ArticlePDF Available

Abstract and Figures

The aim of this study was to analyze the relationships of perceived basic psychological needs, intrinsic motivation and esteem, and life satisfaction in womens’ fitness training. The sample consisted of 259 women practicing fitness classes, aged between 18 and 58 years. Using structural equation analysis, perceived basic psychological needs positively predicted intrinsic motivation, positively influencing esteemand satisfaction with lifetime. The predictive model exposed the importance of promoting satisfaction of autonomy, competence and social relationships for improved self-esteem. Consequently, greater satisfaction with the women’s’ lives towards obtaining positive effects from practicing fitness classes were found, although necessary experimental studies that show a cause and effect relationship between these variables are needed. © 2017, Universidad Catolica San Antonio Murcia. All rights reserved.
Content may be subject to copyright.
Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres
practicantes de clases dirigidas en centros de fitness
Motivation, self-esteem and life satisfaction in women practicing fitness classes
Fernanda Borges-Silva1, Lorena Ruiz-González2, Cristina Salar3, Juan Antonio Moreno-Murcia4
1 Facultad de Deporte. UCAM, Universidad Católica San Antonio de Murcia. España.
2 Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. España.
3 Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández de Elche. España.
4 Facultad de Ciencias Sociosanitarias. Universidad Miguel Hernández de Elche. España.
d e p o r t e
฀฀฀฀฀฀CORRESPONDENCIA:
Fernanda Borges-Silva
bsfernanda@ucam.edu
CCD 34 I AÑO 13 I VOLUMEN 12 I MURCIA 2017 I PÁG. 47 A 53 I ISSN: 1696-5043
C C D
47
Resumen
El objetivo de este estudio fue comprobar la percep-
ción de la satisfacción de las necesidades psicológicas
básicas, la motivación intrínseca y la autoestima sobre la
satisfacción con la vida en mujeres practicantes de cla-
ses dirigidas de centros de fitness. Para ello se empleó
una muestra de 259 mujeres inscritas en un programa
de base musical, con edades comprendidas entre los
18 y 58 años. En el análisis del modelo de ecuaciones
estructurales se observó que las necesidades psicológi-
cas predecían positivamente la motivación intrínseca
y esta, a su vez, predecía positivamente la autoestima
que, finalmente, explicó positivamente la satisfacción
con la vida. Según el modelo predictivo expuesto se
discuten la importancia de fomentar la satisfacción de
la autonomía, la competencia y las relaciones sociales
para una mejora de la autoestima y, consecuentemente,
una mayor satisfacción con sus vidas en pro de la obten-
ción de consecuencias positivas en las practicantes de
fitness, aunque sería necesario estudios experimentales
que comprobaran la relación causa-efecto entre dichas
variables.
Palabras clave: Motivación autodeterminada, necesi-
dades psicológicas básicas, bienestar psicológico, salud,
genero.
Abstract
The aim of this study was to analyze the
relationships of perceived basic psychological needs,
intrinsic motivation and esteem, and life satisfaction in
womens’ fitness training. The sample consisted of 259
women practicing fitness classes, aged between 18 and
58 years. Using structural equation analysis, perceived
basic psychological needs positively predicted
intrinsic motivation, positively influencing esteemand
satisfaction with lifetime. The predictive model
exposed the importance of promoting satisfaction
of autonomy, competence and social relationships
for improved self-esteem. Consequently, greater
satisfaction with the women’s’ lives towards obtaining
positive effects from practicing fitness classes were
found, although necessary experimental studies that
show a cause and effect relationship between these
variables are needed.
Key words: Self-determination theory, basic
psychological needs, health, genre.
CCD 34 I AÑO 13 I VOLUMEN 12 I MURCIA 2017 I PÁG. 47 A 53 I ISSN: 1696-5043
MOTIVACIÓN DE MUJERES EN CENTROS DE FITNESS
F. BORGES-SILVA, L. RUIZ-GONZÁLEZ, C. SALAR, J.A. MORENO-MURCIA
48
C C D
d e p o r t e
Introducción
La práctica de ejercicio físico regular es uno de los
factores clave relacionados con el bienestar físico y psi-
cológico del ser humano (Fox, Stathi, McKenna, & Da-
vis, 2007; Texeira, Carraça, Markland, Silva, & Ryan,
2012). Sin embargo, en Europa un 42% de la población
nunca practica actividad física (Eurobarómetro, 2013).
Más concretamente en la población femenina, apenas
una de cada tres personas practicantes de deporte en
España son mujeres (Consejo Superior de Deportes,
CSD, 2010; Martínez Lemos, & Gonzalez-Sastre, 2016;
Chacón-Cuberos, Chacón-Borrego, Zurita-Ortega, &
Cachón Zagalaz, 2016). Según la encuesta menciona-
da hay una insatisfacción declarada respecto al peso
corporal por más de la mitad de la población femeni-
na (53%). A pesar de ello, el incremento de mujeres
que practican ejercicio físico es un hecho que refleja
el cambio del perfil de algunas prácticas físico-depor-
tivas, caracterizadas por su amplia variedad de estilos
en los centros de fitness, como puede ser zumba, step,
aeróbic, body pump, ciclo indoor, circuitos.
Siguiendo la línea que identifica el perfil de las
practicantes de ejercicio físico, un reciente estudio
(Moreno-Murcia, Marcos, & Huesca, 2016) señala que
las mujeres practican ejercicio físico principalmente
para mejorar y mantener la salud y la imagen corporal.
Por otra parte, la práctica de actividad física ha sido
un ámbito reconocido precisamente por su promoción
de la salud, tanto física como psicológica (Buchworth
& Dishman, 2002), por lo que resulta de vital interés
profundizar un poco más en buscar nuevos modelos
que puedan esclarecer esta relación entre el ejercicio
físico y el bienestar psicológico en la mujer.
Pensando en el bienestar psicológico antes men-
cionado, la Teoría de la Autodeterminación (TAD) de
Deci y Ryan (2000) atribuye la satisfacción de las ne-
cesidades básicas (competencia, autonomía y relación
con los demás) a una mayor plenitud psicológica. Si
las tareas planteadas atienden las necesidades psico-
lógicas básicas, posiblemente las personas se sientan
más motivadas (Deci & Ryan, 2000; Vazquez, Hervás,
Rahona, & Gómez, 2009). Vallerand (2001) propone
que la motivación es un constructo presentado por un
modelo jerárquico desde intrínseco a extrínseco, es
decir, pasa de niveles más autodeterminados a menos
autodeterminados. Las conductas autodeterminadas
son las intrínsecamente motivadas o las que poseen
una regulación externa integrada, son intencionales e
incluyen un verdadero sentido de libertad en la elec-
ción de lo que uno quiere hacer. Esto podría llevar a
unas consecuencias (comportamentales, cognitivas y
afectivas) más adaptativas tras la práctica.
La motivación actúa en diferentes niveles de genera-
lidad (global, contextual y situacional). Desde el pun-
to de vista contextual, varios estudios (Borges-Silva,
Prieto-Vaello, Alias, & Moreno-Murcia, 2015; Valle-
rand, 2007; Vallerand, 2010) revelan que la motiva-
ción intrínseca se ha relacionado con diferentes con-
secuencias deseables. Estas consecuencias favorecen
la aparición de patrones contextuales y globales más
positivos como el placer, el interés, el esfuerzo, la total
inmersión en la actividad, la ejecución eficaz o la in-
tención de continuar practicando.
Diferentes estudios (Camacho, Fernández, & Rodrí-
guez, 2006) relacionan el deporte con la mejora en la
autoestima de la mujer. La autoestima se define como
las percepciones, pensamientos, evaluaciones, sen-
timientos y tendencias de comportamiento dirigidas
hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser
y de comportarnos y hacia los rasgos de nuestro cuer-
po y nuestro carácter (Bonet, 1997), fundamentada
como la capacidad de desarrollar confianza y respeto
por uno mismo. Ya hace años que Bruya (1977) apuntó
los efectos positivos que provoca la práctica de ejerci-
cio físico sobre la autoestima. También, la motivación
parece contribuir de forma positiva a la autoestima de
los practicantes (Moreno-Murcia, Borges, Marcos, Sie-
rra, & Huéscar, 2012), ya que cuanto mayor es la mo-
tivación en la práctica de actividad física, mejor es la
salud mental del practicante (Kull, 2002). Los estudios
mencionados relacionan de forma positiva la práctica
de ejercicio físico y la autoestima, además, sería inte-
resante saber qué variables motivacionales actúan en
la mejora de la autoestima en mujeres practicantes de
ejercicio físico en centros de fitness y cuáles son las
consecuencias conductuales.
Dentro de las consecuencias positivas de la práctica
de ejercicio físico anteriormente citadas está el bien-
estar personal. A nivel cognitivo, la percepción subje-
tiva del bienestar es un constructo formado por tres
componentes: experiencias positivas y negativas, y la
satisfacción con la vida (Andrews & Withey, 1976; Ar-
thaud-Day, Rode, Mooney, & Near, 2005). La satisfac-
ción con la vida es definida como la valoración global
que la persona hace sobre su vida, evaluando los aspec-
tos positivos y negativos y comparándolos con el mo-
delo de vida establecido por el mismo (Diener, 1984;
Pavot, Diener, Colvin, & Sandvik, 1991). Según Euros-
tat (2015), la salud es el principal indicativo de percep-
ción de la felicidad y satisfacción con la vida. Pensando
en el estado de salud global (físico, psicológico y so-
cial), varios estudios (Campos et al.,2003; Texeira et
al., 2012) corroboran que el ejercicio físico realizado
con regularidad y en un contexto positivo contribuye a
la mejora de salud y satisfacción con la vida.
CCD 34 I AÑO 13 I VOLUMEN 12 I MURCIA 2017 I PÁG. 47 A 53 I ISSN: 1696-5043
MOTIVACIÓN DE MUJERES EN CENTROS DE FITNESS
F. BORGES-SILVA, L. RUIZ-GONZÁLEZ, C. SALAR, J.A. MORENO-MURCIA C C D
49
d e p o r t e
Diferentes trabajos analizan la práctica de ejercicio
físico y su relación con las necesidades psicológicas
básicas (Leyton, Jiménez, Naranjo, Castillo, & Mo-
renas, 2013), la motivación intrínseca (Texeira et al.,
2012), la autoestima (Contreras, González, Cechini, &
Carmona, 2004; Miranda & Godeli, 2003) y la satisfac-
ción con la vida (Núñez, Martín-Albo, & Domínguez,
2010). Preocupados por ello, este estudio quiere com-
probar de forma conjunta el poder de predicción de las
necesidades psicológicas básicas, la motivación intrín-
seca y la autoestima sobre la satisfacción con la vida en
mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de
fitness (zumba, step, spinning, body pump, cirtuito,
etc.). Se espera que haya una relación positiva entre las
variables analizadas y, consecuentemente, las mujeres
practicantes de ejercicio físico se sientan más satisfe-
chas con la vida.
Método
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 259 mujeres ins-
critas en clases dirigidas (zumba, batuka, aeróbic, spi-
ning, step, body pump, etc.) en diferentes centros de
fitness de la Región de Murcia, con edades compren-
didas entre 18 y 58 años (M = 34.76; DT = 10.69). Las
participantes fueran seleccionadas de forma intencio-
nada. La franja de edad seleccionada contemplada las
características de las practicantes de ejercicio físico
en España (MECD, 2016). Las clases analizadas en el
estudio eran impartidas por los monitores de los cen-
tros. El investigador principal estaba presente al pasar
los cuestionarios solucionando las dudas que pudieran
surgir. Se dejó claro que la participación era voluntaria
y anónima y que los datos se utilizarían para fines in-
vestigativos. Las participantes firmaron un documen-
to de consentimiento de participación voluntaria.
Instrumentos de Medidas
Percepción de satisfacción de las necesidades psicológi-
cas básicas. Se empleó la Psychological Need Satisfaction
in Exercise Scale (PNSE) de Wilson, Rogers, Rodgers, y
Wild (2006) validada al contexto español por Moreno-
Murcia, Marzo, Martínez-Galindo, y Conte (2011) que
mide la satisfacción de las tres necesidades psicológi-
cas básicas en contextos de ejercicio físico. Está com-
puesta de 18 ítems agrupados en tres factores de seis
ítems cada uno: competencia (e.g., “Yo creo que puedo
completar los ejercicios que son un reto personal”), au-
tonomía (e.g., “Siento que puedo hacer ejercicios a mi
manera”) y relación con los demás (e.g., “Creo que me
llevo bien con los que me relaciono cuando hacemos
ejercicios juntos”). La oración previa es “En mis prác-
ticas…” y las respuestas son recogidas en una escala
tipo Likert que oscila entre 1 (Falso) y 6 (Verdadero). La
consistencia interna fue de .87, .84, y .80 respectiva-
mente. En el presente estudio se contemplaron las tres
necesidades psicológicas en un único factor que fue de-
nominado “necesidades psicológicas sicas” y presentó
una consistencia interna de .89. Se realizó un análisis
factorial confirmatorio, obteniendo índices de ajuste
aceptables: r2 (128, n = 259) = 289.90, p = .00; r2/d.f. =
2.27; CFI = .92; TLI = .91; RMSEA = .07.
Motivación intrínseca. Se midió la motivación intrín-
seca general a través de la subescala del Behavioral Re-
gulation in Sport Questionnaire (BRSQ) de Lonsdale,
Hodge, y Rose (2008), validado al contexto español por
Moreno-Murcia et al. (2011) y adaptado al contexto de
ejercicio físico. Esta dimensión está compuesta por cua-
tro ítems (e.g. “Porque lo disfruto”), cuyas respuestas se
puntúan mediante una escala tipo Likert que oscila en-
tre 1 (Muy falso) y 7 (Muy verdadero). El encabezamiento
de los ítems es “Cuando realizo alguna actividad físico-
deportiva lo realizo…”. La consistencia interna fue de
.75. Los resultados del análisis factorial confirmatorio
fueron adecuados: r2 (1, n = 259) = 2.44, p= .118; r2/d.f.
= 2.44; CFI = .99; TLI = .98; RMSEA = .07.
Autoestima. Se utilizó la dimensión autoestima per-
teneciente al cuestionario de medida del autoconcepto
físico de Moreno y Cervelló (2005), tomado del ori-
ginal Physical Self-Perception Profile (PSPP) de Fox y
Corbin (1989). El factor está compuesto por cinco
ítems y las respuestas al instrumento están expresadas
en una escala tipo Likert que oscila entre 1 (Totalmente
en desacuerdo) y 4 (Totalmente de acuerdo). El alfa de
Cronbach obtenido fue de .88. Se obtuvieron buenos
índices de ajuste en el análisis factorial confirmatorio
(r2 (4, n = 259) = 12.13, p = .016; r2/d.f. = 3.03; CFI =
.99; TLI = .98; RMSEA = .08).
Satisfacción con la vida. Se utilizó el cuestionario Es-
cala de Satisfacción para la Vida (ESDV-5) de Vallerand,
Blais, Briére, y Pelletier (1989) validada al contexto
español (Atienza, Balaguer, & García-Merita, 2003;
Atienza, Pons, Balaguer, & García-Merita, 2000). Está
formada por cinco ítems agrupados en un solo fac-
tor (e.g. “Mi vida se corresponde con mis ideales”). El
enunciado del cuestionario era “Satisfacción con tu
vida…”. Las respuestas son valoradas a través de una
escala tipo Likert que va de 1 (Totalmente en desacuer-
do) a 7 (Totalmente de acuerdo). La consistencia obteni-
da fue de _ = .92 y el análisis factorial confirmatorio
presentó un buen ajuste (r2 (3, n = 259) = 9.84, p =
.020; r2/d.f. = 3.28; CFI = .99; TLI = .97; RMSEA = .08).
CCD 34 I AÑO 13 I VOLUMEN 12 I MURCIA 2017 I PÁG. 47 A 53 I ISSN: 1696-5043
MOTIVACIÓN DE MUJERES EN CENTROS DE FITNESS
F. BORGES-SILVA, L. RUIZ-GONZÁLEZ, C. SALAR, J.A. MORENO-MURCIA
50
C C D
d e p o r t e
Procedimiento
Se contactó con centros deportivos para informarles
del objetivo de la investigación y solicitarles su cola-
boración. La cumplimentación de los cuestionarios se
llevó a cabo en el local de realización de las sesiones,
bajo la supervisión del investigador principal, que sol-
ventó todas las dudas que pudieron surgir. Los cues-
tionarios se contestaron de forma individual y en un
ambiente óptimo para la concentración de los parti-
cipantes, siendo necesario un tiempo aproximado de
15 minutos en función de la edad y de la agilidad de
los participantes. La participación fue voluntaria y se
preservó su anonimato.
Análisis de datos
Se calcularon los estadísticos descriptivos de todas
las variables objeto de estudio (medias y desviacio-
nes típicas), se analizó la consistencia interna de cada
factor mediante el coeficiente alfa de Cronbach, los
análisis factoriales confirmatorios de los constructos
utilizados y se analizaron las correlaciones bivariadas
de todas las variables. Posteriormente se realizó un
análisis mediante un modelo de regresión estructural,
en el que se consideraron una serie de coeficientes fit
para evaluar la bondad de ajuste de los modelos de me-
dición con los datos empíricos. Así, basándonos en las
aportaciones de diferentes autores (Bentler, 1990; Bo-
llen & Long, 1993), los índices fit o índices de bondad
de ajuste que se consideraron para evaluar la bondad
del modelo de medición fueron: r2, r2/d.f., RMSEA
(Root Mean Square Error of Aproximation) y los ín-
dices incrementales (CFI y TLI). Estos índices de bon-
dad de ajuste son considerados aceptables cuando el
r2/d.f. es inferior a 5, los índices incrementales (CFI y
TLI) son superiores a .90 y el índice de error (RMSEA)
inferior a .08 (Hu & Bentler, 1999). Los datos fueron
analizados mediante el paquete estadístico SPSS 21.0
y AMOS 21.0.
Resultados
Análisis descriptivo y de correlación de todas
las variables
En el análisis descriptivo la variable que más pun-
tuó fue la motivación intrínseca general: alcanzó con
una media de 5.75, seguida de la satisfacción vital con
5.55, las necesidades psicológicas básicas (NPB) obtu-
vieron una media de 4.48 y por último la media de la
autoestima fue de 2.64. En el análisis de correlación se
observó que todas las variables utilizadas se correla-
cionaban de forma positiva y significativa entre sí, la
mayor probabilidad de relación fue entre las NPB y la
MIG, también hubo una alta relación entre las necesi-
dades psicológicas básicas y la satisfacción con la vida
y esta con la autoestima y la MIG (Tabla 1).
Análisis del modelo de regresión estructural
Este análisis consistió en testar el modelo de ecua-
ciones estructurales, permitiéndonos centrarnos en
las interacciones conceptuales entre los mediadores
psicológicos, la motivación intrínseca general, la au-
toestima y la satisfacción con la vida. Como se puede
observar en la Figura 1, las NPB aparecen como varia-
bles exógenas y el resto de variables que componían el
modelo actuaban como variables endógenas. De esta
manera, el modelo ofrecía las NPB como variables
predictoras de la motivación intrínseca general, esta
de la autoestima, y esta última de la satisfacción con
la vida.
Uno de los aspectos a tener en cuenta por el inves-
tigador al emplear este tipo de modelo consiste en la
selección del número de variables que lo compondrán,
ya que cuanto mayor sea el número de variables in-
cluidas en el mismo, mayor deberá ser el número de
casos que constituirán la muestra del estudio. Según
Cea (2002), se recomiendan no menos de 10 casos por
variable analizada. Para llevar a cabo el análisis, de tal
forma que se mantuvieran unos grados de libertad ra-
zonables, se unió las necesidades psicológicas básicas
(autonomía, competencia y relación con los demás) en
un único factor.
Puesto que el coeficiente de Mardia fue elevado
(51.18), se utilizó el método de estimación de máxima
verosimilitud junto al procedimiento de bootstrap-
ping, que permitió asumir que los datos eran robustos
ante la falta de normalidad (Byrne, 2001). Los índices
de asimetría y curtosis estuvieron próximos al valor
cero y por debajo del valor dos, tal y como recomien-
dan Bollen y Long (1993), lo que denota semejanza
con la curva normal en los datos univariados. Los re-
sultados del modelo hipotetizado fueron aceptables:
r2 (112, n = 259) = 273.21, p = .00; r2/d.f. = 2.44; CFI =
.93; TLI = .92; RMSEA = .08. Todas las relaciones fue-
ron significativas.
Así, se puede apreciar que las NPB predijeron posi-
tivamente la motivación intrínseca general (18% va-
rianza explicada), esta positivamente la autoestima
(13% varianza explicada) y esta a su vez predijo po-
sitivamente la satisfacción con la vida (11% varianza
explicada) (Figura 1).
CCD 34 I AÑO 13 I VOLUMEN 12 I MURCIA 2017 I PÁG. 47 A 53 I ISSN: 1696-5043
MOTIVACIÓN DE MUJERES EN CENTROS DE FITNESS
F. BORGES-SILVA, L. RUIZ-GONZÁLEZ, C. SALAR, J.A. MORENO-MURCIA C C D
51
d e p o r t e
realiza ejercicio físico. Más concretamente, la motiva-
ción intrínseca se ha relacionado positivamente con la
autoestima (Moreno-Murcia, & Vera, 2011), y la satis-
facción con la vida (Martín-Albo, Núñez, Domínguez,
León, & Tomás, 2012; Philipe & Vallerand, 2008).Tam-
bién la práctica de ejercicio físico se ha visto reflejada
de forma positiva con la satisfacción con la vida (Mo-
raes et al., 2009).
La transferencia social de los resultados encontra-
dos estaría reflejada en la aplicación de estrategias
motivacionales que satisfagan la percepción de las ne-
cesidades psicológicas básicas en mujeres practicantes
de clases dirigidas de los centros de fitness. Por ejem-
plo, las actividades podrían centrarse en la mejora de
la tarea, evitando presiones externas que provoquen
tensión, proporcionar feed-back positivo, incluir acti-
vidades que supongan un reto personal con objetivos
realistas para que las practicantes se impliquen en las
decisiones y en los papeles de liderazgo, así como de-
sarrollar técnicas de auto-control y auto-dirección y
promover el fomento de las relaciones sociales, por lo
que cabría a los profesionales planificar y orientar la
práctica para que esta sea motivadora al punto de ge-
nerar un bienestar psicológico.
Respecto a las limitaciones del estudio, cabe destacar
que la metodología utilizada ha sido de tipo correlacio-
nal. Esto nos ofrece una posibilidad futura de emplear
una metodología experimental, aunque las variables
manifiesten una relación matemática importante, no
implica necesariamente que haya causa-efecto entre
ellas (Quintana, 1989). Además, se ve la necesidad de
comprobar el estudio con las tres necesidades psico-
lógicas básicas de forma aislada para saber la relación
Discusión
Preocupados por comprobar la predicción de la per-
cepción a la práctica de ejercicio físico (contexto) so-
bre la satisfacción global con la vida (Vallerand, 2001),
el objetivo de este estudio fue comprobar el poder de
predicción de la satisfacción de las necesidades psico-
lógicas básicas, la motivación intrínseca y la autoesti-
ma sobre la satisfacción con la vida en mujeres prac-
ticantes de clases dirigidas en centros de fitness. En
concordancia con la teoría de la motivación autodeter-
minada, se confirma la predicción de forma positiva
de la percepción subjetiva del bienestar (satisfacción
con la vida) a través de la satisfacción de las necesida-
des psicológicas básicas, la motivación intrínseca y la
autoestima.
Estos resultados coinciden con estudios previos
(Leyton et al., 2013; Texeira et al., 2012), el modelo
predictivo propuesto muestra que la satisfacción de las
necesidades psicológicas básicas predice la motivación
intrínseca. También la práctica de actividad física re-
gular en mujeres podría aumentar la satisfacción con
la vida, la satisfacción con su propio cuerpo y el bienes-
tar personal (Štìrbova, Harvanová, Hrochová-Hrubá,
& Elfmark, 2009). En este sentido, la motivación au-
todeterminada muestra relaciones positivas con la au-
toestima (Contreras et al., 2004) y con la satisfacción
con la vida (Balaguer, Castillo, & Duda, 2008; Moraes,
Corte-Real, Dias, & Fonseca, 2009).
Distintos estudios (Fox, 2000; García, Marín, & Bo-
hórquez,2012) sugieren que el mantenimiento de la
salud mental es favorable para la autoestima, creando
un efecto positivo en el bienestar de la persona que
Tabla 1. Descriptivos y Correlaciones entre las Variables de Estudio
M DT _ 1 2 3 4
1. NPB 4.48 .77 .89 - .44** .18* .36**
2. Motivación intrínseca general 5.75 .88 .75 - - .12* .19**
3. Autoestima 2.64 .92 .88 - - - .27**
4. Satisfacción con la vida 5.55 1.23 .92 - - - -
Nota: ** p < .001 * p < .01
Motivación
intrínseca
general
.30 .31
Nivel contextual
Autoestima Satisfacción
con la vida
Necesidades
psicológicas
básicas
.42
Figura 1. Modelo de Regresión Estructural que analiza las relaciones entre las Necesidades Psicológicas Básicas, la Motivación Intrínseca General, la
Autoestima y la Satisfacción con la Vida. Todos los parámetros están estandarizados y son significativos en p < .05.
CCD 34 I AÑO 13 I VOLUMEN 12 I MURCIA 2017 I PÁG. 47 A 53 I ISSN: 1696-5043
MOTIVACIÓN DE MUJERES EN CENTROS DE FITNESS
F. BORGES-SILVA, L. RUIZ-GONZÁLEZ, C. SALAR, J.A. MORENO-MURCIA
52
C C D
d e p o r t e
que tiene cada una con las variables estudiadas. Los
datos obtenidos no pueden ser extrapolados más allá
de los rangos observados en la muestra del estudio.
Para finalizar, lo que se quiso fue aclarar qué facto-
res contribuyen en el comportamiento positivo de la
mujer que practica clases dirigidas en los centros de
fitness. Por lo tanto, garantizar la satisfacción de las
necesidades psicológicas básicas, que mide el efecto
entre los constructos sociales y la motivación experi-
mentada, podría llevar a consecuencias positivas en
la vida de las mujeres, como una mayor autoestima y
satisfacción con sus vidas.
Andrews, F. M., & Withey, S. B. (1976). Social indicators o f well-being:
America’s perception of life quality. New York: Plenum.
Arthaud-Day, M. L., Rode, J. C., Mooney, C. H., & Near, J. P. (2005).
The subjective well-being construct: A test of its convergent, discri-
minant, and factorial validity. Social Indicators Research, 74, 445-476.
DOI 10.1007/s11205-004-8209-6.
Atienza, F. L., Balaguer, I., & García-Merita, M. L . (2003). Satisfaction
with life scale: Analysis of factorial invariance across sexes. Persona-
lity and Individual Differences, 35(6), 1255-1260.DOI:10.1016/S0191-
8869(02)00332-X
Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2000). Propie-
dades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en ado-
lescentes. Psicothema, 12(2), 314-319. DOI: http://www.psicothema.
com/pdf/296.pdf
Balaguer, I., Castillo, I.,& Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satis-
facción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de
competición. Un análisis de la teoría de autodeterminación. Revista
de Psicología del Deporte, 1(17), 123-139. doi:http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=235119246002
Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psy-
chological Bulletin, 107, 238-246.DOI: 10.1037/0033-2909.107.2.238.
Bollen, D. A., & Long , J. S. (1993). Testing structural equation models.
Newbury Park, CA: Sage.
Bonet, J. V. (1997).S é amigo de ti mismo: manual de autoestima. España:
Sal Terrae.
Borges-Silva, F., Prieto-Vaello, A., Alias, A., & Moreno-Murcia, J. A.
(2015). Predicción del motivo salud en el ejercicio físico en centros de
fitness. RICYDE.Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 40(11),
163-172.DOI:10.5232/ricyde
Bruya, L.D. (1977). Effect of selected movement skills on positive
self-concept. Perceptual andMotor Skills, 45, 252-254. doi:10.2466/
pms.1977.45.1.252
Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with Amos: Basic con-
cepts, applications, and programming. Mahwah, N. J: Erlbaum.
Camacho, M. J., Fernández, E., & Rodríguez M. I. (2006). Imagen corpo-
ral y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia
de la modalidad deportiva. RICYDE.Revista Internacional de Ciencias
del Deporte, 2(3), 1-19. DOI: 10.5232/ricyde2006.00301
Campos, J., Huertas, F., Colado, J. C., López, A., Pablos, A., & Pablos,
C. (2003). Efectos de un programa de ejercicio físico sobre el bienes-
tarpsicológico de mujeres mayores de 55 años. Revista de Psicología del
Deporte, 12(1), 7-26. doi:rpd-online.com/article/view/173
Cea, M. A. (2002). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investiga-
ción social. Madrid: Síntesis.
Chacón-Cuberos, R., Chacón-Borrego, F., Zurita-Ortega, F., & Cachón
Zagalaz, J. (2016). Perfiles deportivos según sexo y edad en la pobla-
ción adulta de Sevilla. Un modelo de regresión. Cultura_Ciencia_De-
porte, 33(11), 207-2015. doi:10.12800/ccd.v11i33.764
Consejo Superior de Deportes (2010). Encuesta sobre los hábitos deporti-
vos en España 2010.Madrid: Presidencia del Gobierno.
Contreras, O. R., González, C., Cechini, J. A., & Carmona, A. M. (2004).
Relaciones entre elclima motivacional, la orientación de meta, la mo-
tivación intrínseca, la autoconfianza, laansiedad y el estado de ánimo
en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109. DOI: http://www.
psicothema.com/pdf/1168.pdf
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The «what» and «why» of goal pursuits:
Human needs andthe self-determination of behaviour. Psychological
Inquiry, 11, 227-268.
B I B L I O G R A F Í A
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psycholog ical Bulleting, 95, 542-
575.
Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjetive well-
being. Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.
Eurobarómetro (2013). European Commission, Directorate-General
for Education and Culture.Consultado el 15 de mayo de 2015. Re-
cuperado de http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ eb/eb79/
eb79_en.htm.
Eurostat, Statistics Explained (2015). How satisfied are people with their
lives in the European Union? A new multi-dimensional data collection.
International Day of Happiness.Consultado el 15 de mayo de 2015. http://
munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/03994109.pdf
Fox, K. R . (2000). Self-esteem, self-perceptions and exercise. Internatio-
nal Journal of Sport Psychology, 31,228-240.
Fox, K. R., & Corbin, C. B. (1989). The physical self-perception profile:
Development and preliminary validation. Journal of Sport and Exercise
Psychology, 11, 408-430.
Fox, K. R ., Stathi A., McKenna J., & Davis M. G. (2007). Physical acti-
vity and mental wellbeingin older people participating in the Better
Ageing Project. European Journal ofApplied Physiology, 100, 591-602.
DOI: 10.1007/s00421-007-0392-0
García, A. J., Marín, M.,& Bohórquez, M. R. (2012). Autoestima como
variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayo-
res. Revista de Psicología del Deporte,21(1), 195-200. DOI:http://www.
rpd-online.com/article/view/1047/842
Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in cova-
riance structure analysis: Conventional criteria versus new alter-
natives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55. DOI: http://dx.doi.
org/10.1080/10705519909540118
Kull, M. (2002). The relationships between physical activity, health
status and psychological well-being of fertilityaged women. Scan-
dinavian Journal of Medicine & Science in Sport, 12, 241-247.DOI:
10.1034/j.1600-0838.2002.00341.x
Leyton, M., Jiménez, R ., Naranjo, J., Castillo, M. J., & Morenas, J.
(2013). Aplicación de un programa motivacional para promocionar la
actividad física en adultos y mayores. Archivos de Medicina del Deporte:
Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confede-
ración Iberoamericana de Medicina del Deporte, 153, 25-33.
Lonsdale, C., Hodge, K., & Rose, E. A. (2008). The development of the
Behavioral Regulation in Sport Questionnaire (BRSQ): Instrument
development and initial validity evidence. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 30, 323-355.
Martín-Albo, J., Núñez, J. L., Domínguez, E., León, J.,& Tomás, J. M.
(2012). Relationships between intrinsic motivation, physical self-con-
cept and satisfaction with life: A longitudinal study. Journal of Sports
Sciences, 30(4), 337-347.DOI: 10.1080/02640414.2011.649776
Martínez Lemos, I., & Gonzalez-Sastre, B. (2016). El mercado del fit-
ness en España: Un estudio exploratorio sobre el perfil económico
del segmento low-cost. Cultura_Ciencia_Deporte, 33(11), 197-206.
doi:10.12800/ccd.v11i33.765
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Anuario de estadís ti-
cas deportivas 2016. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección
General de Documentación y Publicaciones.https://sede.educacion.
gob.es/publiventa/anuario-de-estadisticas-deportivas-2016/depor-
tes-estadisticas/21196
Miranda, M., & Godeli, M. (2003). Musica, actividade fisica e bemestar
psicologico em idosos.Revista Brasileira Ciência e Movimento, 11(4),
87-94.
CCD 34 I AÑO 13 I VOLUMEN 12 I MURCIA 2017 I PÁG. 47 A 53 I ISSN: 1696-5043
MOTIVACIÓN DE MUJERES EN CENTROS DE FITNESS
F. BORGES-SILVA, L. RUIZ-GONZÁLEZ, C. SALAR, J.A. MORENO-MURCIA C C D
53
d e p o r t e
Moraes, M., Corte-Real, N., Dias, C., & Fonseca, A. M. (2009). Satisfaçao
com a vida, exercício físico e consumo de tabaco em adolescentes de
diferentes áreas geográficas de Portugal. R evista Brasileña de Ciencias
del Deporte, 30(2), 137-149.
Moreno-Murcia, Borges, F., Marcos, P. J., Sierra, A., & Huéscar, E. (2012).
Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio
físico. Revista Internacional de Medicina y C iencias de la Actividad Física
y el Deporte, 12(48), 649-662. DOI: Http://cdeporte.rediris.es/revis-
ta/revista48/artmotivacion319.htm
Moreno, J. A.,& Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in Spanish
adolescents: Effects of gender and involvent in physical activity. Jour-
nal of Human Movement Studies, 48, 291-311.
Moreno-Murcia, J. A., Marcos, P. J.,& Huéscar, E. (2016).Motivos de
práctica físico-deportiva en mujeres: diferencias entre practicantes y
no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 25(40), 35-41.
Moreno-Murcia, J. A., Marzo, J. C., Martínez-Galindo, C., & Conte, L.
(2011). Validación de la escala de “Satisfacción de las Necesidades Psi-
cológicas Básicas” y del cuestionario de la “Regulación Conductual en
el Deporte” al contexto español. RICYDE.Revista Internacional de Cien-
cias del Deporte, 26, 355-369.DOI:10.5232/ricyde2011.02602
Moreno-Murcia, J. A., & Vera, J. A. (2011). Modelo causal de la satis-
facción con la vida enadolescentes de educación física. Revista de Psi-
codidáctica, 16(2), 367-380. DOI: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=17518828009
Núñez, J. L., Martín-Albo, J.,&Domínguez, E. (2010). Propiedades psico-
métricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en sujetos practican-
tes de actividad física. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 291-304.
DOI: http:http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=235116352009
Pavot, W., Diener, E., Colvin, C. R., & Sandvik, E. (1991). Further valida-
tion of the satisfactionwith life scale: Evidence for the cross-method
convergence of well-being. SocialIndicators Research, 28, 1-20.DOI:
10.1207/s15327752jpa5701_17
Philippe, F. L., & Vallerand, R. J. (2008). Actual environments do affect
motivation and psychological adjustment: A test of self-determina-
tion theory in a natural setting. Motivation and Emotion, 32(2), 81-89.
DOI 10.1007/s11031-008-9087-z
Quintana, C. (1989). Elementos de inferencia estadística. Costa Rica: Edi-
torial de la Universidad de Costa Rica.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 22, con-
sultado el 15 de mayo de 2015.
Štìrbova, D., Harvanová J., Hrochová-Hrubá, R., & Elfmark, M. (2009).
Life Satisfaction andthe motivation to adopt physical activity in fema-
les of middle and late adulthood. ActaUniversitatis Palackianae Olomu-
censis. Gymnica, 2(39), 33-42.
Texeira, P., Carraça, E., Markland, D., Silva, M., & Ryan, R. (2012). Exer-
cise, physical activity, and self-determination theor y: a systematicre-
view. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity,
9, 78. doi:10.1186/1479-5868-9-78
Vallerand, R. J. (2001). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic
motivation. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and
exercise(pp. 263-320). Champaign, IL: Human Kinetics
Vallerand, R. J. (2007). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and
physical activity. En G. Tenenbaum & R. C. Eklund (Eds.), Handbook of
sport psychology (3ª ed., pp. 59-83). New York: Wiley.
Vallerand, R. J. (2010). On passion for life activities: The dualistic mo-
del of passion. Advances in Exper imental Social Psychology, 42, 97-193.
doi:10.1016/S0065-2601(10)42003-1
Vallerand, R. J., Blais, M. R., Brière, N. M., & Pelletier, L. G. (1989). Cons-
truction et validation de l’échelle de motivation en éducation (EME).
Canadian Journal of Behavioral Sciences, 21(3), 323-349. DOI: http://
dx.doi.org/10.1037/h0079855
Vazquez, C., Her vás, G., Rahona, J., & Gómez, D. (2009). Bienestarpsi-
cológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuariode
Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.
Wilson, P. M., Rogers, W., Rodgers, W. M., & Wild, T. (2006). The psycho-
logical need satisfaction in exercise scale. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 28(3), 231-25.
Ying, S., & Fang- Biao, T. (2005). Correlations of school life satisfaction,
self- esteem and coping style in middle school students. Chinese Men-
tal Health Journal, 19(11), 741-744.
... Aspects relating to the social well-being were prosocial and antisocial behavior and social cohesion [47][48][49]. Furthermore, the basic psychological needs (i.e., sense of autonomy, competence, and relatedness) are related to well-being through the self-determination theory [39][40][41][42][43][44]47,48,[50][51][52][53][54][55][56][57]. Effort, commitment, and enjoyment were used to measure positive coach-athlete relationship outcomes, and closeness, commitment, and complementarity as indicators of coach-athlete relationship quality [57][58][59][60][61]. Figure 2 illustrates the main themes identified in the included studies. ...
... Many studies of this cluster analyzed the effects of autonomy-supportive versus controlled coaching behavior [34,36,[39][40][41][43][44][45]47,48,[50][51][52][53][54][62][63][64][65]. In these studies, the theoretical foundations were the self-concordance model and the self-determination theory with its subtheories on motivational regulation and basic psychological needs (i.e., autonomy, competence, and relatedness). ...
... In these studies, the theoretical foundations were the self-concordance model and the self-determination theory with its subtheories on motivational regulation and basic psychological needs (i.e., autonomy, competence, and relatedness). The studies in this cluster are mainly cross-sectional, analyzing associations of the coaching behavior with satisfaction or thwarting of basic psychological needs, self-determined motivation, autonomous motives, and finally wellbeing outcomes, testing the self-determination theory [39][40][41]43,44,47,48,[50][51][52][53][54]. These studies consistently proved the self-determination theory as a strong and meaningful theoretical foundation. ...
Article
Full-text available
There is convincing evidence on the effects of sport and exercise on mental health and well-being. Less evidence is provided about how to achieve these benefits in the context of grassroots sport coaching. We systematically reviewed the scientific literature of three databases to narratively synthesize the current knowledge about which coaching-related factors influence well-being or ill-being, and how to promote mental health in adult athletes through sport coaches. The review includes 52 studies with different methodological and theoretical approaches and mental health outcomes. The wide range of themes were mapped and synthesized within two clusters, i.e., coaching behavior, antecedents, and context; and coach–athlete relationship and social support. The results highlight the importance of the promotion of empowering environments, autonomy-supportive coaching behavior, and coach–athlete relationship quality that relate to the satisfaction of basic psychological needs. The review also calls for a critical perspective, in the sense that the coaching context and working environment may not be empowering and supportive to the well-being of coaches and consequently to the athletes, and that coaches who want to provide autonomy-supportive environments may face various obstacles. Finally, the review synthesizes recommendations for the training of coaches, as one piece of a holistic mental health promotion.
Article
RESEARCH QUESTION There has been high demand for fitness centres, and customers’ perceptions and behaviours have become a key element for the viability of these services. This work analyses the perceptions of the clients of a fitness centre through the different management variables, as well as the subjective well-being of the users. RESEARCH METHODS The sample was made up of 398 customers of the sports centre. To this end, two different data analysis techniques were used, such as hierarchical regressions (HRM) and sets of comparative qualitative models (fsQCA), in order to observe the results that were obtained and determine their contributions to the literature. RESULTS AND FINDINGS The regressions show how the management variables predict each model, with little increase in variance with the addition of subjective well-being. However, the fsQCA shows that the combination of variables more broadly predicts each condition, with customers’ level of satisfaction and personal well-being being perceived as highly influential in their future intentions. IMPLICATIONS The practical applications that this paper may have in the field of sports services, specifically in sports centres, and information to help managers discover users’ perceptions of the sports centre through these methodologies, are presented.
Article
Full-text available
One of the main objectives of fitness center managers is to obtain high levels of loyalty from the customers of these fitness centers. Within the existing literature on fitness center management, previous research has analyzed the importance of the management variables themselves to determine the behavioral intentions of their customers, ignoring other psychological and sociodemographic aspects and focusing on linear relationship models. Therefore, this study, which aims to analyze the impact of different management variables along with psychological (emotions and subjective well-being) and demographic variables (age and sex) on the satisfaction, perceived value (PV) and future intentions (FI) of 398 users (216 men, aged 18–75, Mean = 35.89 ± 14.53) of a fitness center, intends to fill this gap. In this study, two different methodologies are used, i.e., hierarchical regressions models (HRM) and qualitative comparative analysis (QCA). The data were obtained by means of a self-administered questionnaire composed of 69 items that collected different previously validated scales. Considering HRM, the different models proposed explain 52% of the satisfaction variance, 57% of perceived value and 59% of future intentions. In general, it seems that the management variables are better predictors than subjective well-being, emotions and age or gender since their inclusion does not greatly improve the model’s predictive capacity. As far as QCA analyses are concerned, it seems that none of the conditions are necessary for high or low levels of satisfaction, perceived value or future intentions. On the other hand, based on sufficiency analyses, there seem to be 8 pathways or combinations of conditions leading to high levels of satisfaction and 13 for low levels, 11 combinations leading to high levels of IF and 10 leading to low levels; however, there are 6 combinations of conditions leading to high levels of PV and 5 leading to low levels. In general, some of the pathways consider only the management variables, although many of them consider the importance not only of the management variables but also of the interactions that these may have with emotional aspects and, to a lesser extent, with age and well-being. When comparing both methodologies, it can be observed that the QCA models are more explanatory than the HRM models and that they take into account aspects that seem unimportant when observing linear models (such as emotions or age). However, both methodologies should be considered complementary and used simultaneously since, by focusing on different aspects, enriched results are obtained. The results obtained will enable managers to make more efficient use of available resources to increase user satisfaction.
Article
Full-text available
La Práctica de Actividad Física y Deporte (PAFYD) ha adquirido un papel protagonista en las últimas décadas en todos los sectores de la población, dados sus beneficios a nivel fisiológico, psíquico, social y competitivo, así como para la transmisión de la salud, la educación y la cultura. Este estudio de diseño descriptivo y corte transversal, realizado en una muestra de 1002 adultos de la provincia de Sevilla, tiene como objetivo definir los perfiles deportivos establecidos por el Proyecto COMPASS (2000), concretando su distribución según el sexo y la edad, así como elaborar un modelo de regresión que permita establecer el perfil que mejor se adhiere a la PAFYD. Como instrumento se utilizó el cuestionario C-PAFYD, elaborado por Arribas, Izaskun, Gil y González (2013). Los resultados revelaron que prácticamente la mitad de los participantes no realizaban ningún tipo de actividad físico-deportiva (Perfil 7), con mayores porcentualidades en mujeres. Por otro lado, la PAFYD intensiva y de tipo competitivo (Perfil 1) era más frecuente en hombres, con especial presencia en edades tempranas. Se obtuvo una mayor práctica recreacional en los varones (Perfil 4) y una disminución de los niveles generales de PAFYD en edades de mayor actividad laboral, aumentando sus valores en edades más avanzadas por motivos de salud y bienestar. Finalmente, el modelo de regresión fue válido, revelando que los participantes que mayor PAFYD realizaban eran los hombres de poca edad, con estudios superiores a los postobligatorios, que no vivían solos y con buen estado de salud.
Article
Full-text available
This work analyses the effects of gender and level of physical activity involvement on physical self-perceptions in Spanish adolescents. Participants were 2,372 Spanish students. Results showed an effect of interaction between gender (males vs. females) and physical activity practice (practice vs. non-practice), indicating that males that did sport had higher scores in Sport Competence, Attractive Body, Physical Condition and Physical Strength than females who did sport and females who did not. Females who did sport had higher scores in Sport Competence, Physical Condition and Physical Strength than females who did not do any sport. Results also showed differences between physical self-perceptions and the level of physical activity involvement. Those that participated in physical activity once a week or less had lower scores in Sport Competence, Physical Condition and Physical Strength than those that participated in physical activity more than 3 times a week. Those that participated in physical activity more than 3 times a week had higher scores in Sport Competence, Attractive Body, Physical Condition and Physical Strength than those that participated in physical activity 2 to 3 times a week. The implications of these findings on the development of physical activity programmes are discussed in the document.
Article
Full-text available
Para avanzar en el conocimiento de las razones de práctica de las mujeres comprometidas con una actividad y contribuir a la disminución de las altas tasas de mujeres sedentarias, este trabajo estudia los motivos de práctica de mujeres practicantes versus no practicantes, con una muestra de 197 y 164 mujeres, respectivamente. Con una muestra de 328 mujeres, las propiedades psicométricas del Cuestionario de contenido de los objetivos en el ejercicio (GCEQ) de Sebire, Standage, y Vansteeskiste (2008) mostraron que la escala era válida y fiable para medir los motivos de práctica en mujeres. El motivo salud mostró valores medios más altos, seguido de la imagen y el desarrollo de la habilidad. Las practicantes valoraban más la salud y desarrollo de la habilidad, mientras que las no practicantes declararon que practicarían por afiliación y reconocimiento social. Se discuten estos resultados respecto a la optimización de programas orientados a la mujer.