BookPDF Available

Libro: El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC

Authors:

Abstract

El libro es el resultado de la investigación científica y de la experiencia como docentes de asignaturas relacionadas con esta actividad, la que ha sido validada con estudiantes universitarios; asimismo, responde a la necesidad del uso de normas internacionales de presentación de informes de investigación y a las ventajas que ofrecen las herramientas TIC. Comprar libro: https://www.amazon.com/dp/B079M446DB
1
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
2
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
El estudio y la investigación documental:
estrategias metodológicas y herramientas TIC
Autores:
© Simona María Parraguez Carrasco
© Gerardo Raúl Chunga Chinguel
© Marlene Milusca Flores Cubas
© Rosario Ysabel Romero Cieza
Editado por:
Gerado Raúl Chunga Chinguel
Calle Nicaragua 1601 - Chiclayo, Perú.
Colaboradores:
Janeth B. Falla Ortiz
Wilmer Pérez Rodríguez
Primera edición: Enero 2017
ISBN: 978-612-00-2603-8
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº
2017-02582
Tiraje: 1000 ejemplares
Se terminó de imprimir en febrero del 2017 en los talleres
grácos de EMDECOSEGE S.A.
Av. Vicente de la Vega Nº 664 - Chiclayo, Perú.
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción
parcial o total de este libro, por cualquier medio o método,
sin previa autorización de sus autores, bajo las sanciones
establecidas en ley
3
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
La Universidad es una comunidad académica que contribuye
a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia
cultural mediante la investigación, la enseñanza y otros servicios
(Juan Pablo II, 1990, n° 14).
El estudiante universitario hace suyos estos propósitos a través
del despliegue de su inteligencia, voluntad y libertad, facultades
del ser humano que demandan ser atendidas en su proceso
de formación integral. Esto es posible con una metodología
que permita al estudiante conocer y mejorar sus estrategias
cognitivas y metacognitivas de aprendizaje, disponiendo de
recursos pertinentes para iniciar y desarrollar el proceso de la
investigación cientíca.
El propósito del libro El estudio y la investigación documental:
estrategias metodológicas y herramientas TIC es ofrecer
al estudiante herramientas para el estudio autónomo y la
investigación documental, empleando técnicas de búsqueda,
selección, organización y asimilación del conocimiento de
modo sencillo, riguroso y crítico. En este sentido, se presentan
los siguientes capítulos: Estrategias y técnicas de estudio, Cómo
investigar: procesos básicos de la investigación, Cómo elaborar
referencias en la investigación con los estilos APA, Vancouver,
Chicago e IEEE; El chaje como técnica en la investigación
documental, La monografía: pasos para su elaboración, y Las
TIC para el estudio y la investigación.
El libro es el resultado de la investigación cientíca y de la
experiencia como docentes de asignaturas relacionadas con
esta actividad, la que ha sido validada con nuestros estudiantes;
asimismo, responde a la necesidad del uso de normas
internacionales de presentación de informes de investigación y
a las ventajas que ofrecen las herramientas TIC.
Cabe resaltar que las citas y referencias del presente trabajo han
sido redactadas según el estilo APA.
Proponemos este aporte para quienes inician su vida universitaria
y tengan interés en mejorar sus procesos de aprendizaje y de
investigación cientíca.
Los autores.
Introducción
4
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Índice
Introducción ������������������������������������������������������������������������������������������������3
CAPÍTULO 1� Estrategias y técnicas de estudio���������������������������������������������9
1.1. La persona humana y el estudio...........................................................................11
1.2. Factores que intervienen en el estudio .................................................................12
1.3. Estrategias de aprendizaje .................................................................................... 14
1.3.1. Definición ..................................................................................................... 14
1.3.2. Clasificación de las estrategias de aprendizaje .................................................14
1.4. Técnicas de estudio .............................................................................................15
1.4.1. Identificación de ideas principales ..................................................................15
1.4.2. Resumen ...................................................................................................... 19
1.4.3. Cuadro sinóptico .......................................................................................... 24
1.4.4. Cuadro de contigencia .................................................................................. 29
1.4.5. Mapa mental .................................................................................................32
1.4.6. Mapa conceptual ..........................................................................................35
1.4.7. UVE heurística .............................................................................................. 40
1.4.8. Diagrama de flujo .........................................................................................42
1.4.9. Esquema numérico ....................................................................................... 45
1.4.10. Esquema de flechas.....................................................................................45
1.4.11. Diagrama de Ishikawa ................................................................................. 49
Referencias ................................................................................................................55
CAPÍTULO 2� Cómo investigar: procesos básicos de la investigación ���������57
2.1. La investigación ................................................................................................... 59
2.2. ¿Por qué investigar en la Universidad? ..................................................................59
2.3. Procesos básicos de la investigación .....................................................................60
2.4. Informes de investigación científica ....................................................................... 61
2.5. Las fuentes de consulta ........................................................................................ 62
2.6. Características de una investigación ......................................................................66
2.7. El estilo de registro y publicación de la información .............................................. 67
5
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
2.8. Estructura del informe de investigación ................................................................ 68
Referencias ................................................................................................................69
CAPÍTULO 3� Cómo elaborar referencias en la investigación con los estilos
APA, VANCOUVER, CHICAGO e IEEE ���������������������������������������������������������71
3.1. Estilo APA ...........................................................................................................73
3.1.1. Referencia de libros, diccionarios y enciclopedias ........................................... 73
3.1.2. Referencia de artículos científicos ...................................................................80
3.1.3. Referencia de tesis ........................................................................................ 81
3.1.4. Referencia de artículos de periódicos.............................................................82
3.1.5. Referencia de otros artículos extraídos de Internet ......................................... 82
3.1.6. Lista de referencias con el estilo APA .............................................................83
3.2. Estilo Vancouver ..................................................................................................88
3.2.1. Referencia de libros ......................................................................................88
3.2.2. Referencia de diccionario .............................................................................. 91
3.2.3. Referencia de tesis ........................................................................................ 91
3.2.4. Referencia de artículo de revista científica ......................................................92
3.2.5. Referencia de artículo de periódico ...............................................................95
3.2.6. Referencia de sitio web ................................................................................. 96
3.2.7. Referencia de blogs ....................................................................................... 97
3.3. Estilo Chicago ...................................................................................................100
3.3.1. Sistema de autor-fecha. Estilo Chicago para ciencias ....................................101
3.3.2. Sistema de notas y bibliografía. Estilo Chicago para humanidades .................111
3.4. Estilo IEEE ......................................................................................................... 130
3.4.1. Referencia de libros ....................................................................................130
3.4.2. Referencia de artículos científicos .................................................................132
3.4.3. Referencia de tesis ...................................................................................... 133
Referencias ..............................................................................................................136
CAPÍTULO 4� El chaje como técnica en la investigación documental ������139
4.1. El libro y sus partes............................................................................................141
4.1.1. Partes físicas ................................................................................................141
6
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
4.1.2. Partes documentales ...................................................................................142
4.2. La revista científica y sus partes ..........................................................................148
4.3. El fichaje ............................................................................................................150
4.3.1. Definición .................................................................................................. 150
4.3.2. La ficha ...................................................................................................... 150
Referencias ..............................................................................................................159
CAPÍTULO 5� La monografía: pasos para su elaboración ��������������������������161
5.1. ¿Qué es una monografía? ..................................................................................163
5.2. ¿Qué procesos se siguen en su elaboración? ...................................................... 163
5.3. ¿Qué partes presenta una monografía? ..............................................................171
5.4. ¿Cómo citar autores de libros y artículos científicos? ........................................... 172
5.4.1. Cita de autor según el estilo APA .................................................................173
5.4.2. Cita de autor según el estilo Vancouver .......................................................185
5.4.3. Cita de autor según el estilo Chicago para humanidades .............................. 188
5.4.4. Cita de autor según el estilo Chicago para ciencias ...................................... 192
5.4.5. Cita de autor según el estilo IEEE ................................................................ 195
5.5. ¿Qué criterios básicos se deben tener en cuenta para evaluar una monografía? ...199
Referencias ..............................................................................................................200
CAPÍTULO 6� Las TIC para el estudio y la investigación ����������������������������201
6.1. Fases para elaborar escritos académicos utilizando herramientas TIC .................. 203
6.2. Herramientas web para el estudio: trabajo colaborativo ..................................... 206
6.2.1. Almacenamiento de documentos en la nube utilizando herramientas web ... 209
6.2.3. Creación de documentos colaborativos utilizando Google documentos ....... 213
6.3. Herramientas TIC para elaborar organizadores visuales .....................................215
6.3.1. Elaboración de organizadores gráficos usando aplicaciones web ................... 216
6.3.2. Elaboración de organizadores gráficos usando software ...............................217
6.3.3. Creación de mapas mentales con Mindomo ................................................218
6.3.4. Creación de mapas conceptuales con Cmaptools ........................................ 220
6.4. Herramientas TIC para la búsqueda de información web ................................... 222
6.4.1. ¿Qué información web relevante se debe encontrar y seleccionar? .............. 223
7
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
6.4.2. ¿Dónde encontrar información web relevante? ............................................224
6.4.3. ¿Qué herramientas utilizar para encontrar información científica? .................229
6.4.4. Búsqueda efectivas con Google Advanced ................................................... 231
6.4.5. Búsquedas de trabajos de investigación utilizando Google Académico .......... 235
6.4.6. Búsquedas de libros digitales utilizando Google Libros .................................239
6.4.7. Alertas automáticas de nueva información utilizando Google alertas ............. 242
6.5. Herramientas TIC para agregar citas y generar referencias bibliográficas .............244
6.5.1. Gestores de referencias (GR) ...................................................................... 244
6.5.2. Elaboración de citas y referencias utilizando Microsoft Word ........................254
6.6. Herramientas TIC antiplagio .............................................................................. 260
Referencias ..............................................................................................................268
9
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Estrategias y técnicas de
estudio
Objetivos
Se pretende que el estudiante:
Reconozca la importancia del estudio en el
quehacer universitario.
Identique los factores que favorecen el
estudio.
Aplique diversas estrategias para organizar y
profundizar los contenidos que son motivo
de estudio y aprendizaje.
Síntesis
El capítulo aborda el análisis del estudio como
actividad fundamental en el quehacer universitario.
En tal sentido, desarrolla las características esenciales
del estudio, los factores internos y externos que en él
intervienen, así como las estrategias que favorecen
el aprendizaje y, en consecuencia, el rendimiento
académico.
Capítulo
01
Rosario Ysabel Romero Cieza
Simona María Parraguez Carrasco
10
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Introducción
Las estrategias de aprendizaje son acciones
y procedimientos especícos ejecutados
por el estudiante para hacer del estudio
una actividad grata y a la vez signicativa,
autodirigida, con base fundamentalmente en
las capacidades de reexión y comprensión.
Estrategias como la gestión de la información,
de lectura, la identicación de ideas
principales, la elaboración de organizadores
visuales serán abordadas en este capítulo,
ya que permiten a los estudiantes controlar
sus esfuerzos y tareas, elevando así el papel
protagónico que se espera de su actuación
durante su actividad de estudio, además
de que posibilita que el estudiante aprenda
a aprender mediante el desarrollo de
habilidades de pensamiento que garanticen
la realización exitosa de las tareas académicas.
57
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Cómo investigar: procesos
básicos de la investigación
Objetivos
Se pretende que el estudiante:
Analice los procesos básicos de la investigación.
Analice las modalidades de informes de investigación
cientíca.
Explique las características básicas de un informe de
investigación cientíca.
Explique la utilidad de las fuentes de consulta.
Síntesis
El capítulo desarrolla aspectos básicos de la investigación cientíca
como qué es investigar, las razones de por qué investigar, los
procesos inmersos en esta actividad, sus características, las
fuentes de consulta que se pueden emplear y la estructura básica
de un informe de investigación.
Capítulo
02
Simona María Parraguez Carrasco
58
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Introducción
Investigar implica conocer los antecedentes
y el estado del arte del objeto de estudio.
Los antecedentes están referidos a las
investigaciones ya realizadas acerca del tema,
y cuyos resultados deben tenerse en cuenta.
El estado del arte develará al investigador la
frontera del conocimiento, es decir, las últimas
teorías, enfoques y tendencias del tema. La
información encontrada en libros y revistas
cientícas (de carácter físico o virtual, local o
internacional) permitirá dar una orientación
adecuada a la investigación.
De acuerdo con las fuentes de consulta
utilizadas, existen tres tipos de investigación:
documental, de campo y experimental
(Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y
Zamudio, 2003). El presente capítulo brinda
a los estudiantes orientaciones básicas para
realizar una investigación.
71
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Cómo elaborar referencias
en la investigación con los
estilos APA, VANCOUVER,
CHICAGO e IEEE
Objetivo
Se pretende que el estudiante:
Aplique la normativa de los diferentes estilos
bibliográcos: APA, Vancouver, Chicago e
IEEE, según su disciplina académica, en la
elaboración de referencias de informes de
investigación.
Síntesis
Este capítulo aborda cómo presentar las referencias
de publicaciones periódicas (revistas cientícas,
anuarios de congresos, etc.) y no periódicas (libros,
tesis, etc.) en un informe de investigación, de
acuerdo con los estilos APA, Vancouver, Chicago e
IEEE.
Capítulo
03
Simona María Parraguez Carrasco
Marlene Milusca Flores Cubas
72
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Introducción
La redacción de los informes de investigación
requiere del uso de estilos para citar autores y
presentar las referencias bibliográcas de las fuentes
consultadas. En el área de Humanidades, como es el
caso de Psicología, Educación, Comunicación, etc.,
un estilo utilizado es el APA (American Psychological
Association); en las ciencias de la salud, el estilo
Vancouver; en las ciencias y humanidades, el estilo
Chicago; y, en las ingenierías y computación, el estilo
IEEE.
El propósito de este capítulo es orientar a los
estudiantes en cómo utilizar las normas APA,
Vancouver, Chicago e IEEE en la presentación de
referencias bibliográcas.
La referencia es el conjunto de datos que identican
la fuente de consulta de una investigación, de tal
modo que permita al lector ubicar con precisión
dicho material. Los datos completos, precisos y
correctos dan credibilidad al autor de la investigación.
La cantidad y forma de cómo se presentan los datos
depende del estilo de referencia utilizado.
A lo largo de este capítulo, se presenta primero la
estructura de la referencia según la fuente a la que
se reere (libro, artículo cientíco, tesis, periódico,
etc.), de acuerdo con las normas del estilo utilizado
(APA, Vancouver, Chicago, IEEE). A continuación de
la estructura, se presentan los ejemplos respectivos.
139
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
El chaje como técnica
en la investigación
documental
Objetivos
Se pretende que el estudiante:
Identique las partes físicas del libro.
Identique las partes documentales de libros
y revistas cientícas.
Elabore chas bibliográcas, hemerográcas
y de contenido.
Síntesis
Este capítulo provee información acerca de cómo
aplicar la técnica del chaje en la recolección de
información para la investigación, partiendo de la
identicación de las partes físicas y documentales
de libros y revistas cientícas.
Capítulo
04
Simona María Parraguez Carrasco
Marlene Milusca Flores Cubas
140
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Introducción
La recolección de información es un proceso
inicial de la investigación, en el cual es
necesario utilizar libros, artículos cientícos,
tesis, diccionarios, entre otros. Por esta
razón, es importante conocer las partes de
dichas fuentes de información, así como
las características de la técnica del chaje
y su aplicación, a n de poder registrar
información pertinente, en el marco de la
investigación.
161
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
La monografía: pasos
para su elaboración
Objetivos
Se pretende que el estudiante:
Analice los pasos que se siguen en
la elaboración de una monografía,
reconociendo la integración que debe existir
entre las partes que la conforman.
Elabore una monografía, utilizando el estilo
de redacción y publicación coherente a la
naturaleza de la disciplina cientíca que
investiga.
Síntesis
El capítulo contiene orientaciones para la elaboración
de una monografía. En tal sentido, se consideran
los componentes y procesos implicados, así como
pautas para la aplicación del sistema de citas y
referencias de autores de acuerdo con los estilos
APA, Vancouver, Chicago e IEEE y recomendaciones
para su presentación nal.
Capítulo
05
Simona María Parraguez Carrasco
Marlene Milusca Flores Cubas
162
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Introducción
La monografía es un informe de investigación con
una estructura determinada, cuya elaboración
requiere de un proceso sistemático. En ella
se cristalizan el uso de estrategias de estudio
e investigación, la aplicación de la técnica del
chaje, los estilos de citas y referencias. Es
importante precisar en qué consiste cada una
de las partes de una monografía.
Las orientaciones metodológicas dadas en este
capítulo se pueden aplicar a otros informes de
investigación.
201
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Objetivos
Se pretende que el estudiante:
Utilice herramientas web para el estudio como el
trabajo colaborativo.
Aplique herramientas web y software para
el estudio a través de la elaboración de
organizadores visuales.
Utilice fuentes de información web y
herramientas para su administración.
Aplique herramientas TIC en la elaboración del
informe de monografía.
Síntesis
El capítulo orienta en la aplicación de las TIC
en el estudio y la investigación. En tal sentido,
aborda información acerca del uso de software,
aplicaciones y recursos web en la investigación.
Capítulo
06
Gerardo Chunga Chinguel
Las TIC para el estudio
y la investigación
202
El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC
Introducción
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
constituyen una herramienta valiosa en el trabajo universitario,
ya que permiten optimizar los procesos de estudio y de
investigación, realizar un trabajo signicativo, autónomo,
dinámico, personalizado y colaborativo.
En este capítulo, el estudiante tendrá a su disposición diversas
herramientas TIC, como medio auxiliar importante para llegar
a cabo actividades de estudio e investigación, como el trabajo
colaborativo, para elaborar organizadores visuales, para buscar
y gestionar información web.
... Los antecedentes están referidos a las investigaciones ya realizadas acerca del tema, y cuyos resultados deben tener en cuenta. (Parraguez Carrasco, Chunga Chinguel, Flores Cubas, & Romero Cieza, 2017) En el presente texto se hizo uso de material bibliográfico no experimental para llevar a cabo el estudio. Fundamentados en artí-culos, libros e informes científicos que dan cuenta de los cuidados postoperatorios a pacientes sometidos a cirugía de cadera. ...
Article
La fractura de cadera se define como la rotura del tercio superior o proximal del fémur, ha sido reportada como un gran problema de salud pública, incluso hasta como una epidemia entre la población anciana. Entre las causas principales de la fractura de cadera se incluyen la osteoporosis y las caídas. Las personas mayores con fractura de cadera tienen un aumento del riesgo de mortalidad de 5 a 8 veces por todas las causas, y un riesgo mucho mayor de institucionalización por pérdida funcional, ya que solo el 50% de los pacientes que sobreviven, recuperan la actividad de la vida diaria previa a la fractura. Con la intensión de recabar las experiencias postoperatorias de cuidados por cirugía de fractura de caderas se propone hacer una revisión bibliográfica de las publicaciones científicas disponibles. La rehabilitación y cuidados especializados no deben dejarse aun lado si se quiere lograr una recuperación exitosa luego de la cirugía por una fractura de cadera, esto independientemente de la edad del paciente. Las evidencias de recuperación no solo deben concentrarse en el seguimiento de la clínica del paciente, sino que el factor psicológico es vital, considerando que se busca la recuperación plena de movilidad pero es imperioso el manejo de la conciencia del entorno familiar pues los costos económicos y emocionales suelen ser elevados.
... Consecuentemente, el presente estudio se baso en una investigación de tipo documental (Parraguez et al., 2017;Jurado, 2002) que a traves de la hermeneútica desde un modelo ético-educativo incorporando tecnologías disruptivas, ofrece una dinámica más comprometida con los tiempos contractuales. ...
... La investigación fue de tipo aplicada y experimental de método científico (20)(21). ...
Article
Full-text available
Los pasivos ambientales mineros generan la degradación del suelo a la contaminación agua; por ello, que el uso de materia orgánica y humus como estimulantes y plantas con elevada producción de biomasa que a través de sus raíces hagan la extracción de contaminantes. De ahí que el objetivo fue evaluar la germinación y crecimiento del pasto trébol blanco (Trifolium repens) en pasivos mineros, con la adición de tierra negra y compost como sustratos. El estudio se realizó en la Compañía Buenaventura Julcani Huancavelica Los tratamientos estudiados fueron: T1 (relave puro), T2 (relave puro y tierra negra), T3 (relave puro y compost), T4 (relave puro, tierra negra y compost) en combinaciones de 4: 3,1: 3,1: 3:1,1 con total de doce unidades experimentales. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 1 x 4, considerando en cada tratamiento doce repeticiones. Los resultados, en germinación de semillas de Trifolium repens a los 18 días, se obtuvo un porcentaje de germinación del 31 ± 7 en el tratamiento uno de relave puro (grupo control), el 55 ± 10 en tratamiento dos de relave puro y tierra negra, el 26 ± 10 en tratamiento tres de relave puro y compost, y el 41 ± 9 en el tratamiento cuatro de relave puro, tierra negra y compost, para las semillas de Trifolium repens. La combinación de relave puro, tierra negra y compost mejora la germinación en comparación con el grupo control y el tratamiento tres, pero no alcanza la efectividad del tratamiento dos.
... Por otro lado, el presente estudio se determinó de tipo documental con diseño bibliográfico descriptivo. Este tipo de investigaciones, por su parte, estudian textos, escritos, entre otros, que sean testimonio de eventos significativos, que puedan ser manejados en procesos explicativos, interpretativos y demostrativos, cuyo fin ulterior radica en justificar actuaciones profesionales(Parraguez et al., 2017). Por su parte, Tena y Rivas-Torres (1995) definen que este tipo de investigaciones, de naturaleza y formas diversas, persiguen una aproximación al objeto de estudio, "detallando sus características para facilitar su comprensión y posterior elección y manejo de dicho método para la elaboración de la investigación" (pág. ...
... También es difícil plantear experiencias educativas donde se pueda socializar las habilidades trabajadas y la proyección de estas en la práctica pedagógica o profesional. Por último, las evaluaciones suelen orientarse con un predominio del certamen.En el ámbito del estudiante: suelen centrarse en los procesos que contribuyen a la ejecución del método científico, como la búsqueda de información en fuentes primarias, secundarias y terciarias, la escritura académica, las normas de citación, etc. Sin embargo, es necesario que también desarrollen las habilidades socioemocionales y las habilidades de interacción social, que son fundamentales para el desarrollo de la investigación(Parraguez, et al., 2017).Los desafíos de la educación por competencias en la formación inicial docente son complejos y requieren de un esfuerzo conjunto de las instituciones de educación superior, los docentes y los estudiantes. Es necesario que los planes de estudio se reformulen para que la investigación se integre de manera transversal a la formación de los estudiantes.También es necesario que los docentes desarrollen las competencias necesarias para orientar a los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades investigativas. ...
Article
Full-text available
The objective of this study is to describe the opinion of students in the General Basic Education Pedagogy program on the development of their research skills in the teacher training process. For this purpose, a qualitative approach with a descriptive case study design was used. We worked with a non-probabilistic sample of 9 students to whom a semi-structured interview of 15 questions was applied. The main results of the study show that students recognize that they perform actions that contribute to the development of their research skills, but they do not explicitly identify these actions in subjects other than research methodology.
... Para Carrasco et al. (2017) el método del registro documental es una herramienta que reconoce ideas centrales y palabras clave; permite sistematizar contextos, jerarquizar y conocer a profundidad un tema. En este caso, identificar las tendencias investigativas del marketing digital en revistas de corte científico en la última década que fuesen publicados en la Base de datos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc). ...
Article
Este artículo presenta un análisis documental sobre las tendencias investigativas en la última década del marketing digital en publicaciones científicas de alta calidad en América Latina y el Caribe. El objetivo general se centró en identificar los desarrollos y estrategias que, en términos de marketing, en particular, en el ámbito digital, han desarrollado pequeñas, medianas y grandes organizaciones de la zona que han sido objeto de estudio de los investigadores que han socializado sus hallazgos en este tipo de publicaciones. La investigación fue de tipo cualitativo, con enfoque documental, donde se construyó una matriz de registro bibliográfico de artículos asociados al objeto de estudio y que hayan sido publicados desde el 2011. Dentro de los hallazgos más relevantes se reconoce una tendencia en el uso de redes sociales para el posicionamiento y las ventas de productos y servicios online con la intención de generar mayor interacción en públicos jóvenes, necesidad de contratar especialistas en el dominio de herramientas digitales para la gestión del mercadeo en este tipo de plataformas.
... Como diseño de investigación se utiliza la técnica documental dentro de una investigación cualitativa, en la que se buscó y seleccionó la información necesaria a través de artículos y libros con el fin de detectar la información relevante para las personas interesadas en el tema de Liderazgo Transformacional y su relación a partir de las Teorías Administrativas mediante la reflexión, revisión y percepción en conjunto. (Parraguez et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión de literatura a las teorías administrativas (teoría del caos, teoría Neoclásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la contingencia) y el liderazgo transformacional. El principal hallazgo se centra en la adaptación y versatilidad de las organizaciones para enfrentar situaciones que emergen de manera desprevenida así mismo, la preparación de su capital humano, desde todos los niveles jerárquicos.
... Metodológicamente, es una investigación documental exploratoria (BISQUERRA, 2009;PARRAGUEZ; CHUNGA; FLORES; ROMERO, 2017) basada en la revisión de textos procedentes de Europa (fundamentalmente de España) y de América (especialmente de Chile, Brasil, Colombia y Canadá). La mayor parte de los documentos analizados son publicaciones del último decenio que fueron extraídas de las bases de datos de Redalyc, Clacso, Scopus, Wos, Scielo, ProQuest y Dialnet. ...
Article
Full-text available
En este artículo se desarrollan lineamientos didácticos que permitan al cuerpo académico formar a los futuros profesores de historia para que sean capaces de enseñar, en forma controversial, el estallido social de Chile a las nuevas generaciones de alumnos y alumnas. Para lograr este propósito, se describe el contexto histórico de auge y crisis de la revuelta popular ocurrida entre el 18 de octubre de 2019 y finales de 2020, se examina la integración de la historia reciente asociada al estallido social en el currículum chileno y, por último, se analizan los principales aspectos didácticos que se deben considerar al momento de incorporar la enseñanza del proceso histórico consignado en la formación del profesorado de historia. Metodológicamente, este trabajo es una investigación documental exploratoria basada en el análisis descriptivo-argumentativo de textos extraídos de las bases de datos de Redalyc, Clacso, Scopus, Wos, Scielo, ProQuest y Dialnet.
... La información científica que podamos obtener permite al investigador conocer el estado actual o estado del arte de un tema de investigación, es decir conocer qué tanto se ha investigado sobre el tema y que falta por investigar. De esta manera, dependiendo de la investigación que se esté realizando podría convertirse en nuevo referente o aporte de conocimiento científico (Parraguez et al., 2017). Para una diferenciación de las fuentes de investigación que utilizan, los estudiantes nombraron fuentes secundarias las cuales son empleadas para el desarrollo de sus trabajos investigativos y así para que estas sean confiables se enfocan en los autores, los cuales deben ser profesionales del área que están investigando, pero a su vez hay estudiantes que utilizan para la búsqueda de información "Google", el cual como dice Meneses (2020) "El buscador general de Google es el más empleado para realizar búsquedas de todo tipo, pero no es recomendable para buscar producción científica, ya que no puede rastrear toda la información que existe en Internet" (p. 3) no es una fuente viable, ya que recopila mucha información que no se sabe si es verídica, en cambio, "Google académico" si presenta fuentes confiables. ...
Article
Full-text available
El propósito de la presente investigación corresponde a describir la percepción del estudiantado de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, referente a la adquisición de las habilidades investigativas en el proceso de formación inicial docente. Para dicho fin se utilizó el enfoque cualitativo con el tipo de estudio de caso descriptivo. Se consideró como muestra no probabilista de n=9, a quienes se le aplicó una entrevista compuesta por 15 preguntas semiestructurada. Como principal resultado se obtuvo que el estudiantado logra reconocen la realización de acciones que contribuyen a las habilidades investigativas, pero no logran visualizarlas de manera explícita en las asignaturas que no son del área de la metodología de la investigación.
... Con el uso de técnica documental (Parraguez, Chunga, Flores & Romero, 2017) se organizó la primera etapa de la técnica documental "empleando técnicas de búsqueda, selección, organización y asimilación del conocimiento de modo sencillo, riguroso y crítico" (p. 3). ...
Article
Full-text available
El cambio de épocas ha llevado a reinventar la forma de mercadear los productos y servicios a vender, que en la actualidad se presenta bajo el nombre del marketing de influencers, que se ha convertido en una de las estrategias de mayor uso por las empresas para alcanzar a una cantidad mayor de población identificada con ciertas personalidades públicas que se encuentran ligadas al ecosistema de las redes sociales. El objetivo del artículo es describir el marketing de influencers como estrategia de ventas, basado en una tendencia actual adoptada de manera general como parte integral de la combinación de marketing que muchos investigadores insisten en que no es una moda pasajera. Para alcanzar los resultados se realizó un estudio mixto descriptivo, no experimental, transversal e inductivo utilizando la técnica documental. Los resultados abordan la necesidad del consumidor para contextualizar la inserción en el mercado del marketing de influencers, rescatando estadísticas clave que describen este relativamente nuevo fenómeno que permite mercadear desde las redes sociales, con gran capacidad de afectar la decisión de compra de su audiencia. Con ello se concluye que, al ser esta práctica una parte integral del marketing digital, la promoción que incluye demostración de productos también se distingue por el aspecto ético que se apoya en la confianza que cada influencer tiene en los productos como parte de su uso particular, ya que los consumidores han cambiado con el tiempo y constantemente analizan los mensajes que reciben antes de decidir su compra.
información web relevante se debe encontrar y seleccionar?
  • Tic Herramientas
  • Web.............................................. La Búsqueda De Información
Herramientas TIC para la búsqueda de información web................................... 222 6.4.1. ¿Qué información web relevante se debe encontrar y seleccionar?.............. 223
244 6.5.1. Gestores de referencias (GR)
  • Tic ........ . Herramientas
Herramientas TIC para agregar citas y generar referencias bibliográficas............. 244 6.5.1. Gestores de referencias (GR)...................................................................... 244 6.5.2. Elaboración de citas y referencias utilizando Microsoft Word........................ 254
2.1. Almacenamiento de documentos en la nube utilizando herramientas web
  • Fases
  • ............. . Tic
Fases para elaborar escritos académicos utilizando herramientas TIC.................. 203 6.2. Herramientas web para el estudio: trabajo colaborativo..................................... 206 6.2.1. Almacenamiento de documentos en la nube utilizando herramientas web... 209 6.2.3. Creación de documentos colaborativos utilizando Google documentos....... 213
215 6.3.1. Elaboración de organizadores gráficos usando aplicaciones web
  • ................................ . Herramientas
Herramientas TIC para elaborar organizadores visuales..................................... 215 6.3.1. Elaboración de organizadores gráficos usando aplicaciones web................... 216 6.3.2. Elaboración de organizadores gráficos usando software............................... 217 6.3.3. Creación de mapas mentales con Mindomo................................................ 218 6.3.4. Creación de mapas conceptuales con Cmaptools........................................ 220