Este trabajo analiza los datos de recientes estudios nacionales e internacionales sobre la resiliencia académica. Los resultados de este tipo de investigaciones tienen el potencial de ayudar tanto a los responsables políticos como a los docentes a; desarrollar, ensayar e implementar intervenciones dirigidas a los alumnos desfavorecidos socioeconómicamente proveniente de entornos de pobreza, con el objetivo de prevenir el fracaso escolar y mejorar su rendimiento académico, para empoderarlos como alumnado académicamente resiliente. En esta dirección, se aportan además, estrategias de buenas prácticas para la promoción de la resiliencia académica. Palabras clave: resiliencia académica, buenas prácticas, desventaja socioeconómica. Introducción Una de las líneas de investigación más actuales y prometedoras en el campo de las dificultades en el aprendizaje relacionadas con el alumnado proveniente de entornos socioeconómicamente desfavorecidos, está centrada en el estudio de la resiliencia académica (Coronado-Hijón, 2017). El término resiliencia es originario del ámbito de la ingeniería y la mecánica y desde éste ámbito, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la define como la " capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación ". Este concepto fue adoptado por la psicología positiva, la cual frente a anteriores modelos clínicos basados en enfoques reactivos ante los trastornos psicoemocionales, se posicionó a principios del XXI de la mano de psicólogos como Seligman y Csikszentmihalyi (2000) desde un enfoque proactivo centrado en el proceso de construcción de competencias personales. Dentro de éste ámbito, la acepción psicológica de resiliencia que nos ofrece el diccionario anteriormente citado es, la " capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a