BookPDF Available

Primer cuaderno de investigación. Salud sexual y reproductiva y violencia de género: Estudio exploratorio en el sector estudiantil de la UAEMéx

Authors:

Abstract

Este primer cuaderno de investigación forma parte del "Plan de igualdad para incorporara la perspectiva de género en la Universidad Autónoma del Estado de México", el cual se ha instrumentado a través del Centro de Investigación en Estudios de Género y Equidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), como respuesta a la importancia de incluir la perspectiva de género en las líneas sustantivas de nuestra institución. Al mismo tiempo responde a la política educativa con perspectiva de género que la Secretaría de Educación Pública ha propuesto a las instituciones de educación superior y encuentra un referente en "El Plan Rector de Desarrollo Institucional (2009-2013)", en el que se propone a la comunidad universitaria que los esfuerzos centrales y cotidianos se fundamenten en dos principios: impulsar el conocimiento con valores y realizar nuestras actividades con responsabilidad social. La perspectiva de género se traduce en valor y responsabilidad social porque se reconoce las desigualdes existentes entre mujeres y hombres, así como los procesos para disminuirlas. En este caso, se propone difundir en la comunidad universitaria conocimientos sobre la teoría y perspectiva de género con el fin de explicar la importancia de promover el valor de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres y combatir las desigualdades de género, a través de una plataforma que contenga acciones afirmativas a favor de la misma.
A preview of the PDF is not available
... Algunos datos obtenidos de este organismo son los siguientes: Con las cifras presentadas en ambos cuadros es posible percatarse de que el hostigamiento sexual es un fenómeno que se ha denunciado año tras año, aunque es importante destacar que un sin número de casos, no se denuncian por diversos motivos; las víctimas temen que se les culpe de provocar a sus agresores, desconocen dónde pueden denunciar, o lo que más comúnmente sucede, denuncian pero no procede su caso porque quienes atienden les exigen, pruebas contundentes como testigos y grabaciones que permitan a la autoridad demostrar a los agresores el delito que cometieron (Vélez, 2011). Obviamente la mayoría de las veces no se cuenta con estas pruebas porque no se sabe con antelación cuándo o en qué momento se va a ser víctima de algún delito de esta índole. ...
Article
Full-text available
El documento hace referencia al problema y las consecuencias del hostigamiento sexual escolar hacia las y los estudiantes en las universidades, haciendo alusión en específico a la Universidad Autónoma del Estado de México. El fundamento teórico es la identidad de género masculina como generadora de control, dominio y violencia especialmente contra las mujeres. Este enfoque permite reflexionar sobre estrategias de prevención que apoyen la disminución de esta problemática en las universidades; en atención a que las mismas son ejes de desarrollo por la generación de conocimientos que coadyuvan al cambio social en favor del fortalecimiento de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
Conference Paper
Full-text available
Desde hace varias décadas se ha evidenciado que la violencia de género en la mayoría de los países latinoamericanos incluyendo a México es un serio problema de salud pública y social las ENDIREH (2003, 2006, 2011) han sistematizado las diferentes formas de violencia que padecen las mexicanas a lo largo de su ciclo vital. Sin embargo, el análisis de la violencia docente ha permanecido en el olvido. Se entiende la violencia docente como las conductas que dañan la autoestima de las alumnas con actos discriminatorios, por su sexo, condición social edad, limitaciones o características físicas que les infringen profesoras o profesores y que tienen que ver con actos de naturaleza emocional, tales como denigraciones, castigos o agresiones físicas o con propuestas de carácter sexual a cambio de calificaciones, o caricias y manoseos sin su consentimiento(LGAMLV, 2007). Esta ponencia se centra en la investigación del hostigamiento y el acoso sexual escolar dentro de la UAEM. Estudios recientes en varias universidades del mundo certifican que el hostigamiento y el acoso sexual son prácticas cotidianas en las instituciones de educación superior y su prevalencia se ubica en un 20 y un 40 por ciento; pese a ello, no se visibiliza y por el contrario se oculta debido a la falta de mecanismos institucionales para atender, prevenir y sancionar su ocurrencia. El presente estudio de caso se realizó a través de una encuesta con una muestra representativa del estudiantado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Los resultados muestran que quienes reportaron haber sufrido hostigamiento o acoso escolar y sexual, la mayoría le correspondió a las mujeres con un 64 por ciento y el 36 por ciento correspondió a los varones. Las cifras indican que es urgente sugerir medidas para prevenir este tipo de conductas que sin duda propician la deserción escolar o daño psicológico y emocional a quienes lo padecen. Al no recibir apoyo institucional abandonan los estudios o bien pueden ser víctimas de depresión, bajo rendimiento escolar y en casos extremos suicidio.
Conference Paper
Full-text available
Sin duda una de las problemáticas de mayor peso para lograr la igualdad de género en el ámbito científico, tanto en México como en distintas partes del mundo, es la carencia de estrategias para conciliar el binomio, trabajo y familia. Por un lado en la mayor parte de las universidades latinoamericanas la falta de apoyos institucionales detiene el ascenso profesional de las mujeres, habida cuenta de que ellas siguen teniendo la mayor responsabilidad del hogar y la familia. Por otro lado, los procesos identitario-subjetivos permiten explicar este y otros aspectos que detienen la carrera laboral de las mujeres como en el caso de la investigación. Cuando se tiene una visión clara del lugar que mujeres y hombres ocupan en una Universidad a partir de evidencias como los datos estadísticos, la propia voz del personal académico y administrativo, así como del estudiantado, se genera la imperiosa necesidad de sugerir, proponer, y más allá llevar a cabo acciones para favorecer la igualdad, que a cambio genera mayor productividad, desarrollo y armonía. A partir del diagnóstico expuesto en este estudio, consideramos que se tiene la plataforma que justifica la implementación de una política transversal de equidad de género entre personal administrativo, profesores y estudiantes. Este estudio trata de responder a la cuestión ¿Cuáles son los retos que enfrenta el organismo al que se le encomienda la incorporación de la perspectiva de género? ¿Cómo opera el contexto patriarcal para obstaculizar la incorporación de la perspectiva de género? Para responder a estas cuestiones se sigue una metodología cualitativa que permite la observación participante y el acercamiento con autoridades, personal académico y estudiantes a través de entrevistas, foros y talleres.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.