Content uploaded by Ma Guadalupe GRACIELA Vélez Bautista
Author content
All content in this area was uploaded by Ma Guadalupe GRACIELA Vélez Bautista on Mar 15, 2017
Content may be subject to copyright.
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica.
Publicado: 30 de julio de 2015 27
Dra. Graciela Vélez Bautista1
Universidad Autónoma del Estado de México
vebag4@yahoo.com.mx
Recibido: 15 de octubre de 2015. • Corregido: 28 de abril 2015.
Aceptado: 10 de junio 2015
El documento hace referencia al problema y las consecuencias del hosti-
gamiento sexual escolar hacia las y los estudiantes en las universidades,
México. El fundamento teórico es la identidad de género masculina como
generadora de control, dominio y violencia especialmente contra las mu-
que apoyen la disminución de esta problemática en las universidades; en
atención a que las mismas son ejes de desarrollo por la generación de co-
nocimientos que coadyuvan al cambio social en favor del fortalecimiento
de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
The document refers to the problem and the consequences of sexual
harassment toward the school and the students in the universities, referring
theoretical background is the gender identity as a generator of male control,
domain, and violence, especially against women. This approach allows
us to think about prevention strategies that support the reduction of this
problem in the universities; in response to the same are axs of development
by the generation of knowledge that contribute to social change in favor of
strengthening the equal opportunities for women and men.
1
políticas públicas, sobre la misma ha escrito varios libros y artículos con perspectiva de género.
Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales.
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica.
28
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
comunes y menos atendidas en muchas de las universidades del ámbito
que sustenta el estudio es la identidad masculina y su relación con la violencia.
Al mismo tiempo esta perspectiva proporciona elementos para la
propuesta de caminos que conduzcan a la prevención y eliminación de esta
conducta que ha perjudicado, segregado y discriminado a una buena parte
de las mujeres y en algunos casos a hombres estudiantes que lo padecen
como práctica cotidiana.
contra las mujeres,Hostigamiento sexual escolar: el caso de estudiantes de la
que coadyuvan al proceso de eliminación de esta problemática.
En México, la igualdad entre mujeres y hombres se garantiza con el
su efectividad y cumplimiento, depende de una serie de procesos sobre
cambio cultural y acciones que permitan concretar dicha igualdad, para que
se transforme en realidad; puesto que tradiciones, costumbres, creencias y
valores culturales sobre la “naturalización de los sexos” consideraron que
las mujeres sólo eran aptas para la crianza, el cuidado de la familia y los/
las enfermos/as, así como las labores domésticas. En tanto los hombres
por su naturaleza, eran aptos para el trabajo remunerado, la protección,
la defensa y el mando en las distintas áreas de la vida. Esta dualidad que
parece tan polarizada, rigió la vida de las familias mexicanas por siglos.
queda una gran parte de la población que sigue considerando al sexo como
artículo cuarto constitucional. Pero no sólo queda ahí, sino que representa
un obstáculo para la realización plena tanto de las mujeres como de los
hombres. Aunque indiscutiblemente afecta con más fuerza la vida de las
mujeres como ciudadanas así como en su participación en el ámbito laboral,
y perjudica desde luego sus relaciones personales que muchas veces las
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica. 29
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
en el primer caso ha obstaculizado el ejercicio de sus derechos políticos,
como es el de su escasa participación en los cargos de alta envergadura o
toma de decisiones en la política, así como también en los de la empresa
privada. En el ámbito laboral sabemos que en muchas ocasiones las mujeres
aclarar que este aspecto se debe no a que una mujer y un hombre que
tienen la misma categoría ganen desigual salario, sino a que el acceso de
las mujeres a las categorías más altas muchas veces es obstaculizado por la
doble jornada que ellas realizan, una como cuidadoras del hogar y la familia
partes implican un doble desgaste al tener que elegir cuál es el ámbito
de mayor importancia para ellas o tratar de cumplir con ambos de forma
exitosa. Asimismo la organización las segrega a la realización de actividades
consideradas “femeninas”. Cerrando distintos espacios de trabajo.
situación de las mujeres, por ello, y en su posición de ejes de desarrollo,
y de generación de nuevos valores acordes al desarrollo humano deben
pugnar por formular e implementar estrategias con perspectiva de
género que pongan al descubierto el sustrato de género que informa los
la organización universitaria ha hecho de las diferencias entre mujeres y
femenino que da lugar a la jerarquía de género y a las desigualdades en trato
y oportunidades para ambos sexos. Pero además esta jerarquía propicia el
maltrato a las mujeres y la violencia de género, problema que persiste tanto
la mayoría de las veces no se hace visible, en función de que se “naturaliza”,
por el predominio que se ha construido de lo masculino sobre lo femenino.
Respecto a este problema sociocultural de la violencia de género
prevenir, atender y sancionar las diversas formas de violencia de género,
mayoría de estas instituciones permanece indiferente o bien ofrece escasa
atención a esta problemática que aqueja a más de la mitad de la población
las universidades públicas son los que más comúnmente se presentan
y forman parte de la violencia de género. Estos comportamientos de los
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica.
30
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
hombres principalmente, se presentan cuando se proyecta en las mujeres
una serie de conductas sexuales, asociadas a la imagen de objeto sexual
que ideológicamente se les atribuye.
encuentra que en su reglamento interno no existe algún capítulo o artículo que
mencione el acoso y hostigamiento sexual escolar. De aquí que se considera
importante tratar esta temática desde la realización de un diagnóstico que
perspectiva teórica que sustenta el estudio es la identidad de género, que
permite explicar la naturalización del hostigamiento sexual, y para el caso
Desde hace varias décadas se ha evidenciado que la violencia de género
en la mayoría de los países latinoamericanos incluyendo a México es un
fuerte problema de salud pública y social la
sistematizado las diferentes formas de violencia que padecen las mexicanas
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
psicológico para la mujer, así como amenazas a tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
En este sentido, tampoco la violencia sexual es un fenómeno ajeno al
ámbito universitario y se presenta en todas sus formas, desde el hostigamiento
verbal hasta la violación y en casos extremos hasta el feminicidio sin que
hasta el momento exista un reglamento para prevenir, atender y sancionar
estas conductas y actos que se efectúan principalmente contras las mujeres
y en algunos casos contra estudiantes varones por motivos de homofobia.
atención de la violencia de género: primero, porque no tiene un reglamento
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica. 31
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
que atienda esta conducta reprobable que puede llegar a ser delito, y
segundo porque el personal que dirige y atiende este organismo carece de
una formación profesional con perspectiva de género.
Algunos datos obtenidos de este organismo son los siguientes:
hombres mujeres
marzo 2008 –
enero 2009 29 14 1 mujer hombre
marzo 2009 –
enero 2010 252 mujer hombre
marzo 2010 –
febrero 2011 190 1 mujer hombre
marzo 2011 –
febrero 2012 82 51 2 mujer hombre
marzo 2012 –
24 15 1 mujer hombre
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica.
32
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
Con las cifras presentadas en ambos cuadros es posible percatarse de
que el hostigamiento sexual es un fenómeno que se ha denunciado año
tras año, aunque es importante destacar que un sin número de casos, no
se denuncian por diversos motivos; las víctimas temen que se les culpe
de provocar a sus agresores, desconocen dónde pueden denunciar, o
lo que más comúnmente sucede, denuncian pero no procede su caso
porque quienes atienden les exigen, pruebas contundentes como testigos
y grabaciones que permitan a la autoridad demostrar a los agresores el
no se cuenta con estas pruebas porque no se sabe con antelación cuándo o
en qué momento se va a ser víctima de algún delito de esta índole. En tales
situaciones con o sin denuncia lo común es que el culpable queda libre
para seguir dañando a otras o la misma víctima.
-Además de lo documentado, vale la pena comentar que algunas
estudiantes dentro del aula, cuando se ha propiciado poner ejemplos de
2008 Hostigamiento sexual mujer
Departamento de
2009 Hostigamiento sexual mujer
Texcoco
2010 Hostigamiento sexual mujer sin nomenclatura
Medicina
2011 Hostigamiento sexual y
difamación de honor mujer
de la Conducta
2012 Hostigamiento sexual mujer sin nomenclatura Biblioteca Central
2012
Hostigamiento sexual
-
cativa
mujer
mujer
sin nomenclatura
“Plantel
Planeación
-
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica. 33
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
violencia contra las mujeres en la universidad, han señalado que algunos
y ahí, intentan acercarse para seducirlas e indican que ignoran si ese tipo
de comportamiento se sanciona cuando se denuncia, y en los casos en
embargo, no hubo sanción hacia el catedrático, quien sigue teniendo estas
actitudes con otras de las estudiantes-
Es lamentable que la mayor parte del profesorado y de las autoridades,
desconozcan la forma correcta de atender los casos de hostigamiento
pueden ser las propias estudiantes quienes provocan a los profesores que
profesores sino como “hombres”.
hostigamiento sexual se encuentra en:
a persona de cualquier sexo que le sea subordinada, valiéndose de su
posición derivada de sus relaciones laborales, docentes, domésticas o
cualquier otra que implique jerarquía […].
lujuria asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, aprovechándose
de cualquier circunstancia que produzca desventaja, indefensión o riesgo
fundamentación jurídica que rechace o prohíba el hostigamiento sexual.
“El personal académico tiene las siguientes obligaciones:
encomiendas externas que de ésta reciban, dentro del proceso de
-Que el tema del acoso u hostigamiento sexual no es posible abordarlo
debido a que es un delito penal y sólo se orienta a las personas que lo
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica.
34
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
padecen en el caso de presentarse el problema se orienta a la víctima para
ha rendido su declaración ante la instancia antes mencionada el Abogado
castigar o atender debidamente las denuncias por hostigamiento sexual
escolar y que quien lo padezca deberá acudir al Ministerio Público, es decir
fuera de la institución, la cual sólo orienta a las víctimas para lo que hagan.
establece la recomendación de armonizar los reglamentos internos de las
es obligatoria su aplicación en las instituciones educativas como es el caso de
las universidades. Estas últimas son instituciones públicas caracterizadas
por su autonomía, por lo tanto, sólo han recibido recomendaciones para que
incorporen en sus procesos académicos y administrativos la perspectiva de
Género” que generó en 2009 una Declaratoria que entre sus postulados
LEGISLACIÓN
Es necesario incorporar la perspectiva de género en las legislaciones
universitarias
legislaciones de las universidades e instituciones de educación superior
mujeres y hombres
irreductibles, para implementar políticas institucionales a favor de la
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica. 35
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
• El desarrollo de un reglamento para la implementación de la equidad
de género que también permita darle seguimiento.
fomente el intercambio de experiencias y enriquezca los procesos
de implementación de la equidad de género en las universidades e
instituciones de educación superior.
políticas de igualdad, e impulsar la transversalización de género de la
• Promover vínculos con la legislatura federal y las legislaturas estatales.
Como se puede comprender, construir la igualdad de género en el
ámbito universitario, es una tarea que tiene como base fundamental
reglamentos internos para garantizar que haya permanencia y sea real el
respeto entre mujeres y hombres con base en el principio de igualdad; de
otra forma, no sería posible establecerlos procesos de prevención, atención
y sanción con carácter permanente de la violencia contra las mujeres que
sean permanentes, sino quedarían sujetas a la voluntad de las autoridades
en turno.
Aun cuando la violencia de género contra las mujeres es un problema
ámbito propicio por su carácter formativo para ser pioneras en considerar
la perspectiva de género como un eje transversal y en ese sentido integrarla
en la legislación, puesto que forma parte del principio democrático de
igualdad. En México, algunas universidades ya lo han hecho, sin embargo
la mayoría permanece ajena o tiende a minimizar la importancia que
actualmente tiene fortalecer los procesos de igualdad de género; asunto
que tiene que ver con realizar diagnósticos que permitan visibilizar las
estrategias que les permitan tener las mismas oportunidades para su
la productividad de la propia institución.
de género que dicho entre paréntesis es una proceso lento, son la
entre las más destacadas. Algunas con mayor éxito que otras, sin embargo
lo importante es que cuando se logra intervenir en la legislación y en la
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica.
36
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
toma de decisiones, se da un avance fundamental; puesto que se asegura la
permanencia y continuidad que es la base necesaria para dar seguimiento
a este proceso democrático y humanístico.
de las mujeres y del combate a la violencia de género contra ellas, debe
contener un sustrato teórico que permita comprender sus raíces para en
su caso abonar en favor de que las mismas dejen de producir violencia de
parte de una mayoría de los hombres contra las mujeres, y de que estas
últimas la permitan por asumirse como dependientes o más débiles que
ellos, dadas las creencias más comunes sobre el hecho de “ser hombre”
y “ser mujer”, que desde luego es variable en cada contexto; sin embargo
masculino sobre lo femenino.
Para comprender lo anterior es básico indicar que esta ideología es
propia del patriarcado que es un sistema social cuyo orden de género está
basado en la superioridad de lo masculino y los hombres sobre lo femenino
control de unos hombres sobre otros y al mismo tiempo de enajenación
hallarse en una posición que implica poder”, es decir, la masculinidad
Ahora bien, desde el punto de vista de la identidad de género los
sujetos construyen dicha identidad semejándose o pareciéndose a otros
diferencia alejándose de la madre, se construye oponiéndose a ella y a lo
femenino.
fetichismo, buscar sólo la amistad entre los varones al mismo tiempo que
Estas características corresponden a la masculinidad hegemónica que como
pero sí tienen que ver con un vínculo cultural entre poder y masculinidad.
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica. 37
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
Al respecto la relación poder-masculinidad genera en la mayoría de los
hombres actitudes agresivas, con objeto de mantener el control y el poder
violencia de diversos tipos.
Para diversos autores/as se encuentra que el poder, el control y el
dominio, son el eje central de la construcción de la masculinidad/es.
existente entre varones y mujeres, en ese sentido estudió el poder y la
con esta aseveración cuando dice que las grandes guerras son una expresión
de la lógica y la subjetividad masculina.
crear circunstancias mediante las cuales puedan dominar a las mujeres,
y basa su análisis en lo que denomina la “tríada de la violencia masculina”,
dos son la violencia contra otros hombres y la violencia contra sí mismo.
los otros dos componentes de la violencia.
violencias es una sociedad basada en estructuras de dominación y control,
donde la violencia tiene la función de perpetuar la dominación masculina.
Por lo tanto, la violencia es una táctica socialmente disponible de poder, a
la que se recurre para mantener la relación de dominación/subordinación.
la violencia como una expresión de una vivencia frágil de la masculinidad que
experimentan los hombres en un contexto de relaciones de poder.
Cuando un hombre experimenta una vivencia frágil de su masculinidad,
se encuentra con la necesidad de fortalecerla por cualquier medio y lo
hace dominando y controlando a quienes considera más débiles que él.
coordenadas de poder. El hombre se muestra como un sujeto fuertemente
dependiente de la norma dominante de género masculino.
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica.
38
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
adquiridos o perdidos. Quizá por esta razón la masculinidad otorga ejes
para que los varones se sientan como tales en la medida en que “hacen
algo”. Muchos hombres tienen la necesidad de ser permanentemente
activos para sentirse hombres. Por ello, se dice que “tu masculinidad es
recurso que media la autopercepción con la condición de logro / pérdida.
Para los hombres la violencia resulta un medio culturalmente disponible
de retribución de la identidad.
grupo, es una demostración concluyente de desigualdad que además
fortalece y se vincula con otras formas de opresión. Godelier sostiene
algunas diferencias respecto a lo anterior, ha explicado que:
…la desigualdad entre los sexos, la subordinación, la opresión e incluso la
explotación de las mujeres son realidades sociales que no han nacido con la
emergencia de las clases sociales, sino que son anteriores a ellas y poseen
material, más relacionado con el poder y con el narcisismo.
es complejo y no siempre los hombres son dominadores y victimarios. En
este sentido es importante incluir otros puntos de análisis como la raza,
clase, posición, jerarquía familiar que de hecho resultan indicativos para
comprender que los hombres pueden estar en una posición de dominados
que ellos en su posición subordinada puedan a su vez ejercer violencia
frente a otros.
En este sentido, algunos hombres resultan víctimas de violencia
incluso perpetrada por sus parejas mujeres, pero no hay lugar a dudas de
que la gran mayoría que representa el maltrato por su condición de género
son las mujeres.
Sobre hombres y las causas de que sean violentos, en la que se entrevistó
contra las mujeres es una expresión de la subordinación de ellas y la
desigualdad en las esferas pública y privada. Respecto a la violación, el
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica. 39
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
estudio encontró que en los sitios donde se realizó la encuesta los hombres
los que admitió haber cometido violaciones reportó que su primera vez fue
a los 14 años o menos cuando primero cometieron este delito. En todos
los sitios, la motivación más común que los hombres citaron por violación
fue relacionada con derecho sexual; la creencia de que los hombres tienen
derecho a sexo con mujeres sin importar el consentimiento. Más del 80
por ciento de los hombres que admitieron violaciones en sitios en zonas
rurales Bangladesh y China dio esta respuesta.
Cabe destacar que la mayoría de las masculinidades hegemónicas se
encuentran asociadas con la violencia en sus diversas manifestaciones,
hombres como género si pueden serlo, así como las mujeres como género,
tienden a aceptar la violencia en especial de sus parejas.
estrategias que impacten la identidad masculina y femenina. Para ello,
mostrar formas de “ser hombre” que no tengan su base en el dominio
independencia y autonomía. Despolarizar los géneros, e incidir en la etapa
de prevención de la violencia como la mejor manera de combatirla.
•
• Difusión de formas que muestren el empoderamiento de mujeres
y niñas, a través de la ciencia, el deporte, la política y distintas
actividades que desarrollen sus potencialidades más allá de la
maternidad y el servicio.
• Armonizar los reglamentos para prohibir explícitamente el acoso y
el hostigamiento sexual escolar.
XY La identidad masculina. Madrid: Alianza.
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica.
40
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
El ejercicio de la Maternidad. Barcelona: Gedisa.
Masculinidades
Convención para la Eliminación de todas las firmas de discriminación contra la mujer,
http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/stories/cedaw/cedaw.
pdf
<http://www.inegi.
org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/
endireh/default.aspx> [28 de marzo de 2014].
Código Penal del Estado de México,
Disponible en: <
>
), La producción de grandes hombres. Poder y
dominación entre los baruya de Nueva guinea. Madrid: Akal.
Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la
cultura. Madrid: Alianza.
Hombres, placer, poder y cambio. República
nuevos aportes”, en Revista Fin de siglo, género y cambio civilizatorio,
Mujeres.
Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,
putas y locas
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Disponible en: <
pdf> [15 de marzo de 2014].
Hostigamiento y acoso sexual hacia las y los
estudiantes de la UAEMéx. Proyecto terminal de la Especialidad en
Reglamento de Facultades y Escuelas
Profesionales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Licencia Creative Commons
Atribución-No-Comercial SinDerivadas
3.0 Costa Rica. 41
Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. Vol 22(1-2): 27-41, Enero-junio 2013
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/index
Publicado: 30 de julio de 2015
<http://www.uaemex.mx/abogado/
>
Informe completo del Programa de
Naciones Unidas Estudio multinacional sobre hombres y la violencia
en Asia y el Pacífico. Disponible en: <www.partners4prevention.org>
[14 de marzo de 2014].
Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación 2014-2018,
Declaratoria de la Red Nacional de Universidades Públicas
“Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de Educación
Superior”. Disponible en: <http://equidad.pueg.unam.mx/sites/default/
> [25 de marzo de 2014].
La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social.
México: Paidós.
Sex and gender.
Salud sexual y reproductiva y violencia
de género: Estudio exploratorio en el sector estudiantil de la UAEM,
México: Bonobos Editores.