ChapterPDF Available

Alumnado académicamente resiliente

Authors:

Abstract

Este trabajo analiza los datos de recientes estudios nacionales e internacionales sobre la resiliencia académica. Los resultados de este tipo de investigaciones tienen el potencial de ayudar tanto a los responsables políticos como a los docentes a; desarrollar, ensayar e implementar intervenciones dirigidas a los alumnos desfavorecidos socioeconómicamente proveniente de entornos de pobreza, con el objetivo de prevenir el fracaso escolar y mejorar su rendimiento académico, para empoderarlos como alumnado académicamente resiliente. En esta dirección, se aportan además, estrategias de buenas prácticas para la promoción de la resiliencia académica. Palabras clave: resiliencia académica, buenas prácticas, desventaja socioeconómica. Introducción Una de las líneas de investigación más actuales y prometedoras en el campo de las dificultades en el aprendizaje relacionadas con el alumnado proveniente de entornos socioeconómicamente desfavorecidos, está centrada en el estudio de la resiliencia académica (Coronado-Hijón, 2017). El término resiliencia es originario del ámbito de la ingeniería y la mecánica y desde éste ámbito, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la define como la " capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación ". Este concepto fue adoptado por la psicología positiva, la cual frente a anteriores modelos clínicos basados en enfoques reactivos ante los trastornos psicoemocionales, se posicionó a principios del XXI de la mano de psicólogos como Seligman y Csikszentmihalyi (2000) desde un enfoque proactivo centrado en el proceso de construcción de competencias personales. Dentro de éste ámbito, la acepción psicológica de resiliencia que nos ofrece el diccionario anteriormente citado es, la " capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
Rapid changes to the workplace, even more so after the pandemic, demand education in competencies different from strictly disciplinary competencies, competencies which allow the individual to deal with emergencies and which imply a renewal of professional and institutional identity, favoring restructuring, employability and professionalization focused on future needs. In this paper, the focus is on what the author describes as a “psychosocial competency” in light of her theory, or Resilience. Like resilience, this theory, the Three Dimensional Spiral of Sense, involves three interacting and self-sustained levels: micro (individual), meso (organizational) and macro (national). We present two studies in which the impact of Resilience was observed: a) on academic achievement for delayed students, associated with institutions that do little to promote resilience and b) its importance in the shared representations of university students with respect to the competencies necessary for facing new challenges in the workplace. This group was taking part in a bilateral exchange program in France. COVID-19 suddenly placed them in an emergency situation, which demanded flexibility and the ability to adapt (stranded, without financial or health resources and lacking psychosocial support). Both research studies refer to the Quality of university education as regards Achievement, Professionalization, Identity and Employability. Both reveal deficiencies in the education system in terms of coping with crises. The methodologies, respectively, were quantitative (bivariate and multivariate level) and qualitative (techniques: interview and hierarchical evocation). The results of both studies show: a) the relevant role of Resilience with respect to Achievement; b) the lack of development in this regard. Finally, with a view towards transfer and intervention, a proposal is made to create and/or improve resilience and other psychosocial competencies by means of agreed-upon psychosocial support programs.
Article
Full-text available
Resilience, defined as the ability to overcome the difficulties encountered in achieving personal, professional or academic goals, is a topic of recent interest within the field of social sciences; more specifically in Psychology and Positive Psychopedagogy. From the transcultural study of Grotberg in 1999, held in twenty places distributed in twenty countries, to transcultural research conducted by the International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) in its TIMSS 2011 study, knowledge about children resilience has been incorporating relevant data and factors related to both students and its context in the exploratory phase, which is this line of research. Transcultural research about resilience have also been responsible for changing the preventive institutional approach to promotion models, committed to optimizing strengths and resilience factors of subjects at risk.
Book
Full-text available
La monografía que en adelante se desarrolla viene justificada por la escasa bibliografía específica que sobre la Orientación y Asesoramiento Familiar en contextos educativos encontrará el profesional que necesite formarse en esta área determinada. Para coadyuvar en esa formación específica y en la que pueden encontrarse en algún momento de su quehacer laboral tanto psicólogos como pedagogos, así como educadores y trabajadores sociales, este manual presenta una introducción en aspectos, técnicas y estrategias del asesoramiento a familias desde contextos e instituciones educativas, con el objetivo de encuadrar todas las actuaciones en un modelo ecosistémico de intervención. Con este propósito, el manual se estructura en cinco apartados, los cuales se nos presentan como imprescindibles en el abordaje profesional que venimos comentando. Después de esta breve presentación, se recoge un capítulo introductorio que nos sitúa y familiariza, a modo de resumen, con unos contenidos previos necesarios por su relevancia y comprensión y que se desmenuzarán más detenidamente en los siguientes apartados. El tercer capítulo destaca la importancia de las relaciones que se dan en el mesosistema escuela-familia y por tanto la conveniencia de su optimización. El cuarto capítulo trata sobre las pautas educativas o estrategias de socialización parental a través de una revisión de los estudios sobre la temática y de las conclusiones actuales más plausibles. El quinto capítulo pretende ser el núcleo de esta monografía, presentando un modelo de intervención y asesoramiento a familias en el contexto educativo desde la perspectiva ecosistémica. Finalmente en el apartado referente a la bibliografía, se ha recogido un extenso número de publicaciones y materiales que versan sobre aspectos relevantes para la actuación e intervención, los cuales aun no siendo monográficos en el asesoramiento familiar desde contextos educativos (como ya apuntábamos al inicio), sí son imprescindibles en la profundización y especialización de las distintas tareas y estrategias presentes en la labor profesional que justifica este manual. Por tanto y por ese motivo, este apartado bibliográfico pretende tener entidad propia como banco de recursos para ampliar y continuar en la especialización profesional pretendida. Bibliografía complementaria: https://reunir.unir.net/handle/123456789/11708
Chapter
Full-text available
Las buenas prácticas docentes inclusivas han de atender al alumnado que por aspectos educativos o sociales, presentan dificultades para su inclusión académica. Facilitar el éxito académico es una parte importante de una enseñanza inclusiva de calidad.
Article
Full-text available
Las repetidas experiencias de fracaso escolar del alumnado con dificultades de aprendizaje (DA), suelen provocar en éstos, un estilo atribucional desadaptativo y disfuncional. La evidencia de los estudios realizados señalan que la ejecución de las tareas a las que se enfrenta el alumnado con DA, están influenciadas en gran medida por factores emocionales-motivacionales, entre los que destacan las atribuciones causales que realizan de sus resultados de aprendizaje. Destacar también que las investigaciones al respecto apuntan la necesidad de aplicar programas de reconversión de las atribuciones, conjuntamente con la instrucción de estrategias de aprendizaje adecuadas.
Chapter
Full-text available
Frente al enfoque clínico del bienestar emocional, la Psicología y la Psicopedagogía Positiva plantean una perspectiva integradora que aborda el estudio del ser humano como un agente activo que construye su propia realidad. Este planteamiento parte de la prevención de los trastornos emocionales fundamentales con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de las personas. La Psicopedagogía Positiva insiste en la construcción de competencias y en la prevención de riesgos y adversidad. Tomando en consideración la importancia de la Psicología Positiva, en las últimas décadas las investigaciones sobre resiliencia han aumentado considerablemente y gozan de una buena salud. El término comenzó a utilizarse en el campo de la Psicología Evolutiva en la pasada centuria con el objetivo de explicar cómo algunos niños y niñas eran capaces de sobrepasar adversidades y transformarse en individuos saludables con perfiles de adaptación positiva (Menvielle, 1994). Actualmente no se ha alcanzado un consenso para definir el concepto de resiliencia, por lo que el término se encuentra en continua construcción. Desde el amplio espectro de interpretaciones se apunta a la resiliencia como " un factor individual, como una capacidad y también como un proceso " (Kalawski y Haz, 2003). No obstante, la gran mayoría de autores se refieren a la resiliencia como un proceso más que como un rasgo o atributo de la personalidad (Cyrulnik, 2003; Morelato, 2005). Así, atendiendo al enfoque ecosistémico de Bronfenbrenner (1979), se plantea que el desarrollo humano es un proceso dinámico, bidireccional y recíproco, donde el niño reestructura de modo activo su ambiente y recibe el influjo del mismo, resulta necesario tener en cuenta la acción que ejerce una multitud de agentes que van a condicionar el propio desarrollo del sujeto. Bibliografía complementaria: https://reunir.unir.net/handle/123456789/11708
Article
Full-text available
El texto aborda las emociones positivas que tienen la capacidad de influir sobre los procesos intelectuales, el razonamiento, la resolución de problemas y el procesamiento de la información, la atenuación de la indisciplina y la optimización de la interacción social saludable.El objetivo de este artículo es ofrecer lineamientos metodológicos para el diseño y la instrumentación de pedagogías que integren el desarrollo afectivo con el trabajo áulico cotidiano. Las estrategias definidas como conclusión serán eficaces para trabajar con docentes en una instancia de formación y para trabajar con niños en la promoción de las emociones positivas y el control de las negativas.
Article
Full-text available
This meta-analysis reviewed the literature on socioeconomic status (SES) and academic achievement in journal articles published between 1990 and 2000. The sample included 101,157 students, 6,871 schools, and 128 school districts gathered from 74 independent samples. The results showed a medium to strong SES–achievement relation. This relation, however, is moderated by the unit, the source, the range of SES variable, and the type of SES–achievement measure. The relation is also contingent upon school level, minority status, and school location. The author conducted a replica of White’s (1982) meta-analysis to see whether the SES–achievement correlation had changed since White’s initial review was published. The results showed a slight decrease in the average correlation. Practical implications for future research and policy are discussed.
Article
A sample of 1,803 minority students from low-income homes was classified into 3 groups on the basis of grades, test scores, and persistence from Grade 8 through Grade 12; the classifications were academically successful school completers (''resilient'' students), school completers with poorer academic performance (nonresilient completers), and noncompleters (dropouts). Groups were compared in terms of psychological characteristics and measures of ''school engagement.'' Large, significant differences were found among groups on engagement behaviors, even after background and psychological characteristics were controlled statistically The findings support the hypothesis that student engagement is an important component of academic resilience. Furthermore, they provide information for designing interventions to improve the educational prognoses of students at risk.