ChapterPDF Available

Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México

Authors:

Abstract

Los estudios sobre los roles profesionales en el periodismo tradicionalmente se han enfocado en la con-cepción o percepción que los periodistas tienen de sus funciones en la sociedad (Mellado et al., 2017), especialmente en países particulares. Recién en las dos últimas décadas se comenzó a indagar sobre los roles profesionales desde un punto de vista comparativo (Donsbach y Patterson, 2004; Hanitzsch et al., 2011; Weaver y Willnat, 2012). No obstante, aún no existe suficiente investigación que compare las culturas de periodismo en diferentes regiones y sistemas políticos y de medios, y que permita comprender cómo los distintos roles profesionales del periodismo se materializan en la práctica. Un caso evidente es el de Latinoamérica, región con escasa tradición investigativa en este campo académico. A partir de las limitaciones de los estudios comparativos sobre culturas periodísticas basados solo en la concepción o percepción de los roles profesionales de los propios periodistas, diferentes investigadores comenzaron a discutir la necesidad de examinar cómo estos roles profesionales se reflejan en lo que el público lee, mira o escucha (Tandoc, Hellmueller y Vos, 2012; Mellado y Van Dalen, 2013; Mellado, 2015; Carpenter , Bohemer y Fico, 2015; Phil-Thingvad, 2015). Mientras el estudio de los ideales periodísticos aborda el análisis de las culturas periodísticas a un nivel más abstracto y evaluativo, el estudio del desempeño del rol profesional se ocupa de «los comportamientos (acciones, procesos o conjunto de reacciones) influencia-dos por grupos de referencia, situación que provoca la realización de una tarea o función en un grupo específico, organización o sociedad» (Mellado, 2015, p. 596).
64 Chile | Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México
Chile
Puesta en práctica de los
roles periodísticos: un
estudio comparado de
Argentina, Brasil, Chile,
Ecuador y México
Claudia Mellado, Mireya Márquez, Martín Oller
Alonso, Jacques Mick, Adriana Amado
Los estudios sobre los roles profesionales en el perio-
dismo tradicionalmente se han enfocado en la con-
cepción o percepción que los periodistas tienen de
sus funciones en la sociedad (Mellado et al., 2017),
especialmente en países particulares. Recién en las
dos últimas décadas se comenzó a indagar sobre los
roles profesionales desde un punto de vista compa-
rativo (Donsbach y Patterson, 2004; Hanitzsch et al.,
2011; Weaver y Willnat, 2012). No obstante, aún no
existe suficiente investigación que compare las cul-
turas de periodismo en diferentes regiones y siste-
mas políticos y de medios, y que permita comprender
cómo los distintos roles profesionales del periodismo
se materializan en la práctica. Un caso evidente es el
de Latinoamérica, región con escasa tradición inves-
tigativa en este campo académico.
A partir de las limitaciones de los estudios compa-
rativos sobre culturas periodísticas basados solo en la
concepción o percepción de los roles profesionales de
los propios periodistas, diferentes investigadores co-
menzaron a discutir la necesidad de examinar cómo
estos roles profesionales se reflejan en lo que el pú-
blico lee, mira o escucha (Tandoc, Hellmueller y Vos,
2012; Mellado y Van Dalen, 2013; Mellado, 2015; Car-
penter, Bohemer y Fico, 2015; Phil-Thingvad, 2015).
Mientras el estudio de los ideales periodísticos aborda
el análisis de las culturas periodísticas a un nivel más
abstracto y evaluativo, el estudio del desempeño del
rol profesional se ocupa de «los comportamientos (ac-
ciones, procesos o conjunto de reacciones) influencia-
dos por grupos de referencia, situación que provoca la
realización de una tarea o función en un grupo especí-
fico, organización o sociedad» (Mellado, 2015, p. 596).
65 Chile | Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México
El proyecto Journalistic Role Performance Around
the Globe (JRP) compara la puesta en práctica de dis-
tintos roles periodísticos a partir del análisis de con-
tenido de noticias en la prensa nacional de países
con diferentes contextos políticos y sociales. Se basa
en los estudios de Mellado (2015), Mellado y Van Da-
len (2014), Tandoc et al. (2013) y Vos (2005). Mellado,
específicamente, propone analizar la «performance
periodística» a través de tres grandes dominios: la
presencia de la voz del periodista en las noticias, las
relaciones de poder y la forma en que el periodismo
aborda a la audiencia. Esta aproximación permite es-
tablecer seis modelos de periodismo: el periodismo
intervencionista, el vigilante (conocido como watch-
dog), el leal o facilitador, el periodismo de servicio, el
de infoentretenimiento y el periodismo cívico. Cada
uno de estos modelos se define por ciertas caracterís-
ticas que se expresan en indicadores para el análisis
(Mellado, 2015, pp. 601 ss.):
* Periodismo diseminador/intervencionista (In-
tervention): cuando este tipo de periodismo está
presente en las noticias, el periodista toma par-
tido en la historia, opinando o entregando jui-
cio de valor sobre aquello que informa, utiliza la
interpretación como parte de su narrativa, pro-
pone y demanda cambios en cualquier ámbito.
Además, es un estilo de periodismo que tiende a
emplear el uso de adjetivos y la primera persona.
* Periodismo vigilante (Watchdog): este rol se
manifiesta en cómo la prensa vigila y monitorea
a aquellos en el poder, sobre todo casos de co-
rrupción, fraudes o delitos de actores de poder,
basándose principalmente en expedientes judi-
ciales o investigaciones de terceros. Dentro de
este modelo, tanto el periodista como las fuen-
tes pueden informar al público sobre el estado
de los juicios en los cuales el poder político o
económico está involucrado, cuestionar la va-
lidez y veracidad de los hechos que estos plan-
tean, criticar los actos de aquellos en el poder
o denunciar ilícitos. Asimismo, puede mostrar
las relaciones de conflicto entre el periodista/
medio y el poder fiscalizador, así como basar-
se en modelos de periodismo investigativo más
duros o en investigaciones externas realizadas
por terceros.
* Periodismo leal facilitador (Loyal-Facilitator):
este tipo de periodismo se enfoca, por una par-
te, en la actividad del poder político y económi-
co manifestándose a través del apoyo expreso a
actividades institucionales o políticas públicas
y la difusión de una imagen positiva de las eli-
tes. En una segunda vertiente, este tipo de pe-
riodismo tiene una orientación de lealtad hacia
el estado nación, donde el patriotismo, la com-
paración con el mundo, los triunfos nacionales
o el progreso del país son elementos clave.
* Periodismo de servicio (Service): Se dirige a la
audiencia en su condición de cliente de bienes
y servicios en general, combinando la informa-
ción de consumo con consejos para la vida co-
tidiana.
66 Chile | Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México
* Periodismo de infoentretenimiento (Infotain-
ment): este tipo de periodismo aborda al público
como espectador de los medios a los que intenta
atraer con una narrativa que recurre a la perso-
nalización, el tratamiento de cuestiones de vida
privada o escándalos, con un fuerte componen-
te de sensacionalismo, emociones o morbo.
* Periodismo cívico (Civic): esta práctica periodís-
tica se dirige al ciudadano desde la perspectiva
de sus derechos cívicos, por lo que considera
especialmente las manifestaciones sociales, los
eventos políticos y la expresión de voces ciuda-
danas, distintas a las institucionales en el poder.
Investigación y metodología
En este capítulo se examinan algunos datos ob-
tenidos en el marco del proyecto JRP sobre la puesta
en práctica de los roles periodísticos en cinco países
latinoamericanos, todos ellos democracias formales
(Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México). Para
analizar la aparición de distintos indicadores que
componen los roles profesionales, se realizó un aná-
lisis de contenido de noticias publicadas entre enero
de 2012 y diciembre 2013 en los principales periódi-
cos nacionales en cada país, observando cómo los
roles profesionales se materializan en los contenidos
mediáticos de los diferentes países.
Los diarios escogidos son representativos por tra-
yectoria y actualidad de cada sistema de medios ana-
lizado. El estudio eligió analizar diarios porque, más
allá de los niveles de audiencia en comparación con
el resto de los sistemas de medios (TV, radio, web,
vía pública), siguen marcando la agenda mediática
(Mellado et al., 2016, p. 6) La tabla 5.1 muestra la can-
tidad de noticias analizadas por diario, la orientación
política de cada medio (derecha, centro, izquierda),
así como su orientación de mercado, según su públi-
co o target (elite, popular).
Tabla 5.1. Distribución de los diarios por cantidad de noticias, países, orientación política
y de mercado
Diarios Noticias País Orientación política Orientación de mercado
El Mercurio 1067 Chile Derecha Elite
La Tercera 879 Chile Derecha Elite
LUN 381 Chile Derecha Popular
La Cuarta 255 Chile Derecha Popular
O Globo 834 Brasil Derecha Elite
O Estado de S. Paulo 745 Brasil Derecha Elite
Zero Hora 310 Brasil Derecha Elite
Folha de S. Paulo 860 Brasil Centro Elite
El Telégrafo 258 Ecuador Izquierda Elite
El Universo 255 Ecuador Derecha Popular
El Comercio 361 Ecuador Derecha Elite
Reforma 1026 México Derecha Elite
La Jornada 1192 México Izquierda Elite
La Prensa 791 México Centro Popular
Clarín 1247 Argentina Centro Popular
La Nación 802 Argentina Derecha Elite
Página/12 682 Argentina Izquierda Elite
67 Chile | Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México
Hallazgos: modelos y tendencias
La cuantificación de indicadores permite analizar
la presencia de la voz periodística en las historias
analizadas, como surge de los datos descriptivos de
la tabla 5.2. Los resultados muestran que, en térmi-
nos globales, el modelo intervencionista está más
presente en Argentina y Chile, que en Brasil, Ecua-
dor y México. Cuando se analizan los indicadores por
separado, el uso de adjetivos, la interpretación y la
opinión son los que más aparecen en todos los paí-
ses. En el caso argentino, en más del 20 % de las no-
ticias analizadas el periodista presenta una opinión
sobre el tema de la historia expresando un juicio de
valor al respecto. El uso de adjetivos calificativos es
particularmente alto en Argentina y en Chile, con
presencia en dos tercios de las noticias.
En cuanto a las propuestas o demandas de los pe-
riodistas en relación con una determinada acción, si
bien los porcentajes no son altos a nivel general, se
observa una presencia algo mayor en Chile, Brasil y
México con respecto a Argentina y Ecuador, casos en
que este indicador se observa en menos del 2 % de
las noticias analizadas. En todos los países el uso de
la primera persona es mínimo.
Relaciones de poder
Con respecto al modelo watchdog o vigilante (ta-
bla 5.3), se observa una mayor presencia en Brasil y
México. No obstante, el análisis de la presencia de
los distintos indicadores muestra diferencias en las
Tabla 5.2. Modelo intervencionista en la prensa latinoamericana
Argentina Brasil Chile EcuadorMéxico
Media / SD 0,29/0,206 0,12
/0,182 0,23/0,194 0,12/0,161 0,14/0,214
Opinión del periodista 20,2 % 8,8 % 14,5 % 12,5 % 15,9 %
Interpretación 44,6 % 30,2 % 24,8 % 42,2 % 13,7 %
Propuesta/Demanda 1,9 % 4,0 % 6,2 % 1,9 % 4,6 %
Adjetivos 71,8 % 16,9 % 67,3 % 4,7 % 33,9 %
Primera persona 1,7 % 1,3 % 2,4 % 1,0 % 1,4 %
Tabla 5.3. Modelo vigilante en la prensa latinoamericana
Argentina Brasil Chile Ecuador México
Media / SD 0,08/0,119 0,09/0,136 0,01/0,016 0,04/0,039 0,09/0,128
Información de
expedientes 14,5 % 15,9 % 2,4 % 6,1 % 10,4 %
Cuestionamiento del
periodista 6 % 7,3 % 1,1 % 8,5 % 3,6 %
Cuestionamiento de
un tercero 10,8 % 12,7 % 3,0 % 9,0 % 15,2 %
Crítica del periodista 6,1 % 3,0 % 0,3 % 2,2 % 3,1 %
Crítica de un tercero 19,6 % 15,2 % 5,3 % 3,5 % 18,5 %
Denuncia del
periodista 2,5 % 3,7 % 0,2 % 0,2 % 3,3 %
Denuncia de un
tercero 11,6 % 10,4 % 1,2 % 1,8 % 15,9 %
Investigación externa 4,1 % 12,7 % 1,0 % 1,0 % 9,2 %
Conflicto con el
poder 0,8 % 2,0 % 0,1 % 3,5 % 0 %
68 Chile | Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México
prácticas. Por ejemplo, las noticias de la prensa de
Argentina y de Brasil incluyen más información so-
bre procesos judiciales o administrativos contra in-
dividuos o grupos de poder, en comparación con el
resto de los países analizados.
En cuanto a los cuestionamientos sobre datos o de-
claraciones y críticas emitidos por el periodista, las no-
ticias de Brasil y Ecuador tienen una presencia mayor.
En el porcentaje de inclusión de denuncias por el perio-
dista que ponen de manifiesto hechos ocultos o ilega-
les, la presencia en la prensa ecuatoriana y chilena cae
con respecto a México, Brasil y Argentina. En los países
bajo análisis, los cuestionamientos, críticas o denun-
cias realizados por terceros tienen mayor presencia
que los que están a cargo del periodista; México, Bra-
sil y Argentina son los países con mayor presencia de
estos indicadores en sus noticias. Esta situación puede
darse porque el periodista, al no poder expresar estos
cuestionamientos, críticas o denuncias, lo logra a tra-
vés del uso de fuentes que lo digan. Los porcentajes de
críticas y denuncias de otros, en efecto, duplican o más
las realizadas por el periodista. Esta diferencia se obser-
va especialmente en los casos de Argentina y México,
donde la crítica o denuncia expresada por un tercero
cuadriplica a las realizadas por el propio periodista. En
cuanto a las noticias que se basan en investigaciones
externas, los casos de Brasil y México se ponen a la de-
lantera, donde en una de cada diez noticias se obser-
va este indicador. En términos comparativos, el rol de
watchdog está prácticamente ausente de la cobertura
general y cotidiana de la prensa chilena.
Respecto al modelo leal facilitador, este muestra
más presencia en la prensa ecuatoriana que en la de
los demás países (tabla 5.4), lo que se explica porque
el periodismo ecuatoriano ha internalizado prácticas
tales como subordinarse a la prensa partidaria o las
fuentes gubernamentales (Oller y Amado, 2016, p. 81).
En Argentina y Chile, la puesta en práctica de este rol
es mínima, al menos en términos explícitos dentro de
la cobertura periodística. Los casos mexicanos y brasi-
leños se ubican en una situación intermedia.
Tabla 5.4. Modelo leal facilitador en la prensa latinoamericana
Argentina Brasil Chile Ecuador México
Media / SD 0,03/0,083 0,03/0,137 0,01/0,045 0,07/0,140 0,04/0,113
Defensa/apoyo
actividades 6,1 % 3,7 % 1,9 % 8,2 % 5,3 %
Defensa/apoyo
política 4,2 % 2,2 % 0,9 % 8,5 % 4,8 %
Imagen positiva de
la elite política 3,8 % 1,2 % 1,6 % 13,2 % 8,5 %
Imagen positiva de
la elite económica 2,7 % 2,9 % 0,5 % 2,3 % 2,2 %
Progreso /éxito 2,7 % 6,2 % 1,8 % 12,4 % 5,4 %
Comparación con el
resto del mundo 3 % 5,4 % 1,7 % 1,7 % 1,8 %
Triunfos nacionales 2 % 4,0 % 1,2 % 2,5 % 1,7 %
Promoción de la
imagen del país 1,3 % 3,4 % 0,9 % 8,7 % 2,6 %
Patriotismo 1 % 0,8 % 0,9 % 8,4 % 1,5 %
69 Chile | Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México
Cómo el periodismo aborda a la audiencia
Tal y como se mencionó en la introducción de
este capítulo, la forma en que el periodismo abor-
da a la audiencia puede materializarse en al menos
tres formas. El periodismo de servicio, en este caso,
tiene baja presencia en los países latinoamericanos
analizados (tabla 5.5). Comparativamente, la mayor
presencia de este modelo se da en Ecuador, con no-
ticias sobre temas de impacto en la vida cotidiana,
recomendaciones sobre problemas con el entorno
(quejas) y consejos sobre riesgos personales. Estos
datos pueden estar relacionados con la legislación
de dicho país, que encomienda a los medios proveer
contenidos de utilidad práctica a las audiencias.
Por su parte, el modelo de infoentretenimiento se
observa predominantemente en Chile y Argentina
(tabla 5.6), sobre todo en lo referente a indicadores
como sensacionalismo y personalización. En las
noticias de Brasil también se observa un porcentaje
mayor de noticias centradas en características per-
sonales. Asimismo, está presente en una de cada
diez noticias en Argentina, Chile y Ecuador. Argen-
tina tiene los porcentajes más altos en noticias cen-
tradas en la vida privada, mientras que en Chile esto
sucede en el caso del sensacionalismo y las emo-
ciones, quizás en parte por el aporte que la prensa
popular da al show televisivo. Finalmente, la pren-
sa argentina presenta un número mayor de noticias
en las que se brindan detalles de crímenes (morbo),
seguido de México. Estos dos países también tienen
mayor presencia de escándalos, eventos ilegítimos
o inmorales. En el caso de Argentina, estos altos in-
Tabla 5.5. Modelo de servicio en la prensa latinoamericana
Argentina Brasil Chile Ecuador México
Media / SD 0,4/0,130 0,04/0,127 0,04/0,115 0,13/0,216 0,03/0,104
Impacto en la
vida cotidiana 8,4 % 6,9 % 5,1 % 23,7 % 6,8 %
Consejos (quejas) 2,4 % 1,6 % 1,4 % 13,3 % 1,6 %
Consejos (riesgos
individuales) 2,6 % 1,9 % 2,7 % 8,8 % 1,2 %
Consejos de
consumo 4,0 % 4,6 % 6,0 % 4,8 % 1,6 %
dicadores se explican porque los temas de inseguri-
dad ciudadana cobraron un fuerte protagonismo en
la agenda de los diarios, motivado por el aumento
de los índices de delitos, lo que puso el tema en el
tope de las preocupaciones de la opinión pública.
Tabla 5.6. Modelo infoentretenimiento en la prensa latinoamericana
Argentina Brasil Chile Ecuador México
Media / SD 0,9/0,167 0,05/0,112 0,08/0,154 0,05/0,126 0,04/0,112
Personalización 10,2 % 15,6 % 12,5 % 12,9 % 1,9 %
Vida privada 10,7 % 4,6 % 4,2 % 3,1 % 1,7 %
Sensacionalismo 12,4 % 0,8 % 15,1 % 2,5 % 6,9 %
Escándalo 3,4 % 2,2 % 1,1 % 2,5 % 3,0 %
Emociones 8,6 % 3,6 % 14,7 % 8,4 % 4,7 %
Morbo 7,1 % 0,7 % 1,4 % 0,8 % 3,0 %
70 Chile | Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México
Finalmente, respecto a la presencia del rol cívico
u orientado al ciudadano (tabla 5.7), los datos obte-
nidos indican una mayor presencia en México, Ecua-
dor y Argentina en términos generales. En estos tres
países existe una mayor inclusión de la voz ciuda-
dana en las noticias, dando lugar a sus argumentos
y demandas en torno a diferentes temas. Los resul-
tados de México podrían explicarse por la tradición
cívica asumida por dos diarios de la muestra (Huges,
2006). En el caso de Ecuador, por la adecuación a la
nueva legislación sobre los medios impulsada por el
gobierno, que promueve la misión del periodismo
como servicio público (Oller et al., 2015). Los resul-
tados de Argentina, por su parte, pueden obedecer
a la intención de los diarios enfrentados al Gobierno
de dar lugar a voces opositoras que surgieron desde
la sociedad civil con protestas y demandas que no se
lograron canalizar a través de actores políticos tradi-
cionales (De Piero y Gradin, 2015).
Chile, curiosamente, es la contracara, con un es-
caso porcentaje, comparativamente hablando, de no-
ticias en donde se dé espacio a perspectivas y deman-
das de la ciudadanía, ya sea que esta se encuentre
organizada o no. La educación en deberes y derechos
se observa en mayor medida en Ecuador y México.
Culturas periodísticas latinoamericanas en contexto
Los contextos políticos y económicos, así como
las tradiciones y culturas periodísticas y las caracte-
rísticas del sistema de medios, son variables a con-
siderar a la hora de analizar el desempeño del rol
Tabla 5.7. Modelo cívico en la prensa latinoamericana
Argentina Brasil Chile Ecuador México
Media / SD 0,07/0,158 0,05/0,110 0,03/0,071 0,08/0,170 0,08/0,154
Perspectiva ciudadana 13,3 % 4,7 % 5,2 % 19,3 % 11,1 %
Demanda ciudadana 10,8 % 4,3 % 1,3 % 7,9 % 8,8 %
Credibilidad a los
ciudadanos 13,2 % 1,8 % 0,6 % 8,6 % 6,0 %
Impacto local 6,6 % 7,4 % 4,0 % 15,8 % 10,1 %
Educación en deberes y
derechos 1,8 % 3,0 % 2,0 % 3,2 % 3,5 %
periodístico en diferentes sistemas de medios y, en
este caso, en los países latinoamericanos (Hallin y
Mancini, 2004). El modelo con mayor presencia en
la región es el intervencionista, con mayores porcen-
tajes en Argentina y Chile, seguidos por Brasil. La
tradición de periodismo de investigación en Brasil
(Herscovitz, 2004; Matos, 2008) podría explicar la
mayor presencia del modelo vigilante en los datos
que arroja el estudio, prácticamente ausente en Chi-
le. Aunque la presencia del periodismo de investiga-
ción es escasa en Latinoamérica en general y, como
ya se mencionó, los indicadores de cuestionamien-
tos, críticas y denuncias de terceros más que las del
propio periodista.
71 Chile | Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México
En el caso, por ejemplo, de Argentina y Ecuador,
la tensión abierta entre los gobiernos nacionales y
los medios de comunicación en esos países podría
explicar que el periodista ceda el lugar de control
del poder a terceros y prefiera publicar las denun-
cias de otros actores antes que sus propias investi-
gaciones. Este punto podría mostrar nuevas formas
de influencia del contexto político en la concepción
y el desempeño de los periodistas, en tanto no hace
falta recurrir a la censura directa para recortar las
funciones de investigación del periodismo (Amado y
Waisbord, 2015; Oller et al., 2015). Una forma de evi-
tar represalias del poder es recurrir a las voces de ter-
ceros para denunciarlo. Esta tensión también podría
explicar la mayor presencia en estos países de voces
ciudadanas, muchas veces enfrentadas al gobierno,
como forma indirecta de realizar una crítica al po-
der, mientras el periodista se hace voz de las fuen-
tes oficiales, como se observa en mayor proporción
en Ecuador que en el resto de los países. Así, puede
convivir un periodismo leal facilitador, que se apega
a la versión del poder en lo que hace a las activida-
des y políticas públicas mientras que el periodismo
de investigación se apoya en voces alternativas a las
oficiales.
Aunque no puede establecerse una caracteriza-
ción uniforme de la prensa latinoamericana, sí pue-
den detectarse estilos que guardan relación con las
características del contexto político y económico,
como la concentración del mercado de medios, es-
pecialmente en Argentina, Brasil y México (Hughes,
2006; Becerra y Mastrini, 2009). Un sistema mediá-
tico concentrado no ofrece contextos de pluralismo
ni condiciones de competencia suficientes para ga-
rantizar condiciones para que el periodista pueda
ejercer su tarea, lo que va en desmedro de las posi-
bilidades de realizar investigaciones de calidad y en
profundidad. La vinculación entre poderes político
y/o económico y los medios de comunicación, por
ejemplo, en México, Chile o Brasil, genera prácticas
contractuales y patrimonialistas que muchas ve-
ces van en desmedro de un periodismo orientado a
las audiencias (Guerrero y Márquez Ramírez, 2014;
Waisbord, 2013).
Factores externos como la debilidad de las insti-
tuciones democráticas, los condicionamientos eco-
nómicos, la corrupción y la irrupción de protestas so-
ciales no canalizadas institucionalmente, hacen que
el periodismo latinoamericano se encuentre fuerte-
mente condicionado.
Este es un primer esbozo de los datos descripti-
vos arrojados por el proyecto internacional en cinco
países latinoamericanos. Queda por analizar en qué
medida diferentes factores individuales, organiza-
cionales y extraorganizacionales influyen sobre el
desempeño de distintos modelos de periodismo, así
como la brecha entre la retórica y la práctica profe-
sional.
... A su vez, el periodista puede cumplir con uno o varios roles al mismo tiempo, estos no son excluyentes. Márquez et al. (2017) manifiestan que el rol intervencionista se evidencia en el momento en el que el periodista toma partido en la historia, opina o emite juicios de valor en el contenido noticioso, de igual manera, cuando utiliza la interpretación como parte de la narrativa, propone y demanda cambios en cualquier ámbito. Además, este estilo de periodismo tiende a emplear el uso de adjetivos y la primera persona. ...
... El rol leal-facilitador se puede definir en dos variantes; la primera, el periodista colabora con los grupos de poder mediante el apoyo explícito en las actividades institucionales o políticas públicas, y la difusión de una imagen positiva hacía las élites (Viveros y Mellado, 2018). En la segunda variante, el periodista tiene un sentido de lealtad con el Estado-nación, en donde el patriotismo, la comparación con otros países del mundo, los triunfos nacionales o el progreso del país son elementos claves para identificarlos (Clayman et al., 2007;Márquez et al., 2017). Los titulares, contenido de las noticias y el uso de los adjetivos empleados en la narrativa, evidencian a qué sentido y a qué grupos el periodista apoya (Smith y Sparrow, 2001;Hughes et al., 2017).. ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar los roles periodísticos que desempeñaron los medios de comunicación en Ecuador durante el estado de excepción por la COVID-19, entre marzo y septiembre del 2020. La metodología empleada consiste en un análisis de contenido con un enfoque analítico y descriptivo de las noticias difundidas en los principales medios televisivos, radiales, impresos y digitales de Ecuador; en las cuales se midió la presencia de seis roles periodísticos: intervencionista, vigilante, leal-facilitador, infoentretenimiento, cívico y de servicio. A través del método de la semana construida se diseñó una muestra sistemática-estratificada, método que se enmarca en el proyecto internacional denominado Journalistic Role Performance (JRP). Se analizaron 1.932 piezas informativas: 574 noticias en medios impresos, 488 noticias en medios televisivos, 248 en medios radiales y 622 noticias en medios online. La codificación fue realizada a través de la utilización de un libro de códigos y la aplicación de fichas de análisis creadas también como parte del proyecto internacional JRP. Los resultados presentaron que los roles periodísticos que más destacaron durante el confinamiento en Ecuador fueron el intervencionista, vigilante, info- entretenimiento y cívico. En las conclusiones, un dato relevante fue que, a pesar de no existir un rol predominante, la presencia de info-entretenimiento por encima del cívico y de servicio llama mucho la atención; es decir, las noticias de pandemia se mostraron más emocionales y sensacionalistas sobre todo en televisión. Así mismo, se dio más espacio al periodista para su interpretación, lo que aportó más información desde su subjetividad.
... A first group is formed by the countries of the Southern Cone -Argentina, Brazil and Chile-, in which journalists support a neutral professional role and do not lean clearly on any of the political alternatives and oppose a system of confrontation. This result reveals the gap between the perception and performance of journalists in these countries, as Mellado et al. (2016) found in their content analysis of the press in Argentina, Brazil and Chile a greater presence of the interventionist model. ...
... In this regard, it is particularly relevant, and even incongruous, that although journalists in Argentina and Brazil are below average in relation to the role of info-entertainer, they are the countries with the largest media conglomerates in the region, the Clarín group and O Globo respectively. This aspect could be explained due to, firstly, the link between political and/or economic powers and the media in Chile and Brazil generating contractual and patrimonialist practices that often go to the detriment of audienceoriented journalism (Waisbord, 2013;Guerrero & Márquez Ramírez, 2014;Mellado et al., 2016) and, secondly, the clear institutional attempts to fortify the balance criteria and journalistic quality standards in countries like Brazil (Matos, 2009) [graphic 4]. ...
Chapter
Full-text available
This chapter draws on survey data collected in the international Worlds of Journalism Study (WJS)1, with probabilistic samples of journalists in seven Latin American countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador and Mexico. Through descriptive and multivariate tests, we present the most complete panorama to date of contemporary Latin American journalists, their work conditions and their beliefs, including: their demographic and occupational profiles, their perceptions of the contextual factors that influence their work, the professional roles they support, the degree of autonomy they believe they exercise on the job, their ethical frameworks, levels of trust in social institutions including the media system itself and changes in journalism practice.
... A first group is formed by the countries of the Southern Cone -Argentina, Brazil and Chile-, in which journalists support a neutral professional role and do not lean clearly on any of the political alternatives and oppose a system of confrontation. This result reveals the gap between the perception and performance of journalists in these countries, as Mellado et al. (2016) found in their content analysis of the press in Argentina, Brazil and Chile a greater presence of the interventionist model. ...
... In this regard, it is particularly relevant, and even incongruous, that although journalists in Argentina and Brazil are below average in relation to the role of info-entertainer, they are the countries with the largest media conglomerates in the region, the Clar?n group and O Globo respectively. This aspect could be explained due to, firstly, the link between political and/or economic powers and the media in Chile and Brazil generating contractual and patrimonialist practices that often go to the detriment of audience- oriented journalism (Waisbord, 2013;Guerrero & M?rquez Ram?rez, 2014;Mellado et al., 2016) and, secondly, the clear institutional attempts to fortify the balance criteria and journalistic quality standards in countries like Brazil (Matos, 2009) [graphic 4]. The journalists almost unanimously (M = 4.56) agree that journalists should always adhere to the codes of professional ethics, regardless of situation and context, particularly in Ecuador (M = 4.79), Mexico (M = 4.73) and El Salvador (M = 4.7). ...
Book
Full-text available
El periodismo iberoamericano a lo largo de las últimas cinco décadas ha afianzado su marco identitario, claramente diferenciado de un tipo de periodismo estándar procedente del hemisferio norte, fundamentalmente de Europa y Estados Unidos, asimilado hasta hoy día como modelo o prototipo ideal. Este giro paradójico, afianzador de la conciencia de una cultura periodística propia interregional, ha llevado a los análisis actuales de la actividad periodística latinoamericana a obviar los paradigmas colonialistas/hegemónicos y epistemes exógenas y/o epocales. En los doce capítulos que componen este libro, en los que colaboran más de una veintena de investigadores de diez países iberoamericanos, se lleva a cabo una profunda discusión en la que se plantea como principal desafío la conciliación del carácter propio, y a la vez diverso, del periodismo iberoamericano. De modo que, aun asumiendo la plétora conceptual que caracteriza la profesión periodística y la investigación sobre ella, esta obra pretende reestructurar a nivel local/regional ciertos significados y significantes que dan sentido al periodismo iberoamericano.
... Otros autores (Mellado, Márquez, Alonso, Mick & Amado, 2016) desdoblan los tres modelos previos en seis, basándose en el análisis de los roles de los periodistas: 1) intervencionista, 2) vigilante, 3) leal-facilitador -u oficialista-, 4) de servicio, 5) infoentretenimiento y 6) cívico. Mientras, Hallin y Mancini (2004) reconocen tres grandes modelos de sistemas mediáticos que pueden ser equiparables a las tres categorías mencionadas antes: el modelo pluralista polarizado, cuyos rasgos sugieren un alto intervencionismo del Estado y las fuerzas políticas en los medios (oficialismo); el modelo corporativista democrático, en el que hay participación del Estado y de las fuerzas políticas en los medios, pero éstos mantienen su carácter independiente aunque vinculado a alguna fuerza política específica (militante); y el modelo liberal, en el que se plantea la separación entre el Estado, las fuerzas políticas y los medios, éstos últimos que actúan como vigilantes a través de las noticias, las cuales adquieren mayor relevancia que las opiniones (watchdog). ...
Article
Este artículo analiza cómo el periodismo feminista en México reconfigura los roles profesionales tradicionales del periodismo y con esto genera modelos opuestos al periodismo tradicional que transforman el modo en que se entiende y se ejerce esta profesión. En este proceso de reconfiguración interviene tanto la práctica como la reflexividad sobre dicha práctica y es fundamental la experiencia y subjetividad de las periodistas y expertas entrevistadas. El marco teórico se apoya en la sociología de la producción de noticias y la participación política posmoderna y la metodología se basó en entrevistas en profundidad a periodistas y expertas.
... The indicators of entertainment journalism (which assumes that its function is to provide entertainment and relaxation, to produce news that attract large audience, to provide advice and guidance for daily life) are considered more important for journalists in the private media but without significant difference in public service media, although entertainer profile would be expected in this type of media. newspapers the interventionist model is the most important while the collaborative model has less presence in the practices, which coincides with the way in which journalists answered the WJS (Mellado, Marquez-Ramirez, Oller Alonso, Mick, & Amado, 2016). ...
Article
Full-text available
The professional practices of Argentine journalists reveal the multiplicity of factors that impact journalistic culture. The results of the national study for the global project Worlds of Journalism offers evidence that the type of media organization in which journalists work does not generate different working conditions or respond to alternative professional models. The results reinforce the approach that the professional culture is the result of the interaction between personal values and the guidelines of organizations and companies. In this sense, the study of the professional culture of journalism needs to be approached from a multidimensional perspective that includes the study of legal frameworks, trade union protection, organizational guidelines and accepted ethical parameters. Copyright © 2018 SBPjor / Associação Brasileira de Pesquisa-dores em Jornalismo.
... 67) Nuestros resultados -admitiendo que no siempre tomamos los mismos medios-se contradicen parcialmente con los suyos. En primer lugar, no 6 En buena medida, los resultados deMellado et al. (2016) constituyeron el disparador para llevar adelante nuestra investigación. Debe señalarse, de todos modos, que ese trabajo abarca una serie de índices, en tanto que el nuestro se ocupa en esta oportunidad de uno solo.Fuente: Mellado et al. (2016) Figura 1. Captura de los hallazgos de Mellado et al. (2016) ...
Article
Full-text available
La prescripción ha aludido tradicionalmente a la noción de periodista como la figura capaz de reproducir en su discurso la realidad tal y como es, de manera objetiva, por medio de enunciados que la describen fielmente. Pero la subjetividad no está en absoluto ausente en los textos efectivamente producidos por los periodistas de algunos países de América Latina. Si tomamos, por ejemplo, el empleo de los adjetivos calificativos —una de las vías privilegiadas para la inscripción de la subjetividad—, algunos estudios (Amado et al., 2016) enseñan que la prensa argentina y la chilena incluyen en sus notas informativas más adjetivos calificativos que cualquier otra prensa de la región, frente a la de Ecuador, que escasamente los introduce en sus notas. Luego de caracterizar y clasificar los adjetivos calificativos, y con el fin de confirmar —o refutar— esa descripción, estudiamos 490 notas informativas escritas aparecidas en tres diarios online argentinos y en cuatro medios diferentes de sendos países latinoamericanos. Nuestros resultados, que confirman parcialmente los hallazgos de esos estudios previos, son interpretados a la luz de una visión del periodismo como orientado a cumplir con una misión social, e investido de un compromiso individual con su audiencia.
... Estas preguntas buscan complementar, mediante el foco puesto en el análisis de las fuentes informativas, las observaciones registradas por diversas investigaciones sobre la práctica periodística en América Latina, realizadas en el marco del estudio JRP (Mellado y Van Dalen, 2013;Hellmueller y Mellado, 2016;Mellado et al., 2016;Mellado et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Este artículo busca identificar y analizar la presencia de las fuentes informativas en las noticias publicadas en la prensa gráfica argentina. Conocer la acción de las fuentes es importante para una mejor comprensión del proceso de construcción de la información que circula en los medios, ya que una parte significativa del contenido es producida con la intervención de las relaciones públicas. Por ello, el artículo se propone identificar y explicar el rol de las fuentes institucionales, analizando la presencia de este tipo de fuentes en las noticias con relación a dos variables: la temática a la que se refieren las noticias y los medios en que estas fueron publicadas. Esto tiene el objetivo de observar si la presencia de la fuente permanece estable o se modifica cuando cambia la temática de la noticia o el medio.
Article
Full-text available
Esta investigación analiza la percepción de los profesionales de la información, la comunicación y el periodismo de la región latinoamericana sobre el rol que cumplen en contextos de conflicto, violencia y conmoción social. Para ello se aplica una metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista estructurada dirigida a 26 profesionales de 10 países, quienes voluntariamente accedieron a colaborar en el estudio, constituyéndose en una muestra no probabilística por conveniencia. Entre los resultados se advierte, entre otros datos, una violencia simbólica contra el ejercicio del periodismo en la región latinoamericana, más aún, en países donde la institucionalidad tiene flancos de vulnerabilidad acentuados y adolece de libertad de expresión. Al respecto, las fuentes consultadas puntualizan que en algún momento han sido víctimas de diversas formas de intimidación durante sus coberturas, especialmente, en países donde se ha normalizado la discriminación y la cultura de la impunidad. A más de ello refieren haber sufrido acoso y hostigamiento en su entorno laboral. Al término del estudio se advierte que los periodistas perciben su rol como vigilantes, en términos de cuestionar y actuar como fiscalizadores de los poderes fácticos. De hecho, se autoperciben a nivel profesional con el deber de elevar la conciencia social y romper el estatus quo para atacar las raíces de los problemas sociales de sus respectivos países. Se menciona la importancia de evitar el paternalismo y la condescendencia hacia los gobiernos y las autoridades. El estudio concluye que estos profesionales respaldan la pertinencia de un compromiso con la sociedad civil y los sectores más vulnerables en miras a la construcción colectiva de una mejor democracia.
Article
Full-text available
Las precarias condiciones laborales de los periodistas en un contexto de violencia en México inciden en la emergencia de nuevos medios digitales que se conciben como actores y que priorizan el compromiso cívico y la autonomía editorial. A este periodismo lo catalogamos como “alternativo”. A partir del análisis de ZonaDocs y Tráfico zmg en términos de agenda, enfoque, organización y gestión, proponemos una definición situada de periodismo alternativo y examinamos sus desafíos para mantener y consolidar su labor. La metodología de este texto, de carácter mixto, empleó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, mientras el marco teórico se apoya en los estudios sobre sistemas mediáticos y la sociología de la producción de noticias. Entre los resultados encontramos que la independencia, el civismo y la colaboración derivan del desempeño de ZonaDocs y Tráfico ZMG en tres ámbitos estratégicos que confirman su carácter alternativo: el económico, que repercute en la autonomía editorial; el de la asunción de los roles profesionales, que parte de entender la labor periodística desde el compromiso social, y el organizativo, derivado de esquemas horizontales de trabajo, redes de cooperación y participación ciudadana.
Article
Full-text available
Este artigo tem dois objetivos principais: primeiro, com base em uma revisão histórica e contextual, traça algumas características definidoras do jornalismo colombiano. O segundo propósito, com base nos dados e nas principais conclusões da segunda fase do projeto Worlds of Jornalism Study (WJS), analisa variáveis ainda não exploradas em estudos empíricos no contexto colombiano, como papéis e influências dos jornalistas nas redações. Os resultados mostram que o jornalismo colombiano tem um forte componente partidário, intimamente ligado às elites políticas e econômicas do país. Entre os papéis identificados pelos jornalistas colombianos estão: reportar objetivamente, promover a tolerância e contribuir para a mudança social. Essa incongruência pode ser explicada pelas influências organizacionais significativas que os jornalistas percebem na forma de pressão de editores, políticas editoriais e proprietários de mídia. Possibilidades de futuros estudos comparados são sugeridas na seção final do artigo. A metodologia é descritiva e baseada na análise de documentos históricos e em pesquisa com jornalistas nas redações. A fase documental consistiu na leitura de fontes secundárias de documentos históricos, incluindo livros de jornalistas, jornais e artigos acadêmicos. A pesquisa empírica usou informações coletadas pelo projeto WJS na Colômbia e aplicando duas escalas confiáveis: a Escala de Influência de Jornalismo Percebido (EIP) e a Escala de Papel Percebido de Jornalismo (ERP).
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.