Content uploaded by Cc Serra
Author content
All content in this area was uploaded by Cc Serra on May 17, 2018
Content may be subject to copyright.
218 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL
PERÍODO 2007-2014
Communication studies research within Spanish
universities spanning the years 2007 to 2014
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
Carmen Caarel-Serra es catedráca de Comunicación audiovisual y Publicidad en la Universidad
Rey Juan Carlos en Madrid. Doctora en Lingüísca hispánica por la Universidad Complutense de
Madrid, donde obtuvo la plaza de tular de universidad, ha desarrollado su trabajo en Teoría y
Metodología de la Comunicación, Estructura del sistema de medios y Televisión, publicando ar-
culos y libros a nivel nacional e internacional. De 2004 a 2007 ocupó el cargo de directora general
de RTVE y de 2007 a 2012 el de directora del Instuto Cervantes.
hp://orcid.org/0000-0002-9804-5164
Universidad Rey Juan Carlos, Departamento de Comunicación y Sociología
Camino del Molino, s/n. 28943 Fuenlabrada (Madrid), España
carmen.caarel@urjc.es
Félix Ortega-Mohedano es profesor de la Universidad de Salamanca, miembro del Observatorio de
Contenidos Audiovisuales (OCA) y secretario académico del Instuto Universitario de Invesgación
en Ciencias de la Educación. Doctor en Comunicación, Cultura y Educación y licenciado en Economía
por la Universidad de Salamanca. Ha desarrollado su trabajo en Invesgación de Audiencias, Meto-
dologías de Invesgación, Estructura del sistema audiovisual y las industrias culturales, Televisión,
Educación y Comunicación, publicando arculos y libros a nivel nacional e internacional.
hp://orcid.org/0000-0003-2735-4813
Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología y Comunicación
Campus Miguel de Unamuno, Edicio FES
Av. Francisco Tomás y Valiente, s/n. 37007 Salamanca, España
fortega@usal.es
Juan-Antonio Gaitán-Moya es profesor tular en el Departamento de Sociología IV, de la Univer-
sidad Complutense de Madrid. Ha realizado invesgación de análisis de contenido sobre: Discurso
de los media sobre el cambio climáco; Prensa y discurso políco; Televisión y discurso publicita-
rio; TV y reality show; TV y programación, así como sobre las audiencias: consumo cultural, au-
diencias infanles y juveniles. Es autor y coautor de publicaciones derivadas de tales invesgacio-
nes empíricas, además de otras teóricas y metodológicas en el campo de la comunicación social.
hps://orcid.org/0000-0002-4496-7315
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Sociología IV
Av. Complutense s/n, 28040 Madrid, España
jagamo@ccinf.ucm.es
Resumen
Se presentan los resultados del proyecto de invesgación nacional MapCom “El sistema de invesgación en España sobre
práccas sociales de Comunicación. Mapa de proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos”, código de referencia
CSO2013-47933-C4-1P, nanciado por el Programa de Excelencia del Ministerio de Economía y Compevidad de España
en el período 2013 a 2016. Presentamos los resultados obtenidos en el Área I (Centro) de una muestra representava de
las tesis doctorales y de todos los proyectos de invesgación nacionales en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades y
cuyo objeto de estudio hubiere sido cualquier dimensión socialmente relevante de las práccas de “Comunicación” entre
el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de octubre de 2014, desarrolladas en las universidades de España. Contextualizamos el
trabajo con un análisis comparavo de la invesgación en Ciencias Sociales e Humanidades en el mismo período analizado
en España. El análisis concluye con la constatación de las semejanzas entre los objetos de estudio, y de las diferencias entre
los objevos de las invesgaciones cuando comparamos tesis doctorales y proyectos I+D.
Artículo recibido el 19-10-2016
Aceptación definitiva: 22-12-2016
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 219
Palabras clave
Estudios de comunicación; Invesgación en comunicación; Universidad; Tesis doctorales; Proyectos de invesgación; Méto-
dos de invesgación; España.
Abstract
This arcle presents the results of a naonal research project, MapCom: “The research structure on the social pracces of
Communicaon in Spain. Map of projects, groups, lines, objects of study and methods.” (Reference code CSO2013-47933-
C4-1P). This project was funded by the Research Excellence Program at the Ministry of Economy and Compeveness in
Spain, spanning the period of 2013 to 2016. We present the results obtained in Area I (Center) using a representave sample
of doctoral theses and of all Spanish research projects in the areas of social sciences and humanies whose object of study
comprised any socially relevant dimension of the pracces of “Communicaon” between the 1st of January 2007 to the 31st
of October 2014, undertaken within Spanish universies. We contextualize by using a comparave analysis of research in
social sciences and humanies in Spain. The analysis concludes with the nding of similaries between the objects of study,
but also of the dierences between the invesgaons’ objecves when we compare doctoral theses and R&D projects.
Keywords
Communicaon studies; Research in communicaon; University; Doctoral research; Research and innovaon projects; Re-
search methods; Spain.
Caarel-Serra, Carmen; Ortega-Mohedano, Félix; Gaitán-Moya, Juan-Antonio (2017). “Invesgación en Comunicación
en la universidad española en el período 2007-2014”. El profesional de la información, v. 26, n. 2, pp. 218-227.
hps://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
1. Introducción y objeto de invesgación
La invesgación sobre las práccas y metodologías de inves-
gación en Comunicación en nuestro contexto cultural se re-
montan a nales del siglo XX auspiciadas muchas de ellas por
la AICE (Asociación de Invesgadores en Comunicación del
Estado Español) y antecedente de la actual AE-IC (Asociación
Española de Invesgación en Comunicación). Autores como
Caarel, Domínguez y Romano (1989), Caarel y Cáceres
(1993), y Jones (1994, 1998 y 2000) analizaron, con movo
del vigésimo aniversario de la creación de las primeras facul-
tades de ciencias de la información en España, quiénes, qué,
cómo y dónde se producía la invesgación en Comunicación,
cuáles eran los temas más estudiados y con qué métodos se
abordaban los trabajos de invesgación.
Otras invesgaciones posteriores han sido desarrolladas
por Rodrigo-Alsina y García-Jiménez (2010) sobre el para-
digmáco caso de la invesgación en esta disciplina socio-
humanísca. Arcila-Calderón, Piñuel-Raigada y Calderín-
Cruz (2013) amplían el espectro a la e-comunicación y las
práccas de los invesgadores iberoamericanos. En el
marco de análisis bibliométrico de las tesis doctorales en
España merecen mención especial los trabajos de Delgado-
López-Cózar et al. (2006), Casllo y Xifra (2006), Fuentes-
Pujol y Arguimbau-Vivó (2010), Repiso et al. (2011) y más
recientemente Blázquez-Ochando (2015). En lo relavo al
análisis del trabajo de invesgación sobre la invesgación
en Comunicación –métodos y técnicas de invesgación
dominantes en las revistas ciencas españolas- son rele-
vantes los trabajos de Fernández-Quijada y Masip (2013),
Marnez-Nicolás y Saperas-Lapiedra (2009, 2011), y López-
Rabadán y Vicente-Mariño (2011), y principalmente los de
Piñuel-Raigada (2011); Lozano-Ascencio y Gaitán-Moya
(2011); Piñuel-Raigada, Lozano-Ascencio y García-Jiménez
(eds.) (2011), quienes realizaron un mapeo metodológico y
teórico en la órbita española y lanoamericana.
Presentamos en este arculo los resultados del proyecto de
invesgación nacional MapCom “El sistema de invesgación
en España sobre práccas sociales de Comunicación. Mapa
de proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos”,
código de referencia CSO2013-47933-C4-1P, nanciado por
el Programa de excelencia del Ministerio de Economía y
Compevidad, 2013-2016.
Con el objeto de conocer los perles de la enseñanza de la
teoría de la Comunicación/Información, y las condiciones de
los recursos, runas y enfoques de la invesgación en torno
a la Comunicación como objeto de estudio en las universida-
des europeas y lanoamericanas, el grupo de invesgación
Mediación Dialécca de la Comunicación Social (MDCS), con
el auspicio de la AE-IC, de la Federación Lanoamericana de
Facultades de Comunicación Social (Felafacs), y de la Euro-
pean Communicaon Research and Educaon Associaon
(Ecrea), promovió dos encuestas sobre docencia y sobre
invesgación de la Comunicación como objeto de estudio
en el año 2012. Estas encuestas analizaron los marcos de la
acvidad invesgadora, los objetos y contenidos generales
de la invesgación, la metodología de invesgación y los ob-
jetos de estudio, así como los paradigmas teóricos implica-
dos y la difusión de resultados y transferencia de los mismos
(Piñuel-Raigada et al., 2011).
Los resultados de estas invesgaciones se completaron con
dos simposios celebrados en España bajo la responsabili-
dad directa de José-Luis Piñuel. Estos eventos se celebraron
en Madrid en la Universidad Rey Juan Carlos en 2011 y en
Segovia en la Universidad de Valladolid en 2013, congre-
gando a la prácca totalidad de invesgadores principales
(IPs) de proyectos I+D en ejecución, y también de responsa-
bles y portavoces de grupos consolidados de invesgación
existentes en las facultades españolas con programas de
estudio de las carreras de Comunicación (Pacheco-Rueda;
Vicente-Mariño; González-Horgüela, 2013),
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
220 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
El sistema de invesgación en España sobre práccas socia-
les de Comunicación es un objeto de estudio escasamente
analizado en nuestro contexto cienco. La invesgación
cuantava y cualitava del mapa de proyectos, grupos, lí-
neas, objetos de estudio y métodos, es un área de análisis
que se ha instucionalizado como campo disciplinar al am-
paro de las asociaciones de invesgación y en parcular de
la AE-IC. En nuestro país no se ha realizado hasta la fecha
un análisis objevo y con rigor cienco-metodológico de
los proyectos, grupos de invesgación, líneas, objetos y mé-
todos que conguran la realidad de la Comunicación como
área de conocimiento e invesgación.
El proyecto de invesgación MapCom distribuye el mapeo
de sus objetos de estudio en cuatro áreas geográcas que
pueden ser consultadas en:
hp://www.mapcom.es
En este arculo presentamos los resultados principales de
la invesgación de la fase primera del Área I, que compren-
de las comunidades autónomas de Caslla y León, La Rioja,
Madrid y Caslla la Mancha, representando éstas el 55% de
la muestra total de tesis doctorales y proyectos de invesga-
ción de las cuatro áreas.
2. Metodología y selección muestral
El análisis realizado en lo relavo al universo de proyectos
de invesgación en el Área I se circunscribe a toda la mues-
tra de proyectos de invesgación compevos nacionales
nanciados entre el 1 de enero de 2007 al 31 de octubre
de 2014.
Finalmente se seleccionó una muestra de tesis doctorales
no proporcional, con un tamaño de muestra mínimo por
Área. Este criterio fue el elegido en base a su mayor robus-
tez estadísca, ya que permite tener el menor error pico
del esmador (Sp) siendo de un máximo del 2,55%, lo que
a la hora de hacer las correspondientes esmaciones de
los parámetros poblacionales se traduce nalmente en un
±5,0%, siempre con un nivel de conanza del 95%, garan-
zando de esta manera que se pudiesen hacer esmaciones
con un nivel de precisión adecuado para demarcaciones te-
rritoriales por separado.
La tabla 1 recoge los resultados de la selección muestral
para el Área I. Ésta se conguró para un total de 237 tesis
doctorales seleccionadas aleatoriamente para este estudio
piloto, representando esta selección un 31,4% de la muestra
nal de tesis analizadas.
El reparto de la muestra analizada en el estudio piloto fue
no proporcional para un error variable de muestreo de ±5%
en cada Área. Para más información sobre el proceso de
selección aleatoria de la muestra y metodología estadísca
ulizada consultar Sánchez-Carrión (2015).
El siguiente enlace muestra la guía de registro y análisis de
documentos para el proyecto MapCom:
hps://goo.gl/X1qE
Este cuesonario fue ulizado en el protocolo de análisis de
contenido y comprende 28 preguntas de codicación y sus
respecvas categorías de análisis por parte de los invesga-
dores. Fue alojado en el servicio de codicación online digi-
tal en entorno seguro en el proveedor E-encuesta:
hp://www.e-encuesta.es/encuesta/datosMapCom
Para más información sobre el protocolo de análisis, se su-
giere consultar el Anexo 1: Guía para el registro y análisis
de documentos (pp. 17-22) y también el Anexo 2: Libro de
códigos para post-codicación de variables abiertas (pp. 23
y 24), ambos en:
hp://www.mapcom.es/media/les/MapCom_presentacion_
general.pdf
La codicación fue realizada entre sepembre y diciembre
de 2015 por parte de invesgadores previamente entre-
nados pertenecientes al proyecto en reuniones realizadas
entre los coordinadores de las áreas y los analistas de las
universidades. Se realizó a su vez un control de calidad de la
codicación en enero y febrero de 2016 sobre el total de la
muestra con el objeto de minimizar cualquier imprecisión.
Tras esta revisión el universo nal analizado se incrementó a
un total de 239 tesis doctorales.
3. Análisis y resultados.
Se analizaron a connuación los datos del Área I del pro-
yecto MapCom obtenidos tras el vaciado de las encuestas
aplicadas a los documentos, tesis doctorales y proyectos de
invesgación nanciados, de la invesgación en comunica-
ción en España en el período de 2007 a 2014 indicado. Las
categorías de análisis aparecen denidas en el enlace a la
encuesta del epígrafe anterior así como la metodología se-
guida en la obtención de las variables descripvas de tesis
doctorales y proyectos de invesgación.
El Área I está conformada por 4 Comunidades Autónomas
(Madrid, Caslla y León, Caslla la Mancha y Comunidad de
La Rioja) abarcando 17 universidades de las cuales 7 son pú-
blicas (UCM, UC3M, URJC, USAL, UVA, UBU, UCLM) y 10 son
privadas (CEU, UFV, UAN, UDIMA, UCJC, UEM, UPSA, UEMC,
IEU, UNIR). Tras la búsqueda de información, además de to-
das las universidades públicas, sólo tres universidades priva-
das CEU, UPSA, IEU aportaron tesis doctorales y/o proyectos
de invesgación al objeto de estudio, el resto no contaba
con esta producción cienca.
Tras el vaciado fueron analizados 288 documentos: 239 tesis
Área NhWhnhwh
Centro (Área I) 616 39,5 237 31,4
Mediterráneo (Área II) 324 20,8 176 23,3
Sur (Área III) 258 16,6 155 20,6
Norte (Área IV) 360 23,1 186 24,7
Total 1.558 100 754 100
Tabla 1. Selección muestral del universo de tesis doctorales
La UCM (18%), la UAB (11%), la URJC
(10%) y la UPV (10%) son las universi-
dades más productivas en proyectos de
investigación en Comunicación
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 221
doctorales y 49 proyectos de invesgación. Estos datos su-
ponen para el Área I un porcentaje del 34,9% sobre el total
de documentos analizados en el conjunto de las áreas del
proyecto coordinado MapCom. La distribución por universi-
dades para el Área I se representa en el gráco 1.
Si sólo se enen en cuenta los proyectos de invesgación en
el Área I se sitúan las dos universidades, que en el conjun-
to de las áreas analizadas por MapCom, ocupan la primera
posición: UCM con 18% del total, y la tercera posición, la
URJC, empatando con la UPV del Área II, con el 10%. Con un
porcentaje de 11% se sitúa la UAB, del Área IV, universidad
que ocupa la segunda posición. El Área I ocupa la primera
posición por lo que respecta a las tesis doctorales, siendo la
UCM la universidad que mayor número de tesis doctorales
ha defendido en el período analizado: un 68,9%. El segundo
lugar lo ocupa CEU San Pablo con un 8,0% y en tercer lugar
la UC3M con un 7,1%. Respecto al conjunto de las áreas la
UCM representa un 25% del total de tesis doctorales.
Los proyectos de invesgación y las tesis doctorales han in-
crementado su número desde el inicio de la
invesgación. En 2007 eran de 2,5% y 6,2%
respecvamente, y al nal del período es-
tudiado, 2013, los proyectos de invesga-
ción suponen un 26,5%, en tanto que las
tesis doctorales representan un 14,7%. El
dato mas signicavo es el incremento de
más de 12% en los proyectos de invesga-
ción entre 2012 y 2013 (26,54% frente a un
14,28%). Es relevante señalar que de las te-
sis doctorales analizadas, únicamente 8, un
3,3%, obtuvieron la mención europea de
calidad e internacionalización (7 en la UCM
y 1 en la UV).
El gráco 2 muestra como la variable géne-
ro se convierte en signicava a la hora de
describir los proyectos de invesgación, ya
que únicamente 7 de estos enen por in-
vesgador principal (IP) a una mujer distri-
buyéndose por años y universidades de la
siguiente manera: 1 en 2007 (URJC), 1 en
2010 (IEU), 2 en 2011 (URJC y UBU), 1 en
2012 (UVA) y 3 en 2013 (2 UCM, 1 URJC).
En el caso de los autores de las tesis docto-
rales los porcentajes se sitúan próximos a
la paridad siendo su producción un 53,10%
hombres y un 46,86% mujeres.
Otra de las variables descripvas de los
proyectos de invesgación es la cuana
de las subvenciones obtenidas. Lo primero
que cabe reseñar es que los datos propor-
cionados por el Mineco no incluyen todos
los proyectos I+D contemplados en esta in-
vesgación y que han sido proporcionados por los propios
invesgadores principales. Aun así, hallando la media de
nanciación por proyecto y años de duración, podemos ex-
trapolar los siguientes datos:
- la media de nanciación obtenida por proyecto y año en
el Área I es de 18.136 euros;
- la URJC es la que obene el proyecto mejor nanciado de
todos los del Área I con 32.266 euros-año y a la vez es esta
misma universidad en la que se incluye el proyecto más
infra nanciado, 6.050 euros-año;
- en términos absolutos la UCM obene el presupuesto ma-
yor para la realización de los proyectos de invesgación
(731.1489 euros), seguido de la URJC (324.269 euros) y el
úlmo lugar, dentro de las universidades que enen pro-
yectos de invesgación nanciados, estaría la UBU.
Si analizamos los objetos de estudio que abordan las tesis
doctorales y los proyectos de invesgación del Área I obte-
nemos los siguientes porcentajes:
- un 60,71% de las invesgaciones enen por objeto el es-
tudio de los medios de comunicación de masas (11,26 %
online y un 49,45% presencial);
- el análisis de las organizaciones ocupa el segundo lugar
con un 14,57% (7,95% presencial y un 6,62% online);
- el tercer lugar lo ocupan los trabajos que analizan la co-
municación interpersonal, 7,73% (4,64% presencial y
3,09% online);
Gráfico 1. Porcentajes de tesis doctorales y proyectos de investigación1 por universidades
para el Área I
Gráfico 2. Distribución de tesis doctorales y proyectos de investigación en el Área I. Presencia
de mujeres vs hombres.
La UCM es la universidad que mayor nú-
mero de tesis doctorales en Comunicación
ha defendido en España en el período
analizado: un 25%
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
222 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
- la comunicación grupal agluna un
6,85% de los trabajos de invesga-
ción (4,86% presencial y 1,99% onli-
ne) ocupando la cuarta posición, el
apartado otros (lengua, economía, li-
teratura, etc.) constuye un 10,15%.
No se observan datos signicavos al
diferenciar entre tesis doctorales y pro-
yectos de invesgación respecto a los
objetos de estudio.
En el vaciado de los documentos se
preguntaba cuál era el objevo que
perseguía dicha invesgación entre
cuatro posibilidades:
- describir las dimensiones o perspecvas de una praxis co-
municava como objeto de estudio;
- explicar los rasgos de un objeto de estudio para proponer
modelos;
- evaluar o validar modelos de invesgación y objetos de
estudio; e
- intervenir siguiendo modelos para cambiar conductas o
procesos sociales.
Los datos obtenidos reejan una diferenciación importante
entre las tesis doctorales y los proyectos de invesgación
nanciados como puede observarse en el gráco 3.
El objevo “describir” es el que ene una presencia mayo-
ritaria tanto en tesis doctorales como proyectos de inves-
gación con un porcentaje que sobrepasa el 50% de los do-
cumentos analizados. Existe una mayor diferencia en el caso
de los otros tres objevos, ya que «intervenir» o «evaluar»,
siendo los objevos minoritarios (un 11,66% del total), son
a su vez los que sobresalen en los proyectos de invesgación
frente a las tesis doctorales (21,74% frente a un 5,46%). Por
el contrario, el objevo «explicar» es el mayoritario en el
caso de las tesis doctorales con un 34,45% frente a los pro-
yectos de invesgación con un 13,04%.
En el gráco 4 hemos cruzado los objevos “metodológicos”
con los objetos de estudio para contrastar las relaciones de
determinación entre el objeto invesgado y el objevo con-
seguido en tesis doctorales y proyectos de invesgación.
El gráco 4 muestra como el objeto de estudio «grupal» pre-
sentaría una estrategia de intervención frente a los objetos
«convencionales, medios online, organizacionales e inter-
personales» donde la distribución es más homogénea entre
«intervención, evaluación, explicación y descripción». En las
tesis doctorales el objevo intervenir para cambiar conduc-
tas sólo aparece cuando el objeto de estudio es la comuni-
cación grupal, en tanto que ese objevo, en los proyectos
de invesgación, se relaciona en un 50% con el estudio de
los medios de comunicación online, y un 25% en medios
convencionales y en otros. El objevo de evaluar representa
el 50% en el estudio de medios convencionales, en tanto
que en el caso de los proyectos de invesgación ese 50%
se relaciona con la comunicación interpersonal. Datos muy
parecidos entre sí, un 51% y un 66%, constuyen el objevo
de explicar los fenómenos comunicavos cuando el objeto
de estudio son los medios convencionales. Por úlmo, el ob-
jevo describir es el mayoritario (67,8%) en el caso de las
tesis doctorales cuando se trata de
analizar los medios convencionales.
En los proyectos de invesgación el
objevo de describir los fenómenos
comunicavos se reparte entre los
diferentes objetos de estudio salvo
en el caso de la comunicación in-
terpersonal y grupal donde apenas
alcanza un 4% y un 8% respecva-
mente.
3.1. Análisis de la invesgación
en comunicación en el marco
de la invesgación en España
Para ponderar mejor el crecimiento
del número de invesgaciones so-
bre comunicación en el período es-
tudiado, conviene comparar el peso
que adquiere esta invesgación co-
municacional en tesis doctorales y
Entre 2012 y 2013 los proyectos de inves-
tigación se incrementaron más de un 12%
Gráfico 3. Objetivos de investigación en el Área I, en proyectos de investigación y tesis doctorales
Gráfico 4. Objetos de investigación (eje horizontal) y estrategias aplicadas en las tesis doctorales (TD) y
proyectos de investigación (PI) del Área I, años 2007-2014. Se presentan dos columnas agrupadas por
cada objeto: la primera se refiere a las tesis doctorales (TD, flecha negra) y la inmediatamente anexa a
los proyectos de investigación (PI, flecha roja).
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 223
proyectos de invesgación, año a año, con la invesgación
correspondiente desarrollada en Ciencias Sociales (CCSS) y
Humanidades (HH)2 y, asimismo, en el conjunto de la pro-
ducción invesgadora del Sistema Universitario Español.
En el gráco 5 se muestra cómo ambas producciones ex-
perimentan un crecimiento sostenido año a año en el pe-
ríodo analizado y por tanto se incrementa el peso relavo
de la invesgación en Comunicación en el conjunto de la
invesgación de CCSS y HH. Este mismo gráco ofrece tam-
bién los datos medios proporcionales en tesis doctorales y
proyectos de invesgación en el conjunto de la invesga-
ción en CCSS y HH. Estos datos dan cuenta de la todavía
poco relevante, «en términos relavos», producción inves-
gadora en Comunicación. Como se aprecia, las tesis doc-
torales en nuestro campo comunicacional sólo signican
el 7% de media en los años indicados en la gráca y para
el conjunto de CCSS y HH, y los proyectos de invesgación
un 2% del total correspondiente de la invesgación social
en nuestro país.
Finalmente, se puede relavizar aún más aquel crecimiento
en el número de invesgaciones si se considera en el con-
junto de la evolución de la invesgación producida en el Sis-
tema Universitario Español. En el gráco 6 se observa que
la proporción de las tesis doctorales que se desarrollaron
en CCSS y HH es casi una cuarta parte del total de las tesis
doctorales leídas en la universidad en España, mientras que
las que enen por objeto la Comunicación se reducen desde
el 11% máximo de 2011 al 2% en el año 2013 en el conjunto
de las disciplinas.
Es relevante señalar el número
de proyectos de investigación en
CCSS y HH que reciben un trata-
miento de ventaja comparativa
frente a otras áreas de conoci-
miento que les hace alcanzar
prácticamente el 40% en el total
de proyectos concedidos en la
universidad. A este respecto la
dimensión de la investigación en
el campo comunicacional es rela-
tivamente menor, hasta el punto
de no superar el 1% del total. La
producción científica de tesis doc-
torales es casi un 50% superior
en términos absolutos al total de
proyectos de investigación finan-
ciados en el período analizado.
4. Discusión y conclusiones
El área de invesgación de la Co-
municación en España se encuentra claramente infra-re-
presentada en relación con los proyectos de invesgación
concedidos obteniendo únicamente el 1% sobre el total de
las CCSS y HH, frente a un peso ponderado de las tesis doc-
torales del 2% (como se observa en la gura 6). Los proyec-
tos de invesgación presentan además una preponderan-
cia de metodologías documentales y descripvas frente
a las experimentales y/o de intervención. Esta pauta de
estrategias de invesgación también se repite en las me-
todologías predominantes en las tesis doctorales, siendo
incluso más acentuada.
Gráfico 5. Tesis doctorales y proyectos de investigación en Comunicación en el conjunto de la evolución
de la investigación en CCSS y HH. Evolución ponderada por año en el período 2007 a 2013. Fuente:
Datos y cifras del Sistema Universitario Español (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013). Ministerio de
Educación y Cultura:
http://goo.gl/QR71Pv
Gráfico 6. Tesis y proyectos de investigación en Comunicación en el
conjunto de la investigación universitaria en España en el período 2008 a
2013. Elaborado a partir de los datos de la investigación y del MECD de los
años 2008-2013.
El peso relativo de la investigación en
Comunicación va incrementándose,
aun que todavía tiene valores muy bajos
respecto del total de las CCSS y HH: tesis
2% y proyectos 1%
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
224 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
La investigación en Comunicación en España se lleva a
cabo fundamentalmente por grupos de investigación y
universidades públicas, en el caso de las universidades
privadas, y para el Área I estudiada, sólo realizan inves-
tigación nacional financiada significativa la USP-CEU y la
IEU aportando el 4% del total de proyectos de investiga-
ción y la USP-CEU y la UPSA un 11,8% del total de tesis
doctorales defendidas.
En el Área I destaca la UCM por ser la universidad que en el
conjunto del Estado ocupa la primera posición por proyectos
de invesgación nanciados. También en esta área es signi-
cavo señalar la tercera posición en el cómputo nacional
alcanzada por la URJC, empatada con la UPV perteneciente
ésta al Área II. El Área I es la primera en número de tesis
doctorales defendidas en el conjunto de las 4 áreas y sólo
la UCM produce el 25% de las tesis doctorales de este pe-
ríodo. Es en esta universidad también donde se concentran
7 de las 8 tesis doctorales con mención europea (3,3% del
Área I). Es signicavo señalar que el 50% de estas mencio-
nes europeas hayan sido defendidas en español-portugués
y tan sólo 2 tesis, el 25%, lo hayan sido en español-inglés,
las dos lenguas que ocupan el segundo y primer lugar res-
pecvamente como lenguas de comunicación internacional
(Caarel, 2014). El 25% restante lo comparten el francés y
el italiano. La internacionalización lingüísca de la invesga-
ción en comunicación en las tesis doctorales es meramente
emergente y se desarrollaría en la zona lingüísca de con-
fort de los programas.
Es muy signicavo señalar la notoria infra-representación
de las mujeres a la hora de ejercer el liderazgo de los pro-
yectos de invesgación como invesgadoras principales,
tan sólo representan un 14,2% del total y es la URJC la uni-
versidad en la que más mujeres han logrado nanciación
para sus proyectos, seguida de la UCM. Hay una relación de
estos datos con el porcentaje de mujeres frente a varones
en la educación superior, segregando por cuerpos docen-
tes, áreas, y universidades. Tan sólo once universidades del
Estado español presentan una proporción de mujeres cate-
drácas superior al 20% y el porcentaje de mujeres tulares
representa el 39,7% de media. Esta información, que abarca
el período temporal de nuestra invesgación, puede consul-
tarse en detalle en este enlace del Mineco:
hp://goo.gl/1McgNs
Ahí se detecta la existencia de un aparente techo de cristal
en el acceso de las mujeres a las categorías profesionales
que lideran los proyectos de invesgación en nuestro país,
cátedras y tularidades en este orden.
Según los datos publicados por EC3metrics para la convoca-
toria 2014 de proyectos I+D+i del Plan Nacional, el área de
Humanidades y Ciencias Sociales es en la que menor nan-
ciación obenen los proyectos concedidos; a ello hay que
sumar la menor cuana de nanciación que este área ob-
ene: 38.899 € de media por proyecto, frente a los 170.000
€ de media en el área de Ciencias de la Vida (EC3metrics,
2015). Hay que señalar que en este informe se contabilizan
los datos por proyecto sin tener en cuenta la duración de
los mismos y sin especicar las áreas que se engloban en las
Ciencias Sociales. La media por proyecto y año en el Área I
es de 18.136 € en el período de 2007 a 2013. Si se extrapola
este valor a la duración media de los proyectos, 2,29 años,
se obene una cifra muy similar a la que presenta el estudio
de EC3metrics. Cabría deducir pues que no ha habido un au-
mento signicavo respecto a la nanciación de proyectos
de invesgación en el área de las Ciencias Sociales. Esta es-
casa nanciación anual por proyecto limita la metodología a
implantar en el análisis del objeto y objevo de los estudios.
La contratación de recursos humanos y/o tecnología asocia-
da, bases de datos, etc., son desideratas que no se pueden
asumir en la mayoría de los proyectos, desnándose los pre-
supuestos a la transferencia de resultados de invesgación,
movilidad, hardware y soware básico principalmente. Es-
tas ajustadas y contenidas dotaciones presupuestarias res-
tringen la metodología a implementar en los proyectos, que
de esta manera deben de circunscribirse a la observación,
descripción y o análisis satelital de objetos de invesgación
meramente exploratorios.
A la luz de los porcentajes obtenidos y de la práccamen-
te nula diferenciación entre tesis doctorales y proyectos de
invesgación por lo que concierne a los objetos de estudio
abordados, sorprende el porcentaje tan minoritario 22,96%
de invesgaciones sobre objetos de estudio comunicacio-
nales online frente al 66,90% de esas invesgaciones sobre
objetos presenciales. Es en la invesgación de los procesos
de comunicación interpersonales, donde ambos porcenta-
jes se acercan más: 3,09% para los trabajos que invesgan
la comunicación interpersonal online frente al 4,64% que lo
hacen en procesos de comunicación interpersonal presen-
cial, sin duda debido al incremento de uso de la mensajería
instantánea o de las redes sociales que en los datos de di-
ciembre de 2015 suponía un uso medio del 89,9% y 61,7%
respecvamente (AIMC, 2016). Cabría esperar que los pro-
yectos de invesgación nanciados abordasen más objetos
de estudio en el ámbito de la Sociedad de la Información y
el uso de los medios en internet y las nuevas plataformas
ya que el futuro apunta hacia una hegemonía de ese con-
sumo frente al convencional y debería ser un objevo fun-
damental en los equipos de invesgación en comunicación
el desarrollar estudios prospecvos a este respecto en los
próximos años.
El análisis comparavo que hemos realizado entre la pro-
ducción invesgadora de tesis doctorales y proyectos de
invesgación nos ha permido detectar algunos desequili-
brios relevantes que sintezamos en los siguientes puntos:
El área de investigación de la Comunicación
en España se encuentra claramente infra-
representada
Se detecta la existencia de un aparente
techo de cristal en el acceso de las mu-
jeres a las categorías profesionales de
liderazgo en investigación
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 225
- En relación con el género de la autoría, ésta se halla des-
compensada a favor de los hombres para los dos pos de
invesgación, sin embargo resulta más acusada esta des-
proporción cuando se trata de los proyectos de invesga-
ción, donde las invesgadoras principales se reducen a 7
en el período y Área I analizada.
- Mientras que los objetos de estudio son similares para te-
sis doctorales y proyectos de invesgación, sin embargo,
los objevos dieren signicavamente. Las tesis docto-
rales afrontan preferentemente objevos exploratorios o
diagnóscos (descripción y explicación) mientras que los
proyectos dan preferencia a los objevos de valoración o
terapia (evaluavos y de intervención).
- Hay que destacar en tesis doctorales y proyectos de in-
vesgación la alta frecuentación de la comunicación de
masas (en medios tradicionales u online) sobre el resto de
objetos de estudio. Pero fuera de esto, se observa que dis-
crimina más en las tesis doctorales que los temas se ree-
ran a la comunicación en los grupos, cuando este po de
invesgación ene por objevo la intervención, mientras
que discrimina más la comunicación interpersonal cuando
el objevo invesgador de los proyectos es la evaluación.
- Finalmente, cabe señalar el aumento progresivo del peso
de la invesgación en Comunicación tanto en tesis docto-
rales como en proyectos de invesgación en el conjunto
de la invesgación de CCSS y HH. Pero aún con propor-
ciones bastante poco relevantes (7% y 2% respecvamen-
te). Por otra parte, si cotejamos la producción de tesis
doctorales y proyectos de invesgación en Comunicación
y la que existe en general en el conjunto de la universi-
dad española, aparece un agravio comparavo que hay
que destacar, que es el siguiente: proporcionalmente los
proyectos de invesgación en CCSS y HH reciben un trato
de privilegio frente a las tesis si los comparamos con el
conjunto de la producción invesgadora de la universidad
española (39% frente a 23%). Sin embargo esto no ocurre
en el caso de la invesgación en Comunicación, donde la
nanciación de proyectos resulta mermada relavamente
hasta representar la mitad de casos del que suponen las
tesis doctorales.
La invesgación en Comunicación es un objeto de estudio
que seguirá desarrollándose en nuestro país siguiendo las
tendencias que se consolidan en una sociedad y un mer-
cado cada vez más digital e interconectado, cada vez más
comunicacional. Los datos derivados de esta invesgación
presentan un signicavo avance en el análisis de la inves-
gación en Comunicación en el Área I, representava ésta
del conjunto del país. Las limitaciones de este estudio se
circunscriben a la duración de la serie temporal analizada
así como a la necesidad de incluir en invesgaciones futuras
un análisis en profundidad de la “calidad” e impacto de las
publicaciones ciencas derivadas de los objetos de estudio
aquí analizados.
Este proyecto de invesgación MapCom en sus fases II y
III completará y ampliará estas y otras líneas de invesga-
ción orientadas a invesgar, conocer y explicar esta área
de conocimiento. Las innovaciones teórico-metodológicas
implantadas en este estudio deben ser aplicadas longitudi-
nalmente en España y trasladarse a entornos de proximi-
dad cultural en Lanoamérica (Piñuel et al., 2016) y Euro-
pa con el objeto de poder aportar luz sobre el estado de
la cuesón-arte prospecvo de la invesgación en un área
del conocimiento cada vez más central para la sociedad, la
economía, la políca…
Apoyos y reconocimiento
Proyecto de invesgación MapCom nanciado por el Pro-
grama de excelencia 2013-2016, del Ministerio de Economía
y Compevidad.
Notas
1. En los grácos y en el texto del arculo se uliza indisn-
tamente la nomenclatura “proyectos de invesgación” y/o
“I+D”, y “tesis doctorales” como equivalente a “tesis”, sien-
do el mismo objeto de análisis en cada caso.
2. Además de la Comunicación, las CCSS y HH abarcan princi-
palmente las disciplinas: CC Económicas, CC Jurídicas, Psico-
logía, Pedagogía, Sociología y CC. Polícas, Documentación,
Antropología, Demograa, Geograa, Historia, Lingüísca,
Bellas artes, Éca y Filosoa.
5. Bibliograa
AIMC (2016). Marco general de los medios en España, 2015.
Asociación para la Invesgación de Medios de Comunicación.
hp://www.aimc.es/-Descarga-Marco-General-Asociados-.
html
Arcila-Calderón, Carlos; Piñuel-Raigada, José-Luis; Calde-
rín-Cruz, Mabel (2013). “La e-invesgación de la comunica-
ción: actudes, herramientas y práccas en invesgadores
iberoamericanos”. Comunicar, v. 20, n. 40, pp. 111-118.
hps://doi.org/10.3916/C40-2013-03-01
Blázquez-Ochando, Manuel (2015). “Tesis doctorales en las
universidades españolas durante el período 1977-2014”.
Mblazquez.es. Invesgación en documentación, 23 noviembre.
hp://mblazquez.es/tesis-doctorales-en-las-universidades-
espanolas-durante-el-período-1977-2014
Cáceres, María-Dolores; Caarel, Carmen (1993). “La inves-
gación sobre comunicación en España. Un balance cualita-
vo”. Telos, n. 32, pp. 109-124.
Caarel, Carmen; Cáceres, María-Dolores (1993). “La co-
Cabría esperar que los proyectos de in-
vestigación financiados abordasen más
objetos de estudio en el ámbito de la
Sociedad de la Información y el uso de
los medios en internet y las nuevas pla-
taformas
Los proyectos de investigación en
Comunicación no reciben el trato de pri-
vilegio frente a las tesis del que gozan
otras disciplinas de CCSS y HH
Carmen Caffarel-Serra, Félix Ortega-Mohedano y Juan-Antonio Gaitán-Moya
226 El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407
municación en España: planteamientos temácos y me-
todológicos entre 1987 y 1990. La invesgación en España”.
Cuadernos de invesgación en comunicación (Cinco), n. 29,
pp. 23-30.
Caarel, Carmen; Domínguez, Milagros; Romano, Vicente
(1989). “El estado de la invesgación en comunicación en
España (1978-1987)”. Cuadernos de invesgación en comu-
nicación (Cinco), n. 3, pp. 45-57.
Casllo, Antonio; Xifra, Jordi (2006). “Invesgación biblio-
métrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones
públicas (1965-2005)”. Anàlisi, n. 34, pp. 141-161.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=2234344
Delgado-López-Cózar, Emilio; Torres-Salinas, Daniel; Jimé-
nez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael (2006). “Análisis
bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bib-
liométricas defendidas en España (1976-2002): temas, es-
cuelas ciencas y redes académicas”. Revista española de
documentación cienca, v. 29, n. 4, pp. 493- 524.
hps://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4.306
EC3metrics (2015). Análisis de los resultados de la Convoca-
toria de proyectos I+D+I del Plan Nacional de Invesgación.
hps://goo.gl/pt0lXS
Fernández-Quijada, David; Masip, Pere (2013). “Tres dé-
cadas de invesgación española en comunicación: hacia la
mayoría de edad”. Comunicar, v. 21, n. 41, pp. 15-24.
hps://doi.org/10.3916/C41-2013-01
Fuentes-Pujol, Eulàlia; Arguimbau-Vivó, Llorenç (2010). Las
tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadís-
cas y repositorios cooperavos. Revista española de docu-
mentación cienca, v. 33, n. 1, pp. 63-89.
hps://doi.org/10.3989/redc.2010.1.711
Jones, Daniel E. (1994). Invesgació sobre comunicació a
l’Espanya dels noranta. Centre d’Invesgació de la Comuni-
cació i Universitat Autònoma de Barcelona. Cultura y comu-
nicación social: América Lana y Europa Ibérica. Barcelona:
Generalitat de Catalunya.
Jones, Daniel E. (1998). “Invesgación sobre comunicación
en España. Evolución y perspecvas”. Zer, n. 5, pp. 13-51.
hp://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer05-01-jones.pdf
Jones, Daniel E.; Baró, Jaume; Landa, Carmelo; Ontalba-
Ruipérez, José-Antonio (2000). Invesgación sobre comu-
nicación en España: aproximación bibliométrica a las tesis
doctorales (1926-1998). Barcelona: ComCat.
López-Rabadán, Pablo; Vicente-Mariño, Miguel (2011).
“Métodos y técnicas de invesgación dominantes en las
revistas ciencas españolas sobre comunicación” (2000-
2009). En: Piñuel-Raigada, José-Luis; Lozano-Ascencio, Car-
los; García-Jiménez, Antonio (eds.). Invesgar la Comunica-
ción en España. Actas del 1er Simposio Nacional de Grupos
consolidados de Invesgación en Comunicación y 1er Con-
greso nacional de Metodología de la Invesgación en Comu-
nicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Fuenla-
brada: Universidad Rey Juan Carlos, pp. 665-679. ISBN: 978
8469427132
hp://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/download/
InvesgarlaComunicacionenEspana_Abril2011.pdf
Lozano-Ascencio, Carlos; Gaitán-Moya, Juan-Antonio
(2011). “Dedicación a la invesgación y a la docencia uni-
versitaria en comunicación: compabilidad y perles en
España, Europa y América Lana”. En: Piñuel-Raigada, Jo-
sé-Luis; Lozano-Ascencio, Carlos; García-Jiménez, Antonio
(eds.). Invesgar la Comunicación en España. Actas del 1er
Simposio Nacional de Grupos consolidados de Invesgación
en Comunicación y 1er Congreso nacional de Metodología de
la Invesgación en Comunicación. Facultad de Ciencias de
la Comunicación. Fuenlabrada: Universidad Rey Juan Carlos,
pp. 587-595. ISBN: 978 8469427132
hp://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/download/
InvesgarlaComunicacionenEspana_Abril2011.pdf
Marnez-Nicolás, Manuel (2009). “La invesgación sobre
comunicación en España. Evolución histórica y retos actua-
les”. Revista lana de comunicación social, n. 64, pp. 1-14.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
Marnez-Nicolás, Manuel; Saperas-Lapiedra, Enric (2011).
“La invesgación sobre comunicación en España (1998-
2007). Análisis de los arculos publicados en revistas cien-
cas. Revista lana de comunicación social, n. 66, 101-129.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Pacheco-Rueda, Marta; Vicente-Mariño, Miguel; Gonzá-
lez-Horgüela, Tecla (coords.) (2013). Invesgar la comuni-
cación hoy. Revisión de polícas ciencas y aportaciones
metodológicas. Actas del II Congreso Nacional sobre Meto-
dología de la Invesgación en Comunicación y del Simposio
Internacional sobre Políca Cienca en Comunicación. Se-
govia: AE-IC-UVA.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=516648
Piñuel-Raigada, José-Luis (2009) “La comunicación como
objeto cienco de estudio, como campo de análisis y como
disciplina cienca”. Contratexto digital, n. 18, pp. 1-22.
hps://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17-Pinuel_
ComunicacionOjeto_Campo_Disciplina_Contratexto_2009.pdf
Piñuel-Raigada, José-Luis (2011). La docencia y la invesga-
ción universitarias en torno a la Comunicación como objeto
de estudio en Europa y América Lana. Colección Cuadernos
Artesanos de Lana, n. 15. La Laguna-Tenerife: SLCS. ISBN:
978 8493933791
hp://www.cuadernosartesanos.org/067/cuadernos/15_
espanol.pdf
Piñuel-Raigada, José-Luis; Lozano-Ascencio, Carlos; Gai-
tán-Moya, Juan-Antonio (2016). “Propuesta de estudio
para realizar un mapa de la invesgación en comunicación
en América Lana”. Revista lanoamericana de ciencias de
la comunicación, v. 11, n. 22 (12), pp. 45-53.
hp://alaic.org/revistaalaic/index.php/alaic/arcle/view/700
Piñuel-Raigada, José-Luis; Lozano-Ascencio, Carlos; García-
Jiménez, Antonio (eds.) (2011). Invesgar la Comunicación
en España. Actas del 1er Simposio Nacional de Grupos con-
solidados de Invesgación en Comunicación y 1er Congreso
nacional de Metodología de la Invesgación en Comunica-
ción. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Fuenlabrada:
Universidad Rey Juan Carlos. ISBN: 978 8469427132
hp://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/download/
InvesgarlaComunicacionenEspana_Abril2011.pdf
Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014
El profesional de la información, 2017, marzo-abril, v. 26, n. 2. eISSN: 1699-2407 227
Piñuel-Raigada, José-Luis; Sánchez-de-Diego, Manuel
(2015). “In search of the Lost Ark: Requesng informaon
regarding communicaon research projects”. En: Cena-
Presuel, Rodrigo; Corredoira-y-Alfonso, Loreto; Guérrez-
Atala, Fernando (eds.). Media and journalists in the age of
open government and transparency. Madrid: UCM, pp. 380-
398. ISBN: 978 8460696278
hps://goo.gl/zto08M
Repiso, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio; Torres-Sali-
nas, Daniel (2011a). “Análisis bibliométrico de la producción
española de tesis doctorales sobre Cine. 1978- 2007”. En:
Bort-Gual, Iván; García-Catalán, Shaila; Marn-Núñez, Mar-
ta (eds.). IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico.
Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovi-
suales en la cultura digital contemporánea. Madrid: Edicio-
nes de la Ciencias Sociales de Madrid, pp. 976-987.
hps://doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.80
Repiso, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio; Torres-Sa-
linas, Daniel (2011b). “Análisis bibliométrico y de redes
sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión
(1976/2007)”. Comunicar, v. 19, n. 37, pp. 151-159.
hps://doi.org/10.3916/C37-2011-03-07
Rodrigo-Alsina, Miguel; García-Jiménez, Leonarda (2010).
“Communicaon theory and research in Spain: A paradig-
mac case of a socio-humanisc discipline”. European jour-
nal of communicaon, v. 25, n. 3, pp. 273-286.
hps://doi.org/10.1177/0267323110373458
Sánchez-Carrión, Juan-Javier (s.f.). Diseño de la muestra,
cálculo de los errores de muestreo y selección de las tesis
dentro de cada universidad
hps://goo.gl/Jrxpdv
Xifra, Jordi; Casllo, Antonio (2006). “Forty years of docto-
ral public relaons research in Spain: A quantave study
of dissertaon contribuon to theory development”. Public
relaons review, v. 32, n. 3, pp. 302-308.
hp://atarazanas.sci.uma.es/docs/tesisuma/1660166x.pdf
hp://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.05.004
hp://directorioexit.info
No descuides mantener actualizados tus datos en el Directorio EXIT
(EXpertos en el Tratamiento de la Información)
Puedes incluir enlaces a tus páginas de las redes sociales
Especialidades más representadas en EXIT nº
Gestión de la información y del conocimiento 987
Web 2.0 y redes sociales 844
Biblioteca universitaria 762
Recuperación de información y búsquedas 655
Información cientíco-técnica 632
Biblioteca digital 551
Planicación y gestión 500
Bibl. especializada / Centro de documentación 446
Análisis y diseño de sistemas de información 447
Gestión de contenidos 446
Open access 447
Comunicación 569
Catalogación, clasicación e indexación 419
Bases de datos (contenidos) 394
Educación, formación, aln 433
Revistas electrónicas 343
Bibliometría y cibermetría 385
Marketing y promoción 354
Documentación en general 327
Arquitectura de la información 321
Servicios de internet en general 294
Información biomédica 305
Diseño de webs 296
Usabilidad, interfaces e interacción 279
Biblioteca pública 267
Software documental 244
Ontologías, metadatos, taxonomías y tesauros 236
Periodismo 310
Multimedia y documentación audiovisual 253
Información humanística 246
Países nº
España 2.504
Colombia 201
México 132
Argentina 111
Brasil 115
Reino Unido 85
Cuba 72
Perú 69
Chile 72
EUA 69
Italia 49
Portugal 42
Francia 36
Holanda 33
Ecuador 31
Venezuela 21
Alemania 21
Bélgica 19
Uruguay 13
Suiza 13