ArticlePDF Available

Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014

Authors:

Abstract and Figures

This article presents the results of a national research project, MapCom : “The research structure on the social practices of Communication in Spain. Map of projects, groups, lines, objects of study and methods.” (Reference code CSO2013-47933- C4-1P). This project was funded by the Research Excellence Program at the Ministry of Economy and Competitiveness in Spain, spanning the period of 2013 to 2016. We present the results obtained in Area I (Center) using a representative sample of doctoral theses and of all Spanish research projects in the areas of social sciences and humanities whose object of study comprised any socially relevant dimension of the practices of “Communication” between the 1st of January 2007 to the 31st of October 2014, undertaken within Spanish universities. We contextualize by using a comparative analysis of research in social sciences and humanities in Spain. The analysis concludes with the finding of similarities between the objects of study, but also of the differences between the investigations’ objectives when we compare doctoral theses and R&D projects.
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
218 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL
PERÍODO 2007-2014
Communication studies research within Spanish
universities spanning the years 2007 to 2014
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
Carmen Caarel-Serra es catedráca de Comunicación audiovisual y Publicidad en la Universidad
Rey Juan Carlos en Madrid. Doctora en Lingüísca hispánica por la Universidad Complutense de
Madrid, donde obtuvo la plaza de tular de universidad, ha desarrollado su trabajo en Teoría y
Metodología de la Comunicación, Estructura del sistema de medios y Televisión, publicando ar-
culos y libros a nivel nacional e internacional. De 2004 a 2007 ocupó el cargo de directora general
de RTVE y de 2007 a 2012 el de directora del Instuto Cervantes.
hp://orcid.org/0000-0002-9804-5164
Universidad Rey Juan Carlos, Departamento de Comunicación y Sociología
Camino del Molino, s/n. 28943 Fuenlabrada (Madrid), España
carmen.caarel@urjc.es
Félix Ortega-Mohedano es profesor de la Universidad de Salamanca, miembro del Observatorio de
Contenidos Audiovisuales (OCA) y secretario académico del Instuto Universitario de Invesgación
en Ciencias de la Educación. Doctor en Comunicación, Cultura y Educación y licenciado en Economía
por la Universidad de Salamanca. Ha desarrollado su trabajo en Invesgación de Audiencias, Meto-
dologías de Invesgación, Estructura del sistema audiovisual y las industrias culturales, Televisión,
Educación y Comunicación, publicando arculos y libros a nivel nacional e internacional.
hp://orcid.org/0000-0003-2735-4813
Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología y Comunicación
Campus Miguel de Unamuno, Edicio FES
Av. Francisco Tomás y Valiente, s/n. 37007 Salamanca, España
fortega@usal.es
Juan-Antonio Gaitán-Moya es profesor tular en el Departamento de Sociología IV, de la Univer-
sidad Complutense de Madrid. Ha realizado invesgación de análisis de contenido sobre: Discurso
de los media sobre el cambio climáco; Prensa y discurso políco; Televisión y discurso publicita-
rio; TV y reality show; TV y programación, así como sobre las audiencias: consumo cultural, au-
diencias infanles y juveniles. Es autor y coautor de publicaciones derivadas de tales invesgacio-
nes empíricas, además de otras teóricas y metodológicas en el campo de la comunicación social.
hps://orcid.org/0000-0002-4496-7315
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Sociología IV
Av. Complutense s/n, 28040 Madrid, España
jagamo@ccinf.ucm.es
Resumen
Se presentan los resultados del proyecto de invesgación nacional MapCom “El sistema de invesgación en España sobre
práccas sociales de Comunicación. Mapa de proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos”, código de referencia
CSO2013-47933-C4-1P, nanciado por el Programa de Excelencia del Ministerio de Economía y Compevidad de España
en el período 2013 a 2016. Presentamos los resultados obtenidos en el Área I (Centro) de una muestra representava de
las tesis doctorales y de todos los proyectos de invesgación nacionales en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades y
cuyo objeto de estudio hubiere sido cualquier dimensión socialmente relevante de las práccas de “Comunicación” entre
el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de octubre de 2014, desarrolladas en las universidades de España. Contextualizamos el
trabajo con un análisis comparavo de la invesgación en Ciencias Sociales e Humanidades en el mismo período analizado
en España. El análisis concluye con la constatación de las semejanzas entre los objetos de estudio, y de las diferencias entre
los objevos de las invesgaciones cuando comparamos tesis doctorales y proyectos I+D.
Artículo recibido el 19-10-2016
Aceptación definitiva: 22-12-2016
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 219
Palabras clave
Estudios de comunicación; Invesgación en comunicación; Universidad; Tesis doctorales; Proyectos de invesgación; Méto-
dos de invesgación; España.
Abstract
This arcle presents the results of a naonal research project, MapCom: “The research structure on the social pracces of
Communicaon in Spain. Map of projects, groups, lines, objects of study and methods.” (Reference code CSO2013-47933-
C4-1P). This project was funded by the Research Excellence Program at the Ministry of Economy and Compeveness in
Spain, spanning the period of 2013 to 2016. We present the results obtained in Area I (Center) using a representave sample
of doctoral theses and of all Spanish research projects in the areas of social sciences and humanies whose object of study
comprised any socially relevant dimension of the pracces of “Communicaon” between the 1st of January 2007 to the 31st
of October 2014, undertaken within Spanish universies. We contextualize by using a comparave analysis of research in
social sciences and humanies in Spain. The analysis concludes with the nding of similaries between the objects of study,
but also of the dierences between the invesgaons’ objecves when we compare doctoral theses and R&D projects.
Keywords
Communicaon studies; Research in communicaon; University; Doctoral research; Research and innovaon projects; Re-
search methods; Spain.
Caarel-Serra, Carmen; Ortega-Mohedano, Félix; Gaitán-Moya, Juan-Antonio (2017). “Invesgación en Comunicación
en la universidad española en el período 2007-2014”. El profesional de la información, v. 26, n. 2, pp. 218-227.
hps://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
1. Introducción y objeto de invesgación
La invesgación sobre las práccas y metodologías de inves-
gación en Comunicación en nuestro contexto cultural se re-
montan a nales del siglo XX auspiciadas muchas de ellas por
la AICE (Asociación de Invesgadores en Comunicación del
Estado Español) y antecedente de la actual AE-IC (Asociación
Española de Invesgación en Comunicación). Autores como
Caarel, Domínguez y Romano (1989), Caarel y Cáceres
(1993), y Jones (1994, 1998 y 2000) analizaron, con movo
del vigésimo aniversario de la creación de las primeras facul-
tades de ciencias de la información en España, quiénes, qué,
cómo y dónde se producía la invesgación en Comunicación,
cuáles eran los temas más estudiados y con qué métodos se
abordaban los trabajos de invesgación.
Otras invesgaciones posteriores han sido desarrolladas
por Rodrigo-Alsina y García-Jiménez (2010) sobre el para-
digmáco caso de la invesgación en esta disciplina socio-
humanísca. Arcila-Calderón, Piñuel-Raigada y Calderín-
Cruz (2013) amplían el espectro a la e-comunicación y las
práccas de los invesgadores iberoamericanos. En el
marco de análisis bibliométrico de las tesis doctorales en
España merecen mención especial los trabajos de Delgado-
López-Cózar et al. (2006), Casllo y Xifra (2006), Fuentes-
Pujol y Arguimbau-Vivó (2010), Repiso et al. (2011) y más
recientemente Blázquez-Ochando (2015). En lo relavo al
análisis del trabajo de invesgación sobre la invesgación
en Comunicación –métodos y técnicas de invesgación
dominantes en las revistas ciencas españolas- son rele-
vantes los trabajos de Fernández-Quijada y Masip (2013),
Marnez-Nicolás y Saperas-Lapiedra (2009, 2011), y López-
Rabadán y Vicente-Mariño (2011), y principalmente los de
Piñuel-Raigada (2011); Lozano-Ascencio y Gaitán-Moya
(2011); Piñuel-Raigada, Lozano-Ascencio y García-Jiménez
(eds.) (2011), quienes realizaron un mapeo metodológico y
teórico en la órbita española y lanoamericana.
Presentamos en este arculo los resultados del proyecto de
invesgación nacional MapCom “El sistema de invesgación
en España sobre práccas sociales de Comunicación. Mapa
de proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos”,
código de referencia CSO2013-47933-C4-1P, nanciado por
el Programa de excelencia del Ministerio de Economía y
Compevidad, 2013-2016.
Con el objeto de conocer los perles de la enseñanza de la
teoría de la Comunicación/Información, y las condiciones de
los recursos, runas y enfoques de la invesgación en torno
a la Comunicación como objeto de estudio en las universida-
des europeas y lanoamericanas, el grupo de invesgación
Mediación Dialécca de la Comunicación Social (MDCS), con
el auspicio de la AE-IC, de la Federación Lanoamericana de
Facultades de Comunicación Social (Felafacs), y de la Euro-
pean Communicaon Research and Educaon Associaon
(Ecrea), promovió dos encuestas sobre docencia y sobre
invesgación de la Comunicación como objeto de estudio
en el año 2012. Estas encuestas analizaron los marcos de la
acvidad invesgadora, los objetos y contenidos generales
de la invesgación, la metodología de invesgación y los ob-
jetos de estudio, así como los paradigmas teóricos implica-
dos y la difusión de resultados y transferencia de los mismos
(Piñuel-Raigada et al., 2011).
Los resultados de estas invesgaciones se completaron con
dos simposios celebrados en España bajo la responsabili-
dad directa de José-Luis Piñuel. Estos eventos se celebraron
en Madrid en la Universidad Rey Juan Carlos en 2011 y en
Segovia en la Universidad de Valladolid en 2013, congre-
gando a la prácca totalidad de invesgadores principales
(IPs) de proyectos I+D en ejecución, y también de responsa-
bles y portavoces de grupos consolidados de invesgación
existentes en las facultades españolas con programas de
estudio de las carreras de Comunicación (Pacheco-Rueda;
Vicente-Mariño; González-Horgüela, 2013),
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
220 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
El sistema de invesgación en España sobre práccas socia-
les de Comunicación es un objeto de estudio escasamente
analizado en nuestro contexto cienco. La invesgación
cuantava y cualitava del mapa de proyectos, grupos, lí-
neas, objetos de estudio y métodos, es un área de análisis
que se ha instucionalizado como campo disciplinar al am-
paro de las asociaciones de invesgación y en parcular de
la AE-IC. En nuestro país no se ha realizado hasta la fecha
un análisis objevo y con rigor cienco-metodológico de
los proyectos, grupos de invesgación, líneas, objetos y mé-
todos que conguran la realidad de la Comunicación como
área de conocimiento e invesgación.
El proyecto de invesgación MapCom distribuye el mapeo
de sus objetos de estudio en cuatro áreas geográcas que
pueden ser consultadas en:
hp://www.mapcom.es
En este arculo presentamos los resultados principales de
la invesgación de la fase primera del Área I, que compren-
de las comunidades autónomas de Caslla y León, La Rioja,
Madrid y Caslla la Mancha, representando éstas el 55% de
la muestra total de tesis doctorales y proyectos de invesga-
ción de las cuatro áreas.
2. Metodología y selección muestral
El análisis realizado en lo relavo al universo de proyectos
de invesgación en el Área I se circunscribe a toda la mues-
tra de proyectos de invesgación compevos nacionales
nanciados entre el 1 de enero de 2007 al 31 de octubre
de 2014.
Finalmente se seleccionó una muestra de tesis doctorales
no proporcional, con un tamaño de muestra mínimo por
Área. Este criterio fue el elegido en base a su mayor robus-
tez estadísca, ya que permite tener el menor error pico
del esmador (Sp) siendo de un máximo del 2,55%, lo que
a la hora de hacer las correspondientes esmaciones de
los parámetros poblacionales se traduce nalmente en un
±5,0%, siempre con un nivel de conanza del 95%, garan-
zando de esta manera que se pudiesen hacer esmaciones
con un nivel de precisión adecuado para demarcaciones te-
rritoriales por separado.
La tabla 1 recoge los resultados de la selección muestral
para el Área I. Ésta se conguró para un total de 237 tesis
doctorales seleccionadas aleatoriamente para este estudio
piloto, representando esta selección un 31,4% de la muestra
nal de tesis analizadas.
El reparto de la muestra analizada en el estudio piloto fue
no proporcional para un error variable de muestreo de ±5%
en cada Área. Para más información sobre el proceso de
selección aleatoria de la muestra y metodología estadísca
ulizada consultar Sánchez-Carrión (2015).
El siguiente enlace muestra la guía de registro y análisis de
documentos para el proyecto MapCom:
hps://goo.gl/X1qE
Este cuesonario fue ulizado en el protocolo de análisis de
contenido y comprende 28 preguntas de codicación y sus
respecvas categorías de análisis por parte de los invesga-
dores. Fue alojado en el servicio de codicación online digi-
tal en entorno seguro en el proveedor E-encuesta:
hp://www.e-encuesta.es/encuesta/datosMapCom
Para más información sobre el protocolo de análisis, se su-
giere consultar el Anexo 1: Guía para el registro y análisis
de documentos (pp. 17-22) y también el Anexo 2: Libro de
códigos para post-codicación de variables abiertas (pp. 23
y 24), ambos en:
hp://www.mapcom.es/media/les/MapCom_presentacion_
general.pdf
La codicación fue realizada entre sepembre y diciembre
de 2015 por parte de invesgadores previamente entre-
nados pertenecientes al proyecto en reuniones realizadas
entre los coordinadores de las áreas y los analistas de las
universidades. Se realizó a su vez un control de calidad de la
codicación en enero y febrero de 2016 sobre el total de la
muestra con el objeto de minimizar cualquier imprecisión.
Tras esta revisión el universo nal analizado se incrementó a
un total de 239 tesis doctorales.
3. Análisis y resultados.
Se analizaron a connuación los datos del Área I del pro-
yecto MapCom obtenidos tras el vaciado de las encuestas
aplicadas a los documentos, tesis doctorales y proyectos de
invesgación nanciados, de la invesgación en comunica-
ción en España en el período de 2007 a 2014 indicado. Las
categorías de análisis aparecen denidas en el enlace a la
encuesta del epígrafe anterior así como la metodología se-
guida en la obtención de las variables descripvas de tesis
doctorales y proyectos de invesgación.
El Área I está conformada por 4 Comunidades Autónomas
(Madrid, Caslla y León, Caslla la Mancha y Comunidad de
La Rioja) abarcando 17 universidades de las cuales 7 son pú-
blicas (UCM, UC3M, URJC, USAL, UVA, UBU, UCLM) y 10 son
privadas (CEU, UFV, UAN, UDIMA, UCJC, UEM, UPSA, UEMC,
IEU, UNIR). Tras la búsqueda de información, además de to-
das las universidades públicas, sólo tres universidades priva-
das CEU, UPSA, IEU aportaron tesis doctorales y/o proyectos
de invesgación al objeto de estudio, el resto no contaba
con esta producción cienca.
Tras el vaciado fueron analizados 288 documentos: 239 tesis
Área NhWhnhwh
Centro (Área I) 616 39,5 237 31,4
Mediterráneo (Área II) 324 20,8 176 23,3
Sur (Área III) 258 16,6 155 20,6
Norte (Área IV) 360 23,1 186 24,7
Total 1.558 100 754 100
Tabla 1. Selección muestral del universo de tesis doctorales
La UCM (18%), la UAB (11%), la URJC
(10%) y la UPV (10%) son las universi-
dades más productivas en proyectos de
investigación en Comunicación
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 221
doctorales y 49 proyectos de invesgación. Estos datos su-
ponen para el Área I un porcentaje del 34,9% sobre el total
de documentos analizados en el conjunto de las áreas del
proyecto coordinado MapCom. La distribución por universi-
dades para el Área I se representa en el gráco 1.
Si sólo se enen en cuenta los proyectos de invesgación en
el Área I se sitúan las dos universidades, que en el conjun-
to de las áreas analizadas por MapCom, ocupan la primera
posición: UCM con 18% del total, y la tercera posición, la
URJC, empatando con la UPV del Área II, con el 10%. Con un
porcentaje de 11% se sitúa la UAB, del Área IV, universidad
que ocupa la segunda posición. El Área I ocupa la primera
posición por lo que respecta a las tesis doctorales, siendo la
UCM la universidad que mayor número de tesis doctorales
ha defendido en el período analizado: un 68,9%. El segundo
lugar lo ocupa CEU San Pablo con un 8,0% y en tercer lugar
la UC3M con un 7,1%. Respecto al conjunto de las áreas la
UCM representa un 25% del total de tesis doctorales.
Los proyectos de invesgación y las tesis doctorales han in-
crementado su número desde el inicio de la
invesgación. En 2007 eran de 2,5% y 6,2%
respecvamente, y al nal del período es-
tudiado, 2013, los proyectos de invesga-
ción suponen un 26,5%, en tanto que las
tesis doctorales representan un 14,7%. El
dato mas signicavo es el incremento de
más de 12% en los proyectos de invesga-
ción entre 2012 y 2013 (26,54% frente a un
14,28%). Es relevante señalar que de las te-
sis doctorales analizadas, únicamente 8, un
3,3%, obtuvieron la mención europea de
calidad e internacionalización (7 en la UCM
y 1 en la UV).
El gráco 2 muestra como la variable géne-
ro se convierte en signicava a la hora de
describir los proyectos de invesgación, ya
que únicamente 7 de estos enen por in-
vesgador principal (IP) a una mujer distri-
buyéndose por años y universidades de la
siguiente manera: 1 en 2007 (URJC), 1 en
2010 (IEU), 2 en 2011 (URJC y UBU), 1 en
2012 (UVA) y 3 en 2013 (2 UCM, 1 URJC).
En el caso de los autores de las tesis docto-
rales los porcentajes se sitúan próximos a
la paridad siendo su producción un 53,10%
hombres y un 46,86% mujeres.
Otra de las variables descripvas de los
proyectos de invesgación es la cuana
de las subvenciones obtenidas. Lo primero
que cabe reseñar es que los datos propor-
cionados por el Mineco no incluyen todos
los proyectos I+D contemplados en esta in-
vesgación y que han sido proporcionados por los propios
invesgadores principales. Aun así, hallando la media de
nanciación por proyecto y años de duración, podemos ex-
trapolar los siguientes datos:
- la media de nanciación obtenida por proyecto y año en
el Área I es de 18.136 euros;
- la URJC es la que obene el proyecto mejor nanciado de
todos los del Área I con 32.266 euros-año y a la vez es esta
misma universidad en la que se incluye el proyecto más
infra nanciado, 6.050 euros-año;
- en términos absolutos la UCM obene el presupuesto ma-
yor para la realización de los proyectos de invesgación
(731.1489 euros), seguido de la URJC (324.269 euros) y el
úlmo lugar, dentro de las universidades que enen pro-
yectos de invesgación nanciados, estaría la UBU.
Si analizamos los objetos de estudio que abordan las tesis
doctorales y los proyectos de invesgación del Área I obte-
nemos los siguientes porcentajes:
- un 60,71% de las invesgaciones enen por objeto el es-
tudio de los medios de comunicación de masas (11,26 %
online y un 49,45% presencial);
- el análisis de las organizaciones ocupa el segundo lugar
con un 14,57% (7,95% presencial y un 6,62% online);
- el tercer lugar lo ocupan los trabajos que analizan la co-
municación interpersonal, 7,73% (4,64% presencial y
3,09% online);
Gráfico 1. Porcentajes de tesis doctorales y proyectos de investigación1 por universidades
para el Área I
Gráfico 2. Distribución de tesis doctorales y proyectos de investigación en el Área I. Presencia
de mujeres vs hombres.
La UCM es la universidad que mayor nú-
mero de tesis doctorales en Comunicación
ha defendido en España en el período
analizado: un 25%
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
222 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
- la comunicación grupal agluna un
6,85% de los trabajos de invesga-
ción (4,86% presencial y 1,99% onli-
ne) ocupando la cuarta posición, el
apartado otros (lengua, economía, li-
teratura, etc.) constuye un 10,15%.
No se observan datos signicavos al
diferenciar entre tesis doctorales y pro-
yectos de invesgación respecto a los
objetos de estudio.
En el vaciado de los documentos se
preguntaba cuál era el objevo que
perseguía dicha invesgación entre
cuatro posibilidades:
- describir las dimensiones o perspecvas de una praxis co-
municava como objeto de estudio;
- explicar los rasgos de un objeto de estudio para proponer
modelos;
- evaluar o validar modelos de invesgación y objetos de
estudio; e
- intervenir siguiendo modelos para cambiar conductas o
procesos sociales.
Los datos obtenidos reejan una diferenciación importante
entre las tesis doctorales y los proyectos de invesgación
nanciados como puede observarse en el gráco 3.
El objevo “describir” es el que ene una presencia mayo-
ritaria tanto en tesis doctorales como proyectos de inves-
gación con un porcentaje que sobrepasa el 50% de los do-
cumentos analizados. Existe una mayor diferencia en el caso
de los otros tres objevos, ya que «intervenir» o «evaluar»,
siendo los objevos minoritarios (un 11,66% del total), son
a su vez los que sobresalen en los proyectos de invesgación
frente a las tesis doctorales (21,74% frente a un 5,46%). Por
el contrario, el objevo «explicar» es el mayoritario en el
caso de las tesis doctorales con un 34,45% frente a los pro-
yectos de invesgación con un 13,04%.
En el gráco 4 hemos cruzado los objevos “metodológicos”
con los objetos de estudio para contrastar las relaciones de
determinación entre el objeto invesgado y el objevo con-
seguido en tesis doctorales y proyectos de invesgación.
El gráco 4 muestra como el objeto de estudio «grupal» pre-
sentaría una estrategia de intervención frente a los objetos
«convencionales, medios online, organizacionales e inter-
personales» donde la distribución es más homogénea entre
«intervención, evaluación, explicación y descripción». En las
tesis doctorales el objevo intervenir para cambiar conduc-
tas sólo aparece cuando el objeto de estudio es la comuni-
cación grupal, en tanto que ese objevo, en los proyectos
de invesgación, se relaciona en un 50% con el estudio de
los medios de comunicación online, y un 25% en medios
convencionales y en otros. El objevo de evaluar representa
el 50% en el estudio de medios convencionales, en tanto
que en el caso de los proyectos de invesgación ese 50%
se relaciona con la comunicación interpersonal. Datos muy
parecidos entre sí, un 51% y un 66%, constuyen el objevo
de explicar los fenómenos comunicavos cuando el objeto
de estudio son los medios convencionales. Por úlmo, el ob-
jevo describir es el mayoritario (67,8%) en el caso de las
tesis doctorales cuando se trata de
analizar los medios convencionales.
En los proyectos de invesgación el
objevo de describir los fenómenos
comunicavos se reparte entre los
diferentes objetos de estudio salvo
en el caso de la comunicación in-
terpersonal y grupal donde apenas
alcanza un 4% y un 8% respecva-
mente.
3.1. Análisis de la invesgación
en comunicación en el marco
de la invesgación en España
Para ponderar mejor el crecimiento
del número de invesgaciones so-
bre comunicación en el período es-
tudiado, conviene comparar el peso
que adquiere esta invesgación co-
municacional en tesis doctorales y
Entre 2012 y 2013 los proyectos de inves-
tigación se incrementaron más de un 12%
Gráfico 3. Objetivos de investigación en el Área I, en proyectos de investigación y tesis doctorales
Gráfico 4. Objetos de investigación (eje horizontal) y estrategias aplicadas en las tesis doctorales (TD) y
proyectos de investigación (PI) del Área I, años 2007-2014. Se presentan dos columnas agrupadas por
cada objeto: la primera se refiere a las tesis doctorales (TD, flecha negra) y la inmediatamente anexa a
los proyectos de investigación (PI, flecha roja).
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 223
proyectos de invesgación, año a año, con la invesgación
correspondiente desarrollada en Ciencias Sociales (CCSS) y
Humanidades (HH)2 y, asimismo, en el conjunto de la pro-
ducción invesgadora del Sistema Universitario Español.
En el gráco 5 se muestra cómo ambas producciones ex-
perimentan un crecimiento sostenido año a año en el pe-
ríodo analizado y por tanto se incrementa el peso relavo
de la invesgación en Comunicación en el conjunto de la
invesgación de CCSS y HH. Este mismo gráco ofrece tam-
bién los datos medios proporcionales en tesis doctorales y
proyectos de invesgación en el conjunto de la invesga-
ción en CCSS y HH. Estos datos dan cuenta de la todavía
poco relevante, «en términos relavos», producción inves-
gadora en Comunicación. Como se aprecia, las tesis doc-
torales en nuestro campo comunicacional sólo signican
el 7% de media en los años indicados en la gráca y para
el conjunto de CCSS y HH, y los proyectos de invesgación
un 2% del total correspondiente de la invesgación social
en nuestro país.
Finalmente, se puede relavizar aún más aquel crecimiento
en el número de invesgaciones si se considera en el con-
junto de la evolución de la invesgación producida en el Sis-
tema Universitario Español. En el gráco 6 se observa que
la proporción de las tesis doctorales que se desarrollaron
en CCSS y HH es casi una cuarta parte del total de las tesis
doctorales leídas en la universidad en España, mientras que
las que enen por objeto la Comunicación se reducen desde
el 11% máximo de 2011 al 2% en el año 2013 en el conjunto
de las disciplinas.
Es relevante señalar el número
de proyectos de investigación en
CCSS y HH que reciben un trata-
miento de ventaja comparativa
frente a otras áreas de conoci-
miento que les hace alcanzar
prácticamente el 40% en el total
de proyectos concedidos en la
universidad. A este respecto la
dimensión de la investigación en
el campo comunicacional es rela-
tivamente menor, hasta el punto
de no superar el 1% del total. La
producción científica de tesis doc-
torales es casi un 50% superior
en términos absolutos al total de
proyectos de investigación finan-
ciados en el período analizado.
4. Discusión y conclusiones
El área de invesgación de la Co-
municación en España se encuentra claramente infra-re-
presentada en relación con los proyectos de invesgación
concedidos obteniendo únicamente el 1% sobre el total de
las CCSS y HH, frente a un peso ponderado de las tesis doc-
torales del 2% (como se observa en la gura 6). Los proyec-
tos de invesgación presentan además una preponderan-
cia de metodologías documentales y descripvas frente
a las experimentales y/o de intervención. Esta pauta de
estrategias de invesgación también se repite en las me-
todologías predominantes en las tesis doctorales, siendo
incluso más acentuada.
Gráfico 5. Tesis doctorales y proyectos de investigación en Comunicación en el conjunto de la evolución
de la investigación en CCSS y HH. Evolución ponderada por año en el período 2007 a 2013. Fuente:
Datos y cifras del Sistema Universitario Español (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013). Ministerio de
Educación y Cultura:
http://goo.gl/QR71Pv
Gráfico 6. Tesis y proyectos de investigación en Comunicación en el
conjunto de la investigación universitaria en España en el período 2008 a
2013. Elaborado a partir de los datos de la investigación y del MECD de los
años 2008-2013.
El peso relativo de la investigación en
Comunicación va incrementándose,
aun que todavía tiene valores muy bajos
respecto del total de las CCSS y HH: tesis
2% y proyectos 1%
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
224 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
La investigación en Comunicación en España se lleva a
cabo fundamentalmente por grupos de investigación y
universidades públicas, en el caso de las universidades
privadas, y para el Área I estudiada, sólo realizan inves-
tigación nacional financiada significativa la USP-CEU y la
IEU aportando el 4% del total de proyectos de investiga-
ción y la USP-CEU y la UPSA un 11,8% del total de tesis
doctorales defendidas.
En el Área I destaca la UCM por ser la universidad que en el
conjunto del Estado ocupa la primera posición por proyectos
de invesgación nanciados. También en esta área es signi-
cavo señalar la tercera posición en el cómputo nacional
alcanzada por la URJC, empatada con la UPV perteneciente
ésta al Área II. El Área I es la primera en número de tesis
doctorales defendidas en el conjunto de las 4 áreas y sólo
la UCM produce el 25% de las tesis doctorales de este pe-
ríodo. Es en esta universidad también donde se concentran
7 de las 8 tesis doctorales con mención europea (3,3% del
Área I). Es signicavo señalar que el 50% de estas mencio-
nes europeas hayan sido defendidas en español-portugués
y tan sólo 2 tesis, el 25%, lo hayan sido en español-inglés,
las dos lenguas que ocupan el segundo y primer lugar res-
pecvamente como lenguas de comunicación internacional
(Caarel, 2014). El 25% restante lo comparten el francés y
el italiano. La internacionalización lingüísca de la invesga-
ción en comunicación en las tesis doctorales es meramente
emergente y se desarrollaría en la zona lingüísca de con-
fort de los programas.
Es muy signicavo señalar la notoria infra-representación
de las mujeres a la hora de ejercer el liderazgo de los pro-
yectos de invesgación como invesgadoras principales,
tan sólo representan un 14,2% del total y es la URJC la uni-
versidad en la que más mujeres han logrado nanciación
para sus proyectos, seguida de la UCM. Hay una relación de
estos datos con el porcentaje de mujeres frente a varones
en la educación superior, segregando por cuerpos docen-
tes, áreas, y universidades. Tan sólo once universidades del
Estado español presentan una proporción de mujeres cate-
drácas superior al 20% y el porcentaje de mujeres tulares
representa el 39,7% de media. Esta información, que abarca
el período temporal de nuestra invesgación, puede consul-
tarse en detalle en este enlace del Mineco:
hp://goo.gl/1McgNs
Ahí se detecta la existencia de un aparente techo de cristal
en el acceso de las mujeres a las categorías profesionales
que lideran los proyectos de invesgación en nuestro país,
cátedras y tularidades en este orden.
Según los datos publicados por EC3metrics para la convoca-
toria 2014 de proyectos I+D+i del Plan Nacional, el área de
Humanidades y Ciencias Sociales es en la que menor nan-
ciación obenen los proyectos concedidos; a ello hay que
sumar la menor cuana de nanciación que este área ob-
ene: 38.899 € de media por proyecto, frente a los 170.000
de media en el área de Ciencias de la Vida (EC3metrics,
2015). Hay que señalar que en este informe se contabilizan
los datos por proyecto sin tener en cuenta la duración de
los mismos y sin especicar las áreas que se engloban en las
Ciencias Sociales. La media por proyecto y año en el Área I
es de 18.136 € en el período de 2007 a 2013. Si se extrapola
este valor a la duración media de los proyectos, 2,29 años,
se obene una cifra muy similar a la que presenta el estudio
de EC3metrics. Cabría deducir pues que no ha habido un au-
mento signicavo respecto a la nanciación de proyectos
de invesgación en el área de las Ciencias Sociales. Esta es-
casa nanciación anual por proyecto limita la metodología a
implantar en el análisis del objeto y objevo de los estudios.
La contratación de recursos humanos y/o tecnología asocia-
da, bases de datos, etc., son desideratas que no se pueden
asumir en la mayoría de los proyectos, desnándose los pre-
supuestos a la transferencia de resultados de invesgación,
movilidad, hardware y soware básico principalmente. Es-
tas ajustadas y contenidas dotaciones presupuestarias res-
tringen la metodología a implementar en los proyectos, que
de esta manera deben de circunscribirse a la observación,
descripción y o análisis satelital de objetos de invesgación
meramente exploratorios.
A la luz de los porcentajes obtenidos y de la práccamen-
te nula diferenciación entre tesis doctorales y proyectos de
invesgación por lo que concierne a los objetos de estudio
abordados, sorprende el porcentaje tan minoritario 22,96%
de invesgaciones sobre objetos de estudio comunicacio-
nales online frente al 66,90% de esas invesgaciones sobre
objetos presenciales. Es en la invesgación de los procesos
de comunicación interpersonales, donde ambos porcenta-
jes se acercan más: 3,09% para los trabajos que invesgan
la comunicación interpersonal online frente al 4,64% que lo
hacen en procesos de comunicación interpersonal presen-
cial, sin duda debido al incremento de uso de la mensajería
instantánea o de las redes sociales que en los datos de di-
ciembre de 2015 suponía un uso medio del 89,9% y 61,7%
respecvamente (AIMC, 2016). Cabría esperar que los pro-
yectos de invesgación nanciados abordasen más objetos
de estudio en el ámbito de la Sociedad de la Información y
el uso de los medios en internet y las nuevas plataformas
ya que el futuro apunta hacia una hegemonía de ese con-
sumo frente al convencional y debería ser un objevo fun-
damental en los equipos de invesgación en comunicación
el desarrollar estudios prospecvos a este respecto en los
próximos años.
El análisis comparavo que hemos realizado entre la pro-
ducción invesgadora de tesis doctorales y proyectos de
invesgación nos ha permido detectar algunos desequili-
brios relevantes que sintezamos en los siguientes puntos:
El área de investigación de la Comunicación
en España se encuentra claramente infra-
representada
Se detecta la existencia de un aparente
techo de cristal en el acceso de las mu-
jeres a las categorías profesionales de
liderazgo en investigación
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 225
- En relación con el género de la autoría, ésta se halla des-
compensada a favor de los hombres para los dos pos de
invesgación, sin embargo resulta más acusada esta des-
proporción cuando se trata de los proyectos de invesga-
ción, donde las invesgadoras principales se reducen a 7
en el período y Área I analizada.
- Mientras que los objetos de estudio son similares para te-
sis doctorales y proyectos de invesgación, sin embargo,
los objevos dieren signicavamente. Las tesis docto-
rales afrontan preferentemente objevos exploratorios o
diagnóscos (descripción y explicación) mientras que los
proyectos dan preferencia a los objevos de valoración o
terapia (evaluavos y de intervención).
- Hay que destacar en tesis doctorales y proyectos de in-
vesgación la alta frecuentación de la comunicación de
masas (en medios tradicionales u online) sobre el resto de
objetos de estudio. Pero fuera de esto, se observa que dis-
crimina más en las tesis doctorales que los temas se ree-
ran a la comunicación en los grupos, cuando este po de
invesgación ene por objevo la intervención, mientras
que discrimina más la comunicación interpersonal cuando
el objevo invesgador de los proyectos es la evaluación.
- Finalmente, cabe señalar el aumento progresivo del peso
de la invesgación en Comunicación tanto en tesis docto-
rales como en proyectos de invesgación en el conjunto
de la invesgación de CCSS y HH. Pero aún con propor-
ciones bastante poco relevantes (7% y 2% respecvamen-
te). Por otra parte, si cotejamos la producción de tesis
doctorales y proyectos de invesgación en Comunicación
y la que existe en general en el conjunto de la universi-
dad española, aparece un agravio comparavo que hay
que destacar, que es el siguiente: proporcionalmente los
proyectos de invesgación en CCSS y HH reciben un trato
de privilegio frente a las tesis si los comparamos con el
conjunto de la producción invesgadora de la universidad
española (39% frente a 23%). Sin embargo esto no ocurre
en el caso de la invesgación en Comunicación, donde la
nanciación de proyectos resulta mermada relavamente
hasta representar la mitad de casos del que suponen las
tesis doctorales.
La invesgación en Comunicación es un objeto de estudio
que seguirá desarrollándose en nuestro país siguiendo las
tendencias que se consolidan en una sociedad y un mer-
cado cada vez más digital e interconectado, cada vez más
comunicacional. Los datos derivados de esta invesgación
presentan un signicavo avance en el análisis de la inves-
gación en Comunicación en el Área I, representava ésta
del conjunto del país. Las limitaciones de este estudio se
circunscriben a la duración de la serie temporal analizada
así como a la necesidad de incluir en invesgaciones futuras
un análisis en profundidad de la “calidad” e impacto de las
publicaciones ciencas derivadas de los objetos de estudio
aquí analizados.
Este proyecto de invesgación MapCom en sus fases II y
III completará y ampliará estas y otras líneas de invesga-
ción orientadas a invesgar, conocer y explicar esta área
de conocimiento. Las innovaciones teórico-metodológicas
implantadas en este estudio deben ser aplicadas longitudi-
nalmente en España y trasladarse a entornos de proximi-
dad cultural en Lanoamérica (Piñuel et al., 2016) y Euro-
pa con el objeto de poder aportar luz sobre el estado de
la cuesón-arte prospecvo de la invesgación en un área
del conocimiento cada vez más central para la sociedad, la
economía, la políca…
Apoyos y reconocimiento
Proyecto de invesgación MapCom nanciado por el Pro-
grama de excelencia 2013-2016, del Ministerio de Economía
y Compevidad.
Notas
1. En los grácos y en el texto del arculo se uliza indisn-
tamente la nomenclatura “proyectos de invesgación” y/o
“I+D”, y “tesis doctorales” como equivalente a “tesis”, sien-
do el mismo objeto de análisis en cada caso.
2. Además de la Comunicación, las CCSS y HH abarcan princi-
palmente las disciplinas: CC Económicas, CC Jurídicas, Psico-
logía, Pedagogía, Sociología y CC. Polícas, Documentación,
Antropología, Demograa, Geograa, Historia, Lingüísca,
Bellas artes, Éca y Filosoa.
5. Bibliograa
AIMC (2016). Marco general de los medios en España, 2015.
Asociación para la Invesgación de Medios de Comunicación.
hp://www.aimc.es/-Descarga-Marco-General-Asociados-.
html
Arcila-Calderón, Carlos; Piñuel-Raigada, José-Luis; Calde-
rín-Cruz, Mabel (2013). “La e-invesgación de la comunica-
ción: actudes, herramientas y práccas en invesgadores
iberoamericanos”. Comunicar, v. 20, n. 40, pp. 111-118.
hps://doi.org/10.3916/C40-2013-03-01
Blázquez-Ochando, Manuel (2015). “Tesis doctorales en las
universidades españolas durante el período 1977-2014”.
Mblazquez.es. Invesgación en documentación, 23 noviembre.
hp://mblazquez.es/tesis-doctorales-en-las-universidades-
espanolas-durante-el-período-1977-2014
Cáceres, María-Dolores; Caarel, Carmen (1993). “La inves-
gación sobre comunicación en España. Un balance cualita-
vo”. Telos, n. 32, pp. 109-124.
Caarel, Carmen; Cáceres, María-Dolores (1993). “La co-
Cabría esperar que los proyectos de in-
vestigación financiados abordasen más
objetos de estudio en el ámbito de la
Sociedad de la Información y el uso de
los medios en internet y las nuevas pla-
taformas
Los proyectos de investigación en
Comunicación no reciben el trato de pri-
vilegio frente a las tesis del que gozan
otras disciplinas de CCSS y HH
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
226 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
municación en España: planteamientos temácos y me-
todológicos entre 1987 y 1990. La invesgación en España”.
Cuadernos de invesgación en comunicación (Cinco), n. 29,
pp. 23-30.
Caarel, Carmen; Domínguez, Milagros; Romano, Vicente
(1989). “El estado de la invesgación en comunicación en
España (1978-1987)”. Cuadernos de invesgación en comu-
nicación (Cinco), n. 3, pp. 45-57.
Casllo, Antonio; Xifra, Jordi (2006). “Invesgación biblio-
métrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones
públicas (1965-2005)”. Anàlisi, n. 34, pp. 141-161.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=2234344
Delgado-López-Cózar, Emilio; Torres-Salinas, Daniel; Jimé-
nez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael (2006). “Análisis
bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bib-
liométricas defendidas en España (1976-2002): temas, es-
cuelas ciencas y redes académicas”. Revista española de
documentación cienca, v. 29, n. 4, pp. 493- 524.
hps://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4.306
EC3metrics (2015). Análisis de los resultados de la Convoca-
toria de proyectos I+D+I del Plan Nacional de Invesgación.
hps://goo.gl/pt0lXS
Fernández-Quijada, David; Masip, Pere (2013). Tres -
cadas de invesgación española en comunicación: hacia la
mayoría de edad”. Comunicar, v. 21, n. 41, pp. 15-24.
hps://doi.org/10.3916/C41-2013-01
Fuentes-Pujol, Eulàlia; Arguimbau-Vivó, Llorenç (2010). Las
tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadís-
cas y repositorios cooperavos. Revista española de docu-
mentación cienca, v. 33, n. 1, pp. 63-89.
hps://doi.org/10.3989/redc.2010.1.711
Jones, Daniel E. (1994). Invesgació sobre comunicació a
l’Espanya dels noranta. Centre d’Invesgació de la Comuni-
cació i Universitat Autònoma de Barcelona. Cultura y comu-
nicación social: América Lana y Europa Ibérica. Barcelona:
Generalitat de Catalunya.
Jones, Daniel E. (1998). “Invesgación sobre comunicación
en España. Evolución y perspecvas”. Zer, n. 5, pp. 13-51.
hp://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer05-01-jones.pdf
Jones, Daniel E.; Baró, Jaume; Landa, Carmelo; Ontalba-
Ruipérez, José-Antonio (2000). Invesgación sobre comu-
nicación en España: aproximación bibliométrica a las tesis
doctorales (1926-1998). Barcelona: ComCat.
López-Rabadán, Pablo; Vicente-Mariño, Miguel (2011).
“Métodos y técnicas de invesgación dominantes en las
revistas ciencas españolas sobre comunicación” (2000-
2009). En: Piñuel-Raigada, José-Luis; Lozano-Ascencio, Car-
los; García-Jiménez, Antonio (eds.). Invesgar la Comunica-
ción en España. Actas del 1er Simposio Nacional de Grupos
consolidados de Invesgación en Comunicación y 1er Con-
greso nacional de Metodología de la Invesgación en Comu-
nicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Fuenla-
brada: Universidad Rey Juan Carlos, pp. 665-679. ISBN: 978
8469427132
hp://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/download/
InvesgarlaComunicacionenEspana_Abril2011.pdf
Lozano-Ascencio, Carlos; Gaitán-Moya, Juan-Antonio
(2011). “Dedicación a la invesgación y a la docencia uni-
versitaria en comunicación: compabilidad y perles en
España, Europa y América Lana”. En: Piñuel-Raigada, Jo-
sé-Luis; Lozano-Ascencio, Carlos; García-Jiménez, Antonio
(eds.). Invesgar la Comunicación en España. Actas del 1er
Simposio Nacional de Grupos consolidados de Invesgación
en Comunicación y 1er Congreso nacional de Metodología de
la Invesgación en Comunicación. Facultad de Ciencias de
la Comunicación. Fuenlabrada: Universidad Rey Juan Carlos,
pp. 587-595. ISBN: 978 8469427132
hp://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/download/
InvesgarlaComunicacionenEspana_Abril2011.pdf
Marnez-Nicolás, Manuel (2009). “La invesgación sobre
comunicación en España. Evolución histórica y retos actua-
les”. Revista lana de comunicación social, n. 64, pp. 1-14.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
Marnez-Nicolás, Manuel; Saperas-Lapiedra, Enric (2011).
“La invesgación sobre comunicación en España (1998-
2007). Análisis de los arculos publicados en revistas cien-
cas. Revista lana de comunicación social, n. 66, 101-129.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Pacheco-Rueda, Marta; Vicente-Mariño, Miguel; Gonzá-
lez-Horgüela, Tecla (coords.) (2013). Invesgar la comuni-
cación hoy. Revisión de polícas ciencas y aportaciones
metodológicas. Actas del II Congreso Nacional sobre Meto-
dología de la Invesgación en Comunicación y del Simposio
Internacional sobre Políca Cienca en Comunicación. Se-
govia: AE-IC-UVA.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=516648
Piñuel-Raigada, José-Luis (2009) “La comunicación como
objeto cienco de estudio, como campo de análisis y como
disciplina cienca”. Contratexto digital, n. 18, pp. 1-22.
hps://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17-Pinuel_
ComunicacionOjeto_Campo_Disciplina_Contratexto_2009.pdf
Piñuel-Raigada, José-Luis (2011). La docencia y la invesga-
ción universitarias en torno a la Comunicación como objeto
de estudio en Europa y América Lana. Colección Cuadernos
Artesanos de Lana, n. 15. La Laguna-Tenerife: SLCS. ISBN:
978 8493933791
hp://www.cuadernosartesanos.org/067/cuadernos/15_
espanol.pdf
Piñuel-Raigada, José-Luis; Lozano-Ascencio, Carlos; Gai-
tán-Moya, Juan-Antonio (2016). “Propuesta de estudio
para realizar un mapa de la invesgación en comunicación
en América Lana”. Revista lanoamericana de ciencias de
la comunicación, v. 11, n. 22 (12), pp. 45-53.
hp://alaic.org/revistaalaic/index.php/alaic/arcle/view/700
Piñuel-Raigada, José-Luis; Lozano-Ascencio, Carlos; García-
Jiménez, Antonio (eds.) (2011). Invesgar la Comunicación
en España. Actas del 1er Simposio Nacional de Grupos con-
solidados de Invesgación en Comunicación y 1er Congreso
nacional de Metodología de la Invesgación en Comunica-
ción. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Fuenlabrada:
Universidad Rey Juan Carlos. ISBN: 978 8469427132
hp://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/download/
InvesgarlaComunicacionenEspana_Abril2011.pdf
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 227
Piñuel-Raigada, José-Luis; Sánchez-de-Diego, Manuel
(2015). “In search of the Lost Ark: Requesng informaon
regarding communicaon research projects”. En: Cena-
Presuel, Rodrigo; Corredoira-y-Alfonso, Loreto; Guérrez-
Atala, Fernando (eds.). Media and journalists in the age of
open government and transparency. Madrid: UCM, pp. 380-
398. ISBN: 978 8460696278
hps://goo.gl/zto08M
Repiso, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio; Torres-Sali-
nas, Daniel (2011a). “Análisis bibliométrico de la producción
española de tesis doctorales sobre Cine. 1978- 2007”. En:
Bort-Gual, Iván; García-Catalán, Shaila; Marn-Núñez, Mar-
ta (eds.). IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico.
Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovi-
suales en la cultura digital contemporánea. Madrid: Edicio-
nes de la Ciencias Sociales de Madrid, pp. 976-987.
hps://doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.80
Repiso, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio; Torres-Sa-
linas, Daniel (2011b). “Análisis bibliométrico y de redes
sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión
(1976/2007)”. Comunicar, v. 19, n. 37, pp. 151-159.
hps://doi.org/10.3916/C37-2011-03-07
Rodrigo-Alsina, Miguel; García-Jiménez, Leonarda (2010).
“Communicaon theory and research in Spain: A paradig-
mac case of a socio-humanisc discipline”. European jour-
nal of communicaon, v. 25, n. 3, pp. 273-286.
hps://doi.org/10.1177/0267323110373458
Sánchez-Carrión, Juan-Javier (s.f.). Diseño de la muestra,
cálculo de los errores de muestreo y selección de las tesis
dentro de cada universidad
hps://goo.gl/Jrxpdv
Xifra, Jordi; Casllo, Antonio (2006). “Forty years of docto-
ral public relaons research in Spain: A quantave study
of dissertaon contribuon to theory development. Public
relaons review, v. 32, n. 3, pp. 302-308.
hp://atarazanas.sci.uma.es/docs/tesisuma/1660166x.pdf
hp://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.05.004
hp://directorioexit.info
No descuides mantener actualizados tus datos en el Directorio EXIT
(EXpertos en el Tratamiento de la Información)
Puedes incluir enlaces a tus páginas de las redes sociales
Especialidades más representadas en EXIT
Gestión de la información y del conocimiento 987
Web 2.0 y redes sociales 844
Biblioteca universitaria 762
Recuperación de información y búsquedas 655
Información cientíco-técnica 632
Biblioteca digital 551
Planicación y gestión 500
Bibl. especializada / Centro de documentación 446
Análisis y diseño de sistemas de información 447
Gestión de contenidos 446
Open access 447
Comunicación 569
Catalogación, clasicación e indexación 419
Bases de datos (contenidos) 394
Educación, formación, aln 433
Revistas electrónicas 343
Bibliometría y cibermetría 385
Marketing y promoción 354
Documentación en general 327
Arquitectura de la información 321
Servicios de internet en general 294
Información biomédica 305
Diseño de webs 296
Usabilidad, interfaces e interacción 279
Biblioteca pública 267
Software documental 244
Ontologías, metadatos, taxonomías y tesauros 236
Periodismo 310
Multimedia y documentación audiovisual 253
Información humanística 246
Países nº
España 2.504
Colombia 201
México 132
Argentina 111
Brasil 115
Reino Unido 85
Cuba 72
Perú 69
Chile 72
EUA 69
Italia 49
Portugal 42
Francia 36
Holanda 33
Ecuador 31
Venezuela 21
Alemania 21
Bélgica 19
Uruguay 13
Suiza 13
... Sin embargo, respecto al género de sus integrantes, es necesario mencionar que la paridad se encuentra en el 36% (76) del total de los grupos. Esto se puede deber a que la carrera académica de las mujeres sigue un itinerario en el cual representan una mayoría al comienzo de los estudios universitarios, una casi equiparación con los hombres cuando alcanzan el grado de doctor, pero un notable declive para el acceso al nivel de cátedra (Caffarel et al., 2017). Esta cifra es bastante inferior a la recomendada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que defiende la igualdad de género en la investigación (Horizonte 2020, Gómez-Escalonilla; Caffarel Serra, 2022). ...
... However, regarding their members' gender, it should be mentioned that parity is found in 36% (76) of the groups. This may be due to the fact that women's academic careers follow a path in which they are a majority at the beginning of university studies, on almost equal terms with men when they reach doctoral level but suffer a notable decline before reaching professorships (Caffarel et al., 2017). This figure is well below that recommended by the European Union's Horizon 2020 programme, which defends gender equality in research (Horizonte 2020, Gómez-Escalonilla; Caffarel Serra, 2022). ...
Chapter
Full-text available
This study aims to reinforce the line of emerging knowledge estab-lished by the first studies carried out in the field of Communication in Spain. We are interested on this occasion in looking more deeply into four basic characteristics of these groups: (1) their affiliation to their universities; (2) the number, gender, and origin (national or international) of their members; (3) what they are researching (lines of research), and (4) their degree of involvement in obtaining State or European R&D projects.
... Sin embargo, respecto al género de sus integrantes, es necesario mencionar que la paridad se encuentra en el 36% (76) del total de los grupos. Esto se puede deber a que la carrera académica de las mujeres sigue un itinerario en el cual representan una mayoría al comienzo de los estudios universitarios, una casi equiparación con los hombres cuando alcanzan el grado de doctor, pero un notable declive para el acceso al nivel de cátedra (Caffarel et al., 2017). Esta cifra es bastante inferior a la recomendada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que defiende la igualdad de género en la investigación (Horizonte 2020, Gómez-Escalonilla; Caffarel Serra, 2022). ...
... However, regarding their members' gender, it should be mentioned that parity is found in 36% (76) of the groups. This may be due to the fact that women's academic careers follow a path in which they are a majority at the beginning of university studies, on almost equal terms with men when they reach doctoral level but suffer a notable decline before reaching professorships (Caffarel et al., 2017). This figure is well below that recommended by the European Union's Horizon 2020 programme, which defends gender equality in research (Horizonte 2020, Gómez-Escalonilla; Caffarel Serra, 2022). ...
Chapter
Full-text available
Esta investigación se enmarca y parte de los datos censados en el proyecto I+D «Mapas de la productividad investigadora de la última década (2007-2018)» en las Facultades universitarias españolas con titulaciones en Comunicación. Los resultados derivan de un análisis de contenido de un censo completo de los grupos de investigación de la Comunicación en España. Por tanto, este capítulo analiza el desarrollo científico de estos grupos durante el período comprendido entre 2007 y 2018, abordando problemas, limitaciones, tendencias en la investigación, difusión de resultados y oportunidades de mejora en el contexto de esta disciplina.
... De modo que pro-ducción e impacto no guardan relación (Trabadela et al., 2020). Son referentes los artículos publicados sobre tesis doctorales (Caffarel et al., 2017), congresos (Rodríguez, 2016); revistas nacionales o internacionales (Castillo y Carretón 2010;Fernández et al., 2013); sobre WoS (De-Filippo, 2013); Scopus (Costa, 2017); metodologías y estudios cuantitativos del periodismo (Martínez y Saperas, 2011;Castillo y Carretón, 2010;Martínez y Saperas, 2019); autoría (Escribà y Corti, 2013) y enfoque investigador (Goyanes y Rodríguez, 2018); orientación metodológica (De Haro et al., 2011); producción científica en comunicación (Sánchez et al., 2015) y su evaluación, entre otros (Giménez, 2015). Además de las áreas temáticas en periodismo (framing, agenda setting) hay otros estudios enfocados a roles y culturas profesionales del periodismo y la comunicación digital (Carrasco y Saperas, 2022). ...
Article
Full-text available
El artículo analiza la producción científica sobre la COVID-19 en las revistas iberoamericanas de comunicación indexadas en Scimago Journal Ranking (SJR) Scopus en Q1, Q2, Q3 y Q4. Mediante una metodología de análisis de contenido se identifica el número de artículos, autorías y género, su financiación, procedencia y afiliación institucional, tema dominante y se establecieron las diferencias según cuartil y revistas. Los resultados muestran un predominio de artículos con dos o tres autorías y una mayor presencia de mujeres. En cuanto a la procedencia destaca el ámbito estatal, principalmente, de las universidades de Madrid y Barcelona. Respecto a los contenidos se consolidan los entornos digitales, sobre todo la plataforma Twitter (hoy X) por su capacidad de compartir y difundir ideas de manera rápida. Le siguen los medios de comunicación convencionales, la desinformación y comunicación corporativa.
... Para López y Vizoso (2021), lo que buscan los investigadores y diferentes sectores de la sociedad son respuestas que ayuden a una conexión viable, todo ello en un contexto global de sociedad digital. Sin embargo, el mapa de proyectos es un objeto de estudio escasamente analizado en el contexto científico, a pesar de ser un área de análisis que se ha institucionalizado como campo disciplinar (Caffarel-Serra et al., 2017) que se remonta a finales del siglo XX y que permite conocer hacia dónde se dirige el interés de los investigadores para explicar un futuro incierto y muy cambiante en la Comunicación y en su relación con la sociedad. ...
Article
Esta investigación elabora una primera aproximación a una cartografía de proyectos de investigación competitivos sobre inteligencia artificial aplicada al periodismo en España concedidos en los últimos diez años. Para ello, se ha realizado una consulta en la base de datos de la Agencia Estatal de Investigación, en el apartado de ayudas concedidas, utilizando como palabras claves de búsqueda: periodismo robot, periodismo algorítmico, periodismo automatizado, periodismo computacional, periodismo aumentado, periodismo artificial y periodismo de alta tecnología. Los hallazgos indican que se han concedido 15 proyectos de investigación competitivos entre 2013 y 2023, que suman un total de 1.430.061 euros.
... En un campo teórica y metodológicamente tan diverso como el de las ciencias de la comunicación, pocas técnicas de investigación y recolección de datos han sido tan relevantes como el análisis de contenido (Riffe & Freitag, 1997;Stemler, 2015;Walter et al., 2018). Este patrón de dominio del mensaje como objeto de estudio y del análisis de contenido como técnica de investigación es, quizá, una de las características idiosincráticas que mejor definen la producción científica en español, como se puede observar en una miríada de estudios que reflexionan sobre la situación y la evaluación metodológica del campo (Caffarel-Serra et al., 2017;Goyanes et al., 2018;Piñeiro-Naval & Morais, 2019;Segado-Boj et al., 2023). En este contexto, bien sea por su "facilidad" de ejecución debido a décadas de perfeccionamiento y transmisión de sus procedimientos, su carácter accesible gracias al que cualquier investigador puede ejecutarlo sin demasiados recursos materiales, o por su utilidad al describir, de forma sistemática, objetiva y cuantitativa, los mensajes divulgados en los medios de comunicación (Bardin, 1986;Piñuel, 2002), el análisis de contenido simboliza, mejor que ninguna otra técnica de investigación, la naturaleza, los orígenes y la evolución histórica de la investigación en comunicación. ...
Article
Full-text available
Durante las últimas décadas, el análisis de contenido se ha revelado como una de las técnicas de investigación fundamentales en los estudios de comunicación y periodismo. Una amplia literatura ha descrito, con gran detalle, los procedimientos para su sistemática y correcta implementación, lo que ha desembocado en investigaciones empíricamente más robustas y precisas. Este avance en la aplicación de los protocolos metodológicos no se ha trasladado, de manera tan paulatina, a los cómputos y test estadísticos para establecer la fiabilidad entre codificadores en las publicaciones en español, a pesar de su central importancia a la hora de ofrecer evidencias científicas reproducibles. Esto se ha debido, entre otras razones, a la necesidad de calcular los indicadores en programas estadísticos, lo que ha obstaculizado su adopción generalizada. En este trabajo ilustramos, mediante SPSS y la macro KALPHA, la computación de dos pruebas estadísticas para medir el acuerdo entre codificadores: la Kappa (κ) de Cohen y el Alpha (a) de Krippendorff. El objetivo es, por ende, ofrecer y detallar a la comunidad académica hispánica un protocolo para generalizar la utilización de cómputos que permitan reportar, a investigadores sin un avanzado conocimiento estadístico, resultados fiables y estándares en el campo.
Article
Full-text available
Esta metainvestigación se focaliza en los artículos publicados en catalán por las revistas científicas indexadas que utilicen sistemas de evaluación ciega por pares de los territorios donde se usa ese idioma. Se analiza toda la producción de esas publicaciones (2011-2023). Sobre los textos en catalán se determina la metodología empleada en cada artículo, las técnicas más habituales y su evolución en el período. Se detectan carencias en temáticas y líneas de investigación. Es necesario que las administraciones estimulen la presencia del catalán en este campo. Las consecuencias pueden resultar peligrosas para la supervivencia a largo plazo de esa lengua minoritaria.
Article
Until 2021, studies of scientific disciplines took as their object of study papers published in journals from certain subject categories. This paper is one of the firsts to analyse research into journalism in Spain using the Clarivate InCites analytics platform algorithm that groups papers together according to their citation relations (Citation Topics, CT) rather than by the category of the journals themselves. A unique universe was obtained made up of 63,694 items on the Web of Science, this being the global output of the CT ‘Journalism’ (1980–2022, both included). Spain is the world’s third producer by number of items (4635), but only seventh in citations (and has the lowest proportion of citations per paper, 7.151). Most of the papers (34.01%) are published in Q3 (unlike the rest of the countries analysed, which publish more in Q1 and Q2) and in national journals (61%, even more than the US or the UK, 52% and 47%, respectively), edited by small, non-commercial publishers. Only 40.6% of the items are in the WoS Flagship citation index databases (SCIE, SSCI and AHCI). Most Spanish journals publish national research in proportions around 80%. Spanish research tends to collaborate internationally to a lesser extent (16.5%) than the other European countries analysed, and no significant change has been apparent over the last years. Spanish research into journalism is very productive but has little international presence, obtains few citations per paper, and shows no clear signs of progress towards greater international collaboration.
Article
Full-text available
La comunicación plantea un estudio sobre el estado actual de la investigación en comunicación LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e Intersexuales) en España. El objetivo es realizar un mapa que nos permita analizar las principales tendencias seguidas en el área a partir del análisis de los proyectos I+D+I realizados y las tesis doctorales defendidas. La intención es establecer un repositorio que sirva a su vez tanto de fuente de información y de estudio sobre las líneas, métodos y objetos de estudio, como de documento de referencia de las tendencias actuales en investigación en comunicación LGTBI en España. A partir de este estudio, se plantean propuestas de análisis concretas sobre aquellas líneas que se encuentran en una situación de déficit y de necesidad de investigación. La metodología se centra en la búsqueda y recopilación de tesis doctorales y proyectos de investigación a través del proyecto MAPCOM, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2013- 2017), sobre el estado de la investigación sobre prácticas sociales en comunicación en España. Las categorías de la investigación LGTBI analizadas son: objetivos de la investigación (descriptivos, explicativos, evaluativos, etc.), género del/a investigador/a, comunidad autónoma del/a investigador/a, el tipo de Universidad, tipo de análisis, documentos de la investigación y objeto de estudio.
Article
Introducción. Este artículo explora las prácticas sociales de la investigación en Comunicaciónen España. Recoge los resultados de una encuesta dirigida al profesorado en activo censado en lasuniversidades españolas con titulación de Grado y Postgrado en Comunicación, a investigadoresafiliados a las comunidades científicas y a los doctorandos de Comunicación. Metodología. Se hainvitado a participar a un total de 2418 investigadores con acceso al cuestionario mediante un link,siendo 838 los que respondieron a las preguntas. Resultados. El estudio muestra un cierto desfaseentre lo que son las políticas institucionales académicas y la percepción que tienen los investigadoressobre ellas. Discusión. Se advierte la escasa relación que en el campo de la Comunicación existe entrela empresa y la universidad, una relación que debiera implicar un modelo de generación deconocimiento transferible al ámbito social y laboral como forma de obtener valor añadido.
Article
Full-text available
El campo de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social, en los últimos años, ha sido analizado bibliométricamente, con el fin de identificar los rasgos característicos de su producción científica. No obstante, los estudios previos realizados no han incorporado las metodologías específicas propias de la bibliometría y de la investigación documental. Este artículo viene a cubrir ese vacío, mediante el análisis de la co-ocurrencia de palabras-clave del dominio científico de la CDCS. Se estudia la aparición conjunta de dos o más palabras representativas en campos tales como títulos de artículos, resúmenes, palabras-clave o en el texto libre. Posteriormente, el análisis se representa en mapas y redes de palabras, donde se identifican los grupos de palabras y las relaciones existentes entre ellas. Las preguntas de investigación de este trabajo son las siguientes: ¿cuáles son los textos de la muestra, a partir de la cual realizar el análisis bibliométrico indicado?; ¿qué palabras-clave sirven para llevar a cabo el análisis de co-ocurrencia y la representación gráfica de este dominio científico?; a la vista de las tendencias identificadas, ¿estamos ante un campo emergente o ante un campo en proceso de implosión? Las conclusiones apuntan hacia el segundo término de esta disyuntiva. Asistimos a una destrucción poco creativa del campo, en la medida en que han sido demolidos los frágiles cimientos teóricos a partir de los cuales se empezaba a levantar este campo incipiente en la investigación española en comunicación
Article
Full-text available
Cada vez son más las investigaciones científicas que han hecho de la comunicación su tema de estudio, pues la revolución tecnológica y el desarrollo industrial en el campo de la comunicación de masas han permitido una creación importante de plataformas y medios que demandan, de forma incesante, la aparición de profesionales encargados de producir contenidos de calidad para la sociedad, llevando a la histórica institucionalización académica de los grados universitarios orientados a la formación superior de los profesionales de la comunicación. Resultado de esta institucionalización es la docencia universitaria de la teoría de la comunicación como materia fundamental, la cual ha sido objeto de una encuesta internacional entre sus profesores y cuyos resultados fueron publicados y debatidos en un simposio celebrado en la Universidad Complutense, en mayo del 2009.
Article
En este trabajo se propone una aproximación a la historia de la investigación sobre comunicación en España poniendo en relación la producción científica con las características, estructura y condiciones históricas en las que ha desempeñado su trabajo la comunidad científica interesada en este ámbito. Para ello, se establece un marco temporal que arranca en el momento de la constitución de la comunicación como campo de investigación (y de docencia) autónomo, a mediados de la década de los sesenta, y llega hasta la actualidad. Consideramos que en el curso de este periodo pueden distinguirse no menos de tres etapas, que convencionalmente se han denominado de emergencia, consolidación y desarrollo (o maduración) de los estudios sobre comunicación en España. En cada una de estas etapas, la comunidad científica interesada en la investigación comunicativa se ha desenvuelto en contextos sociales, institucionales (esto es, académicos) y propiamente epistemológicos o científicos diferentes, y esas particulares condiciones contribuyen a explicar las opciones u orientaciones diversas que históricamente ha ido tomando la investigación sobre comunicación en España (objetos de estudio, enfoques teórico-metodológicos, aportaciones y carencias).
Article
Visión panorámica de la enseñanza y la investigación realizadas en las distintas regiones españolas. En lo que se refiere a la investigación, se proporciona una lista de las principales bibliotecas y centros de documentación, editoriales y revistas especializadas. Se revisan los diversos campos que existen en la investigación: estructura, política, economía, teoría y sociología de la comunicación, historia de los medios, ética, derecho, comunicación política, educación a través de la imagen, publicidad, marketing y relaciones públicas, tecnología de la información y documentación. Se enumeran los principales investigadores en cada uno de estos campos, juntamente con las autonomías e instituciones en las que trabajan.
Investigació sobre comunicació a l'Espanya dels noranta
  • Daniel E Jones
Jones, Daniel E. (1994). Investigació sobre comunicació a l'Espanya dels noranta. Centre d'Investigació de la Comunicació i Universitat Autònoma de Barcelona. Cultura y comunicación social: América Latina y Europa Ibérica. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Actas del 1 er Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigación en Comunicación y 1er Congreso nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación
  • Carlos Lozano-Ascencio
Lozano-Ascencio, Carlos; García-Jiménez, Antonio (eds.) (2011). Investigar la Comunicación en España. Actas del 1 er Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigación en Comunicación y 1er Congreso nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Fuenlabrada: Universidad Rey Juan Carlos. ISBN: 978 8469427132
La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. Colección Cuadernos Artesanos de Latina, n. 15
  • José-Luis Piñuel-Raigada
Piñuel-Raigada, José-Luis (2011). La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. Colección Cuadernos Artesanos de Latina, n. 15. La Laguna-Tenerife: SLCS. ISBN: 978 8493933791
In search of the Lost Ark: Requesting information regarding communication research projects
  • Manuel Sánchez-De-Diego
Sánchez-de-Diego, Manuel (2015). "In search of the Lost Ark: Requesting information regarding communication research projects". En: CetinaPresuel, Rodrigo; Corredoira-y-Alfonso, Loreto; GutiérrezAtala, Fernando (eds.). Media and journalists in the age of open government and transparency. Madrid: UCM, pp. 380398. ISBN: 978 8460696278 https://goo.gl/zto08M
Diseño de la muestra, cálculo de los errores de muestreo y selección de las tesis dentro de cada universidad
  • Juan-Javier Sánchez-Carrión
Sánchez-Carrión, Juan-Javier (s.f.). Diseño de la muestra, cálculo de los errores de muestreo y selección de las tesis dentro de cada universidad https://goo.gl/Jrxpdv