ChapterPDF Available

Rubio, Jesús (2017) “Instrumentos de política pública para el gobierno abierto en México”. En Peña, Víctor S. (coord.) Gobiernos Abiertos. Elementos para una política pública, del concepto hasta su implementación. El Colegio de Sonora. México. pp. 153-182.

Authors:

Abstract

El gobierno abierto surge como una vía para hacer más legítima y eficaz la gestión pública en un entorno de gobernanza, donde ya no es el gobierno el único actor capaz de brindar valor público por si mismo, sino que lo hace con la colaboración y participación de los sectores privado y social. Reconoce que la legitimidad y eficacia del gobierno mejora cuando se transparentan sus acciones, se abre a otros actores, fomentando la participación y la colaboración con la sociedad civil, la iniciativa privada y otros órdenes y dependencias del mismo gobierno. El objetivo del presente trabajo es analizar los instrumentos que conforman el diseño e implementación de la política pública de gobierno abierto en México. La implementación de las políticas públicas es un proceso que se desencadena una vez que el diseño de éstas ha terminado y se ponen en marcha recursos humanos, materiales y financieros para llevarlas a cabo, los cuales pretenden cumplir con los objetivos planteados por ellas de la mejor manera posible (Rubio, 2013). Sin embargo, tal como nos plantea Grindle (2009, 33), existe una brecha entre lo que se anuncia como política y lo que se ejecuta y alcanza, por lo que es necesario estudiar los factores que ocasionan dicha brecha. El acercamiento metodológico que se realizará para cumplir con el objetivo anterior será analítico a partir de investigación documental especializada, para estudiar los instrumentos de política pública en materia de gobierno abierto con los que cuenta el gobierno mexicano. En la primera parte veremos cómo esta integrada la política pública de gobierno abierto en México desde el punto de vista normativo, para después analizarla desde el punto de vista programático y finalmente lo referente a los recursos. Al final se hace un balance de la integración de los instrumentos de política pública, así como los retos que presenta.
Research
Full-text available
Este trabajo fue presentado en el XII Congreso internacional de Áreas Protegidas, en el marco de la XIII Convención de Medio Ambiente y Desarrollo 2021, celebrado en Cuba del 5 al 9 de julio del 2021. El trabajo propone una aproximación a los principales resultados del proyecto “Desarrollo comunitario y adaptación basada en manejos ecosistémicos de cuencas hidrográficas en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt” en los objetivos referidos al fortalecimiento de mecanismos de gobernanza para el manejo de cuencas hidrográficas involucrando los actores locales. Cuyo punto de partida radica en los problemas que afectan la participación simétrica y la movilización de los recursos disponibles por la red de actores clave en el manejo integrado de la cuenca Jaguaní. Los asentamientos rurales que habitan en esta área protegida experimentan cambios estructurales por la descentralización de actividades económicas y sociales, con alcance en los procesos de la actividad agrícola y forestal que suscitan contradicciones en las formas de apropiación, uso de tecnologías y de recursos naturales, que conjugan la complejidad del desarrollo rural como proceso integral. Los fundamentos se sostienen desde enfoques de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) y la teoría del cambio. Los métodos empleados son el análisis de documentos, la observación, la entrevista, el cuestionario y el uso de softwares; aplicados a actores con incidencia en el área. Los resultados se sintetizan en las interacciones sociales durante las acciones de priorización de medidas de adaptación y de los actores clave, en las actuales condiciones desiguales de participación en la red local de desarrollo. El trabajo propone una aproximación a los principales resultados del proyecto “Desarrollo comunitario y adaptación basada en manejos ecosistémicos de cuencas hidrográficas en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt” en los objetivos referidos al fortalecimiento de mecanismos de gobernanza para el manejo de cuencas hidrográficas involucrando los actores locales. Cuyo punto de partida radica en los problemas que afectan la participación simétrica y la movilización de los recursos disponibles por la red de actores clave en el manejo integrado de la cuenca Jaguaní. Los asentamientos rurales que habitan en esta área protegida experimentan cambios estructurales por la descentralización de actividades económicas y sociales, con alcance en los procesos de la actividad agrícola y forestal que suscitan contradicciones en las formas de apropiación, uso de tecnologías y de recursos naturales, que conjugan la complejidad del desarrollo rural como proceso integral. Los fundamentos se sostienen desde enfoques de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) y la teoría del cambio. Los métodos empleados son el análisis de documentos, la observación, la entrevista, el cuestionario y el uso de softwares; aplicados a actores con incidencia en el área. Los resultados se sintetizan en las interacciones sociales durante las acciones de priorización de medidas de adaptación y de los actores clave, en las actuales condiciones desiguales de participación en la red local de desarrollo. Palabras claves: Gobernanza, Adaptación basada en Ecosistemas, desarrollo rural, red local de desarrollo.
Article
Full-text available
The work proposes an approach to the main results of the project "Community development and adaptation based on ecosystem management of hydrographic basins in the Alejandro de Humboldt National Park" in the objectives referred to the strengthening of governance mechanisms for the management of hydrographic basins involving the actors local. Whose starting point lies in the problems that affect the symmetrical participation and mobilization of the resources available by the network of key actors in the integrated management of the Jaguaní basin. The rural settlements that inhabit this protected area undergo structural changes due to the decentralization of economic and social activities, with scope in the processes of agricultural and forestry activity that raise contradictions in the forms of appropriation, use of technologies and natural resources, which they combine the complexity of rural development as an integral process. The fundamentals are sustained from Ecosystem-based Adaptation (EbA) approaches and the theory of change. The methods used are document analysis, observation, interview, questionnaire and the use of software; applied to actors with incidence in the area. The results are synthesized in the social interactions during the actions of prioritization of adaptation measures and of the key actors, in the current unequal conditions of participation in the local development network.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.