Conference PaperPDF Available

El papel de la investigación en comunicación ante la participación ciudadana. Propuesta para investigar entendiendo la comunicación como contexto para la interacción

Authors:

Abstract

Aceptando que los medios de comunicación influyen en la sociedad, difundiendo unas ideas en detrimento de otras; hay una brecha entre medios de comunicación y ciudadanía. En España destaca el apoyo que el ex-secretario del partido socialista español ha recibido y recibe en su página de facebook, antes y luego de su renuncia como diputado. Leyendo los comentarios de los ciudadanos, parece que los españoles no prestasen atención a los medios, especialmente a aquellos con tendencia de izquierdas, donde la crítica al ex secretario general fue mayoritaria. Desde hoy, 9/11/2016, Donald Trump es presidente electo de los Estados Unidos, y hasta hoy los medios de comunicación y las encuestas pronosticaban la victoria de Hillary Clinton. Lo mismo sucedió hace cuatro meses y medio, con el "Brexit referendum" en el Reino Unido que, contra el vaticinio de los medios y de las encuestas, resolvió que ese país saldrá de la Unión Europea. Estos acontecimientos revelan la necesidad de definir nuevos objetivos, perspectivas y metodologías para la investigación en comunicación, que vayan más allá de estudiar los mensajes difundidos por los medios desde una perspectiva que entiende la comunicación como transmisión. Es necesario cambiar el foco desde lo que los ciudadanos hacen con lo que se considera comunicación política (la que hacen los partidos políticos) y poner atención en las acciones que están realizando que pueden considerarse políticas y a través de las que los ciudadanos expresan cuáles son sus opiniones e intereses. Proponemos investigar desde una perspectiva que trascienda la consideración de la comunicación como transmisión y que entienda a la comunicación como contexto para la interacción. 1. Introducción: investigación en comunicación para saber qué piensan los ciudadanos; 2. Comunicación como contexto para la interacción; 2.1. Perspectiva epistemológica; 2.2. Propuesta heurística;; 2.2.1. Cambiar el foco: de la comunicación política a las acciones políticas; 2.2.2. La necesidad de recuperar metodologías cualitativas; 3. Conclusiones; 4. Referencias
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1878
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
El papel de la investigación en
comunicación ante la participación
ciudadana. Propuesta para investigar
entendiendo la comunicación como
contexto para la interacción
The role of communication research in times of citizen
participation. Proposal to investigate understanding
communication as a context for interaction.
Gloria Gómez Diago PhD. Universidad Rey Juan Carlos
gloriagdiago@gmail.com
Resumen
Aceptando que los medios de comunicación influyen en la sociedad,
difundiendo unas ideas en detrimento de otras; hay una brecha entre medios
de comunicación y ciudadanía. En España destaca el apoyo que el ex-
secretario del partido socialista español ha recibido y recibe en su página de
facebook, antes y luego de su renuncia como diputado. Leyendo los
comentarios de los ciudadanos, parece que los españoles no prestasen
atención a los medios, especialmente a aquellos con tendencia de izquierdas,
donde la crítica al ex secretario general fue mayoritaria. Desde hoy, 9/11/2016,
Donald Trump es presidente electo de los Estados Unidos, y hasta hoy los
medios de comunicación y las encuestas pronosticaban la victoria de Hillary
Clinton. Lo mismo sucedió hace cuatro meses y medio, con el "Brexit
referendum" en el Reino Unido que, contra el vaticinio de los medios y de las
encuestas, resolvió que ese país saldrá de la Unión Europea. Estos
acontecimientos revelan la necesidad de definir nuevos objetivos, perspectivas
y metodologías para la investigación en comunicación, que vayan más allá de
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1879
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
estudiar los mensajes difundidos por los medios desde una perspectiva que
entiende la comunicación como transmisión. Es necesario cambiar el foco
desde lo que los ciudadanos hacen con lo que se considera comunicación
política (la que hacen los partidos políticos) y poner atención en las acciones
que están realizando que pueden considerarse políticas y a través de las que
los ciudadanos expresan cuáles son sus opiniones e intereses. Proponemos
investigar desde una perspectiva que trascienda la consideración de la
comunicación como transmisión y que entienda a la comunicación como
contexto para la interacción. En esta comunicación definimos algunos de los
puntos en los que podemos sustentar esta perspectiva.
Abstract
Accepting that the media influence society, spreading ideas in detriment of
others; there is a gap between media and citizenship. In Spain this was visible
in the support that the ex-secretary of the Spanish socialist party has received
and receives on his facebook page, before and after his resignation as a
deputy. Reading the comments posted by citizens, it seems that they did not
pay attention to the mass media, especially to those with left tendency, where
the critics to the ex- secretary were continuous. Today, 9/11/2016, Donald
Trump is the president-elect of the United States, and until today, the media
and polls predicted Hillary Clinton's victory. The same happened four and a half
months ago, with the "Brexit referendum" in the United Kingdom. Contrary to
the predictions stated by the media and the surveys, UK citizens manifested
their desire to leave European Union. These events reveal the need to define
new objectives, perspectives and methodologies for communication research
that go beyond studying the messages disseminated by the media from a
perspective that approaches communication as a transmission. It is necessary
to change the focus from what citizens do with what is considered political
communication (that made by political parties) and pay attention to the actions
they are performing which can be considered political and whereby they
express their worries, opinions and interests. We propose to investigate from an
approach that transcends the consideration of communication as a transmission
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1880
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
and that understands communication as a context for interaction. In this
communication we define some of the ideas on which we can support this
perspective.
Palabras clave
interacción, metodología de investigación en comunicación, participación
ciudadana, comunicación política.
Keywords
interaction, communication research methodology, citizen participation, political
communication.
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1881
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
1. Introducción: investigación en comunicación para saber qué piensan
los ciudadanos
La investigación en comunicación se ha caracterizado, desde sus
orígenes, por poner atención en el uso de los medios de comunicación con el
fin de afectar o de influir a diferentes sectores sociales. La investigación en
comunicación se convirtió en aliada de los gobiernos en tiempo de guerra y en
aliada de las empresas de publicidad y de las empresas encargadas de realizar
encuestas a los ciudadanos. El contexto en el que surge y tomó fuerza la
investigación en comunicación, es un contexto en el que los medios de
comunicación tradicionales (radio, televisión y prensa) eran la única manera en
la que los ciudadanos accedían a lo que "sucedía en el mundo", más allá de las
relaciones interpersonales y del acceso a literatura, obras de ensayo, al cine, a
la pintura, a la música, al teatro, etcétera.
La actualidad es muy diferente a la época en la que surgió la
investigación en comunicación. La llegada y la extensión en el uso de Internet
por parte de la ciudadanía ha motivado que las personas tengan acceso no
solo a leer publicaciones especializadas acerca de sus variados temas de
interés, sino a comunicarse con personas situadas muy lejanas
geográficamente, y a contribuir a la creación de contenidos que se difunden en
el Ciberespacio.
Muchos ciudadanos utilizan Internet y las plataformas virtuales que esta
tecnología posibilita para participar de manera activa en la sociedad, es decir,
para asociarse, para demandar asuntos que consideran importantes, para
contribuir a causas a través de acciones como el crowdfunding o la financiación
colectiva, para diseñar y organizar eventos, protestas, etcétera.
En este contexto en el que los ciudadanos pueden comunicarse entre
ellos de manera sencilla y crear redes para intercambiar información y dar
forma a acciones y proyectos, en este contexto, sucede que tan solo seis
empresas controlan los medios de comunicación en Estados Unidos.
Obviamente, el hecho de que la propiedad de los medios recae en pocas
empresas tiene influencia directa en el tipo de contenidos que generan y en la
escasa diferencia entre los mismos. Esto debe tener también influencia en que
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1882
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
solo el 6 % de los norteamericanos confía en los medios (Feldman y Swanson
E., 18/04/16). En lo que se refiere a Europa, la Comisión Europea hizo una
encuesta entre finales de septiembre y principios de octubre de 2016 para
explorar las opiniones de los ciudadanos acerca de la confianza que depositan
en los medios de comunicación. La encuesta se hizo a 28,000 ciudadanos en
los 28 países de la Unión Europea y proporciona conclusiones como que un 44
% de la población considera que la información que proveen los medios no es
fiable. En este contexto de desconfianza hacia los medios de comunicación, los
usuarios se exponen a contenidos de su interés, contenidos que comparten
con sus amigos, colegas y conocidos a través de redes sociales, provocando
que la exposición a los temas que les interesan sea más selectiva de lo que lo
es fuera del entorno virtual, por la capacidad que tienen las plataformas para, a
través de algoritmos, mostrarles contenidos que ya saben que les interesan.
Según Mazzoleni (2017) necesitamos un paradigma que permita incluir
en el concepto de "política digital" la comunicación y las relaciones entre los
actores principales y secundarios del juego político pues, según el investigador,
las representaciones tradicionales de los flujos ascendentes y descendentes de
comunicación, ya no representan la dinámica introducida por los medios
interactivos.
En un contexto en el que medios de comunicación y ciudadanos parecen
transitar por intereses diferentes, se hace necesario que, desde la investigación
académica, se abra el foco y se supere la consideración de la comunicación
como una transmisión entre emisores y receptores para pasar a considerar la
comunicación como contexto para la interacción.
Desde esta perspectiva, no interesará tanto estudiar los contenidos de
los medios de comunicación de una manera descontextualizada, sino abordar
diferentes asuntos de interés desde una perspectiva comunicativa que tenga
en cuenta los diferentes elementos y actores que intervienen y que dan forma a
aquello que estemos estudiando.
A continuación, introducimos brevemente a qué nos referimos con
entender la comunicación como contexto para la interacción, perspectiva que
hemos ido desarrollando en otros trabajos (Gómez Diago, 2015, 2016).
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1883
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
2. Comunicación como contexto para la interacción
2.1. Perspectiva epistemológica
Desde una perspectiva epistemológica, plantear la comunicación como
contexto para la interacción, posibilita entender a la comunicación como
engranaje que da forma a las manifestaciones sociales a nivel individual y
grupal. Desde esta perspectiva, superamos las dicotomías basadas en una
concepción más o menos determinista de la naturaleza del hombre, como son:
superestructura/estructura (Marx), sistemas/ "mundos de la vida" (Habermas) o
actores sociales o los agentes/ estructuras o instituciones (Giddens).
La idea de la comunicación como eje articulador de la sociedad,
posibilita observar la interrelación de los actores, de los agentes y de los
elementos que dan forma a lo estudiado desde una perspectiva comunicativa
que va más allá de la diferenciación entre lo macro y lo micro, y/o el actor y la
estructura.
La idea de la comunicación como elemento definidor de las sociedades
está presente (aunque no expresada claramente por ser planteamientos que
surgen a partir de dicotomías) de alguna manera en los investigadores citados
y en otros que plantean la comunicación como un puente entre dos mundos o
instancias, entre dos "realidades". Así, Habermas (1987: 6, 7) sugiere que
pensemos en los "mundos de la vida" como representados por modelos
interpretativos transmitidos culturalmente y organizados lingüísticamente. El
"contexto de relevancia", según el investigador, conecta los elementos de una
situación unos con otros, y también la situación con el "mundo de vida" y,
según Habermas, no necesita ser explicado desde la fenomenología, y la
psicología de la percepción, dado que las "estructuras de relevancia" pueden
considerarse interconexiones de significación entre una expresión comunicativa
dada, el contexto inmediato y su horizonte connotativo de significados. Los
"contextos de relevancia" se basan, para Habermas, en relaciones
gramaticalmente reguladas entre los elementos de un conjunto de
conocimientos lingüísticamente organizados.
Grant (2003: 99) identifica la base comunicativa ideal de la propuesta de
Habermas al expresar que los actores en el "mundo de la vida", de manera
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1884
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
distinta a los actores en el "sistema", se comunican de manera racional, sin
buscar imponer sus perspectivas. El "mundo de la vida" es, pues, de esta
forma, reconceptualizado en una base comunicativa teórica con pretensiones
de validez racional y de una acción comunicativa racional. Expresa el
investigador que, aunque esta acción comunicativa racional es excepcional, su
fuerza normativa está basada en su rol como ideal contrafactual.
A esta característica de la propuesta Habermas, orientada más a lo
"ideal" que a lo que sucede, se refiere Deetz (2010: 45, 46). El investigador
considera que el uso que hace Habermas de la teoría argumental es limitante
para construir a partir de ella una Teoría General de la Comunicación, por no
prestar atención a los procesos de interacción. Deetz destaca que lo que se
necesita no es tanto lograr un entendimiento global, sino lograr el compromiso
de articular un curso de acción que nos permita vivir juntos productivamente en
el mundo y Habermas nos guía hacia los procesos deliberativos, en los que
razonamos hasta llegar a conclusiones, en los que intentamos entendernos los
unos a los otros, rechazando las posibilidades que ofrece el conflicto para la
creatividad humana. Habermas, señala Deetz, desprecia el valor de la
contestación y la deconstrucción, cuando es integrar estos los valores lo que
debe hacer una Teoría fuerte de la comunicación.
Hay diferentes trabajos investigadores como el de Strandberg, y Berg
(2013), el de Nozi et al. (2010) o el de Silva (2013) que utilizan los criterios de
Habermas para determinar si los comentarios de noticias políticas o en los
comentarios en foros online realizados por los usuarios, se adhieren a los
principios de la esfera pública de Habermas. De esta manera, los
investigadores evalúan si los comentarios cumplen los siguientes criterios: (1)
Racionalidad (justificación, razonamiento de las reclamaciones, validación
interna, validación externa, nivel de evidencia); (2) Relevancia, (3) Reciprocidad
(dirección del comentario, acuerdo, desacuerdo); (4) Cortesía y respeto.
Muchos de los estudios realizados en esta línea, concluyen que la
participación de los ciudadanos no se ajusta a los criterios de Habermas como
si esto fuera algo negativo, pero investigadores como Papacharizzi (2004),
señalan la escasa importancia de que estos comentarios se adhieran al
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1885
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
"discurso ideal" de Habermas, pues los comentarios en entornos online se
asemejan a conversaciones abiertas tanto sobre el descubrimiento mutuo como
la resolución de problemas.
Más que como puente entre "dos mundos", o como vía para llegar a un
ideal de "diálogo", considerar la comunicación como contexto para la
interacción, implica entender la comunicación como el engranaje que da forma
al mundo, a la vida. Desde esta perspectiva entendemos la comunicación como
el elemento que articula a la sociedad y que contiene una dimensión espacial
en la que los agentes y elementos que le dan forma, la definen.
2.2. Propuesta heurística
Entender la comunicación como un contexto para la interacción posibilita
desarrollar al menos tres vertientes de la investigación en comunicación:
1) Conocer con más detalle los asuntos que estudiamos desde una perspectiva
comunicativa; 2) Diseñar o crear entornos, dispositivos, etc. 3) Diseñar y
elaborar investigación básica orientada a identificar y/o a definir métodos de
investigación.
Considerar la comunicación como contexto para la interacción, implica
adoptar una perspectiva investigadora holística que posibilita identificar los
actores y elementos que intervienen y dan forma a lo que estamos estudiando.
Desde esta perspectiva, no nos preocupamos tanto de analizar la
comunicación, sino de analizar un contexto o situación desde una perspectiva
orientada, a identificar y/o evaluar los elementos que la componen y que le dan
forma y/o a identificar y/o diseñar los elementos que entendemos que debe
integrar.
Entender la comunicación no como interacción, ni como transmisión,
sino como contexto para la interacción, permite abordar el estudio de la
comunicación como variable dependiente, que vendrá determinada por las
características de los agentes, actores y elementos que le dan forma.
Consideramos que entender la comunicación como contexto para la
interacción es una perspectiva adecuada para la investigación en
comunicación. Se trata de una actualización del paradigma de la interacción y
va mas allá de este paradigma y también del paradigma de la transmisión,
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1886
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
paradigmas que, en la práctica de la investigación en comunicación no han
funcionado tanto como paradigmas surgidos luego de un avance en el
conocimiento del campo, sino que han funcionado como maneras de entender
y de orientar la comunicación y la investigación en comunicación hacia unos
fines determinados.
A continuación, proponemos dos vías heurísticas de utilidad para
investigar desarrollando una perspectiva que considera a la comunicación
como contexto para la interacción.
2.2.1. Cambiar el foco: de la comunicación política a las acciones políticas
Norris (2005: 5) identificaba cinco funciones clave de los partidos
políticos (1) La integración y movilización de los ciudadanos; (2) La articulación
y agregación de intereses; (3) La formulación de políticas públicas; (4) El
reclutamiento de líderes políticos; y (5) La organización del parlamento y del
gobierno. De acuerdo con la investigadora los sitios web de noticias, los sitios
web de los partidos y el correo electrónico, ya permitían, en aquel 2005, la
movilización de ciudadanos.
Según los datos relativos a las afiliaciones de los ciudadanos a los
partidos políticos, parece que el uso y conocimiento de las herramientas web
están haciendo más por la movilización de los ciudadanos que los propios
partidos políticos, pero éste es un dato que habría que confirmar e investigar: el
índice de afiliación a partidos políticos de los ciudadanos que se movilizan
tanto en el espacio virtual como en el físico.
En todo caso, si bien Biezen & Poguntke (2014: 2007) destacan que de
los países estudiados
1
, España es el único país en el que la afiliación de los
ciudadanos a los partidos políticos ha aumentado de forma continua (señalan
como posible motivo el partir de una dictadura e ir desde la transición hacia una
democracia); en el año 2013, solo 90.045 ciudadanos españoles declararon
estar afiliados a un partido en la Declaración del Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas, lo que significó el 0,5 % de los 19,2 millones de
1
Austria, Noruega, Finlandia, Suiza, República Checa, Suecia, Italia, Bélgica, Francia,
Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Holanda, Eslovaquia, Portugal, Hungría, España y
Grecia
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1887
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
declarantes, que eran el 0,4 % del total de electores y el 0,2 % de la población
española en ese año (El Mundo, 21/07/2015).
De todas maneras, hay que tomar estos datos con precaución debido a
que no todos los ciudadanos que están afiliados a un partido o a un sindicato lo
indican ese dato en su declaración de la renta. Además, hay que tener en
cuenta que no todos los ciudadanos están obligados a hacer la declaración de
la renta y que la irrupción de partidos políticos nuevos, ha incrementado, muy
probablemente el número de afiliaciones a partidos políticos, sobre todo a los
llamados "partidos emergentes".
Sin poder definir en este momento el número de afiliaciones a partidos
políticos en España, consideramos que, más allá de prestar atención a los
partidos políticos y a sus figuras líderes, parece necesario ampliar el foco de la
investigación en comunicación y pasar de centrarnos en lo que los ciudadanos
hacen con lo que se considera comunicación política -es decir, la que ejerce los
partidos políticos- para poner atención en qué acciones de las que realizan
pueden considerarse políticas.
En esta línea, Martínez Nicolás (2007: 215) expresa que si el concepto
de esfera pública es un concepto nodal para los estudios sobre Comunicación
Política, entonces las ideas de interacción (entre sujetos políticos) y proceso
político (para la toma de decisiones) deben ocupar un lugar relevante en la
investigación en este campo. El investigador planteaba la necesidad de que la
investigación en comunicación política tomase como objeto de estudio los
"procesos políticos que conducen a la toma de decisiones sobre los asuntos
que conciernen a una comunidad (para entendernos, la policy- making)" pues,
según el investigador "es en el desarrollo de tales procesos donde el análisis
de las interacciones entre los sujetos políticos implicados puede resultar más
pertinente para comprender las dinámicas de la esfera pública democrática.
(Martínez Nicolás, 2007: 216).
En este sentido, Esser y Pfetsch (2016: 2) proponen que la
comunicación política se entienda como el flujo de información e intercambio
de mensajes entre los actores políticos, los ciudadanos y los medios, pues los
tres participantes contribuyen a la creación de esferas públicas políticas. La
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1888
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
comunicación política ya no está, según los investigadores reducida a lo que se
expresa en los medios de comunicación acerca de los políticos, sino que es
una mezcla de comunicación pública y personalizada, medios de comunicación
de masas, comunicadores profesionales y no profesionales.
Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, motivan que la
política experimente cambios en su práctica, extendiendo su significado. La
política es lo que hacen los políticos, pero también es lo que expresan los
ciudadanos con palabras y con acciones, en el mundo físico y en el mundo
virtual, que son un solo mundo. Cuando las instituciones políticas
convencionales parecen actuar en contra de los intereses de las poblaciones
aisladas, el activismo en redes, puede producir resultados sorprendentes,
siendo quizá el surgimiento de formas personalizadas de participación política
el cambio definitorio en la cultura política de nuestra era. (Bennett, 2012: 29,
37). De esta manera, la "estrategia ciudadana" o "citizen strategy" se refiere a
las contribuciones sociales de la audiencia y de los usuarios para mejorar la
calidad de la programación, construir valores sociales y ampliar el pluralismo
intercambiando puntos de vista diferentes. (Bailén, 2015: 45)
Los ciudadanos están asumiendo el papel de hacedores cotidianos,
"everyday makers", como parte de una acción colectiva para cambiar la
sociedad para mejor. El llamado "do it yourself" está basado en siete aspectos:
1) do it yourself; 2) do it where you are; 3) do it for fun, but also because you
find it necessary; 4) do it ad hoc or part-time; 5) do it concretely, instead of
ideologically; 6) do it self-confidentially and show trust in yourself; 7) do it with
the system, if need be. (Bang, 2005: 263).
Se hacen muchos estudios centrados en identificar los usos de las redes
sociales por parte de los partidos políticos y de sus líderes, pero, como
expresábamos, existe una carencia de investigación orientada a identificar los
temas políticos que más preocupan a los ciudadanos, y esto se debe
principalmente al uso de un enfoque que considera la comunicación política
como transmisión y que considera a los ciudadanos como receptores o como
usuarios de la comunicación política y no como constructores o agentes de la
misma.
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1889
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
Además, las encuestas realizadas por los diferentes gobiernos de los
países para identificar los temas que más preocupan a los ciudadanos, ofrecen
categorías muy generales como: desempleo, violencia, terrorismo, etc., que no
profundizan en las cuestiones específicas que interesan a los ciudadanos y en
las dificultades que se encuentran, en las carencias que detectan en los
entornos en los que desarrollan o intentan desarrollar sus vidas, en sus
demandas.
La investigación en comunicación puede orientarse a identificar cuáles
son las acciones políticas que están llevando a cabo los ciudadanos y a
estudiarlas desde una perspectiva comunicativa que permita identificar
elementos, procesos y procedimientos que pueden servir a los ciudadanos en
el desarrollo, diseño y ejecución de acciones que podemos considerar políticas.
Manuel Castells (2011) ha sugerido que la organización de los
ciudadanos puede contribuir a construir la solidaridad política y establecer
nuevas bases para el capital social, y destaca que, en un mundo conectado por
Internet, los ciudadanos preocupados se dieron cuenta inmediatamente de las
luchas y proyectos con los que se podían identificar (Castells, 2012: 158).
De acuerdo con Mazzolleni (2017), para sentir el pulso de la opinión
pública ciudadana, hoy impredecible y más volátil que antes, los políticos
deben prestar especial atención a todo lo que circula en las redes sociales, a
los temas que son propuestos y debatidos por los ciudadanos.
Más allá de las redes, consideramos que es necesario que, desde la
investigación en comunicación, se preste atención a otros contextos y también
a los ciudadanos que no se expresan en las redes o que no expresan en ellas
todo lo que opinan y todo lo que demandan. En este sentido, Fuchs (2012: 790)
advierte de que, aunque la hipótesis de Castells (2012) es que los movimientos
sociales emergieron a través de Internet, los datos disponibles indican que en
la revolución egipcia, la comunicación interpersonal, la radiodifusión y el
teléfono fueron herramientas comunicativas más importantes que Internet.
El investigador explica que los resultados empíricos demuestran que la
revolución árabe no fue una revolución de medios sociales, sino que influyeron
otros factores. Según Fuchs (2012: 787), la única manera de determinar el
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1890
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
papel real de Internet y de los medios sociales en una revolución es llevar a
cabo investigación empírica que pregunte a los activistas cuáles son y cómo
usan sus herramientas. Se hace necesaria la investigación cualitativa.
2.2.2. La necesidad de recuperar metodologías cualitativas
Karpft et al. (2015: 1891) realizaron un análisis de contenido de 258
artículos publicados en Political Communication durante 12 años (desde el
volumen 20, número 1, de 2003 al Volumen 32 número 1 de 2015). Los
investigadores clasificaron como cualitativos los artículos basados
principalmente en análisis interpretativos, históricos, críticos y análisis retórico
así como aquellos basados en trabajo de campo (entrevistas u observación) y
encontraron que solo 43 de los 258 (16.7 %) artículos estudiados eran
cualitativos.
Karpft et al. (2015: 1889) explican que, durante 40 años, el estudio de la
comunicación política se ha articulado en base a un consenso metodológico,
que ha motivado que el uso de los métodos de investigación cuantitativos, el
análisis de contenido, los experimentos y las encuestas hayan definido la
investigación en comunicación política. Este consenso metodológico ha dado
forma a las preguntas que se hacen en las investigaciones y a las respuestas
que se proporcionan, aportando conocimientos acerca de la agenda setting, de
las dinámicas de la opinión pública, de la influencia de las noticias y de los
efectos de las campañas de comunicación en las actitudes políticas y en las
conductas de las élites para manipular al público.
Este acuerdo metodológico, ha facilitado, según los investigadores la
acumulación de trabajo, es un acuerdo conservador y orienta la investigación
hacia la comprobación de teorías existentes, dejando de lado el desarrollo de
nuevas teorías o la investigación empírica de nuevos fenómenos. Según Karpft
et al. (2015: 1890) el consenso en la investigación en comunicación política, ha
marginalizado los métodos cualitativos, dificultando el entendimiento de
aspectos centrales de la comunicación política y de cómo está cambiando.
Los investigadores (2015: 1890) reclaman la necesidad de una nueva
era de investigación cualitativa con el uso de métodos como la observación, la
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1891
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
observación participante, las entrevistas en profundidad, los focus group y el
process tracing, herramientas metodológicas que fueron usadas por Lazarsfeld
y sus colaboradores como Gladys Engel Lang y Kurt Lang, que utilizaron un
rango amplio de métodos cuantitativos y cualitativos para explorar cómo los
ciudadanos, periodistas y las élites políticas interaccionan, experimentan y se
involucran en la comunicación política. Explican los investigadores que
Lazarsfeld y sus colaboradores se permitían sorprenderse de sus hallazgos, al
contrario de lo que sucede en la investigación en comunicación política
contemporánea, que hacen real su objeto de análisis a través de diseños
deductivos procedentes de categorías estables preconcebidas de la vida social.
Lazarsfeld y los Lang comparten una perspectiva común en el diseño de
la investigación, basada en la lógica del descubrimiento y no en la lógica de la
verificación. De esta manera, expresan Karpf et al. (2015: 1890) ,The People’s
Choice se construyó a partir de componentes cualitativos que permitieron a los
investigadores descubrir nuevas categorías analíticas, pues las encuestas no
proveían los resultados esperados de las teorías existentes. La inclusión de
preguntas abiertas posibilitó a los investigadores ir más allá de rellenar huecos
predefinidos y generar nuevas categorías analíticas y preguntas.
Martínez Nicolás (2007: 223), en un análisis sobre la investigación de la
comunicación política en España, refiere el predominio de estrategias y
técnicas cuantitativas, y, dentro de ellas, el uso del análisis de contenido y, en
menor medida, de la encuesta. El uso mayoritario del análisis de contenido es,
según el investigador, indicativo de una orientación mediacéntrica, que se
ocupa del mensaje y del discurso periodístico (coberturas y tratamientos
informativos) como objeto de estudio y que ha provocado que muchos de los
objetos pertinentes para el conocimiento de los fenómenos de comunicación
política hayan quedado excluidos. El investigador (2006: 159) señala la
importancia de hacer estudios longitudinales con enfoques construccionista
que, por ejemplo, ante el estudio del discurso periodístico sobre la violencia de
género, se ocupen de estudiar no solo el tratamiento que dan los medios a esa
cuestión; sino también responder a preguntas como "la emergencia y evolución
de la agenda informativa sobre el tema, o la implantación y modificación de los
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1892
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
marcos o encuadres interpretativos propuestos por los medios. Pero tales
preguntas, continúa el investigador: "exigen ampliar el foco para incluir también
el análisis de esos mismos procesos en relación al resto de los sujetos
implicados en la violencia doméstica: las organizaciones de mujeres, los
sistemas político y judicial o los actores del campo científico _sociólogos,
psicólogos, antropólogos_".
Para el investigador (2007: 223), el uso mayoritario de metodologías
cuantitativas se debe a que es más fácil reunir un corpus textual representativo
que desarrollar una investigación a partir de observación directa o de grupos de
discusión. Es la misma conclusión a la que llega en un estudio reciente
(Martínez Nicolás y Saperas, 2016) acerca de la producción científica en
España entre 2008 y 2014 en cinco revistas especializadas
2
, en el que
concluyen, entre otras cosas, que la mayor parte de la investigación empírica
es cuantitativa y que, además, está centrada en el ámbito del periodismo y,
casi principalmente, en el estudio de los contenidos.
Se echan en falta, pues, investigaciones cualitativas que se preocupen
acerca de las motivaciones y de los intereses de los ciudadanos como la
investigación realizada por Sampedro y Martínez Nicolás (2005) y en la que, a
través de grupos de discusión celebrados entre el 11 y el 13 de marzo de 2004,
tras los atentados terroristas en Madrid, ilustraron la influencia que tuvo la
situación de bloqueo mediático que dificultaba el acceso a la información, en la
generación de una participación ciudadana.
Además de la incorporación de metodologías cualitativas, la propuesta
de indicadores permite orientar la investigación en comunicación política hacia
la identificación de temas que interesan a los ciudadanos, así como las
maneras en las que participan y generan una actividad política. Se hace
necesario desarrollar criterios para definir y conocer con más detalle las
características y también los límites de la participación política.
Una manera para identificar temas que les interesan a los ciudadanos y
también para comprobar qué acciones no están solucionando los gobiernos
puede ser localizar qué acciones están financiando los ciudadanos a través de
2
Anàlisi, Comunicación y Sociedad, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Revista Latina de
Comunicación Social y Zer.
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1893
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
acciones de crowdfunding a través de iniciativas propias o en las plataformas
existentes, acerca de las cuáles hemos estudiado cómo generan confianza,
involucración en los usuarios (Gómez Diago, 2015, 2016) y/ o a través de
iniciativas propias en sitios web propios. En este sentido, más allá de las
acciones de crowdfunding destinadas a financiar productos culturales, hay un
tipo de crowdfunding llamado "civic crowdfunding" (Davis, 2013, 2014, 2015), a
través de la cual los ciudadanos financian acciones de interés social que no
están financiando los gobiernos.
3. Conclusiones
Es necesaria una perspectiva comunicativa que identifique carencias,
que ofrezca soluciones, que evalúe, que aporte y que construya. Se necesita
una perspectiva investigadora comunicativa que se preocupe de analizar
críticamente lo que los medios comunican sí, pero que también se preocupe de
analizar comunicativamente los diferentes entornos y contextos sociales.
Proponemos entender la comunicación como contexto para la
interacción porque esta perspectiva permite ampliar el foco de lo que es y de lo
que puede ser investigar en comunicación. Entender la comunicación como
contexto para la comunicación implica dar un paso hacia atrás y dejar de
fijarnos tanto en la "comunicación" para pasar a ver los entornos desde un
punto de vista comunicativo en el que podremos identificar los elementos y
actores que le dan forma, la situación de éstos, su capacidad para acceder a
información relevante, etcétera.
Esta perspectiva permite adentrarnos en la identificación de problemas
sociales que son políticos porque afectan a los ciudadanos, aunque no sean,
de momento, "problemas" para los medios de comunicación tradicionales y
para los gobiernos.
La idea es tratar de desarrollar una investigación que pueda incidir
positivamente en el desarrollo de una sociedad más justa en la que las
personas progresen según su mérito, esfuerzo y capacidad. Se trataría no solo
de identificar y analizar cómo, a través de una dinámica comunicativa, las
demandas sociales se convierten en hechos políticos (Martínez Nicolás, 1996),
sino también de intentar contribuir en el análisis de los entornos desde una
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1894
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
perspectiva comunicativa, analizando si los ciudadanos pueden participar de
contextos comunicativamente sanos y ejercer así sus derechos, sus deberes y
las oportunidades de progreso.
La investigación en comunicación tiene ante un infinito horizonte de
posibilidades y de desarrollo en una sociedad hundida en una crisis económica
y social mundial, una sociedad en la que la corrupción ha ahogado y ahoga
todos los entornos. Estamos en una sociedad necesitada de entornos
comunicativamente sanos, entornos en los que la información sea accesible a
todos y en los que no se use de manera privada para poder tener un poder
basado en la posibilidad de favorecer a unos y no a otros.
La información, más que la capacidad económica, es lo que define en
gran medida las posibilidades de los ciudadanos para cambiar de estatus
social, para progresar, para tener un empleo digno y acorde con su esfuerzo.
Los entornos comunicativamente sanos publican y difunden la
información que es de interés para los ciudadanos y en ellos, las oportunidades
de progreso se ofrecen de manera pública y con criterios conocidos y públicos.
La política, es según Aristóteles, la capacidad que tenemos para
expresar lo que es justo o injusto. Pero el mayor problema es cuando no
sabemos que la situación en la que estamos es injusta, pues desconocemos de
las vías, de las posibilidades de progreso, porque se oculta esa información
que debería ser accesible y publicada.
Es necesario contribuir al desarrollo de entornos comunicativamente
sanos en los que la información no sea un privilegio, sino un derecho. La
información es fundamental y para que pueda darse información, que implica
llenar una "carencia" o satisfacer un "desconocimiento", es necesario que haya
comunicación.
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1895
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
4. Referencias
BANG, H. (2005). "Among everyday makers and expert citizens". In Janet Newman
(ed.): Remaking Goverance. Bristol: Policy Press: 159-179.
BENNETT, L. (2012). The personalization of politics: political identity, social media
and changing of patterns of participation. ANNALS, AAPSS, 644, Noviembre.
Recuperado de: https://goo.gl/OqKb8z
BENNETT, W. L. (2008). “Changing Citizenship in the Digital Age." Civic Life
Online: Learning How Digital Media Can Engage Youth". En W. Lance Bennett.
The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Series on Digital Media
and Learning. Cambridge, MA: The MIT Press, 2008. 124. doi:
10.1162/dmal.9780262524827.001. Recuperado de: https://goo.gl/dZZSri
BIEZEN, I. V & POGUNTKE, T. (2014). The decline of membership-based politics.
Party Polics. Vol 20 (2) 205-216. Recuperado de:
https://esde.sciencesconf.org/conference/esde/pages/The_Decline_of_Member
ship_based_politics_Van_Biezen_Poguntkkhe.pdf
CACCIATORE, M. A; SCHEUFELE, D. A; IYENGAR, S. (2016). The End of
Framing as we Know it... and the Future of Media Effects. Mass Communication
and Society, 19:7-23, Recuperado de:
https://pcl.stanford.edu/research/2015/cacciatore-mcs-end-of-framing.pdf
CASTELLS, M. (2012). Networks of Outrage and Hope: Social Movements in the
Internet Age. Cambridge. UK: Polity Press.
Citizen Participation, Social Media Use, and the Shift in Political Trust: Results from
a European Survey World Values Survey Wave 6: 2010-2014. Recuperado de:
http://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp
DAVIES, R. (2013). Civic crowdfunding from the Statue of Liberty onwards.
Recuperado de: http://rodrigodavies.com/blog/2013/02/19/civic-crowdfunding-
fromthe-statue-of-liberty-to-now.html.
DAVIES, R. (2014). Civic crowdfunding: Participatory communities, entrepreneurs
and the political economy of place. Recuperado de:
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id¼2434615.
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1896
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
DAVIES, R. (2015). Three Provocations for Civic Crowdfunding. Recuperado de:
http://rodrigodavies.com/civiccrowdfunding/etc/three-provocations-draft-
version.pdf
DEETZ, S. (2010). Politically attentive relational constructionism (PARC) Making a
difference in a Pluralistic, Interdependent World. pp.32-52. En Donald
Carbaugh y Patrice M. Buzzanell (eds): Distinctive Qualities in Communication
Research. Routledge: New York and London.
ESSER, F., & PFETSCH, B. (2016). Comparing Political Communication. In D.
Caramani (ed.): Comparative Politics, 4th edition. Oxford: Oxford University
Press. Recuperado de: https://goo.gl/yVgVIs
FUCHS,C. (2012). Some reflections on Manuel Castell´s Book Networks of Outrage
and Hope. Social Movements in the Internet Age. Triple C. Cognition,
Communication, Co-operation. 10 (2): 775-797. Recuperado de:
http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/459
GÓMEZ DIAGO, G. (2016). The role of shared emotions in the construction of the
cyberculture. From cultural industries to cultural actions. The case of
crowdfunding. pp. 49-62. En Sharon Y. Tettegah (ed.): Emotions, Technology
and Social Media. Elsevier. Recuperado de: https://goo.gl/TTWIjA
GÓMEZ DIAGO, G. (2015). Communication in crowdfunding online platforms. 171-
190. Nelson Zagalo & Pedro Branco (eds): Creativity in the Digital Age. London,
New York, Dordrecht: Springer-Verlag. Recuperado de: https://goo.gl/P9NBX5
GÓMEZ DIAGO, G. (2006). Internet: Impulsor de la actividad política por parte de la
ciudadanía. 7 acciones que lo habilitan”. III Congreso Online. Observatorio para
la Cibersociedad. Conocimiento Abierto. Sociedad Libre. 20/11/2006
03/12/2006.
GRANT, C. B. (2003). Desestabilizing Social Communication Theory. Theory
Culture Society; 20; 95. Recuperado de: https://goo.gl/UtKfa2
HABERMAS, J.(1987). The theory of communicative action. Volume 2. Lifeworld
and system: a critique of functionalist reason. Beacon Press.
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1897
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
HUERTAS BAILÉN, A. (2015). Mass media and political engagement in Europe, en
Europe behind (mis)understandings, 2015, p. 39-47. Recuperado de:
http://ddd.uab.cat/record/143640
KARPF, D; KREISS, D.; NIELSEN, R; POWERS, M (2015). The Role of Qualitative
Methods in Political Communication Research: Past, Present and Future.
Recuperado de: https://goo.gl/1DSbXm
MARTÍNEZ NICOLÁS, M. y SAPERAS LAPIEDRA, E. (2016). Objetos de estudio y
orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en
España (2008-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 1.365 a
1.384. Recuperado de: http://revistalatinacs.org/071/paper/1150/70es.html
MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (2010). Uso político de internet y brecha cívica, en
Marcelo Martínez Hermida (ed.): Ciudad y comunicación: pp.313-332. Fragua
Editorial. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/260741199_Uso_politico_de_internet
_y_brecha_civica
MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (2007). Agitación en el campo. Nueve ideas para la
investigación sobre Comunicación Política en España. Política y Sociedad,
2007, Vol. 44 Núm. 2: 209-227, Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0707230209A2
2305
MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (1996) Insignificantes minorías. La mediación de la
significatividad en la cobertura periodística de los problemas vinculados a las
minorías socio-culturales. En M. Ledo Andión (ed.): Comunicación na periferia
atlántica. Actas do I Congreso Internacional. Santiago de Compostela:
Universidad de Santiago de Compostela, pp. 315-327.
MAZZOLENI, G. (2017). Changes In Contemporary Communication Ecosystems
Ask For A “New Look” At The Concept Of Mediatisation. Javnost - The Public ,
Journal of the European Institute for Communication and Culture. Recuperado
de:
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13183222.2017.1290743?scroll=top
&needAccess=true
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1898
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
NOCI, J.; Domingo, D.; Masip, P.; Micó, J.L. y RUIZ, C. (2010). Comments in News,
Democracy Booster or Journalistic Nightmare: Assessing the Quality and
Dynamics of Citizen Debates in Catalan Online Newspapers, International.
Symposium on Online Journalism, Austin, Texas.
NORRIS, P. (2005). Political parties and democracy in theoretical and practical
perspectives. National Democratic Institute for international affairs
developments in party communications. Recuperado de: https://goo.gl/92338o
NORRIS, P. (2002). Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet
Worldwide, Recuperado de:
https://www.hks.harvard.edu/fs/pnorris/Books/Digital%20Divide.htm
NUÑEZ, F. (2015). "Sólo 90.000 españoles declaran que pagan cuotas a los
partidos políticos", El Mundo,. 21/07/2015. Recuperado de:
http://www.elmundo.es/economia/2015/07/21/55ad469ee2704eac748b45a7.ht
ml
SAMPEDRO, V. y MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (2005). Primer voto: castigo político y
descrédito de los medios. En: Víctor Sampedro (ed.): 13-M: Multitudes on
line, pp. 24-62. Madrid: Los Libros de la Catarata. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/262500596_Media_Blockage_Social_
Networks_and_the_Citizen%27s_Unrest_An_Understanding_of_Spain%27s_1
5-M_Movement
PAPACHARISSI, Z. (2004). Democracy online: civility, politeness, and the
democratic potential of online political discussion groups. New media & society,
6 (2): 259283. Recuperado de: https://goo.gl/CKDZV4
STRANDBERG, K. & BERG, J. (2013). Online Nespapers' Readers' Comments-
Democratic Conversation Platforms or Virtual Soapboxes? Communicaçao e
Sociedade, 23, 2013, pp. 132-152. Recuperado de:
http://revistacomsoc.pt/index.php/comsoc/article/view/1618
Standard Eurobarometer 83 survey (EB83). Recuperado de:
http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm
TORRES DA SILVA, M. (2013). Online forums, audience participation and modes of
political discussion: readers’ comments on the Brazilian presidential election as
a case study, Comunicación y Sociedad, Vol. 26, n. 4, 2013, pp. 175-193.
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1899
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html
Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/communication-
society/en/articulo.php?art_id=475
... Internet como un entorno en el que se pueden realizar diferentes acciones, entorno en el que se hace patente la función de la comunicación como contexto para la interacción (Gómez-Diago, 2017;2018a;2018b;2019). En futuros trabajos, el modelo de análisis aquí utilizado se aplicará para profundizar en los objetivos, en las perspectivas teóricas y en los métodos de investigación que están motivando la investigación en la actualidad. ...
Conference Paper
Esta comunicación busca contribuir al desarrollo de una Meta-investigación en Comunicación encaminada a identificar y proporcionar maneras para Investigar en este campo científico con diferentes finalidades. Este tipo de trabajo es necesario porque sirve como herramienta creativa, posibilitando la identificación de posibles carencias y necesidades que se pueden solventar, así como situaciones en las que el campo científico de la Investigación en Comunicación puede aportar soluciones. Proporcionamos diferentes métodos investigadores para Investigar en Comunicación que hemos obtenido de un análisis de contenido cualitativo de una publicación referente en la Meta-investigación en Comunicación, el volumen 2 de Rethinking Communication titulado “Paradigm Exemplars”, editado por Brenda Dervin, Lawrence Grossberg, Barbara J. O ´Keefe y Ellen Wartella, y publicado en el año 1989 por la International Communication Association y por la editorial Sage. El análisis de este volumen publicado cuando Internet estaba todavía ideándose, aporta un variado repertorio de métodos para Investigar en Comunicación, así como objetivos diversos como susceptibles de ser acometidos desde este campo científico: reducir el número de pacientes que abandonan tratamientos médicos, mejorar la comunicación en las parejas, identificar maneras en las que las personas procesan información, identificar efectos de los medios de comunicación en los niños, analizar la representación del terrorismo en los medios de comunicación, ayudar a las organizaciones a que los empleados estén más satisfechos, etcétera. En esta comunicación, aportamos métodos de investigación susceptibles de ser utilizados para la Investigación en Comunicación, agrupados en dos categorías: relaciones entre personas y relación entre personas y medios.
Article
Full-text available
Se ha realizado una aproximación empírica a dos maneras que tienen los/as lectores/as y los/as usuarios/as para interaccionar con los diarios en línea: las cartas al/la director/a y los comentarios. A través de entrevistas en profundidad a profesionales de El País y de La Vanguardia, este trabajo se centra en la gestión que estos diarios hacen de estas dos formas de participación. Además, a partir de un análisis de contenido, se han identificado las noticias publicadas en las portadas de estos dos periódicos que recibieron más comentarios los quince días comprendidos entre el 15 y el 29 de mayo de 2019, período que se corresponde con los días inmediatamente anteriores y posteriores a las elecciones autonómicas del 26 de mayo de 2019. A partir de las entrevistas se ha obtenido que los diarios reciben cada vez más comentarios, sobre todo en noticias relacionadas con acciones y con decisiones de los/as políticos/as. Los comentarios son evaluados. En este sentido, en El País y en La Vanguardia hay profesionales que se dedican a evaluar los comentarios de los/as usuarios/as y se utilizan también programas informáticos que filtran los comentarios a través de la localización de determinadas palabras. Respecto de la posible aportación de los comentarios al contenido y a la labor periodística, mientras la entrevistada de El País considera que los comentarios no influyen en la generación de contenidos periodísticos, aunque contribuyen a generar debate; el entrevistado de la Vanguardia expresa que en ocasiones el periódico contacta con personas que han aportado comentarios valiosos para así poder obtener más información respecto de aquello que comentan. Los 1000 comentarios que reciben diariamente las noticias de El País y las 90 cartas al/la director/a que llegan cada día a La Vanguardia parecen revelar un interés por parte de la ciudadanía en expresar públicamente sus percepciones y sus opiniones. El análisis de las noticias más comentadas de las publicadas por los dos diarios los días comprendidos entre el 15 y el 29 de mayo de 2019, muestra que las noticias que reciben más comentarios tienen que ver con política, siendo la noticia más comentada de El País “La Mesa del Congreso aplaza la decisión sobre los diputados presos con la oposición de PP y Cs”, con 3814 comentarios y siendo la noticia más comentada en La Vanguardia: “La Fiscalía pide procesar por organización criminal a altos cargos del Govern y de TV3 por el 1-O”, con un total de 7000 comentarios.
Chapter
Full-text available
La representación de la maternidad en las series de dibujos animados emitidas en televisión Motherhood performance on cartoons broadcast on television Inmaculada Sánchez-Labella Martín – Universidad de Sevilla – isanchez4@us.es Resumen: A lo largo de la vida se asumen diferentes procesos socializadores y se convive con diferentes agentes de socialización. La exposición progresiva a informaciones y mensajes, a través de los medios de comunicación, nos lleva a 'cultivar' la forma de comprender el mundo, asentando creencias, representaciones mentales y actitudes. Centrando la mirada en el público infantil, por considerarse éste un público vulnerable, y tomando como referencia los roles y estereotipos representados a través de los dibujos animados emitidos en televisión, el objetivo del presente trabajo es analizar la representación que se hace de la maternidad en la animación televisiva. Para ello, y mediante la técnica del cuestionario, se pregunta a un total de 1275 estudiantes pre-adolescentes de la Comunidad de Andalucía cuáles son sus dibujos animados favoritos siendo éstos: Los Simpsons, Shin-chan, American Dad, Padre de Familia, Doraemon y Phineas y Ferb. Teniendo en cuenta la evolución que los personajes femeninos están experimentando en las series de ficción, se pretende comprobar si en los dibujos animados los personajes femeninos que ejercen el rol de madres representan la
Article
Full-text available
Resumo Online discussions between citizens have been subject to scholarly debate and several empirical studies for a substantial period of time. Scholars have envisioned these as potential venues for citizens’ deliberation. Often, however, empirical findings do not support these notions. The quality of discussion is often not up to the standards of truly deliberative discussions. Nonetheless, there are strains of evidence suggesting that online discussion venues applying facilitators, fixed topics and actively enforcing discussion rules, may avoid many of the problems with discussion quality. This article therefore examines whether readers’ comments on a Finnish newspaper’s website resemble democratic conversations. During the course of three weeks in spring 2010, we content analyze 300 reader comments. Our findings indicate that although there are strains of democratic conversations to be found in online reader comments, there are also many instances in which the opposite holds true.
Article
Full-text available
El interés por analizar la investigación sobre comunicación en España ha crecido en la última década de una manera llamativa, aunque son todavía escasos los trabajos que atiendan a la descripción de los objetos de estudio y los enfoques metodológicos de la misma. Como continuación de un trabajo anterior en el que se abordaban estas cuestiones para el periodo 1998-2007, en este se analiza la investigación comunicativa española más reciente mediante un análisis de contenido de los artículos publicados entre 2008 y 2014 en cinco revistas especializadas: Anàlisi, Comunicación y Sociedad, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Revista Latina de Comunicación Social y Zer, publicaciones que ocupan posiciones destacadas en los índices de impacto de la especialidad. En el diseño muestral se ha realizado una cata de años alternos en el periodo estudiado (2008, 2010, 2012 y 2014). El corpus final incluye 529 artículos firmados por autores adscritos a universidades y centros de investigación españoles, a los que se aplicó una ficha de codificación que, sobre los objetivos atendidos entre trabajo, incluye cinco variables, dos de ellas para dar cuenta de los objetos de estudio y tres sobre los aspectos metodológicos. Los resultados indican que la reciente investigación española sobre comunicación continúa tomando como objeto preferente el estudio del periodismo y la información periodística, y se interesa especialmente por el análisis de los contenidos mediáticos, que supone el 60% de las contribuciones en este periodo. Por lo que hace a los enfoques metodológicos, los investigadores españoles siguen haciendo básicamente estudios empíricos, con predominio claro de la investigación cuantitativa y una apreciable mejora de la calidad metodológica de los trabajos publicados.
Chapter
Full-text available
The concept of cultural industries, or creative industries, embraces industries that combine the creation, production, and commercialization of creative content, which can have the form of a good or a service. This term originated from the concept of “culture industry” that was conceptualized by the critical theorists Theodor Adorno (1903–69) and Max Horkheimer (1895–1973). They maintained that mass media had negative effects on people. Adorno and Horkheimer argued that by being spectators of the ideal world that is represented through advertisement and films, citizens forget their own reality and thus become easily manipulated. They argued that mass media had entertainment as an objective because entertainment is meant to be in agreement, and to be in agreement is possible only by insulating itself from the totality of the social process. The cost that was needed to produce a cultural product was very high at 20th century but when a product was done, it was possible to make a lot of copies at low price. This process of production motivated one cultural industry characterized by producing few products for a global market. In this period (1895–1993) mass media had a primary role to exercise power by communicating determinate ideas, advertising products, and ignoring themes or issues that were not of interest. The Internet presents the possibility of a radical switch away from the long-term process of marketing and advertising by decentralizing the capital structure of information, culture, and knowledge.
Chapter
Full-text available
The internet is the media, or sum of media, which have probably provoked the most relevant revolution in the last decades. This revolution has utterance at different contexts of the citizens’ lives. Searching a job, being in touch with people who are far away, being informed about issues of interest, streaming videos, listening to music, buying and or reading books and cocreating documents are all activities now performed online by most of the 40 % of the world population who have internet connection. Collective creation can be done with ease on the cyberspace by using any of the multitude of devices and options available. In another place (Gómez-Diago 2010, 2012), we have illustrated the suitability of virtual worlds such as Second Life® for working collaboratively online.
Article
Full-text available
The Internet has created new “dialogical spaces”1 where issues of common concern can be discussed, serving to democratize the public sphere. However, some scholars express doubts about the quality of the debates that occur in the online environment, pointing out the fragmentation, the incivility or even the anonymity as major problems that may undermine the expansion of the online public sphere. As a potential deliberative section and a civic forum, readers’ comments in newspapers’ websites constitute a locus for public debate and ideas exchange provided by the mainstream media. As a case study, this article intends to assess the quality of audience participation in online news sites, by analysing the readers’ comments in the news about the Brazilian presidential campaign (September-November 2010) in the online versions of two Portuguese newspapers.
Article
This article makes the case for a new era of qualitative research to contribute to the study of political communication at a time of rapid media change. We detail the history of a tradition of mixed-methods research in the United States from the 1920s to the 1960s, and chart the rise of the currently dominant quantitative methodological consensus from the 1970s onward. We examine key works within this older tradition of mixed-methods research for examples of how scholars used field research and other qualitative methods to build theory and analyze social life. We conclude with a discussion of the ways qualitative research, including the articles in this special section, can complement quantitative work and advance the field of political communication. © 2015 (Dave Karpf, Daniel Kreiss, Rasmus Kleis Nielsen, & Matthew Powers).
Article
This paper provides critical reflections on Manuel Castells’ (2012) book Networks of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age that analyses the “nature and perspectives of networked social movements” (p. 4) and gives special focus to the role of “social media” in movements that emerged in 2011 in Tunisia, Iceland, Egypt, Spain and the United States. I situate Castells’ book in an intellectual discourse that focuses on the political implications of social media and that has involved Clay Shirky, Malcolm Gladwell and Evgeny Morozov. The article also discusses the role of social theory and empirical research in Castells’ book, presents as an alternative a theoretical model of the relationship between social movements and the media, discusses the implications that some empirical data that focus on social media in the Egyptian revolution and the Occupy Wall Street movement have for Castells’ approach, discusses how Castells positions himself towards capitalism and compares his explanation of the crisis and his political views to David Harvey’s approach. Section overview: 1. Introduction 2. Social Media and Politics: A Controversy between Clay Shirky, Malcolm Gladwell and Evgeny Morozov 3. Castells on Social Media in the Context of Protests and Revolutions: The Dimension of Social Theory 4. Social Theory Recovered: A Model of the Relationship between Social Movements and the Media 5. Castells on Social Media in the Context of Protests and Revolutions: The Dimension of Empirical Research 6. Manuel Castells and David Harvey: The Question of Political Struggle - For or against Capitalism? 7. Conclusion
Article
The rapid rise of crowdfunding in the past five years, most prominently among US-based platforms such as Kickstarter and IndieGoGo, has begun to attract the attention of a wide range of scholars, policymakers and practitioners. This paper considers civic crowdfunding – the use of crowdfunding for projects that produce community or quasipublic assets – and argues that its emergence demands a fresh set of questions and approaches. The work draws on critical case studies constructed through fieldwork in the United States, the UK and Brazil, and a discourse analysis of civic crowdfunding projects collected from platforms by the author. It offers three provocations to scholars and practitioners considering the practice, questioning the extent to which civic crowdfunding is participatory, the extent to which it addresses or contributes to social inequality, and the extent to which it augments or weakens the role of public institutions. In doing so, it finds that civic crowdfunding is capable of vastly divergent outcomes, and argues that the extent to which civic crowdfunding produces outcomes that are beneficial, rather than harmful to the public sphere, will be determined by the extent to which the full range of stakeholders in civic life participate in the practice.