Content uploaded by Viviana E. Salazar Vidal
Author content
All content in this area was uploaded by Viviana E. Salazar Vidal on Oct 01, 2020
Content may be subject to copyright.
Amanita diemii Singer y Amanita merxmuelleri Bresinsky &
Garrido (Agaricales, Basidiomycota), las amanitas
comestibles de Chile
(Amanita diemii Singer and Amanita merxmuelleri Bresinsky & Garrido
(Agaricales, Basiodiomycota), the edible amanitas of Chile)
Viviana E. Salazar Vidal *
Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográcas,
Universidad de Concepción.
Víctor Lamas 1290. Concepción. Chile.
Teléfono: (56) 41- 2204418
*Autor para correspondencia: vivianasalazar@udec.cl
RECIBIDO:25 de Mayo de 2016
APTOBADO:8 de Junio de 2016
LOS AUTORES DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERESES
Palabras clave: Amanita, especies nativas, comestibles, Chile.
Keywords: Amanita, native species, edible, Chile.
Bol. Micol. 2016; 31(1): 28 - 35 ECOLOGÍA
micologia.uv.cl
RESUMEN
Se presenta una breve revisión del género
Amanita Pers. y posteriormente, se describen los
caracteres macromorfológicos de las especies nati-
vas comestibles Amanita diemii Singer y Amanita
merxmuelleri Bresinsky & Garrido, las cuales se
encuentran distribuidas desde la Región del Maule
hasta la Región de Magallanes asociadas a espe-
cies del género Nothofagus Blume.
ABSTRACT
A brief review of the genus Amanita Pers.
is presented and then the characters macromor-
phological of edible native species Amanita die-
mii Singer and Amanita merxmuelleri Bresinsky
& Garrido, which are distributed from the Maule
Region to the Magallanes Region described asso-
ciated with Nothofagus Blume species.
INTRODUCCIÓN
En Chile se han registrado más de 3.000 es-
pecies de hongos (Mujica & Vergara, 1980; Moser
& Horak, 1975; Garrido, 1986; 1988), de las cua-
les sólo se ha descrito un 10%. Existen alrededor
de 50 especies de hongos comestibles en nuestro
país, siendo al menos 15 las especies nativas con-
sumidas y recolectadas por el pueblo mapuche en
invierno (López & Fuenzalida, 1998).
A continuación, se describen dos especies
nativas pertenecientes al género Amanita, que vi-
ven en nuestro país asociadas a árboles del género
Nothofagus y que han sido consumidas desde hace
más de 100 años por el pueblo mapuche y comuni-
dades rurales.
El género Amanita Pers.
El género Amanita Pers. pertenece a la fa-
Amanita diemii Singer y Amanita merxmellueri Bresinsky & Garrido (Agaricales, Basidiomycota) - Salazar V.
Bol. Micol. 2016; 31(1): 28 - 35 micologia.uv.cl
milia Amanitaceae y es uno de los géneros más
estudiados y conocidos del orden Agaricales. Con-
tiene alrededor de 600 especies de hongos basi-
diomicetos, caracterizados por sus esporocarpos
terrestres, mayoritariamente ectomicorrícicos, que
incluyen tanto especies comestibles como especies
tóxicas (González et al., 2002). El género Amani-
ta presenta una distribución cosmopolita, con nu-
merosos representantes en todos los continentes a
excepción de la Antártida y con una alta diversi-
dad en los trópicos (Tulloss, 2000; Gonzalez et al.,
2002).
Las especies más peligrosas que habitan en
Chile son A. phalloides (Vaill. ex Fr.) Link asocia-
da principalmente a plantaciones de Pinus radiata.
y A. toxica (Lazo) Garrido & Bresinsky que crece
en el suelo, dentro o cerca de los bosques de Pinus
radiata, Eucalyptus, entre otros. Ambas especies
contienen toxinas letales que destruyen células del
sistema nervioso central, riñones e hígado. (Si-
mmons, 1987). Precisamente, estas especies son
las que provocan graves intoxicaciones que han
llevado a la muerte a varias personas en nuestro
país, principalmente, porque en estados juveniles
pueden ser confundidas con champiñones u otras
especies comestibles. En las amanitas podemos en-
contrar amatoxinas como la alfa-amanitina que es
extremadamente tóxica: 5 mg son capaces de pro-
ducir la muerte de un adulto (Sierralta et al., 1994).
Figura 1. Amanita phalloides (Fotografía: David Espinoza).
29
Amanita diemii Singer y Amanita merxmellueri Bresinsky & Garrido (Agaricales, Basidiomycota) - Salazar V.
Bol. Micol. 2016; 31(1): 28 - 35 micologia.uv.cl
Amanita phalloides (Figura 1) tiene espo-
rocarpos grandes e imponentes, con un píleo de 5 a
15 cm de ancho, inicialmente redondeado y hemis-
férico, aplanándose a medida que va madurando,
con una coloración típicamente verde oliva que se
torna más pálida en los bordes, brillante, ligera-
mente viscosa con la humedad. Presenta un anillo
caído, situado debajo del sombrero. Las láminas,
numerosas, están separadas. El pie es blanco con
escamas verdosas diseminadas y tiene una longi-
tud de entre 8 o 15 cm y una anchura de 1 a 2 cm,
con una volva protuberante, rasgada, con forma de
saco y de color blanco. (Bresinsky & Besl, 1990).
Amanita toxica (Figura 2) posee cuerpos
fructíferos con un píleo de 55-70 mm de diáme-
tro, cuyo color varía desde blanquizco con la zona
central de color pardusco suave (beige) o a veces
todo el sombrerillo de color pardusco-amarillento,
en la madurez plano y ligeramente deprimido en la
zona central, con frágiles escamas blancas sobre la
supercie del píleo que se concentran en su centro
y se desprenden fácilmente (Lazo, 2001). Tiene lá-
minas bastante apretadas de color blanco, adnatas
o incluso libres con respecto al estípite que se en-
cuentra ubicado al centro y engrosado en la base en
una especie de bulbo, envuelto por una gran vol-
Figura 2. Amanita toxica (Fotografía: David Espinoza).
30
Amanita diemii Singer y Amanita merxmellueri Bresinsky & Garrido (Agaricales, Basidiomycota) - Salazar V.
Bol. Micol. 2016; 31(1): 28 - 35 micologia.uv.cl
va blanca variable en su forma; estípite cilíndrico,
con bulbo basal grande envuelto en una gran volva
blanca, con margen membranoso con dehiscencia
apical, lobulada, laxamente adherente en la base
del estípite (Albertó et al., 2002b).
Asimismo, podemos encontrar en planta-
ciones de pino, cerca de castaños y otras especies
arbóreas, A. muscaria (L.) Lam. (Figura 3), una
especie caracterizada por tener un píleo de color
rojo con verrugas blancas que son restos del velo
universal (Kaufmann & Bremse 1999). Su toxici-
dad se debe a la presencia de muscarina, muscimol
y ácido iboténico, que afectan el sistema nervioso
central y ocasionan trastornos gastrointestinales
(Simmons, 1987).
Figura 3. Amanita muscaria (Fotografía: Viviana Salazar)
Amanitas comestibles de Chile
Desde la Región del BioBío hacia el sur,
personas del pueblo mapuche y comunidades rura-
les consumen las especies A. diemii y A. merxmue-
lleri. Los nombres comunes que le dan estas per-
sonas a estas especies son “Piojento” y “Piojento
negro”, respectivamente. Para encontrarlos buscan
la presencia de árboles del género Nothofagus en el
bosque, especialmente, N. obliqua (Mirb.) Oerst.,
31
Amanita diemii Singer y Amanita merxmellueri Bresinsky & Garrido (Agaricales, Basidiomycota) - Salazar V.
Bol. Micol. 2016; 31(1): 28 - 35 micologia.uv.cl
N. dombeyi (Mirb.) Oerst. y N. pumilio (Poepp. et
Endl.) Krasser. El reconocimiento de las especies
comestibles de Amanita se basa en las característi-
cas macromorfológicas que les han sido enseñadas
por sus antepasados, así como también, por el há-
bitat donde suelen encontrarse. Una vez recolec-
tadas, las especies son colocadas encima de una
estufa a leña apoyadas sobre su sombrero y a sus
láminas se le adiciona sal, aceite y otros aliños. Se
espera a que se cocinen y una vez listas, sólo se
come el sombrero y se les arranca el pie. Su carne
es blanca, de olor fúngico, sabor agradable y suave
(Salazar, comunicación personal).
A continuación, se procede a describir bre-
vemente ambas especies nativas de Amanita que
son consumidas en Chile.
Amanita diemii Singer (Figura 4)
Hongo ectomicorrícico. Sus basidiomas
se encuentran creciendo de forma individual o en
grupos esparcidos bajo Nothofagus; píleo de has-
ta 8 cm de diámetro, hemisférico, convexo o ex-
pandido, amarillo pálido, ocre-anaranjado o pardo
pálido, más oscuro en el centro, margen crenado,
víscido, cubierto con óculos del velo, laminillas
blancas; estípite 9 x 2 cm, cilíndrico con una base
bulbosa, blanco, volva blanca membranosa, car-
ne blanca; esporas 8-10 x 7.5-9 μm, subglobosas,
hialinas, lisas, inamiloides (modicado según Ga-
mundi & Horak 1993).
Las fructicaciones son marcadamente frá-
giles a pesar de su apariencia robusta. El sombrero
Figura 4. Amanita diemii.(Fotografía: Viviana Salazar).
32
Amanita diemii Singer y Amanita merxmellueri Bresinsky & Garrido (Agaricales, Basidiomycota) - Salazar V.
Bol. Micol. 2016; 31(1): 28 - 35 micologia.uv.cl
laminillas libres, densas, blancas hasta color cre-
ma, arista en especímenes maduros gris parduzca;
estípite 75-150 x 18-45 mm, céntrico, con base bul-
bosa, blanco, cubierto de estrías verticales o fajas
de tono gris liliáceo o pardo liláceo, anillo efímero
o ausente, base con volva poco marcada; esporas
subglobosas hasta anchamente elipsoides, 10-15 x
6-13 μm, hialinas, lisas, no amiloides (modicado
según Garrido & Bresinsky 1985).
Especie grande y robusta, la especie pare-
cida A. umbrinella se distingue por tener un anillo
más marcado y persistente y por la falta de las es-
trías y fajas liláceas en el estípite. Esta especie es
simbionte ectomicorrícico de Nothofagus obliqua,
Nothofagus dombeyi y Nothofagus pumilio.
Figura 5. Amanita merxmuelleri. (Fotografía: Götz Palfner)
puede separarse del pie con una pequeña sacudida.
Esta especie es simbionte ectomicorrícico de No-
thofagus dombeyi y Nothofagus obliqua.
Amanita merxmuelleri Bresinsky & Garrido (Fi-
gura 5)
Hongo ectomicorrícico. Basidiomas cre-
ciendo de forma individual o dispersos en peque-
ños grupos sobre suelo bajo Nothofagus; píleo:
65-150 mm de ancho, convexo con el margen
encurvado en estado juvenil, a la madurez plano-
convexo, ocasionalmente con el centro levemen-
te depreso, margen con restos colgantes del velo,
algo glutinoso, de color pardo-grisáceo, cubierto
de escamas gruesas blancuzcas hasta grisáceas,
tornándose cafezosos al secarse, contexto blanco,
33
Amanita diemii Singer y Amanita merxmellueri Bresinsky & Garrido (Agaricales, Basidiomycota) - Salazar V.
Bol. Micol. 2016; 31(1): 28 - 35 micologia.uv.cl
Observación
La información contenida es este artículo
no pretende masicar el consumo de especies del
género Amanita en nuestro país, ya que como se
indicó, pueden ser confundidas con especies tóxi-
cas si no se tiene el suciente conocimiento para
reconocerlas apropiadamente. Lo que se pretende
dar a conocer, es que existen dos especies nativas
que son consumidas hace más de 100 años por el
pueblo mapuche y comunidades rurales. La autora
no se hace responsable por errores de identica-
ción realizados a partir de esta publicación; ante la
duda de si una especie es o no comestible, siempre
es mejor abstenerse y no consumirla.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a David Espinoza Flores
por facilitarme algunas fotografías para incluir en
esta revisión y a Sandra Troncoso por su apoyo
constante.
REFERENCIAS
Albertó, E., Pire, G. & G. Franco. 2002b. Pre-
sencia del hongo tóxico Amanita gemmata (Aga-
ricales, Basidiomicetes) en la costa bonaerense.
Bol. Soc. Arg. Bot. 37(1-2): 13-17.
Bresinsky, A. & H. Besl. 1990. A Colour Atlas
of Poisonous Fungi. Wolfe Publishing. pp. 26-9.
ISBN 0-7234-1576-5.
Gamundí, I. & E. Horak. 1993. Hongos de los
bosques Andino-Patagónicos. Vázquez Mazzini
Editores, Buenos Aires.
Garrido, N &, A. Bresinsky. 1985. Amanita mer-
xmuelleri (Agaricales), eine neue Art aus Notho-
fagus-Wäldern Chiles. Bot. Jahrb. Syst. 107(1-4):
521-540.
Garrido, N. (1986). Survey of ectomycorrhizal
fungi associated with exotic forest trees in Chile.
Nova Hedwigia 43: 423-442.
Garrido, N. 1988. Agaricales s.l. und ihre Mykorri-
zen in den Nothofagus-Wäldern Mittelchiles (Aga-
ricales s.l. y sus micorrizas en los bosques de Notho-
fagus en Chile central). Bibliotheca Mycologica 120,
J. Cramer, Berlin, Stuttgart, ISBN 3-443-59021-7.
González, V., Arenal, F., Platas, G, Esteveranven-
tós, F. & F. Peláez. 2002. Molecular typing of Spa-
nish species of Amanita by restriction analysis of the
ITS region of the DNA. Mycol. Res. 106: 903-910.
Kaufmann, B. & N. Bremse. 1999. The Great En-
cyclopedia of Mushrooms. Könemann, Cologne.
Lazo, W. 2001. Hongos de Chile Atlas Micológi-
co. Facultad de Ciencias de la Universidad de Chi-
le. Editorial Universitaria, Chile. 230 pp.
López, L. & F. Fuenzalida. 1998. Algunos Pro-
blemas Identicados en la Comercialización de
Productos Provenientes del Bosque Nativo. Pro-
yecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo.
CONAF - GTZ.
Moser, M. & E. Horak. 1975. Cortinarius Fr. Und
nahe verwandte Gattungen in Südamerika. Beih.
Nova Hedwigia 52: 1-628.
Mujica, F. & C. Vergara. 1980. Flora fungosa chi-
lena. Segunda Edición. Ciencias Agrícolas, Facultad
de Agronomía, Universidad de Chile, Chile 308 pp.
Sierralta, A., Jeria, M.E., Figueroa, G., Pinto,
J., Araya, J.C., San Juan, J., Grinbergs, J. &
E. Valenzuela. 1994. Intoxicación por callampas
venenosas en la IX Región. Rol de Amanita gem-
mata. Rev Med Chil 1994; 122:795-802.
34
Amanita diemii Singer y Amanita merxmellueri Bresinsky & Garrido (Agaricales, Basidiomycota) - Salazar V.
Bol. Micol. 2016; 31(1): 28 - 35 micologia.uv.cl
Simons, D.M. 1987. Poisonous Mushrooms. pp.
391-433 en: Food and Beverage Mycology. 2° ed.
Beuchat LR, editor.
Tulloss, 2000. Le Amanita nel mondo: bellezza,
pericolo e diversità. Boll. Gr. micol. G. Bres. (n.s.)
43 (2): 13-21.
35