Content uploaded by Federico Del Giorgio Solfa
Author content
All content in this area was uploaded by Federico Del Giorgio Solfa on Dec 07, 2019
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Federico Del Giorgio Solfa
Author content
All content in this area was uploaded by Federico Del Giorgio Solfa on Apr 11, 2017
Content may be subject to copyright.
Ref lexión
Académica
en Diseño &
Comunicación
ISSN 1668-1673
IV Congreso de Creatividad, Diseño y Comunicación para Profesores
y Autoridades de Nivel Medio. `Interfaces Palermo´
Año XVIII. Vol 32. Noviembre 2017. Buenos Aires. Argentina
XXXII • 2017
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y
textos. Se deja constancia que el contenido de los artículos
es de absoluta responsabilidad de sus autores, quedando la
Universidad de Palermo exenta de toda responsabilidad.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Universidad de Palermo.
Facultad de Diseño y Comunicación.
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.
Mario Bravo 1050.
C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
www.palermo.edu
publicacionesdc@palermo.edu
Director
Oscar Echevarría
Coordinadora de la Publicación
Diana Divasto
Universidad de Palermo
Rector
Ricardo Popovsky
Facultad de Diseño y Comunicación
Decano
Oscar Echevarría
Secretario Académico
Jorge Gaitto
Consejo Asesor de la Facultad de Diseño y Comunicación
Débora Belmes
José María Doldan
Claudia Preci
Fernando Rolando
Textos en inglés
Diana Divasto
Textos en portugués
Julio Adrián Jara
Diseño
Fernanda Estrella
Constanza Togni
1º Edición.
Cantidad de ejemplares: 500
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Noviembre 2017.
Impresión: Buschi
Ferré 2250/52 (C1437FUR)
Buenos Aires, Argentina.
ISSN 1668-1673
La publicación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
(ISSN 1668-1673) está incluida en el Directorio y Catálogo de
Latindex. (Evaluación 1: Nivel superior de excelencia)
Comité Editorial
Lucia Acar. Universidade Estácio de Sá. Brasil.
Gonzalo Javier Alarcón Vital. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Mercedes Alfonsín. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fernando Alberto Alvarez Romero. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Ecuador.
Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Tomás. Chile.
Christian Atance. Universidad de Lomas de Zamora. Argentina.
Mónica Balabani. Universidad de Palermo. Argentina.
Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Tomás. Chile.
Renato Antonio Bertao. Universidade Positivo. Brasil.
Allan Castelnuovo. Market Research Society. Reino Unido.
Jorge Manuel Castro Falero. Universidad de la Empresa. Uruguay.
Raúl Castro Zuñeda. Universidad de Palermo. Argentina.
Michael Dinwiddie. New York University. USA.
Mario Rubén Dorochesi Fernandois. Universidad Técnica Federico Santa
María. Chile.
Adriana Inés Echeverria. Universidad de la Cuenca del Plata. Argentina.
Jimena Mariana García Ascolani. Universidad Comunera. Paraguay.
Marcelo Ghio. Instituto San Ignacio. Perú.
Clara Lucia Grisales Montoya. Academia Superior de Artes. Colombia.
Haenz Gutiérrez Quintana. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil.
José Korn Bruzzone. Universidad Tecnológica de Chile. Chile.
Zulema Marzorati. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Denisse Morales. Universidad Iberoamericana Unibe. República Dominicana.
Nora Angélica Morales Zaragosa. Universidad Autónoma Metropolitana.
México.
Candelaria Moreno de las Casas. Instituto Toulouse Lautrec. Perú.
Patricia Núñez Alexandra Panta de Solórzano. Tecnológico Espíritu Santo.
Ecuador.
Guido Olivares Salinas. Universidad de Playa Ancha. Chile.
Hugo Pardo. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Ana Beatriz Pereira de Andrade. Universidade Estácio De Sá. Brasil.
Jacinto Salcedo. Prodiseño Escuela De Comunicación Visual y Diseño.
Venezuela.
Patricia Torres Sánchez. Tecnológico de Monterrey. México.
Alexandre Santos de Oliveira. Fundação Centro de Análise de Pesquisa e
Inovação Tecnológica. Brasil.
Carlos Roberto Soto. Corporación Universitaria UNITEC. Colombia.
Viviana Suárez. Universidad de Palermo. Argentina.
Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.
Elizabeth Taddei. Universidad de Palermo. Argentina.
Comité de Arbitraje
Luís Ahumada Hinostroza. Universidad Santo Tomás. Chile.
Débora Belmes. Universidad de Palermo. Argentina.
Marcelo Bianchi Bustos. Universidad de Palermo. Argentina.
Aarón José Caballero Quiroz. Universidad Autónoma Metropolitana.México.
Sandra Milena Castaño Rico. Universidad de Medellín. Colombia.
Roberto Céspedes. Universidad de Palermo. Argentina.
Carlos Cosentino. Universidad de Palermo. Argentina.
Ricardo Chelle Vargas. Universidad ORT. Uruguay.
José María Doldan. Universidad de Palermo. Argentina.
Susana Dueñas. Universidad Champagnat. Argentina.
Pablo Fontana. Instituto Superior de Diseño Aguas de La Cañada. Argentina.
Sandra Virginia Gómez Mañón. Universidad Iberoamericana Unibe.
República Dominicana.
Sebastián Guerrini. Universidad de Kent. Reino Unido.
Jorge Manuel Iturbe Bermejo. Universidad La Salle. México.
Mauren Leni de Roque. Universidade Católica De Santos. Brasil.
María Patricia Lopera Calle. Tecnológico Pascual Bravo. Colombia.
Gloria Mercedes Múnera Álvarez. Corporación Universitaria UNITEC.
Colombia.
Eduardo Naranjo Castillo. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Miguel Alfonso Olivares Olivares. Universidad de Valparaíso. Chile.
Julio Enrique Putalláz. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.
Carlos Ramírez Righi. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil.
Oscar Rivadeneira Herrera. Universidad Tecnológica de Chile. Chille.
Julio Rojas Arriaza. Universidad de Playa Ancha. Chile.
Eduardo Russo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Virginia Suárez. Universidad de Palermo. Argentina.
Carlos Torres de la Torre. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Denise Jorge Trindade. Universidade Estácio de Sá. Brasil.
Magali Turkenich. Universidad de Palermo. Argentina.
Ignacio Urbina Polo. Prodiseño Escuela de Comunicación Visual y Diseño.
Venezuela.
Verónica Beatriz Viedma Paoli. Universidad Politécnica y Artística del
Paraguay. Paraguay.
Ricardo José Viveros Báez. Universidad Técnica Federico Santa María.
Chile.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación on line
Los contenidos de esta publicación están disponibles, gratuitos,
on line ingresando en: www.palermo.edu/dyc > Publicaciones
DC > Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación (ISSN 1668-1673) es una publicación semestral que se edita
desde el año 2000 por el Centro de Estudios de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de
Palermo, reúne artículos realizados por el claustro docente y por académicos y profesionales invitados. La
publicación se organiza en torno a las temáticas de las Jornadas de Reflexión Académica realizadas por la
Facultad en forma consecutiva e ininterrumpida en forma anual desde 1993.
Los artículos analizan experiencias y realizan propuestas teórico-metodológicas sobre la relación enseñanza
aprendizaje, la articulación del proceso de aprendizaje con la producción, creación e investigación, los perfiles
de transferencia a la comunidad, las problemáticas de la práctica profesional y el campo laboral, y sobre la
actualización teórica y curricular de las disciplinas del diseño, las comunicaciones y la creatividad.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación fue incluida en el Directorio y Catálogo de Latindex al ser
evaluada con Nivel 1 (Nivel Superior de excelencia) por el Area de Publicaciones Científicas Caicyt-Conicet.
Todos los contenidos de la publicación estan disponibles, gratuitos, on line ingresando en www.palermo.
edu/dyc > Publicaciones DC > Reflexión Académica en Diseño y Comunicación.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673 5
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
Sumario
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
IV Congreso de Creatividad, Diseño y Comunicación para Profesores y
Autoridades del Nivel Medio ‘Interfaces en Palermo’ 2016
Año XVIII. Vol. 32
ISSN 1668-1673
Facultad de Diseño y Comunicación
Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
2017
Resúmenes
Español .............................................................. pp. 7 - 7
Inglés .................................................................. pp. 7 - 7
Portugués ........................................................... pp. 8 - 8
Síntesis de las instrucciones para autores ........ pp. 8 - 8
Cuarta Edición del Congreso de Creatividad,
Diseño y Comunicación para profesores,
profesionales, directivos e instituciones de Nivel
Medio y Superior “Interfaces en Palermo” 2016
María Elena Onofre .................................................pp. 9
Formación Docente Universitaria:
Dispositivos y Estrategias
Karina Agadia ........................................................pp. 40
Aprendizaje Basado en Proyectos.
Triciclo Consultora
Jennifer Berman y Julieta Vigovsky ......................pp. 43
Integración pedagógica de videojuegos del
estilo de Minecraft en las clases de matemática
de primer año de la escuela secundaria
Silvina Elena Busto .................,,,,,,,,,.....................pp. 47
Programar para aprender: el diseño
de una capacitación docente en línea
Graciela Paula Caldeiro y Juan Pablo Baraga .......pp. 50
Filosofía: Un espacio abierto a la vida cotidiana
Raúl Ademundo Calmes .......................................pp. 54
Proyecto ambiental solidario
“No frías tu ciudad”, EESOPI Nº 3071
La Inmaculada (Santo Tomé, Santa Fe)
Marcela Carrivale ..................................................pp. 58
Evaluación de aprendizajes
creativos y nuevas rutas didácticas
Sandra Stella Amorena Ibáñez y
Juan Pablo Castro Bianchi .....................................pp. 60
Salir del campo de juego. Reflexión académica sobre
el aula taller y la implementación de lo lúdico como
metodología pedagógica innovadora
Melina Cerra ..........................................................pp. 66
Ecos sobre la experiencia en la
formación docente masiva virtual
Marisa Conde y Alicia López ................................pp. 68
Aprender programación desarrollando
videojuegos: una experiencia con
Java y LibGDX
Diego Pablo Corsi, María Gabriela Galli
Francisco Ignacio Revuelta Domínguez y
Eduardo García Torchia .........................................pp. 71
Foro de Proyectos de Graduación:
exposición y debate en las carreras de grado
Marisa Cuervo y Mercedes Massafra .....................pp. 75
Aprendizaje mezclado en la formación docente
Viviana M. Cuestas y Fabián A. Maffei ................pp. 77
Mark Twain y el signo. Explorando la
semiótica a través de la literatura
Guillermo de la Cruz .............................................pp. 80
Educación secundaria técnica: diseño y
emprendedorismo tecnológico
para la innovación
Federico Del Giorgio Solfa, María Sol Sierra y María
Victoria Vescio .......................................................pp. 85
Convergencia de recursos para el
aprendizaje de Lengua: películas,
textos y videojuegos como vehículos
en la construcción de saberes
María Gabriela Galli y Marcela
Liliana Tammaro ....................................................pp. 90
De competencias y entornos digitales:
relato de una experiencia exitosa
Melina Estela Ignazzi ............................................pp. 93
La lecto-escritura en clase como producción
de sentido de la alfabetización académica
Constanza Lazazzera .............................................pp. 95
Invirtiendo lógicas… y ¡Clases!
María Lucía Lopetegui ..........................................pp. 98
Herramientas de seguimiento ocular
y el aprendizaje de la geometría
Claudio A. López ................................................pp. 100
6Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
La implementación del Programa
Conectar Igualdad: una mirada desde
las percepciones de los directivos
Alejandra Patricia Maccagno ..............................pp. 103
Reflexiones sobre el rol
docente en el uso de TIC
Victoria Matozo ...................................................pp. 119
Las vanguardias como forma de protesta
social a través de la historia de Juanito
Laguna de Antonio Berni
María Claudia Mendoz ........................................pp. 122
De la tranquila soledad del papel a la
adrenalínica multitud de la nube.
Reflexiones sobre los MOOC y sus
textos educativos. Accesibilidad
Paula Cecilia Morello, Gisela Mariel Muñoz
y Anamy Otero ....................................................pp. 125
La gestión escolar creativa: una propuesta
desafiante, inquietante, provocativa y
alternativa de espacios de intervención
María Andrea Niosi .............................................pp. 128
Una arqueología del rol docente
Mariana Pelliza ....................................................pp. 132
TIC en Prácticas del lenguaje y
literatura utilizando herramientas
de aulas virtuales y booktrailers
Sonia Bernades, Juan José Suárez y
Gloria Pino ...........................................................pp. 135
Educación mediada por TIC
en el Museo de La Plata
Claudia Rosana Rabanaque, María
Eugenia Martins, María Soledad Scazzola
y María Emilia Pérez ...........................................pp. 140
Un camino hacia la convivencia armónica
Alejandra Rotman ................................................pp. 143
La innovación educativa en ambientes
de disposición tecnológica
Marianela Sansone y Lorena Betta .....................pp. 146
Robótica: Programar para despertar
los sentidos y abrir caminos
Claudia Sepp, Santiago Ferreiros y Vanesa
Schwarzbach.........................................................pp. 152
La influencia de la pintura en el cine:
una herramienta para el diseño de la
imagen como proceso metodológico
Paula Taratuto ......................................................pp. 154
Estrategias de implementación de
herramientas TIC para el desarrollo
de efectos resilientes
Walter Temporelli ................................................pp. 158
Ludomaker
Marisa Conde .......................................................pp. 175
Conocimiento y motivación
Eduardo Gazzaniga ..............................................pp. 177
Vinculaciones entre la Universidad
y la Escuela. Una experiencia en la
Semana de la Ciencia y la Tecnología
Gabriel Fernando Juani y Silvia Torres Luyo .....pp. 180
Desafíos y Soluciones frente a las nuevas
generaciones de Estudiantes y Profesores
Virginia Marturet .................................................pp. 182
La tarea del tutor como acompañante
del aprendizaje del alumno
Adriana Mele .......................................................pp. 190
Reescribir el Proyecto. Imaginar el Programa
Juan José Mendoza ..............................................pp. 193
¿Nos encontramos en la biblioteca?
Eugenia Álvarez del Valle ...................................pp. 198
Prausencia: Entorno digital vs presencia.
La luz como espacio sensitivo
Izaskun Alvarez Gainza ......................................pp. 200
El ambiente de la clase y el
aprendizaje significativo
Mónica Antúnez ..................................................pp. 203
Las pantallas invaden la escuela:
pistas hacia la alfabetización mediática
Mariana Bavoleo...................................................pp. 205
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673 21
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
C066. Filosofía. Un espacio abierto a la vida cotidiana.
Raúl Calmels
Plantea la necesidad de acercar la teoría filosófica a la
práctica docente; de apasionarse con la propia tarea. Se
debe transmitir a través del ejemplo el “amor” a la sabi-
duría y a la búsqueda de verdades, Propone dar lugar
al diálogo; y establecer desde allí una definición; pues
como disciplina “es inseparable de las situaciones con-
cretas”. Desde allí abordar su historia y sus conceptos
etimológicos.
Se expone una mirada reflexiva donde filosofar es con-
quistar el “sabere”. Dicha búsqueda de sentido llevará
toda la existencia.
[Ver texto completo de este artículo en p. 54 de la pre-
sente edición]
C067. La implementación del programa conectar igual-
dad: una mirada desde las percepciones de los directi-
vos. Alejandra Patricia Maccagno
En el complejo proceso de integración curricular de la
tecnología hay muchos agentes implicados y muchos
factores que determinan su calidad. En el proyecto de
investigación que aquí se comunica se pone la mirada
en el directivo escolar y sus representaciones acerca del
uso de las netbooks y el impacto del Programa Conec-
tar Igualdad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
escuelas secundarias de Jujuy. Este estudio cuali-cuan-
titativo en proceso, tiene lugar en el marco del Trabajo
Final de la Maestría en Procesos Educativos Mediados
por Tecnologías, del Centro de Estudios Avanzados de
la Universidad Nacional de Córdoba.
[Ver texto completo de este artículo en p. 103 de la pre-
sente edición]
C068. Hiperconectad@s. Claudio Gonzalo Peña
Los teléfonos celulares (Smartphone), las redes sociales
o el WhatsApp, se han convertido en los últimos tiem-
pos en un elemento de gran importancia entre nuestros
alumnos desde primero a quinto año. Por ello existe
una preocupación cada vez mayor por las implicancias
educativas de este proceso. La relación entre educación
y nuevas tecnologías desborda hoy, en este nuevo con-
texto de hiperconectividad. Es necesario, por ello, re-
flexionar sobre la educación en un contexto en el que
la tecnología se hace presente en todos los ámbitos de
la vida de las personas, en especial en nuestro caso;
los adolescentes de la Escuela Dr. José Vicente Zapata.
Pretendemos observar cómo está influyendo las nuevas
tecnologías (Smartphone) no solo en el aprendizaje sino
en todos los procesos que conforman lo que entende-
mos por educación, para valorar sus riesgos, pero, sobre
todo, las grandes oportunidades que nos ofrecen.
C069. La importancia de los Procesos en las materias
de Diseño. Lucila Tallone
Este proyecto se centra en la dificultad que presentan
los alumnos de las materias proyectuales de la carrera
de diseño gráfico, a la hora de justificar las decisiones
tomadas durante el proceso de diseño de una pieza co-
municacional.
[Ver texto completo de este artículo en Vol. 33. Febrero
2018. Buenos Aires. Argentina. ISSN 1668-1673]
C070. Interpretando los resultados de Google. Cristian
Valussi. [Universidad de Palermo]
Los usuarios insertan una frase clave en la barra de bús-
queda de Google y el potente buscador entrega sus re-
sultados. Hablaremos de donde salen estos resultados y
cómo Google los genera. Toda la charla se basará sobre
el posicionamiento Web orgánico, el posicionamiento
Web comercial y el posicionamiento social y multime-
dia. Estudiaremos el comportamiento de los usuarios al
ver los resultados.
Martes 24 de mayo
2 [E] Nuevos lenguajes
Esta comisión fue coordinada por Mercedes Massafra,
miembro del Equipo Académico de la Facultad de Di-
seño y Comunicación de la Universidad de Palermo. A
continuación se detallan las síntesis temáticas de las
ponencias presentadas por la comisión (C071 a C077)
C071. Educación secundaria técnica: diseño y empren-
dedorismo tecnológico para la innovación. Federico
Del Giorgio Solfa, María Sol Sierra y María Victoria
Vescio
Este trabajo analiza la evolución de la educación secun-
daria técnica en Argentina desde sus inicios: ¿cómo ha
sido atravesada por los diversos modelos productivos,
desde la concepción fordista hasta el desarrollo local?
¿Cuáles fueron los principales hitos normativos a lo
largo de este proceso? Particularmente se estudia la in-
corporación del diseño en el modelo educativo actual y
las herramientas básicas para el desarrollo emprende-
dor que contribuyen a la innovación tecnológica. Para
concluir, se evalúa el impacto de estas nuevas políticas
educativas en este contexto socio-económico dinámico.
[Ver texto completo de este artículo en p. 85 de la pre-
sente edición]
C072. Práctica profesional: aprender y producir. Arq.
Matías Gigli
Mantener y perfeccionar el modo de producción en
equipo ejercitado en la Universidad es trascendental
para lograr buenos resultados en el ejercicio profesional
independiente. Actuar interdisciplinariamente y con
enfoque propositivo son los aspectos que garantizan un
buen funcionamiento grupal.
C073. Autoevaluación Docente. Representación teatral
de fin de año escolar. Natalia Imbrosciano
Este ensayo aborda la posibilidad que tiene el docente
de visualizar el trabajo final de sus alumnos dentro de
los límites institucionales a los cuales pertenecen y ver
la recepción del público y los directivos en el momento
del hecho teatral. Luego de la representación de la obra
teatral de fin de año en donde el docente y los alum-
nos son evaluados al mismo tiempo. ¿Cómo se sitúa el
docente para procesar la observación formativa? ¿La re-
cepción del público es una variable más en su evalua-
ción? ¿Qué determinantes incentivan a la modificación
de su curriculum, su planificación, sus estrategias de
enseñanza? Este bagaje de información significativa y
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673 85
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
_______________________________________________________________________
Educación secundaria técnica:
diseño y emprendedorismo tecnológico
para la innovación
Federico Del Giorgio Solfa (*) María Sol Sierra (**) y María Victoria Vescio (***)
Resumen: Este trabajo analiza la evolución de la Modalidad Técnico Profesional en la Educación Secundaria en Argentina: ¿Cómo
ha sido atravesada por los diversos modelos productivos, desde la fundación de la primera escuela técnica con el fordismo has-
ta el desarrollo local? ¿Cuáles fueron los principales hitos normativos a lo largo de este proceso? Particularmente se estudia la
incorporación del diseño y los principios de emprendedorismo en el modelo educativo actual y las herramientas básicas para el
desarrollo emprendedor que contribuyen a la innovación tecnológica local. Para concluir, se evalúa el impacto de estas nuevas
políticas educativas en este contexto socio-económico dinámico.
Palabras clave: educación técnica - emprendedorismo tecnológico – diseño - educación secundaria - innovación tecnológica - es-
cuelas secundarias técnicas - modelo productivo
[Resúmenes en inglés y portugués en la página 90]
_______________________________________________________________________
Fecha de recepción: agosto 2016
Fecha de aceptación: noviembre 2016
Versión final: marzo 2017
Evolución de las escuelas secundarias técnicas. Vincu-
lación con los modelos productivos
Las políticas implementada por los distintos gobiernos
argentinos durante el siglo XX, dieron lugar a ciclos de
industrialización y desindustrialización, que impacta-
ron de manera directa sobre la educación técnica profe-
sional (Gallart et al., 2003).
Cuando se analiza la evolución de la Educación Técnica
de nuestro país, resulta curioso observar que su inicio,
a finales del siglo XIX, no se da dentro de Buenos Aires
o el litoral, si no en provincias del interior, donde la
técnica y la industrialización no resultaban relevantes.
Como sostiene Sobrevila (1995), probablemente esto se
deba a que los artesanos y técnicos inmigrantes solían
asentarse lejos del puerto.
Lo que se inicia a fines de 1860 con las escuelas de ar-
tes y oficios, evoluciona hacia la consolidación de la
escuela técnica oficial: en 1897 se crea el Departamento
Industrial como Anexo de la Escuela de Comercio de
la Ciudad de Buenos Aires, y en 1899, por Decreto del
Presidente Julio A. Roca y bajo la dirección del Ing.
Otto Krause, se constituye como entidad independiente
la Escuela Industrial de la Nación, inaugurada en 1909
con un prestigioso plantel de directivos y docentes
(Otegui, 1959).
Entre los dichos del discurso de inauguración del edifi-
cio, pronunciado el 24 de mayo de 1909 por el Director
de la Escuela Industrial de la Nación, Ing. Otto Krause,
destacamos:
Veo surgir por todas partes, grandes chimeneas por
donde se escapa el aliento de cada coloso, de esos que
dan vida a un enjambre de máquinas, y transforman la
materia bruta arrancada a la naturaleza, en los más per-
feccionados productos que irán a inundar todo el con-
tinente sudamericano. Son mis más ardientes deseos,
que esta visión del porvenir de nuestra patria se realice
cuanto antes, y mientras viva, no economizaré mis ener-
gías, aplicándolas a la palanca destinada a impulsar y
perfeccionar la enseñanza industrial. (Krause, 1909).
Las especialidades creadas por Krause poseían un cri-
terio objetivo:
El objeto de la escuela es formar hombres prácticos en
las cuatro especialidades mencionadas, considerando
que la industria bajo el punto de vista de los procedi-
mientos empleados en la elaboración de la materia bru-
ta, puede dividirse en tres grandes categorías: 1. Indus-
trias Físicas o Mecánicas, 2. Industrias Químicas, y 3.
Industrias Constructivas. (Otegui, 1959: 55).
Los graduados contaban con un fuerte contenido prác-
tico que posibilitaba un mejor desempeño en el ámbito
productivo. A partir de la década del 1920 fue produ-
ciéndose un retroceso en materia educativa, en 1935
solo se abren Escuelas de Artes y Oficios en la Provincia
de Buenos Aires (Otegui, 1959).
El desarrollo cualitativo de la educación técnica ar-
gentina se vio acompañado por la consolidación de las
Instituciones Democráticas, y un contexto que situaba
al país como una potencia por su nivel económico y
su capacidad productiva. Creada en 1944 la Dirección
General de Enseñanza Técnica dirige la fundación de
escuelas industriales en todo el país (Otegui, 1959). Se
trata de un modelo similar al creado prematuramente en
1915 por José Vasconcelos en México, que tuvo resulta-
dos prácticamente nulos (Fell, 1989).
Argentina se encontraba en pleno desarrollo de su eco-
nomía (principalmente basada en agricultura, ganadería
y derivados), y la industria nacional es protagonista de
un crecimiento inédito que se refleja el área educativa
con la puesta en marcha de la Comisión Nacional de
Aprendizaje y Orientación Profesional, conformada por
tres ciclos: Ciclo Básico, Ciclo Técnico y la Universidad
Obrera Nacional (Otegui, 1959; Simone et al., 2007; Sil-
va, 2012). La Universidad Obrera Nacional (UON), fue
la antecesora de la actual Universidad Tecnológica Na-
cional (UTN) (Silva, 2012).
86 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
Durante la Segunda Guerra Mundial, el país debió re-
emplazar productos que se solían importar, por lo que
personas que tenían conocimientos en producción -en
su mayoría técnicos del modelo Krause- resolvieron
esta falta, generando pequeños puntos de producción
en espacios alternativos como garajes.
Frente a la crisis internacional de la década del 30, co-
mienza el proceso de Industrialización por Sustitución
de Importaciones (ISI), que significó una gran oferta la-
boral de personal competente. Este proceso, entre 1930
y 1960, fue acompañado de grandes cambios sociales
nacionales e internacionales como la migración del
campo a la ciudad, la urbanización y el desarrollo de
las grandes ciudades.
Los países afectados por la situación posbélica tuvieron
una grave caída de la actividad productiva y del em-
pleo. La respuesta a esta crisis fue la contribución entre
un modelo político keynesiano de Estado interventor, y
el modelo productivo fordista, la producción en masa
en las grandes fábricas (Narodowski, 2007).
No es casual que para 1940 existían 11 escuelas indus-
triales en el país: 4 en Capital Federal, 3 en Buenos
Aires, 2 en Entre Ríos, 1 en Santa Fe y 1 en Santiago
del Estero (Ministerio de Justicia e Instrucción Pública,
1942). En 1944, a partir del Decreto N° 17.854, se funda
la Dirección Especial de Enseñanza Técnica para dirigir,
administrar e inspeccionar a los Institutos educativos
técnicos.
Influencias de los modelos productivos en los organis-
mos de educación técnica
A mediados del siglo XX con el desarrollo de la indus-
tria nacional y la dignificación del trabajador, comien-
zan a surgir demandas que exigen al Ministerio de Edu-
cación y Justicia de la Nación crear escuelas técnicas y
de formación en oficios. Paralelamente se crean organis-
mos especializados para la conducción y supervisión de
todas las escuelas (INET, 2016).
En el año 1946, se lleva a cabo en nuestro país un mo-
delo industrializante y populista del período peronista
mediante la implementación de la Comisión Nacional
de Orientación y Aprendizaje (CNAOP), que proponen
una educación vocacional técnica para las capas obre-
ras, que puede continuar su formación en la Universi-
dad Obrera, hoy conocida como Universidad Tecnoló-
gica (Gallart et al., 2003; Gaggero, 2008). El objetivo de
esta comisión fue fundar las “escuelas-fábricas”, que si
bien fueron pocas han logrado en determinadas locali-
dades significativos vínculos de interacción con la In-
dustria local (Otegui, 1959).
A través del famoso Primer Plan Quinquenal (1947), se
reorganiza el sistema educativo: los ingresantes (con la
escuela primaria terminada), cursaban un ciclo básico
en el que recibía el certificado de experto en la especia-
lidad elegida; y luego continuaba un ciclo superior Téc-
nico, o un curso de perfeccionamiento práctico. Con el
Segundo Plan Quinquenal (1953), el objetivo principal
fue incorporar formación moral e intelectual en base a
la política peronista, formando profesionales en el área
agropecuaria, industrial y minera, con conciencia na-
cional, sumando además becas de investigación.
A finales de este ciclo, durante el gobierno desarrollis-
ta de Frondizi, se alcanza uno de los mayores logros,
la creación del Consejo Nacional de Educación Técni-
ca (CONET), organismo autárquico creado bajo la Ley
Nº 15.240. El mismo surge mediante la fusión entre los
organismos antes mencionados, CNAOP y la Dirección
Especial de Enseñanza técnica, con el fin de nuclear
y agilizar la gestión de la educación técnica, y así im-
pulsar al proceso de desarrollo industrial del período
(INET, 2016).
El auge industrializador de la época comienza a decre-
cer, el país atravesaba un período convulsionado en los
años 70. La década del 90 sería la culminación de un
proceso iniciado con la última dictadura, que mediante
la privatización, el cierre de fábricas, la apertura a las
importaciones, resultó en el deterioro de la industria
nacional y del empleo.
En el ámbito educativo, con la sanción de la Ley Fe-
deral de Educación en 1993, se establecen cambios de
gestión, administración y organización dentro de la
educación técnica que, planificada para el trabajo en
servicios, comenzaba a alinearse con el resto de las es-
cuelas del nivel medio y polimodales, dejando de lado
la propuesta formativa original, y enfrentándose a una
crisis: un claro reflejo de la realidad industrial, como si
la destrucción de la Industria nacional se trasladara a
la educación técnica (Atchoarena, 1998; Crosta, 2009;
Maturo; 2014).
Los últimos 30 años sin embargo han presentado un
leve proceso de modernización del país, caracterizado
por la apertura económica y la globalización como con-
secuencia de la revolución tecnológica -nuevas tecno-
logías de la información y comunicación en aplicación
masiva- (Rossi, 2011; INET, 2016b).
En 1995 fue creado el Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (INET), como continuador del CONET, para
dotar al Ministerio de Educación de un organismo ágil
frente al nuevo escenario educativo planteado a partir de
la sanción de la Ley Federal de Educación, con la trans-
ferencia de las escuelas nacionales a las jurisdicciones
provinciales: los Ministerios de Educación provinciales
y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Atchorena,
1998; Rossi, 2011; Abdala, 2014; INET, 2016b).
En el 2005, luego de la crisis sucedida entre 2001 y 2003
plagada de conflictos de tipo económico, político y so-
cial, se sanciona la Ley de Educación Técnico Profesio-
nal y en 2006 la Ley de Educación Nacional, que dejaba
atrás la descentralización de la educación, y reestruc-
tura la educación técnico-profesional, revalorizando la
formación (Brachetti, 2010; Maturo, 2014; Bottinelli y
Sleiman, 2015).
Las políticas de protección a la industria mediante me-
didas devaluatorias y como consecuencia el aumento de
productos importados, inician un nuevo proceso de in-
dustrialización, al que se sumaron medidas de promo-
ción industrial, desarrollo local, préstamos, créditos y
subsidios principalmente a PYMEs. De acuerdo a infor-
mación suministrada por la Subsecretaría de la Pequeña
y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación,
entre 2003 y 2005 la tasa de natalidad de nuevas PyMES
pasó a ser del 12%, contra un promedio del 7,8% entre
1996 y 2001 (Quiroga, 2008; Ruiz, 2009).
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673 87
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
Los vaivenes en materia educativa y formativa, fueron de
la mano con la política industrial, donde la educación
técnica puede considerarse un logro, muestra de moder-
nización, desarrollo económico y participación social
(Gallart et al., 2003; Ferreyra et al., 2010; Civale, 2013).
Los nuevos órganos de la Ley de Educación Técnico
Profesional
El Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Produc-
ción
La Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058
(2005), basándose en la experiencia del Consejo Nacio-
nal de Educación-Trabajo, creó el órgano consultivo y
propositivo Consejo Nacional de Educación, Trabajo y
Producción (CoNETyP), cuya finalidad es asesorar al
Ministro de Educación en todos los aspectos relativos
al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico
profesional y articular con otras áreas del Estado.
La Comisión Federal de Educación Técnico Profesional
La Comisión Federal de Educación Técnico Profesional
(creada en el art. 49 de la Ley), es un ámbito de discu-
sión y consulta técnica acerca de la formulación y el
seguimiento de los programas federales. A su vez, tiene
injerencia en la implementación y evaluación del Re-
gistro Federal de Instituciones de Educación Técnico
Profesional y del Fondo Nacional para la Educación
Técnico Profesional.
El pasaje del técnico profesional al emprendedor
El técnico profesional como tal, gracias a su formación,
presenta ventajas en relación a otros individuos que
desean iniciarse en el camino emprendedor pero care-
cen de educación formal. Haciendo foco en este factor,
es posible visibilizar las oportunidades de incorporar
a la formación técnica conocimientos de emprendedo-
rismo, con el fin de que estos egresados cuenten con
estas herramientas al momento de finalizar sus estudios
y enfrentar la disyuntiva: de comenzar estudios de ni-
vel universitario o en el caso de tener que abrirse paso
en el campo laboral, tener conocimientos para iniciar
emprendimientos propios (Aneas et al., 2012). Otras
posibilidades para esta articulación, podrían ser forma-
ciones complementarias ofrecidas por otros organismos
públicos o privados; pero consideramos que en las es-
cuelas técnicas se cuenta con la infraestructura, las con-
diciones y las facilidades necesarias, sin mencionar el
alumnado, que tiene la edad óptima y se encuentra ya
convocado con fines educativos.
El Artículo 14 de la Ley de Educación Técnico Profesio-
nal (Ley 26.058) dictamina y promueve la vinculación
de las instituciones de formación con empresas de dis-
tintas escalas, en pos del fomento a los micro emprendi-
mientos (Maturo, 2015).
Esta norma también legisla aspectos operativos como:
la preservación de la seguridad de los alumnos, pro-
gramas de capacitación para los docentes; igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes (Artículo 40);
y especifica que en ningún caso los alumnos sustituirán
o tomarán el lugar de los trabajadores en las empresas.
Por otra parte, establece que a través del INET se debe
asegurar la provisión del equipamiento necesario para
el funcionamiento de los talleres, laboratorios, entornos
virtuales, etcétera.
La puesta en práctica de estas normativas, puede apre-
ciarse analizando el Diseño Curricular de la Educación
Secundaria Modalidad Técnico Profesional de la Pro-
vincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura
y Educación, 2009), este documento presenta los mó-
dulos y contenidos para cada tecnicatura. Desde su
concepción basal apunta a la formación de técnicos “…
que puedan desempeñarse como actores en procesos
productivos en pequeñas y medianas empresas, pero
también como emprendedores autogestivos con sentido
crítico y responsabilidad ciudadana que sean verdade-
ros agentes de promoción del cambio y el desarrollo,…”
(Dirección General de Cultura y Educación, 2009: 6).
En este contexto, identificamos cuáles asignaturas pre-
sentan contenidos de diseño (D) y de emprendedorismo
(E), campos en los cuales fijamos el foco de este análisis.
Particularmente, existen dos materias donde se pre-
sentan con mayor especificidad contenidos de estos
campos: 1. Sistemas productivos, y 2. Emprendimien-
tos productivos y desarrollo local. A modo de ejemplo,
la materia Sistemas productivos aborda contenidos
íntimamente relacionados con el diseño: sistemas de
producción; producción de bienes físicos y servicios;
evaluación y financiación de proyectos productivos; es-
trategia tecnológica; producto; servicios como produc-
to; packaging; tecnología de la producción; diseño del
proceso; producción continua; producción por monta-
je; producción por proyectos; logística de producción;
control de stock; transporte; mantenimiento; relaciones
de la producción con el ecosistema; entre otros (Ibíd.).
Mientras que la materia Emprendimientos productivos
y desarrollo local, tiene por contenidos: teorías del em-
prendedorismo; emprendedorismo social, cultural y
tecnológico; emprendedorismo y desarrollo local; em-
prendimientos familiares, finanzas; marketing; calidad
en la gestión de emprendimientos; técnicas de comu-
nicación; actitud emprendedora; laboratorio de ideas
y oportunidades; planeamiento de emprendimientos
sociales y culturales; incubadoras: social; cultural y
tecnológica; desarrollo local y territorio: clusters, cade-
nas de valor, locales y regionales; polos tecnológicos;
promoción del desarrollo económico local, agencias de
desarrollo, incubadoras de empresas y micro empren-
dimientos; desarrollo rural, sustentabilidad del modelo
y cuestiones ambientales; cooperación y asociativismo;
entre otros (Ibíd.).
Desde nuestra experiencia y en nuestra humilde opi-
nión como profesionales del diseño y educadores, en-
contramos los contenidos seleccionados apropiados
para el objetivo buscado. También consideramos clave
relevar y analizar las tecnicaturas que imparten estos
contenidos.
La asignatura Emprendimientos productivos y desa-
rrollo local tiene presencia (afortunadamente) en todas
las tecnicaturas, al igual que las Prácticas profesionali-
zantes (Esta asignatura aporta nociones de emprende-
dorismo, dependiendo del tipo de empresas del sector
privado que las instituciones de formación seleccionen
88 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
para las prácticas profesionalizantes); pero existen tam-
bién otras materias con contenidos de diseño (D) y de
emprendedorismo (E), sujeto de nuestro interés. Para
identificar que materias cuentan con la presencia de es-
tos tópicos, realizamos una búsqueda. Se analizaron las
materias de cada tecnicatura del Diseño Curricular de la
Provincia de Buenos Aires. Allí, se señalaron aquellas
que incluían entre sus contenidos mínimos.
A partir del Diseño Curricular de la Educación Secun-
daria Modalidad Técnico Profesional de la Provincia de
Buenos Aires, se analizaron las asignaturas de cada tec-
nicatura, identificando en ellas los contenidos mínimos
inherentes al diseño y el emprendedorismo (Dirección
General de Cultura y Educación, 2009).
Como resultado de este análisis, obtuvimos un panora-
ma general que nos permite entender la presencia de
estas temáticas en el cruce transversal entre asignaturas
y las diferentes tecnicaturas.
De este modo, podemos inferir que las tecnicaturas
que más contenidos de D y E ofrecen a los estudiantes
desde sus diseños curriculares son las tecnicaturas en
Multimedia (13 materias) y en Administración de las
organizaciones (12 materias). En un segundo grupo en-
contramos que en las tecnicaturas de Automotores y de
Maestro mayor de obras existen 7 y 6 materias respec-
tivamente. Mientras que un tercer grupo podría agru-
par las tecnicaturas de Electrónica, Constructor naval,
Electromecánica, Tecnología de los alimentos y Servi-
cios turísticos, (todas con 4 materias). Por último, un
cuarto grupo forman las tecnicaturas de Aeronáutica y
técnico Aviónico (3 asignaturas cada una), Informática
profesional y personal, y Técnico químico (2 asignatu-
ras cada una).
Probablemente no resulte sorprendente encontrar que la
formación técnica de Multimedios sea la que más conte-
nido de D y E proponga; pero sí resulta llamativo apre-
ciar que la formación en Tecnología de los alimentos,
tenga el doble de contenidos de D y E que los propues-
tos para Informática profesional y personal.
Por otra parte, la innovación aparece entre los funda-
mentos que dan sustento al Diseño Curricular mencio-
nado, y como una de las necesidades destacadas por
el ámbito científico, tecnológico y productivo para el
desarrollo territorial sustentable del país y sus regio-
nes. También se considera que la educación técnico
profesional representa un elemento clave de las estra-
tegias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento
socio-productivo e innovación tecnológica. Pero este
enunciado argumentativo no se ve reflejado aún en los
contenidos curriculares de las tecnicaturas; ya que la
innovación aparece únicamente bajo los términos de In-
novación mediante funciones, en la materia Lenguajes
Electrónicos (Tecnicatura en Electrónica).
Por último, el análisis del cuadro también permite apre-
ciar que existen muchas asignaturas donde se imparten
contenidos de diseño, y esto presenta un campo de ac-
ción para los diseñadores en la enseñanza en escuelas
de formación superior en disciplinas técnicas -espacios
no evidentes en un inicio-, que ofrecen perspectivas de
trabajo, acción y mejora a considerar.
Conclusiones
En un análisis histórico de la evolución de la educa-
ción técnica en la Argentina, contemplando distintos
contextos socioeconómicos y políticos, se observa una
anticipación del sistema educativo técnico, en relación
a los desafíos productivos subsiguientes. Primeramente,
frente al advenimiento de la Revolución Industrial, se
crea la primera Escuela Industrial de la Nación (1909).
Seguidamente, en el período de posguerra, con el fin de
fortalecer el desarrollo de la industria nacional, se fun-
dan escuelas industriales en todo el país bajo la Direc-
ción General de Enseñanza Técnica (1944); y más tarde,
con la creación y puesta en marcha de la Comisión Na-
cional de Aprendizaje y Orientación Profesional y sus
tres ciclos de aprendizaje: Ciclo Básico, Ciclo Técnico y
La Universidad Obrera Nacional (1945).
En la segunda parte de este trabajo, mediante el análi-
sis de contenidos de la Modalidad Técnico Profesional
de la Educación Secundaria bonaerense, destacamos la
inclusión de contenidos relacionados con el diseño y el
emprendedorismo.
Estos contenidos, muestran una amplia variedad temá-
tica: desde el micro emprendimiento hasta el desarrollo
local, abarcando todas las instancias productivas; desde
la búsqueda de ideas y el diseño de productos, hasta el
marketing y la comercialización. El estudio y las prácti-
cas en el medio productivo pueden mejorar la inserción
laboral de los egresados de escuelas técnicas.
En este orden de ideas, basándonos en la lógica de an-
ticipación que como hemos verificado en el pasado de-
bería ofrecer el sistema técnico educativo, advertimos
que la actual configuración no se ajusta a los desafíos
productivos futuros, dominados por competencias de
mercado vertiginosas, sustentadas en muchos casos por
innovaciones tecnológicas.
Entendiendo esto, consideramos que deberían sumarse
competencias técnicas y profesionales en innovación
conceptual y tecnológica, para responder a las necesi-
dades productivas que en un futuro inmediato se pre-
sentarán como indispensables para alcanzar un grado
aceptable de competitividad en el mercado nacional,
regional e internacional (Dorochesi Fernandois, 2013).
Esta innovación debería aplicarse, desarrollarse y ejer-
citarse en cada una de las áreas temáticas identificadas,
con herramientas creativas y socio-colaborativas, que
permitan la obtención de mejoras en procesos y/o pro-
ductos que impacten en las diversas escalas producti-
vas: emprendedorismo, pequeñas y medianas empresas
e industrias (Aneas et al., 2012; Kantis et al., 2014).
Referencias bibliográficas
Abdala, E. (2014). «Esbozo de la dinámica histórica y
algunos aspectos de los sistemas nacionales de for-
mación profesional en América Latina». En CEPAL.
Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 162. San-
tiago: Naciones Unidas.
Aneas, A.; Sáez Fuentes, E. y Sáez Rosenkranz, I. (2012).
«Emprendimiento en estudiantes de educación su-
perior en chile: intervención pedagógica para forta-
lecer la innovación y la creatividad». Pujol, M. A.,
Lorenzo, N. y Violant, V. (coord.). Innovación y crea-
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673 89
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
tividad: Adversidad y Escuelas creativas. Barcelona:
GIAD-UB.
Atchoarena, D. (1998). «The alternatives for the finan-
cing of vocational training: the example of emerging
countries in Latin America». European Journal of
Vocational Training, 13, pp. 56-66.
Bottinelli, L. y Sleiman, C. (2015). «La educación téc-
nica en la Argentina». El Observador, Dossier del
Observatorio Educativo de la UNIPE, pp.1-9.
Brachetti, O. (2010). «Educación técnico profesional y
trabajo: esferas difíciles de compatibilizar». Entre-
líneas de la Política Económica, 25 (4), pp. 37-44.
Civale, O. O. (2013). «Reflexiones en torno a las pro-
blemáticas asociadas al cambio conceptual en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de las ingenie-
rías». Revista Ciencia y Tecnología, 13, pp. 159-174.
Crosta, F. L. (2009). «Reformas Administrativas y Cu-
rriculares: El Efecto de la Ley Federal de Educación
sobre el Acceso a Educación Media». Documento de
Trabajo No. 82. La Plata: CEDLAS.
Dorochesi Fernandois, M. (2013). «C3 – Creatividad,
Complejidad y Cambio». Valparaíso: USM.
Fell, C. (1989). José Vasconcelos: los años del águila,
1920-1925: educación, cultura e iberoamericanis-
mo en el México postrevolucionario. México D.F:
UNAM.
Ferreyra, H.; Caelles Arán y S.; Bonetti, O. (2010). «Una
manera de aproximar la educación y el trabajo: los
centros de desarrollo regional (CEDER)». Revista
Iberoamericana de Educación, 53 (3), pp. 1-14.
Gaggero, H. (2008). «La Expansión de la Educación Téc-
nica durante el gobierno Peronista (1943-1955)». En
Miroli, A. y Weisman, D. (eds.). Actas de las XIII Jor-
nadas de Epistemología de las Ciencias Económicas.
Buenos Aires: UBA.
Gallart, M. A.; Oyarzún, M. M.; Peirano, C y Sevilla,
M. P. (2003). Tendencias de la Educación técnica
en América Latina. Estudio de caso en Argentina y
Chile. París: UNESCO.
Kantis, H., Federico, J., & García, S. I. (2014). Índice de
condiciones sistémicas para el emprendimiento di-
námico: una herramienta para la acción en América
Latina. Asociación Civil Red Pymes Mercosur.
Maturo, Y. D. (2014). «La educación Técnica en Argenti-
na: de la “Reforma educativa” -década de los 1990-
la ley de educación técnico profesional». Revista
Exitus, 1 (4), pp. 95-119.
Maturo, Y. D. (2015). «La educación técnico profesional
de nivel medio en Argentina y Brasil. Situación ac-
tual y marco legal». V Congreso Nacional e Interna-
cional de Estudios Comparados en Educación “Edu-
cación y Futuro. Debates y desafíos en perspectiva
internacional”. Buenos Aires.
Ministerio de Educación (2011). Educación Tecnológi-
ca. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Ciclo Bá-
sico Educación Secundaria - 1° y 2° / 2° y 3° Años.
Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1942).
Dirección de Estadística y Personal. Recopilación
Estadística 1940-1941. Buenos Aires: Penitenciaría
Nacional.
Narodowski, P. (2007). La Argentina pasiva. Buenos Ai-
res: Prometeo.
Neder, R. (2012). El pluriculturalismo tecnológico: cuar-
ta generación de los derechos y el movimiento por
la tecnología social en América Latina. En Molina,
F. T., y Giuliano, G. (Eds.). Culturas científicas y al-
ternativas tecnológicas. Buenos Aires: Ministerio de
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva.
OECD (2012). Latin American Economic Outlook 2013.
SME Policies for Structural Change. Santiago:
OECD/UN-ECLAC.
Otegui, J. M. (1959). La Escuela Técnica. Su historia y
su función social. Buenos Aires: Don Bosco.
Quiroga, A. (2008). «Aspectos de la política económica
Kirchnerista». Tesis presentada para la obtención
del grado de licenciada en Sociología. La Plata: Fa-
cultad de Humanidades, UNLP.
Rossi, A. M. (2011). «¿Estrategias inclusivas como me-
canismos eficaces de distribución de la riqueza?»
Actas del IV Encuentro Internacional Políticas
Públicas y Trabajo Social. Aportes para la recons-
trucción de lo público (pp. 206-223). Buenos Aires:
UBA.
Ruiz, G. (2009). «La nueva reforma educativa argentina
según sus bases legales». Revista de Educación, 348,
pp. 283-307.
Silva, E. D. (2012). La Universidad Tecnológica Nacio-
nal como modelo de inclusión social. Haedo: Uni-
versidad Tecnológica Nacional.
Simone, V.; Campetelli, V.; Pagotto, A. y Wejchenberg,
D. (2007). «Análisis institucional y estudio de las
carreras. Facultad Regional Avellaneda (UTN)».
Documento de Trabajo No. 1. Laboratorio MIG (Mo-
nitoreo de Inserción de Graduados).Villa Domínico:
UTN-FRA.
Smith, K. y Beasley, M. (2011). «Graduate entrepreneu-
rs: intentions, barriers and solutions». Education þ
Training, 53 (8/9), pp. 722-740.
Sobrevila, M. A. (1995). La educación técnica argentina.
Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.
Vidal, R. (2008). «Latinoamericanos: ¿Emprendedores
competitivos?». Globalización, competitividad y go-
bernabilidad, volumen 2, Nº 2, pp. 126–139.
Wiñar, D. L. (2010). «Una visión crítica de los cambios
realizados en la educación técnica en la década de
1990». Revista Vías, 3 (3), pp. 6-14.
Referencias electrónicas
Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Otto Krause”. Dis-
curso de inauguración del edificio pronunciado por
el Director de la Escuela Industrial de la Nación. Si-
tio Web de la EET Nº 1 [en línea]. Consultado el 18
de abril de 2016 en <http://www.ottokrause.edu.ar/
discursook.html>
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (2016).
«Historia CONET/INET». INET [en línea]. Consulta-
do el 18 de abril de 2016 en <http://www.inet.edu.
ar/institucional/historia/>
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (2016b).
«Ley de Educación Técnico Profesional». INET [en
línea]. Consultado el 18 de abril de 2016 en <http://
90 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32. (2017). pp. 9 - 208. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XVIII. Vol. 32
www.inet.edu.ar/normativa/ley-de-educacion-tec-
nico-profesional/¡Error! Referencia de hipervínculo
no válida.>
__________________________________________________
Abstract: This paper analyzes the evolution of the Professional
Technical Modality in Secondary Education in Argentina: How
has it been traversed by the different productive models, from the
foundation of the first technical school with Fordism to local deve-
lopment? What were the main policy milestones throughout this
process? In particular, the incorporation of the design and princi-
ples of entrepreneurship into the current educational model and the
basic tools for entrepreneurial development that contribute to local
technological innovation are studied. To conclude, the impact of
these new educational policies is evaluated in this dynamic socio-
economic context.
Keywords: technical education - technological entrepreneurship -
design - secondary education - technological innovation - technical
secondary schools - productive model
Resumo: Este trabalho analisa a evolução da Modalidade Técnico
Profissional na Educação Secundária em Argentina: ¿Como tem sido
atravessada pelos diversos modelos produtivos, desde a fundação
da primeira escola técnica com o fordismo até o desenvolvimento
local? ¿Quais foram as principais metas normativas ao longo des-
te processo? Particularmente estuda-se a incorporação do design
e os princípios de emprendedorismo no modelo educativo atual e
as ferramentas básicas para o desenvolvimento empreendedor que
contribuem à inovação tecnológica local. Para concluir, avalia-se
o impacto destas novas políticas educativas neste contexto sócio-
económico dinâmico.
Palavras chave: educação técnica - emprendedorismo tecnológico
- design - educação secundária - inovação tecnológica - escolas se-
cundárias técnicas - modelo produtivo
(*) Federico Del Giorgio. Solfa Diseñador Industrial. Magister en
Marketing Internacional. Master in Diritto, Economía e Política
dell´Unione Europea, Università degli Studi di Padova (Universi-
dad de Padua).
(**) María Sol Sierra. Diseñadora Industrial, Profesora en Diseño
Industrial y Doctoranda en Arte Contemporáneo Latinoamericano
de la Facultad de Bellas Artes, (Universidad Nacional de La Plata).
(***) María Victoria Vescio. Diseñadora Industrial, Profesora en Dise-
ño Industrial y Maestranda en Políticas de Desarrollo de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional
de La Plata).
_______________________________________________________________________
Convergencia de recursos para el
aprendizaje de Lengua: películas,
textos y videojuegos como vehículos
en la construcción de saberes
María Gabriela Galli (*) y Marcela Liliana Tammaro (**)
Resumen: Las prácticas educativas atraviesan hoy un cambio de paradigma: de una educación tradicional, verticalista, asimétrica
y disciplinar, a otra, en la que deben generarse ambientes de aprendizaje en los que los alumnos interactúen, y se empleen me-
todologías de co-construcción, integrando componentes tecnológicos en relación al contexto de la cultura digital donde estamos
inmersos. A partir de estas ideas hemos elaborado una secuencia didáctica que integra diversos recursos para la enseñanza de
contenidos de la asignatura Lengua.
Palabras clave: lengua – didáctica – películas – textos – videojuegos - co-construcción de saberes
[Resúmenes en inglés y portugués en la página 93]
_______________________________________________________________________
Fecha de recepción: agosto 2016
Fecha de aceptación: noviembre 2016
Versión final: marzo 2017
Introducción
En el ámbito educativo, las Tecnologías de la informa-
ción y de la comunicación (TIC) han creado las condicio-
nes para la construcción de los mencionados ambientes,
entendiendo aquellas como conjunto de tecnologías que
permiten el acceso, producción, tratamiento y distribu-
ción de información en diversos formatos, aspectos que
dieron origen a la sociedad del conocimiento, en la que
éste se ha convertido en motor de desarrollo.
Desde nuestra perspectiva consideramos a las TIC como
“herramientas de enseñanza y recursos de aprendiza-
je de forma que éstas (…) constituyan parte integral de
los procesos de transmisión y construcción del conoci-
miento” (Aguerrondo, 2006, p.13), sin perder de vista el
potencial que también tienen otros recursos más tradi-
cionales, como son el libro y las películas.
Sin embargo, ni la inclusión de TIC ni de cualquier otro
recurso, por sí solos, generan innovación alguna en las
instituciones educativas, como tampoco garantizan ma-
Facultad de Diseño y Comunicación. Mario Bravo 1050.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1175ABT. Argentina
www.palermo.edu