológicos, Narváez
(2015), no obstante ha venido avanzando paulatina-
mente tanto en el campo agrícola como pecuario.
Sector agrícola
Entre las grandes tendencias de consumo en el
mundo, el mercado agrícola presenta nuevas
oportunidades de negocios alrededor de bioin-
sumos, aditivos funcionales para alimentación
animal, agricultura sostenible, bioremediación de
suelos y aguas, reproducción in vitro, semillas me-
joradas con biotecnologías de punta (transgénicos
o selección asistida por genómica). Colombia ha
progresado paulatinamente en el establecimiento
de colecciones de recursos biológicos de manera
ex situ e in situ, a través de la promoción y apoyo
de bancos de germoplasma que conservan recur-
sos genéticos (Cotes et al., 2012). En el año 2002,
Colombia ingresó a la lista de los países que utili-
zan los cultivos Genéticamente Modicados (GM),
con la siembra del clavel azul. En el año 2003 fue
aprobado el algodón GM y, en el 2007, el maíz GM
fue sembrado por primera vez en el país bajo el
esquema de siembras controladas. A nales del
año 2009, Colombia aprobó la siembra comercial
de rosas azules. Entre los cultivos mencionados el
maíz representa la mayor distribución en el territo-
rio colombiano (Figura 2). Actualmente el Centro
de Agricultura Tropical CIAT, adelanta proyectos
de investigación con GM en yuca, arroz y pas-
tos; el Centro de Investigaciones Biológicas CIB,
junto con la Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín trabajan investigación en papa, el
100
Biotecnología aplicada al desarrollo agropecuario colombiano
Centro Nacional de Cafeteros CENICAFE y el
Centro Nacional de Investigación en caña de
azúcar CENICAÑA trabajan investigaciones en
café y caña respectivamente (Agrobio, 2014).
Figura 2. Distribución regional de cultivos genéticamente modicados
en Colombia en el año 2014. Fuente: Agrobio (2014).
Algunas investigaciones destacadas
en cultivos agrícolas y especies forestales
Arroz (Oryza sativa): El centro internacional de
agricultura tropical (CIAT) ha venido adelantando
variados estudios de transformación genética en
diferentes especies de importancia económica en
Colombia. El cultivo del arroz es afectado por di-
ferentes enfermedades, plagas y factores climáti-
cos, uno de las afectaciones principales es el virus
de la hoja blanca trasmitido por un insecto vector
Tagosodes orizicolus, la investigación realizada
por Fory et al. (2002) se basó en adicionar una
nueva fuente de resistencia en algunas varieda-
des, se tomaron callos de panículas inmaduras de
variedad indica Cica 8 a la cual se le insertó el gen
de la N-proteína de RHBV por medio de plásmido
pVR3 con la técnica bombardeo de partículas de
oro recubiertas de ADN, el ensayo se realizó en
invernaderos donde se usaron insectos virulentos.
La evaluación se basó en el nivel de resistencia,
área foliar afectada, vigor de la planta y severidad
de los síntomas; se observó una resistencia es-
table conferida por N-proteína y la protección en
edad temprana, “Se observaron muchas reaccio-
nes de resistencia incluyendo la producción de le-
siones localizadas conocidas como una reacción
de resistencia hipersensitiva. Los resultados a ni-
vel de campo indican que la resistencia transgéni-
ca al RHBV puede ser utilizada para complemen-
tar las fuentes naturales de resistencia al virus”
(Fory et al., 2002).
Caña de azúcar (Saccharum officinarum): El
centro de investigación de la caña de azúcar
(CENICAÑA) ha adelantado estudios en la crea-
ción de una caña genéticamente modicada, que
tenga tolerancia al virus de la hoja amarilla. La
investigación para una variedad GM CC84-75 se
101
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Vol umen 6 Número 2 - julio-dic iembre de 2015 – ISSN 2145-6097
comenzó hace un poco más de 10 años, se
realizó el procedimiento en laboratorio y en in-
vernadero para tener un mejor control de biose-
guridad; las plantas se llevaron a campo donde
se realizó su seguimiento, este proceso fue la
primera parte de la investigación se lograron
obtener 46 plantas en el invernadero pero sólo
11 plantas pasaron a campo midiéndolas en dos
ciclos de cultivo mostrando una diferencia poco
signicativa debido a que. “la población del vi-
rus en el momento cancerosas no causó el daño
económico que se esperaba, y el lugar donde
se realizaron las pruebas no era foco del virus”
(AGROBIO, 2006). La segunda parte de la in-
vestigación se comenzó aproximadamente dos
años después, se buscó validar la información y
observar cuan estables son los transgenes para
posteriormente dar a conocer a los demás paí-
ses productores las posibilidades de la caña GM
con la variedad CC85-92, y conferir resistencia
a bacterias presentes en el cultivo, ninguna de
estas cañas se comercializa actualmente.
Papa (Solanum tuberosum): Colombia es uno de
los principales países que cultiva la papa amarilla
y las plagas o enfermedades afectan la produc-
ción de este cultivo ocasionando grandes pérdi-
das para los agricultores. La Universidad Nacional
de Colombia, junto a la Universidad McGill desa-
rrollaron un estudio para el desarrollo de nuevas
variedades de papa amarilla con mejor rendimien-
to, cualidades agronómicas, cualidades nutricio-
nales, contenidos de compuestos benécos para
la salud y resistencia a gota. Además, se identi-
caron varios genes en papa involucrados en la re-
sistencia a gota y compuestos con capacidad im-
portante para disminuir el crecimiento de células
cancerosas. Estos son los primeros cultivares de
papa que propenden por la calidad nutricional en
Colombia con mayor contenido de proteína y de
minerales como hierro y zinc (Narváez et al., 2014).
La Corporación para Investigaciones Biológicas
ubicada en Medellín viene realizando estudios
para crear una línea de papa transgénica resis-
tente a la polilla guatemalteca, que es una de las
plagas de mayor importancia económica en Co-
lombia, las investigaciones para la obtención de
estas líneas llevan 12 años. En este caso se tomó
la bacteria Bacillus thuringiensis para transformar
las plantas genéticamente, se comenzó con siete
materiales comerciales de los cuales sólo dos han
mostrado potencial de resistencia a la polilla, estas
son las variedades parda pastusa y Diacol Capiro
R12; “esto signica que esas plantas han superado
todas las pruebas moleculares, biológicas, quími-
cas, inmunológicas realizadas hasta al momento y
han demostrado hasta un 100% de resistencia a la
plaga, pues han sido expuestas a un nivel alto de
incidencia de plaga y logran resistir completamen-
te” (AGROBIO, 2011). Estas líneas no están en el
mercado debido a que faltan pruebas y la aproba-
ción para producirse comercialmente.
Yuca (Manihot esculenta): El CIAT, adelanta seis
proyectos de investigación cientíca en GM, con
intención de convertirla en un cultivo altamente in-
dustrializado y productivo. Los seis proyectos son:
modicación de las características del almidón,
reducción de cianuro, enriquecimiento en pro-vi-
tamina A en la raíz, control de oración, aumento
en la materia seca y producción de etanol como
biocombustible (AGROBIO, 2014)
Pastos (Brachiaria y Styozantes): El CIAT, trabaja
en estas especies de pasto GM. actualmente se
realizan estudios de transformación genética para
mejoramiento a través de técnicas de ingeniería
genética y manejo connado (AGROBIO, 2014)
Melina (Gmelina arbórea): la melina es una es-
pecie de origen asiático, por su amplia adapta-
bilidad ha sido introducida en países tropicales,
posee alto contenido proteico a nivel foliar, se le
considera buen forraje para el ganado y sirve de
alimento para el gusano de seda. La Universidad
Distrital Francisco José de Caldas de Colombia
implementó estudios en revigorización y estable-
cimiento in-vitro por medio de cultivos vegetales,
el estudio se basó en el rejuvenecimiento sioló-
gico del material adulto y su establecimiento in-
vitro (Yepes, 2006).
102
Biotecnología aplicada al desarrollo agropecuario colombiano
Nogal (Juglans regia): La Universidad Tecnológi-
ca de Pereira en el año 2011 realizó un estudio
sobre la caracterización de la variabilidad genéti-
ca de progenies del nogal, se estudiaron setenta
plantas pertenecientes a la estación de mejora-
miento en CENICAFE, los resultados de este estu-
dio servirán de guía para la conservación de esta
especie (Marulanda, et.al, 2011).
Guadua (Guadua spp.) Uno de los recursos to-
geneticos más representativos del país. En torno
esto la Universidad Nacional de Colombia y la So-
ciedad Colombiana de Bambú realizaron una ca-
racterización molecular de la Guadua angustifolia
Kunt por medio de marcadores moleculares RAMs.
Se seleccionaron nueve materiales de la zona del
eje cafetero por sus características morfológicas y
físico-mecánicas. Los resultados obtenidos mos-
traron que los materiales recolectados de la zona
de Pereira no se diferencian genéticamente y pue-
den ser reproducidos vegetativamente mientras
que los de la zona de Palestina (Caldas, Colombia)
divergen de las demás zonas; la conclusión nal
muestra que hay una alta diversidad genética y de-
bido a esta variabilidad se puede pensar en un me-
joramiento genético de la especie (Rugeles, Posso,
Londoño, Barrera & Muñoz, 2012).
Sector pecuario
En el sector pecuario se han realizado grandes
avances en la obtención de razas mejoradas, en
las cuales se busca un mejor rendimiento de car-
ne, leche y sus derivados; a partir de la clonación
de especies con el n de conservar las caracte-
rísticas genéticas. Mejorar la alimentación que
suministre una adecuada nutrición y resistencia a
enfermedades propias de los galpones evitando el
uso de la aplicación de hormonas y antibióticos; o
con el mejoramiento de las razas avícolas por me-
dio de la transferencia embrionaria que proporcio-
ne una resistencia a los cambios climáticos, enfer-
medades y el tipo de objetivo de producción. En
busca del mejoramiento animal se investiga la pre-
servación de los bosques nativos implementando
especies arbóreas que sirvan para la alimentación
animal. La utilización de la biotecnología ayuda
a reducir las importaciones de alimentos y con-
tribuye a disminuir el impacto negativo al medio
ambiente con nuevas estrategias de producción
pecuaria mediante el diagnóstico, control de en-
fermedades y la adaptación a los cambios climá-
ticos. En el área animal los avances investigativos
se dan con el objetivo de mejorar la producción,
creación de vacunas, mejorar las especies gana-
deras y clonación manejando la inseminación arti-
cial o implantación de genes.
Algunas investigaciones destacadas
en el sector pecuario
Avicultura: se han desarrollado diferentes estu-
dios para el mejoramiento de la alimentación y
así evitar el uso de antibióticos en la cría de estos
animales; uno de los estudios realizados fue en
la Universidad del Cauca con la incorporación de
quinua en la dieta nutricional de pollos de engor-
de. En el estudio se utilizaron 128 pollos machos
Ross 308 a los cuales se les incorporó en la die-
ta diferentes niveles de quinua. Como resultado
se encontraron diferencias en los indicadores de
conversión alimentaria, eciencia alimenticia y
rendimiento del canal, en cuanto a la ganancia de
peso no se observaron diferencias signicativas.
En cuanto a los resultados económicos se en-
contró que “el tratamiento con 5% de inclusión de
quinua representa la mayor rentabilidad siendo un
116% superior al tratamiento control, obteniendo
rendimientos productivos similares a los obtenidos
con un concentrado comercial a un más bajo cos-
to” (Mosquera, Portilla & López, 2009).
Ganadería: uno de los mayores avances se dio a
nales del año 2014, cuando nació el primer ani-
mal clonado en Colombia en el departamento de
Córdoba, este avance se logró por medio de los
laboratorios Genescol, se tomó un trozo de piel
de la cola de una búfala llamada Lola, este pro-
ceso fue realizado un año atrás, se tomó un ovu-
lo al cual le fue extraído el núcleo y se realizó la
implantación del núcleo de una célula tomada del
trozo de piel. Durante el experimento se realizó el
proceso en diferentes búfalas pero solo una culmi-
nó con el nacimiento de Lolita.
103
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Vol umen 6 Número 2 - julio-dic iembre de 2015 – ISSN 2145-6097
Porcicultura: la Universidad Nacional de Colom-
bia logró las primeras crías porcinas con insemi-
nación articial a partir de semen congelado de
diez reproductores donde se logró inseminar a
cuatro cerdas. A los 33 días se les hizo ecografía
y todas estaban gestando. Después de 312 días,
nacieron cuatro camadas, dos de once y dos de
siete cerdos, tras una gestación que transcurrió
normalmente (Echavarría, 2015).
La aplicación de la biotecnología animal hacia el
campo ambiental abre la posibilidad de crear ani-
males que produzcan menor cantidad de daños al
ambiente. “El ejemplo más conocido de ese caso
es el enviropigTM, un porcino que tiene la capa-
cidad de digerir el tato de las plantas y de esa
forma, liberar menos fosfato en las heces y conse-
cuentemente menos polución ambiental” (Kues &
Niemann, 2004).
Piscicultura. La Universidad del Cauca en la Fa-
cultad de Ciencias Agropecuarias en el año 2011
realizó una evaluación de ensilaje biológico de re-
siduos de pescado en alimentación de tilapia roja,
el lugar del estudio fue en la represa La Salvajina
donde ha incrementado los residuos de la pro-
ducción piscícola, posteriormente se distribuyeron
las diferentes dietas en cuatro grupos al 10, 20,
30% de ensilaje, y un testigo; como parámetros
de evaluación tomaron la digestibilidad aparente
y parámetros zootécnicos. Los resultados mostra-
ron que en los parámetros zootécnicos hay dife-
rencias signicativas en talla, peso y conversión
alimenticia en los tratamientos a los cuales se les
añadió el ensilaje siendo “la dieta con inclusión del
30% de ensilaje biológico de residuos de pescado
presentó ganancia de peso, incremento en talla y
conversión alimenticia signicativamente mayor
con respecto a los tratamientos evaluados, rela-
cionado probablemente a los altos niveles de áci-
dos grasos poliinsaturados” (Perea, Garcés & Ho-
yos, 2011). Por su parte, la Universidad del Valle
realizó un estudio de bacterias que conservarían
la carne de pescado para evitar la pérdida que ge-
nera la pesca excesiva y posteriormente contami-
na los mares ya que los desechos son arrojados
nuevamente al mar, las bacterias escogidas para
el proyecto son bacterias lácticas, éstas permiten
preservar el pescado para la preparación de pasta
e hidrolizado de pescado; las bacterias fueron se-
leccionadas en peces (cardumas, aguja, tambore-
ros) de la costa pacíca colombiana, se extrajeron
sus intestinos donde se encuentran las bacterias
para aislar 30 cepas y escoger 3 con mayor ca-
pacidad de producción de bacteriocinas; las ce-
pas se siembran en un cultivo puro para elaborar
un inoculo direccionado a fermentación bacteria-
na en dos o tres semanas y nalmente obtener
el hidrolizado y pasta de pescado. Este proceso
también ha sido empleado para la conservación
de verduras, dando como resultado un producto
similar al Kimchi coreano; que consiste en verdu-
ras fermentadas que se conservan frescas pues
no han sido cocinadas y no se les han adicionado
preservativos como en el caso de los encurtidos”
(Pedraza, 2001).
Desafíos biotecnológicos para fortalecimiento
sustentable del agro colombiano
En la Figura 3 se plantean cinco aplicaciones de
la apuesta estrategica del gobierno colombiano en
materia de desarrollo biotecnológico, sustentan-
dose en el aprovechamiento de la biodiversidad,
y el uso de la bioprospección en la exploración
e identicación sistemática de los recursos
biológicos con potencial uso en actividades co-
merciales (Gómez et al., 2013), este panorama
permite visualizar de forma positiva el futuro de
aplicación sustentable de la biotecnología agrope-
cuaria, enmarcada dentro de las tendencias mun-
diales citadas a continuación:
• Alimentos saludables, naturales, con buena
apariencia y alta calidad nutricional
• Productos 100% naturales. Reducción del uso
de aditivos e ingredientes químicos
• Productos frescos y de larga duración o mínima-
mente procesados.
• Agricultura libre de agroquímicos - Ecológica
• Alimentos funcionales, forticados, enriqueci-
dos, con altos contenidos de bra, dietéticos, y
energéticos.
104
Biotecnología aplicada al desarrollo agropecuario colombiano
• Interés por productos sosticados, y buena dis-
posición frente a la variedad y lo exótico con respon-
sabilidad hacia el medio ambiente y la ecología.
• Utilización de la biotecnología para mejorar car-
acterísticas nutricionales.
De acuerdo a lo aquí citado la biotecnología ac-
tualmente debe propender a la sustentabilidad a
partir de prácticas de conservación de los recur-
sos y en pro del bienestar de todos los seres vivos
(Narváez, 2015).
Figura 3. Apuesta estratégica para el sector biotecnológico del gobierno colombiano
Fuente: (Gómez et al., 2013), adaptado del Departamento Nacional de Planeación - PND 2010-2014.
De acuerdo a la publicación de Nieto & Giraldo
(2015) las líneas de acción propuestas por el Pro-
grama Nacional de Biotecnología de la política
nacional de ciencia, tecnología e innovación de
Colombia, no están conectadas correctamente a
las tendencias mundiales, lo que signica que es
necesario reorientar directrices de las políticas na-
cionales para que conuyan en una sola dirección
encaminada a una producción agropecuaria sus-
tentable. Es un reto para Colombia promover el
fortalecimiento del agro colombiano, fundamental-
mente para el propio bienestar de sus habitantes y
de acuerdo a las tendencias mundiales garantizar
la seguridad alimentaria usando como herramien-
ta la investigación en biotecnología, incluyendo
sistemas de producción animal en pro del abas-
tecimiento de la demanda proteica; bioprocesos y
bioproductos (con macro y microorganismos) rela-
cionados con la creciente demanda de productos
con prácticas agrícolas biológicamente raciona-
les; la agrobiodiversidad, en relación con su con-
servación, uso sostenible y las políticas de acce-
so y distribución equitativa de benecios (OECD,
2011). Aplicando de forma responsable las herra-
mientas de desarrollo biotecnológico, Colombia
podría salir del mapa del hambre que de acuerdo
a la FAO para 2014-16, ubica al país con una po-
blación subalimentada del 8.8 % estimada en la
categoría de moderadamente baja (FAO, 2015);
esto corresponde a 4.4 millones de personas, lo
cual no es substancial en términos de disminución
a lo largo de los años, si se compara con el pe-
riodo 1990-1992 donde esta población sumaba 5
millones (Montenegro & Rosales, 2015).
105
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Vol umen 6 Número 2 - julio-dic iembre de 2015 – ISSN 2145-6097
Conclusión
Considerando que la biotecnología aplicada al
sector agroindustrial es la que presenta un mayor
desarrollo en Colombia en comparación a otros
subsectores, podría visualizarse de forma positi-
va el futuro de la aplicación sustentable de la bio-
tecnología agropecuaria enmarcada dentro de las
tendencias mundiales, no obstante se requiere de
esfuerzos signicativos en investigación básica y
aplicada que coloquen a Colombia a la vanguar-
dia del desarrollo biotecnológico agropecuario.
Literatura citada
1. AGROBIO. (2006). Investigación en caña GM para
protegerla contra virus y enfermedades. CENICAÑA.
Recuperado de: http://www.agrobio.org/bles/fckimg/
Agro-Bio_Especial_investigacion_cana_GM_Cenica-
na_Jershon%20L%C3%B3pez.pdf
2. AGROBIO. (2011). Ahora la polilla guatemalteca tendrá
miedo de atacar a la papa. Recuperado de: http://agro-
bio.org/bles/fckimg/Especial%20PAPA%20GM.pdf
3. AGROBIO. (2014). Transgénicos en el mundo / Región
Andina / Colombia. Recuperado de: http://agrobio.org/
fend/index.php?op=YXA9I2JXbDQmaW09I016UT0=
4. Angarita Bautista, L.J. (sf). Características de la bio-
tecnología. Recuperado de: https://es.scribd.com/
doc/3288567/CARACTERISTICAS-DE-LA-BIOTEC-
NOLOGIA
5. Buitrago Hurtado, G. (2012). Tres décadas de
biotecnología en Colombia. Coomb. Biotecnol. Vol 14. n
2. p. 5-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/
biote/v14n2/v14n2a01.pdf
6. Cotes Prado, A. M., Barrero Meneses, L. S., Rodríguez
Villamizar, F., Zuluaga Mogollón, M. V. & Arévalo Mar-
tínez, H. (2012). Bioprospección para el desarrollo del
sector agropecuario de Colombia. Bogotá CORPOICA.
195 p.
7. Chaparro Giraldo, A., Cardona, C. A., Orrego, C. E., Al-
zate, F. C., Yepes Rodrigues, L., Serna Cock, L. & Ospi-
na Sánchez, S. (2012). Agendas de conocimiento agen-
da: biotecnología. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. 1ª Edición.
8. DaSilva, E. J. (2004). The Colours of Biotechnology: Scien-
ce, Development and Humankind. Electronic Journal of
Biotechnology, 7(3), 01-02. Recuperado de: http://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
34582004000300001&lng=es&tlng=e.
9. Departamento Nacional de Planeación 2010-2014
“prosperidad para todos”. Recuperado de: https://www.
dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx
10. Echavarría, A. (2015). Primeras crías porcinas de se-
men congelado. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de: http://historico.unperiodico.unal.edu.
co/ediciones/112/11.html
11. FAO (2004). The state of food and agriculture. Series
No. 35. 207 p. [online]. Recuperado de: http://www.fao.
org/docrep/006/y5160e/y5160e07.htm
12. FAO (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en
el mundo- mundial del hambre. [online]. Recuperado
de: http://www.fao.org/hunger/es/
13. Fory, L., Tabares, E., Lozano, I., Mora, A., Delgado,
G., Agrono, T., Ordoñez, C., Duque, M.C., Calvert, L.
& Lentini, Z. (2002). Arroz transgénico con resistencia
al Virus de la Hoja Blanca del Arroz (RHBV) en campo.
Centro Internacional de Agricultura Tropical. Recupe-
rado de: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_CIAT/
poster_transgenico.pdf
14. Gomez, C., H., Benavides, C., P., Osorio Morales, D. &
Cuervo, M., A. (2013) Plan de Acción estrategico Sector
Bio de Manizales. Fundación Universidad Empresa Es-
tado del Eje Cafetero. Recuperado de: http://alcaldiama-
nizales.gov.co/dmd/tic/Plan%20de%20Accion%20Es-
trategico%20del%20Sector%20Bio%20Manizales.pdf
15. Gonzales, C. A., Villa Latorre, J. M. & Bravo, J. E.
(2010). La biotecnología como visión de empresa.
Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroin-
dustrial, 8(1), 83-92. Recuperado de: http://www.scie-
lo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612010000100011&lng=en&tlng=es
16. Kues, W. A. & Niemann, H. (2004). The contribution of
farm animals to human health. Trends in Biotechnology,
v. 22, p. 286-297. Recuperado de: http://www.ufrgs.br/
depbiot/discipl/BIO12012/farm%20animals.pdf
1 7. Marulanda, M., López, A., Uribe, M. & Ospina, C.
(2011). Caracterización de la variabilidad genética de
progenies de Cordia alliodora (R. y P.) Oken. Revista
Colombia forestal. Vol. 14(2). Recuperado de: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0120-07392011000200001
18. Montenegro Gómez, S. P. & Rosales-Escarria, M. (2015)
Fruto de naidi (Euterpe oleracea) y su perspectiva en
la seguridad alimentaria colombiana. Entramado. Ju-
nio - Diciembre, vol. 11, no. 2, p. 200-207, http://dx.doi.
org/10.18041/ entramado.2015v11n2.22238.
19. MoRST. (2005). FutureWatch: Biotecnologies to 2025.
New Zeland: Ministry of Research, Science & Techno-
logy of New Zeland.
20. Mosquera, M., Portilla, S. & López, F. (2009). Eva-
luación del efecto nutricional de quinua (chenopo-
dium quinoawilldenow) con diferentes niveles de
inclusión en dietas para pollos de engorde. Revista
Biotecnológica Agropecuaria. Vol. 7 (1). Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
35612009000100010&script=sci_arttext
21. Narváez, A., (2015). El mercado de la biotecnología en
Colombia. Embajada de España en Bogotá. 94 p.
22. Narváez Cuenca, C. E.; Restrepo, L. P.; Benavidez, D.;
Bonierbale, M.; Del Castillo, S. E.; DeKöeyer, D.; Thai,
106
Biotecnología aplicada al desarrollo agropecuario colombiano
H.; Kushalappa, A. Kubow, S.; Oxhorn, P.; Perilla, L.;
Cuellár, D.; Rodríguez, L. E.; Tinjaca, S. & Mosquera, T.
(2014). nuevos cultivares de papa amarilla con altos ren-
dimientos y contenido nutricional para mejorar el bien-
estar de comunidades nativas de nariño-colombia en:
Eje la Universidad y el desarrollo rural- Foro extención
UN, Desarrollo rural en Colombia 85 p. Recuperado de:
http://argus.iica.ac.cr/Esp/regiones/andina/colombia/Do-
cumentos%20de%20la%20Ocina/Foro_Relaser/Docu-
mentos_interes/Memorias-Foro%20UN_Parte_2.pdf
23. Nieto Gómez, L. E. & Giraldo Díaz, R. (2015). Ten-
dencies of biotechnology, innovation and develop-
ment in Colombia. Revista Luna Azul, 41, 348-364.
Recuperado de: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.
php?option=content&tas k=view&id=1070
24. Organization for Economic Co-operation and De-
velopment (OECD) (2011) “Challenges for Agri-
cultural Research.” [on line]. DOI: http://dx.doi.
org/10.1787/9789264090101-en. 301p.
25. Organisation for Economic C-operation and Develop-
ment (OECD) (2009) “The bioeconomy to 2030 Desig-
ning a Policy agenda.” Challenges for Agricultural Re-
search. [on line]. Recuperado de: www.sourceoecd.org/
generaleconomics/9789264038530
26. Pedraza, C. (2001). Bacteria para conservar la carne de
pescado. Agencia universitaria de periodismo cientíco.
Recuperado de: http://aupec.univalle.edu.co/informes/
abril01/peces.html
2 7. Perea, C., Garcés, Y. & Hoyos, J. (2011). Evaluación
de ensilaje biológico de residuos de pescado en ali-
mentación de Tilapia roja (Oreochromisspp). Revista
biotecnología agropecuaria. Vol. 9 (1). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-35612011000100008
28. Rugeles, P., Posso, A., Londoño, X., Barrera, N. &
Muñoz, J. (2012). Caracterización molecular deGua-
dua angustifoliaKunth mediante marcadores mole-
culares RAMs. Revista colombiana de biotecnología.
Acta agronómica. Recuperado de: http://www.revis-
tas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/
view/38132/40301
29. Shmaefsky, Brian R. (2013). Agricultural Biotechnolo-
gy: History, Science, and Society. Bibliographic Essay.
CHOISE. p. 199-208.
30. Yepes, A. (2006). Revigorización y establecimiento in
vitro de Gmelina arbórea Roxb. V. mediante cultivo de
tejidos vegetales. Revista de la universidad distrital
Colombia forestal. Vol. 9 (19). Recuperado de: http://
revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/
view/3351/4861
Conicto de Intereses
Los autores declaran no tener ningún conicto
de intereses
Recibido: 27 de enero de 2015
Aceptado: 02 de marzo de 2015
107
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Vol umen 6 Número 2 - julio-dic iembre de 2015 – ISSN 2145-6097
108